Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Doctorado para Diplomado Aplicaciones Logoterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

1

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN : JOSÉ ARTURO LUNA VARGAS. (ESTADO DEL ARTE EN 2019). EL SUFRIMIENTO, UN

ANÁLISIS Y UN ABORDAJE DESDE EL PARADIGMA DEL SENTIDO. DOCTORADO EN HUMANIDADES. HUMANISMO Y

PERSONA.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Investigar o intentar hablar del sufrimiento es un tema que toca las fibras o uno de los “constituyentes ontológicos” más

profundos y esenciales para todo ser humano. Por eso un maestro en el tema del sufrimiento, Víktor Frankl, sostenía que frente al

dolor o frente a la persona que sufre entre menos palabras mejor. El afrontamiento emocional del sufrimiento visto también como un

proceso proximal del desarrollo humano es tan antiguo como la presencia del hombre y de la mujer sobre el planeta tierra. Se puede

decir que el ser humano nace sufriendo (madre e hijo, parto doloroso) y normalmente muere en medio del dolor y el sufrimiento. Este

proceso de interacción entre la persona con un ambiente, con una historia, con unas personas, que dura toda la vida, con frecuencia,

producirá momentos de sufrimiento y esto representa una gran pregunta que hace la vida al ser humano y ante esa pregunta es
2

importante, por lo menos desde la salud emocional, responder. Desde la presente perspectiva de investigación el “comportamiento

propositivo”, tratando de ver lo positivo en el sufrimiento, encontrando un sentido, un para qué, representa un gran desafío para la

persona. Es clave la manera como una persona afronta emocionalmente el sufrimiento: ese sufrimiento es “causado” por su ¿“mala

suerte, mala estrella?”, ¿cree que ha sido víctima de una “brujería”? La persona que ha perdido las piernas en un accidente ¿cree y

actúa de una manera propositiva, afrontando el hecho y dando una respuesta hacía la vida, la lucha y la resiliencia? El tipo de

respuesta que da la persona va a influir decisivamente en su salud, en su desarrollo humano. En esta propuesta de investigación que

tiene sustento en el Análisis Existencial de Víktor Frankl, se considera que “el ser humano no nace con la capacidad de sufrimiento. Al

contrario, debe adquirirla, debe aprender a sufrir.” Luna (2015, p. 26).

Desde tiempos remotos los textos de varias filosofías o religiones, por ejemplo, hacen referencia al misterio del sufrimiento en el

ser humano, basta ver los diálogos de Job en la tradición bíblica cristiana o el relato de Jesús abandonado:

“¿Dios mío, Dios mío por qué me has abandonado?” (Mt 27,46). Igualmente, el budismo afronta el tema del sufrimiento unido a

los deseos en las llamadas “cuatro verdades”: “el sufrimiento existe porque existen los deseos”. Muchos filósofos como Husserl,

Heidegger, Sartre, Kierkegaard y el creador del psicoanálisis, Freud y el creador de la logoterapia o análisis existencial, Frankl, han

vivido grandes sufrimientos y han escrito sobre ellos.

También, uno de los temas en las raíces en el nacimiento de la filosofía existencialista es el del sufrimiento unido al de la libertad y

la angustia. El filósofo griego Sileno (citado por Fizzotti 1998, p.169), ante el sufrimiento va a decir: “Lo mejor es no haber nacido; lo

segundo, morir pronto”.


3

Pasando al tema de la psicología y de la medicina, uno de los problemas más relevantes, va a ser el tema del sufrimiento en las

personas, en los consultantes, ya que podemos decir que en últimas toda consulta busca disminuir un dolor, un sufrimiento que puede

tener múltiples matices. Igualmente existe la necesidad de conocer y analizar, cada vez más, aquello que ocurre al interior de las

técnicas o procedimientos utilizados por terapeutas, docentes, orientadores. La presente investigación ha buscado aportar soluciones

en estas líneas y estudiar el tema del sufrimiento y lo que ocurre al interior de uno de los grupos de autoayuda: los Círculos de Diálogo

Existencial (CDE) (Luna, 2015). También se ha interesado en descubrir las relaciones entre la vivencia del sentido en las personas,

visto el sentido desde varias perspectivas como la de Frankl, y la del enfoque histórico -cultural.

Problema de investigación

La presencia de la obra de Frankl en la literatura científica psicológica es recogida en una investigación de revisión bibliográfica,

firmada por Batthyany y Guttmann (2005). Este es un exhaustivo examen, desde 1974 a 2004, sobre la presencia de la logoterapia y el

análisis existencial en artículos y otros escritos de investigación empírica. El total de estudios revisados es de 613 y responden a

distintos propósitos: teóricos, aplicativos y evaluativos. La presente revisión quiere dar un soporte científico al Análisis Existencial

de Frankl para que no se quede solamente en una racionalidad filosófica. El problema de investigación puede resumirse en la

pregunta: ¿Cuál es el proceso que sigue la vivencia del sufrimiento y el tema del sentido en un grupo de personas que participan en un

Círculo de Diálogo Existencial?


4

Participantes:

A los CDE asistieron dos grupos conformado por consultantes que tenían “acontecimientos lesivos” y que eran “percibidos como

eventos altamente dañinos o amenazantes”. Un grupo conformado por 6 personas, cuatro mujeres, dos hombres, quienes habían

perdido hijas-os, estas personas son de estrato alto, profesionales. La edad promedio de las personas es de 52 años. Las personas se

reúnen con frecuencia en el grupo “Renacer”, allí hacen diferentes actividades de apoyo a otras personas que también han perdido

hijos, en el grupo se dan diferentes tipos de conferencias. Al grupo se le contactó por medio de un psicólogo que les había dictado

conferencias sobre el duelo. El segundo grupo está ubicado en el municipio de Anapoima, Cundinamarca. Son 5 personas, mujeres

que viven en una zona de invasión, son mujeres que viven en un “tugurio” (ver anexo 7), estrato cero, escolaridad primaria. Edad

promedio 54 años. Se contactó el grupo por parte de la alcaldía del municipio, que indicó nombres y ubicación de las personas “más

necesitadas”.

