Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso de Consolidación de La Conciencia Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

COLEGIO DON BOSCO

Nombre:
Russell Bautista

Número:
2

Curso:
5to “C”

Asignatura:
Ciencias Sociales

Profesora:
Derys Jiménez

Tema:
Proceso de consolidación de la conciencia Nacional

Fecha de entrega:
26 de febrero de 2021
Etapas de la colonización en nuestra isla:

En el segundo viaje de Cristóbal Colón se iniciaron el sometimiento de


los indígenas, la fundación de ciudades, la construcción de fuertes
militares e iglesias y el repartimiento de los indígenas en encomiendas.
De este modo comenzó la conquista y colonización de nuestra isla, lo
cual se realizó en tres etapas:

La primera etapa (1493-1496): inició con el gobierno de Cristóbal


Colón.

La segunda etapa (1496-1500): inició con el gobierno de Bartolomé


Colón.

La tercera etapa (1500-1502): inició con el gobierno de Francisco de


Bobadilla.
Encomiendas:

La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación


del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población
indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a
la corona española.

Las encomiendas eran el sistema de distribución de los indígenas a los


pobladores para recibir tributo por su trabajo. A cambio, los nativos
debían recibir buen trato, alimentación e instrucción en la religión
católica.

Estas disposiciones de la corona no fueron obedecidas por los


encomenderos, quienes los sometieron a trabajos forzados y esclavitud.
Para evitar abusos y legalizar las encomiendas, en 1512 se promulgaron
las Leyes de Burgos.
Repercusiones de la colonización:

La colonización cambió drásticamente la vida de los pueblos originarios,


ya que la metrópoli impuso nuevas formas de vida. La colonización
europea significó:

• El cambio en la organización política y la administración que reflejó las


costumbres y formas de vida europeas.

• El desarrollo de nuevas actividades económicas como la extracción de


oro, el desarrollo de plantaciones y la explotación intensiva de recursos
naturales y humanos.

• Imposición cultural (idioma, costumbres, creencias).

• El mestizaje.
Colonización y reparto de indígenas:

Colón inició la conquista y colonización de La Española en 1493, en su


segundo viaje, a partir de la construcción de fuertes militares, iglesias,
la fundación de las primeras ciudades y el repartimiento de indios. A
partir de entonces, los colonizadores españoles comenzaron el
sometimiento de los indígenas, les impusieron el pago de impuestos,
diezmos y tributos en oro y algodón, y los obligaron a trabajar en la
extracción del oro y en la producción de alimentos. En esta primera
etapa los españoles iniciaron la explotación del oro, que era extraído por
los indígenas en los ríos y en las minas.

El 20 de diciembre de 1503, mediante una Cédula Real, emitida por la


reina Isabel la Católica, se inició el repartimiento de los indígenas entre
los colonizadores españoles, para quienes trabajarían en la extracción
de oro y en la labranza de la tierra, a cambio de un salario o jornal que
nunca recibieron. Así, se legalizó el trabajo forzado de los indígenas.

Dominio político y económico cultural:


 El sistema de administración de las colonias. Trasladaron su
sistema de administración política y económica a la colonia (Real
Audiencia, Real Hacienda, cabildo o ayuntamiento). Además,
muchas de las leyes que regían en Europa también regían en
América.

 La introducción de instrumentos y técnicas de cultivo europeos


como la rueda, la carreta tirada por bueyes y el arado. Así
implantaron el sistema agrícola de monocultivo, es decir, de un
solo producto.

 La introducción de animales y especies vegetales (caballos,


burros, cerdos, aves de corral, perros, ovejas y reses). Estos
animales les sirvieron para la alimentación y para transporte.
Introdujeron la caña de azúcar, trigo, café, aceite de oliva,
plátanos, arroz, zanahoria, uvas.

