Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PONENCIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Análisis socio-jurídico de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0076/2017 de 9 de

noviembre de 2017

Pamela Flores Molina


Resumen
A través del tiempo, la comunidad LGTBI, ha tenido una lucha complicada por sus
derechos fundamentales, (a pesar que éstos, son derechos que toda persona posee por el
solo hecho de ser persona, inherentes a su dignidad) esta lucha constante parecía haber
obtenido un resultado favorable en fecha 21 de mayo de 2016, en la cual se promulga la
Ley N° 807, Ley de identidad de género, sin embargo el 9 de noviembre de 2017 fue
promulgada la S.C. 0076/2017, la cual modifica el Art. 11 parágrafo II de la Ley N° 807
suprimiendo que el cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen: “permitirá a la
persona ejercer todos los derechos fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos
y sociales”, es decir, las personas transexuales o transgénero no podrán ejercer estos
derechos de acuerdo a la identidad de género que asumen, pero se mantiene que deben
cumplir las obligaciones inherentes a la identidad de género asumida.
Este estudio ha sido realizado con el objetivo de realizar un análisis social y jurídico
respecto a la S.C.P. 0076/2017, es de tipo analítica y descriptiva, pues se debe establecer las
propiedades respecto a los derechos fundamentales y derechos humanos relacionados al
colectivo TLGBI en Bolivia, se fundamenta a nivel comprensivo a través de un diseño de
fuente documental. El estudio realizado muestra la necesidad de una protección a los
derechos de las personas que conforman el colectivo TLGBI en el ordenamiento jurídico
boliviano.

Palabras claves:
Identidad, identidad de género, transexual, transgénero, derechos fundamentales,
inconstitucionalidad.

Abstract
Over time, the LGTBI community has had a complicated struggle for their fundamental
rights, (although these are rights that every person possesses for the sole fact of being a
person, inherent to their dignity) this constant struggle seemed to have obtained a favorable
result on May 21, 2016, in which Law No. 807, Gender Identity Law is promulgated,
however on November 9, 2017 the SC was promulgated 0076/2017, which modifies Article
11 paragraph II of Law No. 807, suppressing that the change of one's name, sex and image
data: “will allow the person to exercise all fundamental, political, labor, civil rights,
economic and social ”, that is to say, transsexual or transgender people may not exercise
these rights according to the gender identity they assume, but it is maintained that they must
fulfill the inherent obligations to the assumed gender identity.
This study has been carried out with the objective of carrying out a social and legal analysis
regarding the S.C.P. 0076/2017, it is of an analytical and descriptive type, since the
properties regarding the fundamental rights and human rights related to the TLGBI
collective in Bolivia must be established, it is based on a comprehensive level through a
documentary source design. The study shows the need for protection of the rights of the
people who make up the TLGBI collective in the Bolivian legal system.

1
Keywords:
Identity, gender identity, transsexual, transgender, fundamental rights, unconstitutionality.

Introducción
Siendo el encargado de ejercer un control de constitucionalidad concentrado en nuestro país
el Tribunal Constitucional Plurinacional, éste debe regirse por el principio de
imparcialidad: “Implica que la justicia constitucional se debe a la Constitución Política del
Estado y a las leyes; los asuntos que sean de su conocimiento, se resolverán sin
interferencia de ninguna naturaleza; sin prejuicio, discriminación o trato diferenciado que lo
separe de su objetividad y sentido de justicia” (Ley 027, 2010, art. 3, inc. 7)., además del
principio de seguridad jurídica. Así mismo, “El Tribunal Constitucional Plurinacional en su
labor de guardián de la Constitución Política del Estado (…)” (Ley 027, 2010, art. 4,
parágrafo. III), así también debe proteger los Derechos humanos como ser la libertad,
igualdad, al reconocimiento de su personalidad jurídica, entre otros, es por lo tanto
necesario el análisis de la S.C.P. 0076/2017 de 9 de noviembre de 2017, ya que ésta ha
establecido criterios que deben ser analizados principalmente porque el Tribunal
Constitucional Plurinacional a partir de dictada la Sentencia Constitucional ha establecido
que las personas transgénero y transexuales en el Estado Plurinacional no se les permite
ejercer todos los derechos fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos y
sociales de acuerdo a la identidad asumida, es decir, en nuestro país actualmente se tiene
una Ley de identidad de género, pero no éstos derechos.