CAPÍTULO 2

El SENTIDO

El tema del sentido es un concepto muy debatido en la filosofía, pero también es objeto de estudio en la psicología , en cuanto se

puede afirmar que tiene bastante relación con el dolor y el sufrimiento presentes en el ser humano y las inevitables preguntas en varios

momentos: ¿Por qué a mí? ¿Para qué sucedió esto? ¿Qué explicación, qué sentido hay detrás de tal cosa? En la consulta psicológica y
5

médica, uno de los temas más presentes es el del sufrimiento en las personas y se puede afirmar que, en últimas, toda consulta busca

disminuir un dolor, un sufrimiento. Es importante para las (os) psicólogas (os), docentes, orientadores, saber cómo ayudar a afrontar el

sufrimiento y el sentido de sus consultantes. Igualmente, la motivación, un tema central en la psicología tiene relación con el sentido.

Motivación viene de una raíz latina (motus) que indica movimiento, causa del movimiento, ¿Qué sentido tiene para esa persona actuar,

moverse de esa manera? De alguna manera se puede decir que el sentido puede ser una de las tantas teorías motivacionales que

existen.

Un objeto de estudio para la psicología tiene que ver con el comportamiento de la persona y dentro de ese comportamiento se

pueden distinguir varios niveles: un nivel más externo, funcionalista, empírico analítico, un nivel más profundo, estructuralista ,

cognitivo, histórico- hermenéutico , emocional, existencial, y un nivel relacional, interpersonal. Con los anteriores niveles, de una

manera diferencial, se relacionará la problemática del sentido a lo largo de la investigación. Hay una relación entre el tema del sentido

y los objetos de estudio de la psicología. La investigación como se ha explicado y se profundizará, toma presente varios autores y

enfoques, específicamente tiene presente a Viktor Frankl y su teoría del Análisis Existencial ya que los temas del sentido, del

sufrimiento, de la libertad y la angustia, han sido muy estudiados por este enfoque . Igualmente se tendrá presente la corriente

Histórico cultural , en donde la teoría de la Autodeterminación es central.

Se hará seguidamente un breve recuento de algunas de las posiciones que abordan la problemática del sentido que se consideran

relevantes en la presente investigación.


6

La noción existencial de sentido

El tema del sentido está unido al del Análisis Existencial por razones históricas y filosóficas. El autor antes de fijar su posición

acerca del tema del sentido hará mención a algunos autores relevantes en el tema. Una buena profundización del Análisis Existencial

(que tiene que ver con el sentido) se encuentra en Martínez (2012) “La Filosofía Existencial es un esfuerzo por comprender al ser

humano eliminado la escisión sujeto-objeto” (p.45). “Hay una insistencia de que la relación unitaria entre ambos es el fundamento de

la realidad. El existencialismo es la decisión común de tomar como punto de partida el análisis de la experiencia concreta y vivida”,

(Jolivet,1950, citado por Martínez, 2012).

En el Análisis Existencial o el análisis de la existencia o logoterapia, el “logos” hace referencia al “sentido” al “significado”: algo

que el ser humano busca siempre frente a las circunstancias del destino, la vida, la muerte, el amor y el dolor.

El “logos”, tiene que ver con la parte noética, espiritual, que se distingue de lo “psíquico”, no se separa, hay una unidad en la

diversidad.

Lo noético es algo más global, holista, de alguna manera íntegra o cobija lo biológico y psicológico. Lo psicológico es una

dimensión más particular, más micro. Sobre las características de lo noético se profundizará más adelante.

En el análisis existencial se plantea que la verdadera salud en la persona, holísticamente hablando, se alcanza cuando se

desarrolla no solo la voluntad de placer (Freud) y la voluntad de poder (Adler) sino sobre todo la voluntad de sentido (Frankl).

La persona nace con una voluntad de sentido o una motivación a encontrar el para qué de su existencia, a buscar un sentido a

los avatares o sucesos que vive cada día; si no desarrolla esta voluntad de sentido, puede caer en la “crisis o vacío existencial”. Esta
7

crisis tiene que afrontarse porque con el tiempo puede generar un problema noógeno, es decir con raíz en la dimensión noética o

espiritual y que implica la aparición de un síntoma o signo biológico, psicológico o social, por ejemplo: las adicciones noógenas.

Igualmente, las problemáticas noógenas pueden ser el resultado de choques entre valores o cosmovisiones diferentes al interior de la

persona.

Frankl (1972) describe cómo el análisis existencial ve en la dimensión noética o espiritual, en el “nous”, una fuerza en la que

se basa la psicoterapia y en donde los temas o aptitudes de la libertad y la responsabilidad son claves para este enfoque. También

desde la orientación psicológica o counseling un hecho importante es ayudar al consultante para que afronte el tema de la libertad o

elección y la responsabilidad de sus actuaciones. A Frankl se le reconoce el esfuerzo por sustentar filosófica y antropológicamente

cada una de sus técnicas, dos ejemplos: la base filosófica -antropológica de la técnica de la intención paradójica es la capacidad de

autodistanciamiento que para Frankl es una característica de la dimensión noética o espiritual. De igual manera la base filosófica -

antropológica de la técnica de la Derreflexión es la capacidad de Autotrascendencia, presente según Frankl en la dimensión noética o

espiritual, de la cual se profundizará más adelante.

