Programa Asignatura 2021.
Programa Asignatura 2021.
Programa Asignatura 2021.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA
“Psicología Institucional”
MODALIDAD VIRTUAL
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL
INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
4.2. CONTENIDOS
3
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
5.1. OBJETIVOS
5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
5.3. CONTENIDO DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
5.4.1 METODOLOGÍA DE DICTADO DE LA ASIGNATURA
6. RECURSOS DIDACTICOS
7. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION
8. REGIMEN DE CORRELATIOVIDADES
9. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA
10. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CÁTEDRA
11.- PROGRAMA DE SEMINARIOS TEÓRICO-PRACTICOS
11.1 OBJETIVOS
11.2 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL
PROGRAMA 2021
1. FUNDAMENTACIÓN
1
Castoriadis C. (1994) Los Dominios del Hombre. Gedisa Editorial. Barcelona p. 67.
2
Galende E. (2004) Subjetividad y Resiliencia: del Azar y la Complejidad en Varios Autores “Resiliencia y
Subjetividad. Los Ciclos de la Vida”. Paidós. Tramas Sociales. p. 26.
5
Es desde estas conceptualizaciones y posicionamientos que situamos a las
instituciones como una cuestión de interés central para la Psicología. En el
entrecruzamiento de relaciones de producción, de significación y de poder que las
atraviesan se constituyen los sujetos histórico-sociales.
El campo teórico desde el que enfocaremos las instituciones es la corriente del
Análisis Institucional; con la intervención socioanalítica como metodología para operar en
la singularidad de las organizaciones. Conceptos teóricos y recursos técnicos
provenientes de distintos territorios del conocimiento constituirán nuestra “caja de
herramientas”, al decir de Michel Foucault. Promoveremos la interrogación acerca del
lugar del analista institucional porque, a través del análisis de las implicaciones,
trataremos de dar cuenta de las distintas transversalizaciones de los actores
institucionales.
El tercer módulo del programa trabaja algunas formas de institucionalización y las
producciones subjetivas que organizan. Las infancias, los géneros, la exclusión social,
serán abordados aquí, poniendo énfasis en los nuevos dispositivos institucionales que las
nuevas normativas legales requieren...
En el cuarto módulo una aproximación a nuevos espacios colectivos de acción,
procura indagar acerca de nuevos caminos y escenarios que fundan los modos de
subjetivación.
Finalmente, hemos introducido algunas interrogaciones y puntuaciones referidas
a las dimensiones ético-políticas y deontológicas en la intervención institucional y en la
investigación.
6
Cursadas aprobadas: Epistemología y Metodología de la Investigación
Psicológica, Psicología Social.
b) Para rendir la materia: el alumno requiere:
Finales rendidos: Epistemología y Metodología de la Investigación Psicológica,
Psicología Social.
El contenido de esta asignatura resulta fundamental para el abordaje de los
contenidos de otras materias afines, ubicadas en 5º y 6º año de la carrera. Como ser:
Psicología Educacional, Psicoterapia II, Psicología Preventiva; Psicología Clínica de Niños
y Adolescentes, Psicología Clínica de Adultos y Gerontes; Psicología Laboral, Psicología
Forense y Orientación Vocacional.
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
4.1.1Generales:
- Aportar conceptos provenientes de diversos campos para el conocimiento de
los procesos institucionales.
- Indagar en la articulación entre las instituciones y la producción social de
subjetividad.
- Procurar instrumentos y herramientas para la intervención institucional.
7
-Plantear algunas cuestiones éticas y deontológicas en torno a la intervención e
investigación.
4.1.2 Específicos:
- Historizar los orígenes teóricos y políticos del análisis de las instituciones.
- Analizar la institución como un espacio donde interactúan en movimiento
diferentes fuerzas sociales reproductivas y transformadoras.
- Impulsar interrogantes sobre formas instituidas de significación y la institución
de nuevas formas en lo histórico-social.
- Revisar técnicas que vehiculizan la intervención en la singularidad institucional.