Si bien aclara, el abogado constitucionalista Antonio Gantier1 :

No les está quitando los derechos porque los derechos no están consagrados en
la ley sino en la Constitución Política del Estado. Todos los derechos que
consagra la Constitución, incluyendo el derecho a la vida y el derecho a la
libertad, no son absolutos. ¿En qué sentido?, en que todos los derechos son
regulados por ley. Incluso algunos derechos son regulados por la Constitución.
Eso quiere decir que en el ejercicio de mi libertad y de mi trabajo están sujetos
a desarrollo legislativo.

Recordemos que, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reiteró en la Sentencia


para el caso Atala Riffo y niñas vs. Chile de 2012 (la cual es vinculante para Bolivia como
Estado Parte), la obligación de los Estados de respetar y garantizar “sin discriminación
alguna” el pleno y libre ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención
Americana. Así, la Corte estableció que la orientación sexual y la identidad de género son
categorías protegidas por la Convención Americana bajo el término “otra condición social”
establecido en el artículo 1.1 de la Convención. En consecuencia, ninguna norma, decisión
o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares,
pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su
orientación sexual.

Es en este sentido que se debe realizar un análisis social y jurídico respecto a la S.C.P.
0076/2017.

1
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/11/11/colectivo-tlgb-sentencia-muerte-civil-159118.html

2
Desarrollo

1. Antecedentes

La Ley N° 807 de Identidad de Género fue promulgada el 21 de mayo de 2016. Esta ley
permite el reconocimiento del cambio de los datos del nombre, el sexo y la imagen de las
personas transexuales y transgénero a través de un proceso personal-administrativo, la
promulgación de esta norma fue reconocida por la ONU, la cual recalca que se: “…permitía
a las personas [trans] el ejercicio de sus derechos fundamentales como el voto, la
educación, la salud, el empleo y la vivienda, entre otros", afirmó que “los derechos
humanos son todos aquellos... inherentes a la naturaleza del ser humano... y representan
obligaciones que tiene el Estado para asegurar a todas las personas, sin distinción, una vida
digna”2.
Sin embargo el 13 de octubre de 2016, se presentó la acción de inconstitucionalidad
abstracta promovida por Carlos Pablo Klinsky Fernández, Senado Suplente; Maida Paz
Callaú y Julio Grover Huanca Nina, Diputados Titulares; y, Horacio Poppe Inch, Amilcar
Bladimir Barral Cabero y José Carlos Gutiérrez Vargas, Diputados Suplentes, todos de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, demandando la inconstitucionalidad de los arts. 1, 3.2,
4.II, 7, 8, 9 en la frase “cambio de datos de sexo”, 10, 11.II, 12.I y la Disposición Final
Primera de la Ley de Identidad de Género, por ser presuntamente contrarios a los arts. 8.II,
9.2, 14.I, II, III y IV, 58, 59, 60, 63, 64, 66 y 116 de la Constitución Política del Estado
(CPE).
El 9 de noviembre el Tribunal Constitucional Plurinacional emite la Sentencia
Constitucional 0076/2017, en la que resuelve declarar:
 
1° La CONSTITUCIONALIDAD pura y simple de los arts. 1, 3.2, 4.II, 7, 8, 9 en la
frase “cambio de datos de sexo”, 10, 12.I y de la Disposición Final Primera de la Ley
de Identidad de Género.
2° La CONSTITUCIONALIDAD sujeta a la interpretación desarrollada en la presente
sentencia del art. 10 de la Ley de Identidad de Género, conforme lo desarrollado en el
Fundamento Jurídico III.4.5 del presente fallo constitucional.
3º La INCONSTITUCIONALIDAD del parágrafo II del art. 11 de la Ley de Identidad
de Género en su frase “…permitirá a la persona ejercer todos los derechos
fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos y sociales…”.