Teniendo presente el anterior contexto del Análisis Existencial de Víktor Frankl, se entrará a puntualizar el tema del sentido que es

un concepto central de esta teoría.

¿Qué es el sentido? Es un tema que se presta para múltiples interpretaciones y en donde muchos autores no hacen distinción entre

sentido y significado, llegando a definirlos como sinónimos, mientras otros plantean sutiles diferencias. Noblejas (2009, p.16) plantea
8

que en el análisis existencial se habla de “ Sentido existencial situacional, relativo a ese significado particular de cada situación para

cada persona y sentido global u ontológico, más directamente vinculado a planteamientos filosóficos y religiosos”.

Martínez (2015) escribe que: “El sentido de vida, es considerado como uno de los tres pilares de la Logoterapia…, siendo

definido como un sentido de coherencia o entendimiento en la existencia, que se relaciona con los propósitos que una persona tiene en

la vida, la persecución, la lucha y alcance de metas valiosas y un sentido de satisfacción relacionado con logros” (p. 201). El sentido

implica una explicación, algo que une, que liga o produce una nueva Gestalt o un insight. Cuando no se le encuentra el sentido a algo

o el “para qué” de lo que le sucede a la persona, es frecuente que surja la pregunta: ¿pero por qué a mí? Y ante esta pregunta hay

sufrimiento. El sentido también quiere decir la orientación, la meta, puede tomar la forma de una tarea que yo tenga que cumplir. Para

el autor de la presente investigación, el sentido es aquello que permite por lo menos acceder a dos vivencias o percepciones o

pensamientos: La explicación o causalidad de algo que le ocurre a la persona y la disminución del sufrimiento o malestar. Ejemplo

tomado de una de las experiencias del autor con consultantes: a una persona le roban unos cambios de dinero al comprar algo en un

negocio y cuando comienza a analizar el para qué de ese hecho llega a la conclusión de que él se distrajo con múltiples cosas, se

descuidó y entonces la vida o el destino o la ley de la tesis antítesis y síntesis le quiere hacer ver que debe estar más atento y aprender

de este hecho. Esta explicación o insight que descubre o construye es una condición del sentido y también representa una explicación

le disminuye el malestar. Desde otras perspectivas esta solución o “sentido” que la persona construye o descubre, puede ser algo

discutible y “hasta tonto”, pero hay que recordar que, desde el Análisis Existencial, el sentido es personal, individual. Hay que respetar

a la persona.
9

Es importante aclarar que los sentidos, desde el marco de referencia del Análisis Existencial de Frankl se “descubren” es en los

valores, por eso se habla de tres tipos de valores, Frankl (2010). Por medio de un examen de los valores se pueden descubrir infinidad

de sentidos o significados, el sentido por descubrir es personal e individual, aunque se da en un contexto relacional: “ser persona es ser

relacional”. En el análisis existencial se plantean tres categorías principales de valores:

1. Valores de creación

Son aquellas acciones que el ser humano realiza como el trabajo, actividades artesanales, profesionales, pasatiempos, ayuda a otras

personas. Normalmente, las ocupaciones diarias de una persona: su oficio, profesión. De alguna manera, Frankl dice que son cosas que

el hombre le da al mundo.

2. Valores de experiencia

Tienen que ver con la belleza, el amor, la búsqueda de la verdad, la experiencia religiosa y el arte. Son situaciones que se vivencian

en el mundo, son propias del medio, en lenguaje de Frankl, son situaciones que se reciben del mundo. En las sesiones de los CDE

desarrollados en la presente investigación, algo que aparece en las grabaciones con una cierta insistencia es la palabra Dios como un

valor o un mensaje religioso ya sea como duda o claridad. Es importante tener presente que el medio colombiano es muy religioso y

según el autor (Luna, 2018) el fenómeno religioso, como se vive en la mayor parte del país, es una de las causas o tiene

responsabilidad en la miseria, violencia y drama del pueblo colombiano. Basta ver la alianza entre ciertos actores de la política y

algunos grupos integralistas y extremistas cristianos y católicos. Los jóvenes sicarios que oran a la “virgen de Sabaneta” para después

salir a cumplir su trabajo, es una de las múltiples contradicciones entre una visión religiosa, fideista y la crisis colombiana. La derrota
10

del sí a los acuerdos de la Habana son otro ejemplo, un pueblo de mayoría cristiana que dice no al diálogo y sí a la guerra, a la muerte.

Las personas que asistieron a los CDE son reflejo también de esta cosmovisión religiosa. Son también resultado de un proceso

histórico cultural.

3. Valores de actitud

Son posturas, o “tendencia a comportarse en una determinada dirección”, postura que una persona puede asumir cuando se

encuentra ante situaciones dolorosas y absurdas inevitables: la enfermedad, la muerte, el sufrimiento. Según Frankl, estos valores le

permiten al ser humano alcanzar el grado máximo de significado de la vida. Mediante éstos valores ( posturas, o “tendencia a

comportarse en una determinada dirección”), la persona puede en cualquier situación encontrar un sentido, como se explicó antes, para

Frankl, la persona encuentra sentido en los diferentes tipos de valores.

El sentido es una vivencia o percepción o insight personal o individual. El valor es algo más universal o compartido por un grupo

de personas. El valor es un sentido compartido por una determinada población.