4.2. CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bibliografía Complementaria
8
2.2 Concepto de institución.
2.3 Dialéctica de la institucionalización: fuerzas instituidas y fuerzas instituyentes.
2.4 Transversalidad: grupo sujeto y grupo objeto.
2.5 Acción institucional, acción antinstitucional y acción contrainstitucional.
2.6 Participación, implicación y sobreimplicación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bibliografía Complementaria
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
9
Castagnino, E. (1998) Guía para el trabajo de campo institucional en Varios Autores;
Institucionalistas Trabajando. EUDEBA. Buenos Aires.
Castaldo, S; Cerritelli, J; Di Croce, J; Luna, M.E; Vidal, I. (2014) Cap. 3, artículo:
“Pensando juntos multiplicamos posibilidades”. En Libro virtual de Cátedra: Psicología
Institucional. EDULP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Cenzano Dragún, M.; Maletta, F y Lavarello M. L. Guía para la exploración del campo
institucional. Ficha de Cátedra. 2016.
Cenzano Dragun, M; Lavarello, M.L. (2014) Cap. 1, articulo: “Sobre una intervención
institucional en el ámbito público. La construcción de un rol saludable en los trabajadores
de la salud”. En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible
en:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
D´Agostino A. (2016) Análisis e Intervención institucional: Algunas reflexiones en torno a
la Investigación Acción Participativa. Ficha de cátedra. Psicología Institucional. UNLP.
-D'Agostino, A; Karagenzian, M; Rocha, M.J y Vidal(2014) , I. Cap. 1,
artículo:"Intervención con médicos residentes, algunas reflexiones". En Libro virtual de
Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Del Cueto, A. (2008) Notas Metainstitucionales: El concepto de coeficiente de
transversalidad y su aplicación en Diagramas de Psicodrama y Grupos. Cuadernos de
Bitácora II. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.
Del Cueto, A. M. (1985) El dispositivo grupal en Lo Grupal 2. Ediciones Búsqueda -
Buenos Aires
González, C. (1998) La observación y el registro en el ámbito institucional en Varios
Autores; Institucionalistas Trabajando.
Lamovsky, L. (2005) Psicoanálisis y lazo social en Taber, B y Altschul, C.(Comp.).
Pensando Ulloa. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Lourau, R. (1975) Cap. 7: Hacia la intervención socioanalítica en El Análisis Institucional. .
Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Orleans, C; Lavarello, M. L; Veloz, J. (2014) Cap. 2, artículo: “Las chicas de la facultad”.
En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Pérez, E. En cap. 5, articulo: “Vicisitudes de la relación entre la formación de grado del
psicólogo/a y las políticas públicas”.
Varela, C. (2000) El trabajo de campo en instituciones. Separata. Perfume de dinero en
Ficha de Cátedra. Cátedra de Psicología Social e Institucional I. Facultad de Ciencias
Sociales. U.B.A. Buenos Aires.
CÓDIGOS DE ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROVINCIAL Y NACIONAL.
Bibliografía Complementaria
10
3.2 Las instituciones y las significaciones imaginarias sociales
3.3 Imaginario e imaginación.
3.4 Psique y sociedad: proceso de socialización y sublimación.
3.5 Poder, política, heteronomía y autonomía.
3.6 Crisis de las significaciones imaginarias sociales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bibliografía Complementaria
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
11
Foucault, M. (1991) Caps. El juego de Michel Foucault y Nuevo orden interior y control
social en Saber y Verdad. Las Ediciones de la Piqueta. Madrid.
Foucault, M. (1992) Cap. 10. Las relaciones de poder penetran los cuerpos en Microfísica
del Poder. Las Ediciones de la Piqueta. Madrid.
Foucault (1976), M. Disciplina; II: Los medios del buen encauzamiento y III: El panoptismo
en Vigilar y Castigar. Siglo Veintiuno Editores S.A. México.
Foucault, M. (1995) El sujeto y el poder en Discurso, Poder y Subjetividad. Ediciones El
Cielo por Asalto. Buenos Aires.1995.
Foucault, M. (1978) Cap. 2: Método en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Ediciones
México.
Bibliografía Complementaria
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Ulloa, F. (2005) V: La difícil relación del psicoanálisis con la no menos difícil circunstancia
de la salud mental en Novela Clínica Psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires.