2. Identidad de género

De acuerdo con los Principios de Yogyakarta, la identidad de género “se refiere a la


vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la
cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo
la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o
función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la
2
La ONU felicita al Estado Plurinacional de Bolivia por la promulgación de la Ley de Identidad de Género". La
Paz, 24 de mayo de 2017: http://www.nu.org.bo/noticias/destacados-nacionales/la-onu-felicita-al-estado-
plurinacionalde-bolivia-por-la-promulgacion-de-la-ley-de-identidad-de-genero/

3
misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el
modo de hablar y los modales”3

3. La identidad de género entre los derechos humanos

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señala;
“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna en razón de su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos ya sean los derechos
civiles y políticos, tales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
expresión; o los derechos económicos, sociales y culturales, tales como el derecho al
trabajo, la seguridad social y la educación-son universales e inalienables, interrelacionados,
interdependientes e indivisibles, es decir, el respeto de uno de esos derechos incide en la
protección de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás”4, esta definición realizada por la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos establece que los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales son parte del aglomerado de los derechos
humanos y éstos no admiten distinción alguna para su ejercicio, esto principalmente porque
los derechos humanos son además requerimientos morales.

Siguiendo con el análisis de Laporta, que los derechos humanos sean concebidos como los
requerimientos morales más fuertes que se dan en el discurso moral no significa que no
puedan ser nunca desplazados: lo pueden ser por requerimientos morales equivalentes en
conflicto con ellos, es decir, por otros derechos humanos. «Solo cuando nos encontramos
frente a un conflicto de derechos humanos —señala Laporta— cabe pensar en el
desplazamiento justificado de uno de ellos en favor del otro». En suma, «se dice que los
derechos humanos son absolutos porque en caso de conflicto con demandas morales
colectivas o con demandas individuales no constitutivas de derechos, logran imponerse a
ambas, desplazándolas»5, es decir en caso de exista un conflicto con demandas morales
colectivas como en el presente caso se realizó para la presentación de la acción de
inconstitucionalidad abstracta, los derechos humanos deberían desplazar estas demandas e
imponerse a ellas, tomando en consideración que éstos se deben garantizar sin
discriminación alguna, y entre ellos se encuentra reconocido en el Art. 6 de la Declaración
de Derechos Humanos, el derecho al reconocimiento como persona ante la ley, es decir,
todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica y la personalidad significa que “el sujeto puede actuar en el campo del Derecho,
(…) es una mera posibilidad abstracta, para actuar como sujeto activo o pasivo, en la
infinita gama de relaciones jurídicas que puedan presentarse” 6. En consecuencia, la
protección jurídica del derecho a la identidad personal, en su calidad de derecho humano
3
http://transactivists.org/wp-content/uploads/2012/03/gender-identity-and-hr-backgrounder-with-logo-
spanish.pdf
4
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g
%C3%A9nero2.pdf
5
F. LAPORTA, «Sobre el concepto de derechos humanos», Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, núm.
4, 1987, 23-45
6
http://www.corteidh.or.cr/tablas/23961.pdf

4
esencial, debe ser integral, para comprender los múltiples y complejos aspectos de la
personalidad de un ser humano. La identidad personal hace a la personalidad, como la
libertad o la vida7.

4. Derechos fundamentales

Un derecho fundamental es un todo, es decir, un conjunto de normas y posiciones de


derecho fundamental que se adscriben interpretativamente a una disposición de derecho
fundamental8. La relación entre los derechos humanos y los derechos fundamentales sigue
un principio de interacción de dos niveles de protección de los derechos del individuo a
través de la incorporación de los derechos humanos a los textos constitucionales.9