La dimensión noética o espiritual igualmente está íntimamente relacionada con el sentido, es por medio de ella que se puede

acceder al sentido. Es un concepto eminentemente antropológico y está presente en todo ser humano incluso en el no religioso. Esta

dimensión es la verdadera esencia de la persona, su parte más profunda. Se puede decir en un comentario escrito, inédito, de Flórez

(2019) que “la dimensión noética es el conjunto de valores más general que rige las acciones de una persona, por lo cual subyace en

todas y cualquiera de sus acciones”. La libertad, la responsabilidad, la auto transcendencia, el auto distanciamiento y la capacidad de

burlarse de sí mismo son características de la dimensión noética o espiritual. La libertad implica que estamos condicionados, pero no
11

determinados por los hechos que ocurren, somos seres “facultativos” es decir que podemos cambiar, ser de otra manera, nos

autodeterminamos. La responsabilidad, otra característica de la dimensión noética, quiere decir capacidad de “respuesta”, del latín

respons, responder. También quiere decir asumir las consecuencias de nuestras elecciones o situaciones a las cuales nos exponemos

normalmente.

La autotrascendencia implica que puedo ir más allá de mí mismo, que puedo estar heterocentrado. El autodistanciamiento

como la raíz griega lo indica es “tomar distancia de sí mismo”: yo tengo una adicción, no soy adicto, es decir puedo objetivar mi

adicción y tomar distancia de ella. Esta característica será la base para la técnica de la intención paradójica. Por último, la “capacidad

de burlarse de sí mismo”, el humor, aunque está relacionado con el autodistanciamiento, es algo característico del análisis existencial

de Víktor Frankl. Este hecho del humor está relacionado con la personalidad de Frankl, quien era muy “bromista” y gran caricaturista.

La dimensión noética o espiritual se relaciona más con un conocimiento intuitivo.

Las características enumeradas de la dimensión noética o espiritual, vistas en conjunto, y la manera como la persona las

desarrolla y pone en práctica para afrontar emocionalmente el sufrimiento, son las que van a permitir encontrar o construir el sentido y

significado (en la posición clásica de Frankl, el sentido se “descubre”, en el constructivismo, “se construye”). Este afrontamiento

emocional, integral, y el encontrar o construir el sentido, a juicio del investigador, se plantea que a su vez influirá en la disminución o

no del sufrimiento y que puede influir en la calidad de vida o el desarrollo humano.

Para finalizar este apartado se dará un ejemplo tomando unos párrafos de una carta a un amigo de un autor clásico (Kierkegaard,

1966, p.15), para quien se puede encontrar sentido o significado en el sufrimiento:


12

Te exhorto a la desesperación, no como a un consuelo, como a un estado en el que debes permanecer, sino como a un acto que

requiere toda la fuerza, toda la seriedad y todo el recogimiento del alma, pues mi convicción, mi victoria sobre el mundo es que

todo hombre que no ha gustado la amargura de la desesperación se ha engañado siempre acerca del sentido de la vida, aún en

el caso de que haya conocido en la suya la alegría y la belleza.

¿Qué nos quiere comunicar el filósofo? ¿Le encuentra sentido a su sufrimiento o desesperación? ¿Hay una explicación, una

causalidad, “un pegante”, un insight a su desesperación?

Parece que la “amargura de la desesperación” es una “victoria”, un logro para él, el vivir y aceptar la desesperación (“como a un acto

que requiere toda la fuerza, toda la seriedad y todo el recogimiento del alma”). Da una luz sobre lo que es el “sentido de la vida”. Parece

ser que el escrito comunica que, es la vivencia abrazada, consciente de la desesperación la que permite encontrar un sentido de vida,

pareciera que aún más que la “alegría y la belleza”. Parece ser que la frustración es inevitable y estaría relacionada con las metas elevadas

(para el filósofo).

“Cuanto he escrito hasta ahora, no ha sido, en un sentido, ni agradable de escribir. Hay algo doloroso al estar obligado a hablar tanto

de uno mismo… Mi relación con Dios es el “amor feliz” de una vida que en muchos aspectos ha sido difícil e infeliz” (Kierkegaard,1966,

p.23)

Para Kierkegaard la relación con Dios representa el “amor feliz”, de lo que se puede especular que le disminuye el dolor, el

sufrimiento y por lo tanto sería un sentido (ubicado en los valores de experiencia) de acuerdo con los criterios de sentido enunciados

arriba, aun cuando reconoce que su vida “ha sido difícil e infeliz”.
13

CAPÍTULO 3

EL SUFRIMIENTO

“Todo lo que existe está sujeto al dolor”, esta es una de las verdades del budismo y ante esto difícilmente se encuentran dudas.

Todo ser humano y no-humano está sujeto al dolor, al sufrimiento y de igual manera en muchas cosmovisiones se plantea que la

naturaleza, la madre tierra, los astros lloran...

El dolor, el sufrimiento es un “universal más un particular, es un “universal situado” como afirma Acevedo ( 2009).

¿Qué quiere decir esto? Que todos los seres humanos sufrimos, que hay un sufrimiento universal, pero igualmente el

sufrimiento o dolor es personal, único, no hay dos personas que ante una misma desgracia sientan y sufran de la misma manera, el

sufrimiento es específico para cada ser humano y seguramente para cada ser del universo.

Una perspectiva filosófica

El problema del sufrimiento ha sido abordado por la filosofía desde tiempos antiguos, el filósofo griego Sileno citado por Fizzotti (1998,

p.169), ante el sufrimiento va a decir: “Lo mejor es no haber nacido; lo segundo, morir pronto”.