Ulloa, F. (2011) Salud ele-Mental con toda la mar detrás. Prologo y Cap.I Introducción
gradual al concepto de numerosidad social. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Taber, B. (2005) De la ternura a la crueldad. En Taber, B y Altschul; C. Pensando Ulloa-
Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Saidon, O. (2005) ¿Qué hacer con todo lo que se sabe? en Taber, B y Altschul, C.
(Comp.). Pensando Ulloa. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria
12
7.5 La infancia y la Convención Internacional de Derechos del Niño. La protección y
restitución de derechos, la ciudadanía y las producciones subjetivas.
7.6 Las prácticas de los actores institucionales: la ley de las infancias y de los adultos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Ascaini, I.; Lucesole, N.; Melotto, M.; Odorizzi, E.; Perez, E.; Tomaino, S. (2014) Cap. 4,
articulo: “La implementación de la nueva ley sobre los derechos de la infancia y sus
prácticas cotidianas”. En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP.
Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Bleichmar, S. (2005) Cap.7: Tiempos difíciles. La identificación en la Adolescencia en La
Subjetividad en Riesgo. Topía Editorial. Buenos Aires.
Bustelo, E. (2007) Caps. I: Biopolítica de la infancia y Cap III: Infancia y derechos en El
Recreo de la Infancia. Siglo XXI editores. Argentina.
Costa, M. y Gagliano, R. (2000) Las infancias de la minoridad en Duschatzky S. (comp.)
Tutelados y Asistidos. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Donzelot, J. (1990) Presentación y Capítulos 2, 3 y 4 en La Policía de las Familias.
Editorial Pre-Textos. Valencia. España.
Fernández, A. M. (2009) Historias de infancia en Las lógicas sexuales: amor, política y
violencias. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
Fernández, A. M. (1995) La Invención de la Niña. UNICEF. Buenos Aires.
García Méndez, E. (1991) Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia:
política jurídica y derechos humanos en América Latina en Varios Autores; Ser Niño en
América Latina. Ediciones Galena. Buenos Aires.
Janin B. (2018) Infancias y adolescencias patologizadas. Capítulo 11. Buenos Aires.
Noveduc.
Ley provincial 13.634 de Responsabilidad Penal Juvenil. Provincia de Buenos Aires
Ley 13.298 (y sus modificaciones) de Promoción y Protección Integral de los Derechos de
los niños. Provincia de Buenos Aires
Pérez, E. (2009) Infancia/s y Adolescencia/s - del pasado al futuro por un sendero sinuoso
en Varios compiladores; Oportunidades - caminos hacia la protección integral de los
Derechos del Niño. Libros en Colectivo y Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
Pérez, E. (2014) Cap. 4, artículo: “Las luchas en el campo de las infancias”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. Capítulos 7 y 8. Fondo Cultura Económica.
Buenos Aires .
Tajer, D. (2017) Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias trans. en
Meler, I. (comp.) Psicoanálisis y genero. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y
la violencia. Paidos. Buenos Aires.
Vidal I. (2017) “Parentalidad en las parejas del mismo sexo desde una perspectiva de
Género”.Página 186-193. ISBN 978-950-34-1669-3 Editorial Edulp.
sedici.unlp.edu.ar
Volnovich, J. (1999) Cap. 1º.1; 2º.1, 2 y 4 en Los Cómplices del Silencio. Editorial
Lumen-Humanitas. Buenos Aires.
Volnovich, J. y Fariña, N. (2010). Cap. 2 Conferencias sobre problemas cruciales
psico-socio-jurídico-institucionales en la atención de los malos tratos y el abuso sexual
contra niños, niñas y adolescentes en Infancia, subjetividad y violencia.
Lumen-humanistas. Grupo Editorial. Buenos Aires.
13
Volnovich, J. y Fariña, N. (2011) Cap 1. Micropolíticas públicas de prevención y atención
de malos tratos y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. En Abuso sexual en la
infancia 3. Lumenhumanistas. Grupo Editorial. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
14
Ley 26842. Ley de Trata de Personas
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/140100/norma.htm
Tajer, D. (2013) Diversidad y clínica psicoanalítica: apuntes para un debate. En Fernández
A.M y Siqueira Peres, W. (Comp.) La diferencia desquiciada: género y diversidades
sexuales- devenires, deseos y derechos. 1ª ed. Biblos- Buenos Aires.