Impacto cultural de colonización:


Cultura europea: Sus expresiones y manifestaciones artísticas, sus
creencias y tradiciones, el conocimiento del Viejo Mundo, así como las
instituciones educativas que fueron un modelo a seguir para las que
existían en Europa. Las creencias religiosas de los españoles se
transmitieron con la evangelización. La religión fue la principal razón de
la empresa colonial. El catolicismo ha prevalecido frente a otras
religiones en el país.

El idioma: Durante la colonización, a los nativos se les prohibió hablar


sus idiomas y se les impuso el español.

El amplio bagaje cultural de los africanos que fueron vendidos


como esclavos, quienes trajeron un importante bagaje cultural de sus
diferentes lugares de origen: su fuerza laboral, bailes, fiestas, ritmos
musicales, instrumentos musicales como el tambor, sus creencias en sus
dioses, introdujo palabras de origen africano (mambo, guarapo, criada,
to-cayo, revolú, chévere, bongo, chimpancé ...) y su gastronomía
(especias para condimentar alimentos como pimiento y malagueta y
jengibre).
Explotación y resistencia de los indígenas:

La primera actividad que realizaron los españoles utilizando a los


indígenas es la búsqueda y extracción de oro.

Trabajo indígena después cayeron en el río, es decir, se encomienda a


los indígenas en la mina. Esta explotación de indígenas Los miembros de
la familia en trabajo forzoso son reconocidos saludar. Por este motivo, el
rey los expulsó de la familia real española tributación y ordenarle que
pague impuesto o impuesto, ¡Bancos y minas reales, pueden trabajar en
accesorios! con Cristianización. ¿La explotó? ¿Puede ganar un salario, es
delicioso? "Consecuencias de las minas terrestres y las enfermedades".
Las importaciones de la población local y negra disminuyeron acciones
de oro. Riqueza como esclavo Lindo trabajo nativo que los colonos no
conocían, explotaron.

La extracción de oro fue la principal actividad económica y duro hasta


mitad del siglo XVI. El oro de La Española no fue tan abundante como se
esperaba; desde 1508 hasta 1510 empezó a escasear. El historiador
Moya Pons dice al respecto: con el oro en franco agotamiento, los indios
en vías de desaparición y la

gente emigrando, solo parecía abrirse un camino y este era hacer de la


agricultura una actividad productiva, por si misma, que garantizara una
población más o menos permanente en la isla.
Inicios, desarrollo, expansión y decadencia del azúcar:

La cana de azúcar fue traída a La Española en 1493, desde las Islas


Canarias, en el segundo viaje de Cristóbal Colon por órdenes de los
Reyes Católicos, mediante Real Cedula de mayo de 1493. Colon conoció
acerca del azúcar hacia 1478 cuando fue contratado por comerciantes
genoveses para transportar cargamentos de azúcar desde Madeira
(Portugal) a Génova (Italia)en 1478.

1501-1503: Según Fernández de Oviedo, se construyó en La Vega el


primer molino rudimentario, propiedad del encomendero Pedro Atienza y
el alcalde de dicha ciudad Miguel Ballester, para elaborar mieles y
melaza.

1514. Según Oviedo, el alcaide de La Vega, Miguel de Ballester, fue el


primero que hizo azúcar y, junto a Pedro de Atienza, instalo un trapiche
para fabricar azúcar. Ballester tenía dos plantaciones de caña de azúcar:
Concepción de La Vega Real (1514) y San Cristóbal (1516).

1515-1516. Gonzalo de Vellosa instalo el primer trapiche molino


movido por la fuerza hidráulica, cerca del rio Nigua, San Cristóbal, con
mano de obra de técnicos importados de las Islas Canarias, donde se
obtuvo azúcar de calidad y cuya mayor productividad se reportó hacia
1517.