La filosofía Existencial … “ pone énfasis en las experiencias sentidas…por eso el énfasis en el organismo…y este incluye aspectos

espirituales y transcendentes, como la búsqueda de sentido y los valores” Martínez (2012, p.50). La filosofía existencialista da una

“primacía a la angustia sobre la paz, al absurdo sobre la lógica, a las crisis sobre las soluciones…La existencia es un estar arrojado, es

vivir situaciones límite, es vivir incertidumbre, es aceptar la finitud, la muerte” (Martínez, Op Cit., pag.52 -56). Para el autor de esta
14

investigación todos los temas anteriores tienen que ver con el sufrimiento e igualmente dan ideas de lo que significa el sufrimiento en

esta filosofía. La angustia es un motor para la persona que lo lleva a la “acción.” La libertad es elección y angustia: (Luna, 20015,pag.236)

“La angustia es el vértigo de la libertad “ (Kierkegaard en Van Deursen, 2000, Martinez,2012,p.52). Por todo lo anterior se dará prioridad

al estudio de Kierkegaard, filósofo considerado uno de los “primeros pensadores existenciales “ (Martinez,2012,p.63) y quien como se

detallará en algunos textos suyos hace un tratado sobre el sufrimiento y el sentido:

“Te exhorto a la desesperación, no como a un consuelo, como a un estado en el que debes permanecer, sino como a un acto que

requiere toda la fuerza, toda la seriedad y todo el recogimiento del alma, pues mi convicción, mi victoria sobre el mundo es que todo

hombre que no ha gustado la amargura de la desesperación se ha engañado siempre acerca del sentido de la vida, aún en el caso de que

haya conocido en la suya la alegría y la belleza”(Kierkegaard, 1969,pág. 15)

¿Qué nos quiere comunicar el filósofo? ¿Le encuentra sentido a su sufrimiento, desesperación? ¿Hay un para qué sufrir? ¿Un

objetivo se encuentra cuando se sufre? ¿Hay una explicación, “pegante”, insight a su desesperación?

Parece que la “ amargura de la desesperación” es una “victoria”, un logro para él, el vivir y aceptar la desesperación (“como a un

acto que requiere toda la fuerza, toda la seriedad y todo el recogimiento del alma”... ) Da una luz sobre lo que puede llamarse una

aproximación al “sentido de la vida”. La “alegría y la belleza” no representan un sentido de vida, como lo puede ser el haber “gustado

la amargura de la desesperación”, pareciera que es la vivencia asumida, consciente de la desesperación la que permite al filósofo,

aproximarse a un sentido.

Siguiendo con el autor:


15

“… el tormento de la desesperación consiste exactamente en no poder morirse. De esta manera la situación del desesperado tiene

muchas similitudes con la de un agonizante que yace en el lecho de muerte, debatiéndose con ella y sin poder morirse. Así estar

“mortalmente enfermo” equivale a no poder morirse, ya que la desesperación es la total ausencia de esperanzas, sin que le quede a uno

ni siquiera la última esperanza, la esperanza de morir. Pues cuando la muerte es el mayor de todos los peligros, se tienen esperanzas de

vida, pero cuando se llega a conocer un peligro más espantoso que la muerte, entonces tiene uno esperanzas de morirse. Y cuando el

peligro es tan grande que la muerte misma se convierte en esperanza, entonces tenemos la desesperación como ausencia de todas las

esperanzas, incluso la de poder morirse”. ( Op Cit., p.56) .

En el siguiente párrafo se intenta deducir otra aproximación al sentido en Kierkegaard:

“… pero también sé con Dios que mi labor como autor fue el resultado de un irresistible impulso interior, la única posibilidad melancólica

de un hombre, el honesto esfuerzo por parte de un alma profundamente postrada y compungida que quiere hacer algo como

compensación, sin ahorrar ningún sacrificio o trabajo al servicio de la verdad”. (Kierkegaard,1966, p. 21). En este párrafo se deja

translucir lo positivo de sus dramas y sufrimientos: ser alicientes y fuerzas creadoras para aportar algo a los demás, a la búsqueda de la

verdad. En este párrafo se puede decir con Martínez, 2012,p.72 que :“lo importante no es que una persona se angustie o se desespere,

sino cómo (negrilla del investigador) se angustie.” Es la percepción, cosmovisión que se tenga, actitud asumida, (actitud como valor

en Frankl, que puede ayudar como sentido) no el hecho en sí , la que contribuirá en gran medida a que se sufra o no : “El dolor es

inevitable, el sufrimiento es opcional”(Principio Budista). Para Kierkegaard, el problema es “aprender a angustiarse”: “ Lo que si

quisiera dejar bien claro es que ésa es una aventura que todos los hombres tienen que correr, es decir, que todos han de aprender a
16

angustiarse. El que no lo aprenda se busca de una u otra manera su propia ruina: o porque nunca estuvo angustiado , o por haberse

hundido del todo en la angustia. Por el contrario, quien haya aprendido a angustiarse de la debida forma, ha alcanzado el saber

supremo.(…) La angustia es la posibilidad de la libertad”: Kierkegaard, 2007(En Martínez, 2012,p.73). Teniendo presente también la

anterior frase de Kierkegaard: “La angustia es la posibilidad de la libertad”, se puede plantear como esta posición del filósofo puede ser

una fundamentación para el manejo del sufrimiento como un “proceso proximal”, necesario para el desarrollo

humano:(Bronfenbrenner,2001/2005). Si aceptamos que la teoría de la Autodeterminación tiene alguna semejanza con la capacidad del

ser humano de elegir, de ser libre, de poder optar, de ser facultativo (poder ser de otra manera), entonces en la medida que la persona

elije afrontar adaptativamente, una circunstancia difícil, de dolor o sufrimiento, es “más humana”, si se tiene presente que a la

Autodeterminación se le considera una característica fundamental del ser humano, del ser persona. Igualmente, la Autodeterminación

es base para alcanzar un Desarrollo Humano. El sufrimiento es un “ proceso proximal”, al igual que el comportamiento propositivo , la

alimentación , el juego etc. (DHUPE, documento énfasis en psicología, p.22). En la medida que la persona afronta “la angustia, el

sufrimiento, como la posibilidad del ejercicio de su libertad”, se autodetermina y determina o influye en su ambiente en una interacción

recíproca, evolutiva y en el tiempo, logrando así su Desarrollo Humano.