Tajer, D. (2017) Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias trans. en
Meler, I. (comp.) Psicoanálisis y genero. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y
la violencia. Paidos. Buenos Aires.
Vidal, I. Fabbri, L.(2010) Cartilla de Género. Dirección de Mujer y Liderazgo. Secretaria de
Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
Volnovich, J. C. (2006) Cap. I, II y IV en Ir de Putas. Reflexiones acerca de los clientes de
la prostitución. Topía Editorial. Buenos Aires.
Volnovich, J. C. (2017) Aquellos vientos trajeron estos lodos... en Meler, I. (comp.)
Psicoanálisis y genero. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia.
Paidos. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
15
una transformación (pp. 26-54 y 99-102). En La desmanicomialización. Crónica de la
reforma del sistema de salud mental en Rio Negro Lugar editorial- Buenos Aires.
LEY NACIONAL Nº 26657 de SALUD MENTAL. Ministerio de salud. Diciembre 2 de 2010
Foucault, M. (2005) El Poder Psiquiátrico. Clases del 7 de noviembre y 5 de diciembre de
1973. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Foucault, M. (1992) 3. La sociedad punitiva, en La Vida de los Hombres Infames. Editorial
Altamira Nordan Comunidad. Montevideo.
Foucault, M. (2012) Acerca de la cárcel de Attica. En el poder, una bestia magnífica.
Sobre el poder, la prisión y la vida. Ed. Siglo XXI.
Pérez E. (2008) Instituciones totales y producciones subjetivas en Del Cueto A. M.:
Diagramas de psicodrama y grupos - cuadernos de bitácora
II. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.
Rotelli, F. (2014) Cap 1: Desinstitucionalización: otra vía. En vivir sin manicomios. Topia
editorial. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria
10.1 Las políticas públicas, la formación y la práctica (EL ROL) profesional comunitaria.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
16
Fernández, A. M. (2008) Políticas de investigación e investigación de las políticas en
Stolkiner A. (comp.) Las dimensiones políticas de la investigación en Psicología. J.U.E
Ediciones. Buenos Aires.
Fernández, A.M (2012) "El campo de la experiencia autogestiva: las fabricas recuperadas
en Argentina" en Revista Sujeto subjetividad y cultura. Escuela de Psicólogos de la
Universidad de Arte y Cs Sociales. ARCIS. Vol. 4 año.
Fernández, A.M. (2006) Cap 5: La invención en las fábricas sin patrón. En Política y
subjetividad. Tinta Limón Ediciones- Buenos Aires-2006.
Orleans, C. (2014) Cap. 5, articulo: “Salud mental y política pública, territorios del
encierro”. En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Pérez, E. En cap. 5, articulo: “Vicisitudes de la relación entre la formación de grado del
psicólogo/a y las políticas públicas”.
Rudolf, S y Parafita, D. ¿Qué psicólogo para qué política social? En J. Alfaro, A. Sánchez
y A. Zambrano (comps) Psicología Comunitaria y políticas Sociales: Reflexiones y
experiencias- Paidos. Buenos Aires.
Scardulla, C y Marcer, R. (2008) La formación en salud mental comunitaria. En Diagramas
de Psicodrama y grupos. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Stolkiner, A. (2008) Reflexividad y sujetos en el campo de la investigación en Stolkiner A.
(comps) (comp.) Las dimensiones políticas de la investigación en Psicología. J.U.E
Ediciones. Buenos Aires.
Temporetti, F. (2008) La dimensión política en las investigaciones en Psicología en
Stolkiner A. (comp.) Las dimensiones políticas de la investigación en Psicología. J.U.E
Ediciones. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Ferreira, G. (2012) Intervención comunitaria, política social de salud y ciudadanía: análisis
e una experiencia de desinstitucionalización en En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano
(comps) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias. Paidos.
Buenos Aires.
Lubartowski Nogara, R. Políticas en acto: Investigar la investigación en Stolkiner A.