Son aquellos derechos garantizados por el Estado en virtud de están especialmente


vinculados a la dignidad humana y la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, establece que los derechos reconocidos son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos,
protegerlos y respetarlos además que no serán entendidos como negación de otros derechos
no enunciados y fundamentalmente que los tratados y convenios internacionales ratificados
por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con
los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia y a nivel
internacional existe la siguiente normativa en relación a este aspecto:
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948 por la
Asamblea General de la Naciones Unidas.
 El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, por medio de la Comisión
Interamericana de DDHH, crea estrategias para atender casos LGBTI desde 1996.
 «Declaración sobre orientación sexual e identidad de género» (Consejo de DDHH
de las Naciones Unidas, 2008).
 La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, en 2008,
adoptó la resolución sobre “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de
Género”.
 Resolución sobre orientación sexual, que incluye «Expresión de Género» como un
derecho humano que debe ser protegido por los Estados (Asamblea de la OEA,
2013).
 En noviembre de 2011, en el marco del 143º período de sesiones, la CIDH creó una
unidad especializada en esta materia en el seno de su Secretaría Ejecutiva, la cual se
hizo completamente operativa desde el 15 de febrero de 2014. (Relatoría sobre los
Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI)).

7
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4242/8.pdf
8
Alexy, Robert, Theorie der Grundrechte, Frankfurt am Main 2006, p. 54 ss. y 163 s. (Tiene
trad. al castellano de C. Bernal Pulido como: Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, 2a. ed., 2008).
9
http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-25.pdf

5
5) El principio de la no discriminación

El principio de igualdad y no discriminación se encuentra en la base del sistema


internacional de protección de los derechos humanos, es un principio de orden transversal y
se encuentra consagrado en los diversos instrumentos internacionales desde la Carta de las
Naciones Unidas hasta los principales tratados de derechos humanos. En este sentido, la
Declaración Universal de Derechos Humanos consagra en su artículo primero que «todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». El principio de igualdad
exige que los derechos enunciados en los distintos instrumentos se reconozcan a todas
personas sin discriminación alguna y que los Estados velen por que sus leyes, políticas y
programas no sean discriminatorios. Asimismo, el artículo 2.2 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y artículo 2.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) establecen la obligación de cada
Estado Parte de respetar y garantizar a todos los individuos que se encuentren en su
territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el Pacto, sin
discriminación alguna por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, condición social. Además,
en virtud del artículo 26 del PIDCP, todas las personas son iguales ante la ley y tienen
derecho a igual protección de la ley y en consecuencia se prohíbe cualquier discriminación
en virtud de la ley.10

La discriminación por percepción tiene el efecto o propósito de impedir o anular el


reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de la
persona objeto de dicha discriminación, independientemente de si dicha persona se auto-
identifica o no con una determinada categoría. Al igual que otras formas de discriminación,
la persona es reducida a la única característica que se le imputa, sin que importen otras
condiciones personales. En consecuencia, de conformidad con lo anterior, se puede
considerar que la prohibición de discriminar con base en la identidad de género, se entiende
no únicamente con respecto a la identidad real o auto-percibida, también se debe entender
en
relación a la identidad percibida de forma externa, independientemente que esa percepción
corresponda a la realidad o no. En ese sentido, se debe entender que toda expresión de
género
constituye una categoría protegida por la Convención Americana en su artículo 1.111.

En nuestro ordenamiento jurídico este principio se encuentra reflejado en los siguientes


artículos:
El art. 8.II de la CPE, cuyo contenido dispone:
“II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en

10
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g
%C3%A9nero2.pdf
11
http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_24_esp.pdf

6
la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”

El art. 9.2 de la CPE, cuyo contenido es el siguiente:


“Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley:
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad
de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto
mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe”.
El art. 14.I, II, III y IV de la CPE, cuyo contenido establece:
“I.  Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes
y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
II.  El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de
sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de
instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación
alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución,
las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.
IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la
Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban”.