También se puede deducir que los planteamientos de Kierkegaard permiten hacer una analogía, de alguna manera, con la técnica de la

intención paradójica de Frankl , que consiste en educar a la persona para que aprenda a querer aquello que teme, mediante un proceso

(que tiene varias etapas y que en esas etapas no se cae en el masoquismo). Se puede plantear que el “aprender a angustiarse” de
17

Kierkegaard, y la intención paradójica de Frankl, pueden ayudar a crear o descubrir sentido, en cuanto para el investigador presente, un

criterio que debe cumplir el sentido es “disminuir sufrimiento, malestar.”

En Kierkegaard, “quien haya aprendido a angustiarse de la debida forma” logra “ alcanzar el saber supremo”, se puede deducir que

esto crea o permite descubrir sentido ( se disminuye sufrimiento). De la misma manera quienes aprenden a aplicar la intención paradójica,

logran el bienestar frente a su problema: ( Luna, 2015).

Así como los estudios del psicoanálisis reflejan en gran medida la vida y traumas de su fundador, Freud, igual se puede decir que

el Análisis Existencial representa de alguna manera algunas de las experiencias y problemáticas de Frankl en los campos de

concentración. También, los escritos de Kierkegaard reflejan sus traumas y dramas, sus enfermedades orgánicas, psicológicas,

sociológicas estarán también a la base de su filosofía, de sus libros:

“Melancólico, incurablemente melancólico como yo era, sufriendo prodigiosos pesares dentro de mi espíritu, habiendo roto

desesperadamente con el mundo y con todo lo que es el mundo, educado estrictamente desde mi infancia en el convencimiento de que

la verdad debe sufrir y ser mofada y burlada…, siendo lo que era, encontraba un determinado tipo de satisfacción en esta vida, en este

engaño inverso, una satisfacción al observar que el engaño tenía un éxito tan extraordinario…” (Kierkegaard, 1966, pág. 22).

De nuevo como se escribía anteriormente, y teniendo presente que el sentido, desde el punto de vista del presente investigador, tiene

que ver con “una disminución del sufrimiento”, se puede deducir que en este texto hay una aproximación al sentido desde la óptica del

Análisis Existencial: “encontraba un determinado tipo de satisfacción en esta vida, en este engaño inverso, una satisfacción al observar

que el engaño tenía un éxito tan extraordinario…”.


18

Una síntesis que se puede hacer, tomando a Kierkegaard como representante de un tipo de existencialismo (hay varios matices de

existencialismo), es que el sufrimiento representa una fractura interior , una separación interna -externa , entre “el ser” ( aquello que la

persona está experimentando, percibiendo sufrimiento) y el “deber ser”( no quisiera sufrir).

Para finalizar estos análisis sobre el sufrimiento es conveniente aclarar que no hay una definición homogénea del sufrimiento desde

el existencialismo, hay muchos matices en esta perspectiva filosófica. Como escribe Martínez( 2012, p.45) “el existencialismo no es

una doctrina unificada, sino un conjunto de ideas de una serie de pensadores… que coinciden en ciertos acentos, estilos y formas de

aproximarse a la realidad humana.” El tema específico del sufrimiento se retomará en el cuarto capítulo teniendo como referencia los

Círculos de Diálogo Existencial.

Una perspectiva Teológica:

Las religiones desde tiempos remotos hacen referencia al misterio del sufrimiento en el ser humano, basta ver los diálogos de Job

en la tradición bíblica cristiana o el relato de Jesús abandonado:

“¿Dios mío, Dios mío por qué me has abandonado?”(Mt 27,46). Igualmente, el budismo afronta el tema del sufrimiento unido

a los deseos en las llamadas “cuatro verdades”. Entre más deseos tengo, más sufro.

A continuación, se hará un breve análisis de una perspectiva teológica frente al sufrimiento, lo anterior se hace teniendo presente

dos razones: el diálogo interdisciplinario que asume el DHUPE y la experiencia que tuvo el investigador en una reciente visita a

Brasil ( 21-27 de abril, 2019), a donde fue invitado como profesor en una especialización de logoterapia y familia en la Universidad
19

Estatal de Paraiba, y en donde se aprovechó para hacer una encuesta y entrevistas con expertos en el tema del sentido y sufrimiento

desde una cosmovisión religiosa católica, (ver anexo 6).

Al lado de las encuestas y diálogos con psicólogas, os, el investigador encuentra algunos relatos orales que hacen una psicóloga y

un psicólogo, de experiencias de personas de un grupo católico, que desde una clave y práctica religiosa muy particular logran, así

parece, afrontar el sufrimiento. Se tratará de hacer un resumen y una descripción del procedimiento:

Las personas cuando tienen algún dolor o sufrimiento de cualquier naturaleza invocan a “Jesús Abandonado”, al invocarlo

mentalmente, dicen que tratan de imaginar su presencia en la cruz y sobre todo cuando dice la frase: “ Dios mío, Dios Mío, por qué me

has abandonado,” dicen que tratan de “abrazarlo” y enseguida se ocupan de seguir haciendo sus actividades normales, pero tratan de

privilegiar una acción que signifique un acto de amor hacia alguna persona o personas. El relato que hacen los psicólogos indicaría

que las personas se sienten más tranquilas y aceptan con más serenidad el dolor o sufrimiento, después de hacer este ejercicio.