(comp.) Las dimensiones políticas de la investigación en Psicología. J.U.E Ediciones.
Buenos Aires.
Rodríguez, A. (2012) Aportes de la psicología comunitaria al campo de las políticas
públicas sociales: el caso del Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (comps)
Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias. Paidos. Buenos
Aires.
5.1. OBJETIVOS
17
- Trabajo Práctico Nº 13: Las instituciones y las producciones subjetivas.
Bibliografía:
-Programa de la Asignatura
Bibliografía:
Baremblit, G. (2005). Cap. II Sociedades e instituciones en Compendio de Análisis
Institucional. Ediciones Madres Plaza de Mayo. Buenos Aires
18
Bibliografía:
Castoriadis, C. (1997) Lo imaginario: La creación en el dominio histórico social en Los
dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Gedisa. Barcelona.
Bibliografía:
Bustelo, E. (2007) Cap. I Biopolítica de la infancia y Cap. II Infancia y derechos en El
recreo de la infancia. Siglo XXI. Buenos Aires.
Foucault, M. (1976) El panoptismo en Vigilar y Castigar Siglo XXI Editores S.A. México.
Bibliografía:
Auyero, J y Berti, M. (2013) El estado en las márgenes en La violencia en las márgenes.
Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Ediciones Katz. Buenos Aires.
19
Ley Nacional Nro 26.657 de Salud Mental. Ministerio de salud. Diciembre 2 de 2010.
Ulloa, F. (1995) Cap. 5 “La difícil relación del psicoanálisis con la no menos difícil
circunstancia de la salud mental en Novela Clínica Psicoanalítica. Ed. Paidós. Buenos
Aires.
Bibliografía:
Del Cueto, A. (2008) Notas Metainstitucionales: El concepto de coeficiente de
transversalidad y su aplicación en Diagramas de Psicodrama y Grupos. Cuadernos de
Bitácora II. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.
Kaminsky G, Varela., C. (2001) Grupo Objeto y Grupo Sujeto. LAI, Instituto Gino Germani.
Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires.
20
El desarrollo de los Trabajos Prácticos debe configurar un espacio de análisis e
interrogación de los conceptos desarrollados en las clases teóricas, tendiendo a visibilizar
la singularidad de la institución, las significaciones sociales que la fundan, las relaciones
de poder- saber que la transversaliza.
Clases Teóricas: Serán desarrolladas por la Profesora Adjunta con una frecuencia de
una vez por semana, con una duración de dos horas.
Trabajos Prácticos: Uno por semana, con una duración de dos horas. Sostendrán los
ejes de trabajo que se enumeran:
a- Análisis y discusión de textos básicos e imprescindibles para la confección del trabajo
final,
6. RECURSOS DIDÁCTICOS
● Clase Magistral.
● Lectura y comentario de textos.
● Fichas técnicas o documentos de trabajo para la realización del trabajo de campo.
● Instrucción y supervisión de las observaciones, registros y entrevistas realizadas dentro
de cada institución seleccionada.
● Propuesta de películas referidas a las diversas temáticas que abarca la materia.
● Propuestas audiovisuales para la presentación de autores y temáticas.
Para aprobar el curso lectivo los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
● Asistencia Obligatoria (85%) a las clases prácticas dictadas por el Personal
● Docente Auxiliar.
● Aprobar un examen parcial de producción escrita e individual.
● Cumplir con las condiciones generales establecidas por el Régimen de
Enseñanza y Promoción.
21
Para esta asignatura los alumnos dispondrán de dos horas para cumplimentar el examen
escrito. Ambas partes versarán sobre la totalidad de los contenidos del Programa de la
Asignatura.
8. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos:
1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deberá tener aprobada, al
inscribirse, la cursada de la correlativa previa.
2. Para poder cursar esta asignatura deben tenerse aprobadas las cursadas y finales de
las siguientes materias:
Finales rendidos: Lógica, Psicología II, Sociología General, Estadística aplicada a la
Psicología
Cursadas aprobadas: Epistemología y Metodología de la Investigación
Psicológica, Psicología Social
3. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de:
Epistemología y Metodología de la Investigación Psicológica, Psicología Social
22