Material y Métodos
Los Métodos sustenta en el siguiente sistema de métodos de investigación: métodos del
nivel teórico y empírico.
Métodos de investigación del nivel teórico a utilizar
Los métodos aplicados del nivel teórico son:
1) Análisis – Síntesis: Este método será utilizado con la finalidad de estructurar los
componentes del presente análisis.
2) Histórico – Lógico: A través de este método se estudiará documentos existentes
como bibliografías, teorías, derecho comparado, leyes y otras disposiciones legales
referidas a la identidad de género.
3) Inducción – Deducción: La inducción es una forma de razonamiento a través del
cual se pasa de un conocimiento de teorías particulares a conocimientos más
generales que van a reflejar lo que hay de común en esos fenómenos individuales,
por otro lado la deducción pasa de un conocimiento general a un conocimiento
particular. Este método será utilizado con la finalidad de reflejar lo común entre
los fenómenos referentes al análisis jurídico de la Sentencia Constitucional.
Método de investigación del nivel empírico a utilizar

7
1) Estudio documental: Con la finalidad de recopilar y registrar datos documentales
relacionados con la investigación, se revisará la documentación por parte de las
instituciones correspondientes
Discusión / Análisis
Dentro del texto de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0076/2017 se encuentra éste
texto:
“… Así como tampoco alguien pueda decir ‘no me importa que haya monedas
falsas; yo no las uso y tengo mis monedas genuinas’, comete un error. La circulación
de moneda falsa nos afecta a todos, ya que afecta la credibilidad en la moneda real,
uno no sabe en qué moneda confiar y la economía de todos se resiente” (sic).

Lo cual considero una muestra de lo que en ella también se contiene, a continuación, se


procederá a realizar un análisis de acuerdo a lo señalado por los accionantes y las
contestaciones a cada una de ellas:

Los accionantes señalaron que: “El reconocimiento de la personalidad y capacidad jurídica


de las personas tiene como base material el reconocimiento implícito de su dignidad
humana - CPE, integra y reconoce todas las cualidades inherentes al ser humano entre las
cuales figura la identidad de género. Esta, es entendida como la cualidad del ser humano,
pero no (un) derecho subjetivo, por cuanto constituye una manifestación personal más del
ser humano”.

A lo cual como alegaciones del personero del Órgano que generó la norma impugnada se
señalaron aspectos como la prohibición de discriminación, establecida en la CPE Art. 14.
II, discriminación fundada en orientación sexual e identidad de género entre otros,
discriminación que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona, por lo tanto
la identidad de género es reconocida como condición del ser humano y no puede ser un
obstáculo para el ejercicio pleno de sus derechos, también en el el marco del art. 9 de la
CPE, el Estado debe crear las condiciones que le garanticen a cada persona el desarrollo de
una vida digna, con pleno respeto del orden público e institucional y pleno goce y ejercicio
de los derechos esenciales.

Sin embargo, también es importante recalcar que n el marco del principio de progresividad,
el Estado no solo debe generar una mayor y mejor protección y garantía de los derechos
humanos en constante evolución, sino que no puede adoptar medidas regresivas y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el caso Niños de la Calle y otros Vs.
Guatemala. En noviembre de 2015, la Corte/Comisión Interamericana de Derechos
Humanos publicó el Informe “Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Trans e Intersex en América”, recomendó adoptar normas en reconocimiento a los derechos
que les corresponden como a toda persona, porque como se vio antes la identidad llega a
constituir la forma de distinción del Estado a la persona y está relacionada con el derecho
humano reconocido en el Art. 6 de la Declaración de Derechos Humanos, el derecho al
reconocimiento como persona ante la ley, es decir, todo ser humano tiene derecho, en todas
partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica y la personalidad por ello, la
protección jurídica del derecho a la identidad personal, debe ser integral, ya que “para
8
comprender los múltiples y complejos aspectos de la personalidad de un ser humano. La
identidad personal hace a la personalidad, como la libertad o la vida”12.

Los accionantes mencionaron: “Ignorarse el aspecto biológico de lo sexual dentro del


género masculino o femenino a los fines de validar el matrimonio, la falta de coincidencia
entre el sexo biológico y la identidad de género que presentare uno de los cónyuges,
provocaría la imposibilidad de procreación y luego, la merma social de posibilidades para
lograr mejores escenarios de protección del interés superior de los hijos biológicos y
adoptados en familias estables”.