La mayoría de los trapiches e ingenios fueron construidos cerca de los


ríos Ozama, Haina, Nizao, Nigua, Ocoa y Yaque del Sur. A partir de
1516, los Padres Jerónimos incentivaron el crecimiento de la industria
azucarera: concedieron préstamos y exoneraci6n de impuestos a las
maquinarias y equipos destinados a los ingenios, y solicitaron la
importación de negros africanos para trabajar en las plantaciones.
Decadencia de la industria azucarera:

El aislamiento comercial por las trabas impuestas por el monopolio


español impidió el comercio con otros países, además de la situación
económica de España.

El puerto de Santo Domingo perdió su importancia, al ser sustituido por


el de La Habana, en Cuba, que pasó a ser el puerto principal del
comercio colonial.

La emigración de colonos a otros territorios de América como México y


Perú influyó. Por tanto, se redujo la población española en la isla y se
produjo la reducción de la llegada de barcos españoles, que significó una
decadencia de la demanda de productos agrícolas de la economía de la
isla.
Desarrollo de la ganadería:

En los siglos XVII y XVIII, cuando la industria azucarera perdió


importancia, además de las plantaciones de jengibre, cacao y de tabaco,
el hato ganadero pas6 a ser la mayor fuente de la economía. Los
colonos encontraron, en el hato ganadero, una forma de sobrevivir al
aislamiento comercial. pero otras potencias, como Inglaterra y Francia,
perseguían beneficiarse de la colonia, por 10 que se desarrolló un
contrabando que permitía satisfacer la demanda europea de carnes y
cueros.

El sector comenzó implantándose con pequeñas explotaciones


domésticas y terminó generando grandes fortunas, asociado a la
elaboración de azúcares y otras actividades de alta rentabilidad, en sus
aspectos financieros.

EI comercio de carnes y cueros prospero rápidamente, sobre todo en la


zona Norte de la isla, debido al intercambio de la Población con los
contrabandistas franceses, holandeses, portugueses e ingleses.

Características de los hatos ganaderos:

Los hatos ganaderos eran unidades de producción pecuaria, extensiones


de terrenos, generalmente grandes, sembradas de pastos y dedicadas a
la crianza de reses. Estaban formados por las extensiones de terreno,
las reses y la mano de Obra esclava, según 10 dispuesto por la Corona
en 1541, los hatos debían dedicarse a la cría de ganado vacuno y
caballar.
 La esclavitud en los hatos era menos intensiva, el trabajo por
demandaba la rigidez de los ingenios y del trapiche. Los esclavos
de los hatos gozaban de la libertad en las sabanas buscando o
cuidando el ganado, podían utilizar armas blancas, montar a
caballo y realizar sus propias actividades sin estar regidos por un
horario.

 El hato ganadero tenía un ritmo de trabajo más lento que el


ingenio, por tanto, no necesitaba muchos esclavos Esta
característica del hato produjo una disminución de la demanda de
esclavos y, con el tiempo, una reducción en la cantidad de estos
en Santo Domingo.
Esclavitud en Santo Domingo:

En el siglo XVIII, a diferencia de la economía de plantación y sistema de


esclavitud intensiva de Saint Domingue, en la ciudad de Santo Domingo
predomino el hato ganadero como principal actividad económica. Como
consecuencia de la situación de miseria de esta última y su baja
poblaci6n, el hato ganadero modific6 el tipo de relaciones de
producci6n, la relación entre los amos y los esclavos era de tipo feudal o
patriarcal.

Los amos, en su mayoría, además de administrar y dirigir los hatos,


participaban en el proceso de producción.

Los hatos ganaderos eran de tipo extensivo y no explota banal


máximo a los esclavos como fuerza de trabajo, es decir, éstos no eran
sometidos al trabajo intensivo.

Los esclavos no eran tratados con crueldad y tenían ciertas libertades,


además de la facilidad de dedicar su tiempo libre a labores para su
propio provecho a cambio de un pago de rentas en dinero o en especies
a sus amos y, con el paso de los afros, podían obtener su libertad o ser
propietarios.

También podría gustarte