Para el investigador es un hecho que no es muy desconocido, pues en su práctica de psicología clínica ha encontrado hechos

semejantes: personas cristianas que recurren a la figura de la imagen de Jesús para “identificarse”, de alguna manera con esa figura y

tratar de “imitarlo” y de esta manera dicen que sienten un cierto “alivio”. De alguna manera en este procedimiento, se puede apreciar

que hay un cierto acercamiento al sufrimiento (“invocan a Jesús Abandonado, tratan de “abrazarlo”, tratan de “imaginar su presencia

en la cruz”). Si analizamos un poco la técnica de la Intención Paradójica en Frankl, de la cual ya se habló algo, se utiliza en esta, una

especie de acercamiento al sufrimiento, de no caer en la “huida extrema”. Es una forma de entrenar a la persona para que no huya del

sufrimiento (no es masoquismo) frases típicas de una parte de la técnica pueden ser: “ bienvenida querida depresión, ya estás otra vez
20

aquí para atormentarme…pero recuerda que ahora no tengo mucho tiempo para dedicarte porque tengo que ir a comprar unos zapatos

para mi hijo… ”y las evidencias indican buenos resultados, (Luna, 2015). Se recuerda como Frankl (Luna, 2015, p.253) cita un poema

de Dehmel cuando se refiere al sufrimiento:

“Hay una fuente que se llama dolor.

De ella emana la dicha pura.

Pero el que mira en sus aguas siente pavor.

Ve en el fondo del pozo su imagen clara enmarcada

en la noche. ¡Bebe! la imagen se desvanece.

Brota la luz.”

Con lo anterior hay una polémica que se puede plantear, sobre si se puede caer en el masoquismo o no, al asumir o acercarse al

dolor y que tiene que ver con algunas posturas del cristianismo muy discutibles. En este caso habría que mirar los llamados criterios

de normalidad o anormalidad que plantean las diferentes psicopatologías. Para terminar este breve análisis de cómo un grupo de

personas en Brasil plantean el sufrimiento visto desde una perspectiva teológica, el investigador cree que se puede hacer la hipótesis

de que la persona creyente, encuentra un sentido al sentirse viviendo o imaginarse que se asemeja a Jesús por medio de ese acto (de

invocarlo o imitarlo), la persona sería así corredentora. Lo anterior aceptando que una de las interpretaciones que hay en el

cristianismo es que Jesús sufrió una muerte en la cruz como una forma de redimir el pecado original y una manera de reabrir el

diálogo perdido con la Trinidad: Mc 10,45; Lc 1,68; 1Tm 2,6: Biblia con Deuterocanónicos (1979).
21

Una perspectiva psicológica

Algunos autores como Frankl (2001, p.77) plantean que “la capacidad de sufrir, el hombre debe adquirirla, debe ganársela.”. Esto

puede parecer masoquismo como antes se ha escrito, pero para muchos es una verdad, es ser realistas, así gran parte de la sociedad

actual pareciera querer evadir o negar todo lo que parezca esfuerzo, dolor, sufrimiento.

Frankl (2007,pp.82-83) sostiene que: “ El sufrimiento puede, por lo tanto, en primera instancia, ser un rendimiento, algo que ayuda.

Y, aunque debe ser auténtico, representa un crecimiento…pero también representa una maduración…La maduración, se apoya sobre

el hecho que el ser humano alcanza una libertad interior no obstante la dependencia exterior …Esto quiere decir que el hombre en la

realización de los valores de creación y de experiencia es dependiente, mientras es libre en la realización de los valores de actitud.” Se

recuerda que para Frankl los valores de actitud se ejercen ante todo ante la muerte, el sufrimiento y la culpa.

Muchos filósofos como Husserl, Heidegger, Sartre, Kierkegaard y el creador del psicoanálisis, Freud y el creador de la logoterapia

o análisis existencial, Frankl, han vivido grandes sufrimientos y han escrito sobre ellos.

El Análisis Existencial en la psicología es uno de los abordajes que más dan un aporte al análisis del sufrimiento humano. Víktor

Frankl, en primera persona, con sus vivencias en los campos de concentración nazi, es una de las bases sobre la cual se ha hecho la

reflexión teórica y la práctica clínica.

En esta mirada desde el Análisis Existencial, como se escribió anteriormente, se considera que el ser humano no nace con la

capacidad de sufrimiento. Al contrario, debe adquirirla, debe aprender a sufrir. Desde este punto de vista, el sufrimiento no lleva
22

obligatoriamente a la enfermedad psicológica, sino que puede representar una de las posibilidades para aumentar la tolerancia a la

frustración, adquiriendo más “defensas” que doten al ser humano para confrontarse ante futuras adversidades inevitables.

El sufrimiento, favorece la comprensión del otro, la empatía. Aquí vale la pena recordar la frase de Esquilo: “Al que ha sufrido le

queda la alegría de comprender al otro”.

Frankl (1987) plantea un estudio en un libro sobre el sufrimiento y en donde se pueden ubicar cuatro tipos de sufrimiento:

Sufrimiento inevitable, innecesario, con sentido y sin sentido. Es importante aclarar que la mirada de Frankl o del Análisis Existencial

sobre el sufrimiento, es desde una óptica fenomenológica, más descriptiva, y lo cualitativo frente a lo cuantitativo tiene un peso

importante desde esta investigación.