A lo cual el personero del Órgano que generó la norma impugnada señala que la Ley de
Identidad de Género tiene una perspectiva integral y progresiva con relación al ejercicio
pleno de derechos, sin que esto signifique que la misma contenga un reconocimiento a los
institutos jurídicos del matrimonio o la adopción, que son regímenes particulares con un
propio espectro constitucional y que no son regulados en la Ley, por lo que, de
conformidad con el objeto definido en la norma y la previsión dispuesta en su Disposición
Final Primera, el art. 11 de esta Ley, no infringe mandatos constitucionales, toda vez que no
regula condiciones, requisitos ni procedimientos vinculados a los institutos del matrimonio
ni la adopción, por lo que no hay aspecto que se observe sobre la aplicación del interés
superior de la niña o del niño, consagrados en los arts. 63 y 65 de la Norma Suprema;

Esto, supone que el personero del órgano que generó la norma impugnada, en este caso el
Vicepresidente del Estado, también reconoce que la Ley 807 no reconoce el matrimonio y
la adopción a las personas transexuales y transgénero, basándose en que la CPE señala en
su Art. 63 señala: “ I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por
vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges”, sin
embargo no establece la especificación de “mujer y hombre biológicamente de
nacimiento”, es en esta razón que la interpretación que se hizo por parte del Órgano
Electoral Plurinacional, se dieron matrimonios durante el tiempo de vigencia de la Ley 807
antes de su modificación, es también que la Corte Interamericana que a través de la
Opinión Consultiva 24/2017 advierte: “(…) la Convención Americana no contiene un
concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege un solo modelo en particular.
Agrega que 179. [...] una familia también puede estar conformada por personas con
diversas identidades de género y/o orientación sexual. Todas estas modalidades requieren
de protección por la sociedad y el Estado... 221. ... que para negar el derecho de acceder a
la institución del matrimonio, típicamente se esgrime como argumento que su finalidad es
la procreación y que ese tipo uniones no cumplirían con tal fin. En este sentido, la Corte
estima que esa afirmación es incompatible con el propósito del artículo 17 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, a saber la protección de la familia como
realidad social. Asimismo, la Corte considera que la procreación no es una característica
que defina las relaciones conyugales, puesto que afirmar lo contrario sería degradante para
las parejas – casadas o no– que por cualquier motivo carecen de capacidad generandi o de
interés en procrear”, es en esta razón que el matrimonio no tiene un fin único de
procreación, ni la familia es un concepto cerrado.

12
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4242/8.pdf

9
Así mismo, los accionantes señalaron otro aspecto: “El mandato de confidencialidad
absoluta que impone el art. 10 de la Ley de Identidad de Género también recoge aquel
extremismo de la ideología de género, ocasionando una consecuencia indeseable para la
transparencia del sistema democrático y los derechos reproductivos de las personas. En
otros términos, el mandato de confidencialidad incentiva en forma paradójica, la
discriminación mediante el encubrimiento informativo de la situación transgénero de las
personas que adopten tal condición”.

A lo cual el personero del Órgano que generó la norma impugnada señala que los arts. 21,
25.II y 130.I de la CPE, ponen una condicionante a la divulgación de cualquier documento
o información de carácter privado para las personas más cuando se trata de datos que tienen
que ver con su imagen, dignidad e identidad, por lo cual la Ley de Identidad de Género dota
de confidencialidad al procedimiento para el cambio de sexo. Al asumir el accionante que
las personas transexuales y transgénero pueden verse comprometidas en actividades
fraudulentas por acceder a un cambio de identidad evidencia prejuicios contra personas
transexuales y transgénero, lo que atenta contra el derecho a la presunción de inocencia y al
debido proceso. Los resguardos legales previstos tanto en la Ley como en el Reglamento
del Tribunal Supremo Electoral para el efecto, ponen de manifiesto un tratamiento
responsable de la información procesada en registros públicos emergentes de la aplicación
de la Ley de Identidad de Género, lo que permite concluir que la “confidencialidad”
prevista en el art. 10 de la cuestionada Ley, no transgrede el art. 66 de la CPE, relativa a los
derechos sexuales y reproductivos
Es evidenciable en este aspecto que el proceso administrativo de cambio propio, dato de
sexo e imagen es confidencial, tiene un procedimiento relativamente corto, sin embargo
tiene varias barreras de seguridad ya que el art. 12.I de la Ley de Identidad de Género,
indica: “I.  Queda prohibido el uso de documentos que consignen la identidad anterior al
cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen en trámites públicos o privados y en
cualquier otro acto jurídico, se constituirá en delito contra la fe pública, pudiendo ser
sancionado por la vía civil y/o administrativa. Se exceptúa esta prohibición cuando se trate
de sentencias ejecutoriadas, actos administrativos firmes, procesos judiciales y
administrativos en curso”, así mismo la norma establece que éste cambio será reversible por
una sola vez, los requisitos son:

• Carta de solicitud de cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen,


manifestando el nombre propio y dato de sexo inicialmente registrado, y el nuevo
nombre propio y dato de sexo elegido.
• Examen técnico psicológico que acredite que la persona conoce y asume
voluntariamente las implicaciones de su decisión.
• Certificado de nacimiento original y computarizado expedido por el SERECI, que
acredite la mayoría de edad.
• Certificación de datos de personas emitido por el Servicio General de Identificación
Personal (SEGIP) sin observación.
• Certificado de libertad de estado civil expedido por el SERECI.
• Certificado de descendencia expedido por el SERECI.
• Certificado del Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP), con el fin de
informar sobre el cambio realizado a la autoridad judicial competente en caso de
existir algún proceso en curso.
10
• Fotografía actualizada de la imagen que corresponda a la nueva identidad.

Así mismo el SERECI notificará de oficio con ésta, el cambio de nombre propio, dato de
sexo e imagen a las siguientes instituciones:
• Servicio de Identificación Personal – SEGIP;
• Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI;
• Dirección General de Migración – DIGEMIG;
• Servicio de Impuestos Nacionales – SIN;
• Derechos Reales;
• Registro Judicial de Antecedentes Penales – REJAP;
• Sistema Nacional de Registro de Antecedentes Policiales – SINARAP, de la Policía
Boliviana (FELCC, FELCN y FELCV);
• Dirección General de Régimen Penitenciario;
• Contraloría General de Estado – CGE;
• Ministerio de Educación;
• Ministerio de Defensa;
• Cajas de Salud Pública;
• Servicio Nacional del Sistema de Reparto – SENASIR;
• Autoridad de Pensiones, Valores y Seguros – APS;
• Otras que el SERECI o la o el solicitante consideren necesarias.

Como puede observarse los filtros son varios, sin embargo, además de éstos, debe
respetarse la presunción de inocencia, garantía que se encuentra establecida en nuestra
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Es también fundamental considerar que ante la solicitud de de un Informe Técnico al


Órgano Electoral Plurinacional, dicha entidad del poder público remitió el Informe D.N.J.
360/2017 de 4 de julio, cursante de fs. 1561 a 1567 a través del cual refirió que:
1) Sobre la viabilidad del matrimonio de personas que cambiaron su dato de sexo,
imagen y nombre en virtud de la Ley de Identidad de Género, el matrimonio
entre un hombre y una mujer está incluido dentro de los derechos de las familias,
mismos que a su vez constituye parte integrante de la clasificación de derechos
económicos y sociales. En virtud a este razonamiento, se entiende que la persona
que haya realizado todo el procedimiento establecido en la norma para el cambio de
nombre propio, dato de sexo e imagen, no deja de gozar en ningún momento de los
derechos establecidos en la Constitución Política del Estado; y,
2) Sobre la aplicación de los criterios de paridad y equidad de género en procesos
electivos en los que participen personas que hayan cambiado el dato de sexo en
virtud a la Ley de Identidad de Género, tomando en cuenta que el art. 5 de la Ley
de Identidad de Género establece como una garantía del Estado hacia estas personas
un trato de acuerdo con su identidad de género y a ser identificada o identificado de
ese modo tanto en la vida pública como privada, corresponde que en el ejercicio de
su derecho político a participar libremente en la formación, ejercicio y control del
poder político reciban un tratamiento conforme a la nueva identidad adquirida, es
decir, que la aplicación de los criterios de paridad y equidad de género en procesos
electivos se aplicarán de conformidad a lo establecido en la normativa vigente, en
tanto la persona se identifique como mujer o como hombre.
11
Conclusiones

Condicionar el ejercicio de TODOS los derechos fundamentales, políticos, laborales,


civiles, económicos y sociales a la identidad de género, constituye en una vulneración
inadmisible que llega a constituir en una discriminación a la población transgénero y
transexual en nuestro país, existiendo un retroceso normativo, así mismo, se puede
evidenciar que en la acción de inconstitucionalidad abstracta que fue presentada se basa
demandas morales colectivas muy cerradas por lo tanto, los derechos humanos deberían
desplazar estas demandas e imponerse a ellas, tomando en consideración que éstos se
deben garantizar sin discriminación alguna, y entre ellos se encuentra reconocido en el Art.
6 de la Declaración de Derechos Humanos, el derecho al reconocimiento como persona
ante la ley, es decir, todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de
su personalidad jurídica, así mismo, el Art. 72 del CPCo señala que “Las acciones de
inconstitucionalidad... tienen por objeto declarar la inconstitucionalidad de toda norma
jurídica... que sea contraria a la Constitución Política del Estado...”, sin embargo no se
establece claramente los artículos contrarios a la CPE, pues como se señaló antes, no existe
alguno que refiera como condición para su ejercicio el ser varón o mujer biológicamente de
nacimiento, así mismo la Sentencia Constitucional Plurinacional 0076/2017 de 9 de
noviembre de 2017 señala que debe existir "un debate democrático que involucre a los
actores e instituciones de la sociedad en su conjunto, esto es Asamblea Legislativa,
organizaciones sociales, civiles, públicas como privadas y otras que así corresponda",
dejando a liberalidad de las organizaciones el ejercicio de los derechos, cuando son ellos
los garantes, y por lo tanto se considerar que el móvil último del tribunal para extirpar del
Art. 11.II el reconocimiento de todos los derechos humanos a las personas trans no fue otro
que impedirles el ejercicio legal de uno solo de ellos, el derecho a fundar una familia, con
todo lo que implica, sin embargo se ha suprimido los derechos derechos fundamentales,
políticos, laborales, civiles, económicos y sociales
Es quizá un punto importante que la Sentencia Constitucional Plurinacional 0076/2017 fue
dictada el 9 de noviembre de 2017 y Corte Interamericana que a través de la Opinión
Consultiva 24/2017 fue dictada el 24 de noviembre de 2017, son días de diferencia, sin
embargo éstos significaron un perjuicio muy grande a la población transexual y transgénero
en nuestro país, son días, que simplemente pudieron haberlo cambiado todo, o quizá como
ya se pudo evidenciar, ésta tampoco habría sido considerada, sino simplemente dar curso a
demandas morales colectivas, sin considerar lo que el Derecho nacional , internacional, la
ética y la justicia demandan.

12
Bibliografía
ALEXY, ROBERT, Theorie der Grundrechte, Frankfurt am Main 2006, p. 54 ss. y 163 s.
(Tiene trad. al castellano de C. Bernal Pulido como: Teoría de los derechos
fundamentales, Madrid, 2a. ed., 2008).

F. LAPORTA, «Sobre el concepto de derechos humanos», Doxa. Cuadernos de filosofía


del Derecho, núm. 4, 1987, 23-45

Normativa
 Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia del 7 de febrero de 2009
 Ley N° 807 de Identidad de Género del 21 de mayo de 2016.

Páginas web

 https://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/11/11/colectivo-tlgb-sentencia-muerte-
civil-159118.html
 http://www.nu.org.bo/noticias/destacados-nacionales/la-onu-felicita-al-estado-
plurinacionalde-bolivia-por-la-promulgacion-de-la-ley-de-identidad-de-genero/
 http://transactivists.org/wp-content/uploads/2012/03/gender-identity-and-hr-
backgrounder-with-logo-spanish.pdf
 http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-
identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
 http://www.corteidh.or.cr/tablas/23961.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4242/8.pdf
 http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-25.pdf
 http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-
identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
 http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_24_esp.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4242/8.pdfm

13

También podría gustarte