Por lo anterior la presente investigación no pretende cuantificar, operacionalizar al ciento por ciento los conceptos sobre el

sufrimiento, no se trata aquí de matematizar o positivizar el concepto de sufrimiento, no se va a reducir el sufrimiento a medidas de

reacciones neuronales, reacciones psicogalvánicas, muy loables desde otras perspectivas. Teniendo presente lo anterior se entran a

definir los conceptos o vivencias entre los diferentes matices de sufrimiento. El sufrimiento inevitable es el que tarde o temprano hace

parte de nuestras vidas: la pérdida de un ser querido, nuestra muerte, una enfermedad, hay infinidad de situaciones que nos suceden o

que buscamos aún sin saberlo y que se pueden considerar en esta categoría : ejemplo: alguien organiza un viaje en carro y alguien lo

estrella por detrás porque va con algunos grados de ingesta de alcohol, esto sería un ejemplo de sufrimiento inevitable para esa

persona quien directamente no busca el choque, ella organiza el viaje y por razones ajenas a su voluntad (es el conductor que tiene

una ingesta de alcohol, el más responsable, a menos que se quiera decir que la persona fue responsable al organizar el viaje…). El
23

sufrimiento inevitable por excelencia en el Análisis Existencial es el definido como la triada trágica: muerte, culpa y sufrimiento:

alguna vez nos vamos a morir o alguien querido por nosotros va a morir, alguna vez tendremos alguna culpa porque se hizo o no se

hizo y alguna vez vamos a sufrir por algo.

De alguna manera todo el sufrimiento que hayamos vivenciado se convierte en un sufrimiento inevitable, en cuanto ya lo vivimos,

“no hay marcha atrás,” algunas opciones que quedan son las de aceptarlo, transformarlo o quedar atrapado en ese momento, sufriendo.

Ante el sufrimiento inevitable la persona puede asumir una explicación, descubrir o construirla, ser consciente de la responsabilidad y

no sentirse culpable: frente al hecho inevitable se tiene la capacidad de dar una respuesta. El sufrimiento “normal” o auténtico es aquel

que se vive ante el destino inevitable, absurdo y doloroso, es aquel en el que se disminuye el exhibicionismo, no se hace un show con

el sufrimiento. El que sufre auténticamente, encuentra en el dolor inevitable, un medio para encontrar un sentido, para trascender, es

decir, ir más allá de él y no quedarse anclado en esa experiencia. En la investigación presente, para las personas desplazadas por la

violencia que están en la población de Anapoima, el desplazamiento del que fueron víctimas es ya un sufrimiento inevitable, “ya

sucedió”. Igual para las personas de Bogotá que perdieron un hijo, esto es un sufrimiento inevitable, ya el hijo murió. Existe la

posibilidad de que alguna persona desplazada o que perdió un hijo, no haya tenido la vivencia o sensación de sufrimiento, debido a

una condición especial de una enfermedad del sistema nervioso central o neurológica. (En la presente investigación, no fue este el

caso, todas han experimentado un sufrimiento inevitable)

¿Y el sufrimiento innecesario? Es el que no debería existir, es el que crea la persona y no lo resuelve o afronta: si ante una

enfermedad dolorosa en la cual hay un buen pronóstico y se puede realizar una cirugía, la persona no acepta la intervención y prefiere
24

seguir con el sufrimiento, habría que analizar si hay miedo, escapismo o masoquismo, o se asume el dolor como un fin en sí mismo.

Varios ejemplos nos pueden ilustrar más el sufrimiento innecesario: “esperar mucho de las demás personas”, ¿hasta qué punto el tener

demasiadas expectativas frente a alguien o algo puede crear un sufrimiento innecesario? Como expectativa se entiende “esperar a que

lleguen gratificaciones”. El estudiante que espera recibir inmensas gratificaciones al iniciar el primer semestre de la universidad puede

desanimarse fácilmente. Así como la joven que espera encontrar la máxima felicidad con el noviazgo que recién empieza. Se puede

decir, desde posiciones más cognitivistas, que hay “pensamientos irracionales” que pueden crear muchos sufrimientos innecesarios: “

el sufrimiento no debería existir” “ debo ser aceptado por todo el mundo”. Al transformar los pensamientos irracionales se puede

vivenciar el sentido. El sufrimiento innecesario es el que crea la arquitectura financiera internacional actual en muchos países del

mundo, Colombia entre ellos. Si existiera mayor empatía o reconocimiento de las elites económicas frente a tanta miseria, se podría

eliminar gran parte del sufrimiento. “La pobreza no es inocente, es causada”.

El sufrimiento al que le puedo “descubrir” (desde la óptica de Frankl) o ante el cual puedo “construir”( desde la perspectiva del

constructivismo o modelo histórico cultural) un sentido, es un sufrimiento que se llama con sentido. Este logra un para qué, una

explicación lo cual hace que se disminuya la sensación de malestar, es un sufrimiento que no desespera ( lo cual implica que no

interfiere y perjudica la salud, la vida familiar , laboral ,social) y admite seguir afrontando la existencia, permite mantener niveles de

autonomía, adaptación, acción, manejo de la frustración y por lo tanto la persona que lo vive mantiene niveles aceptables de inserción

laboral, social, familiar, etc. Es como dice el título de un folleto: “apriete los dientes, llore, pero siga luchando”. Se aclara que puede

existir un sufrimiento que no necesariamente desespera a la persona , es decir no perjudica su vida laboral, familiar , social, pero que
25

no obstante esto, la persona manifiesta que no le encuentra sentido a ese hecho. Aquí se puede recurrir a los más de 17 tests o pruebas

que permiten discriminar niveles de sentido: Pacciolla & Mancini ( 2010). En la investigación presente, desarrollada, se capta que el

sufrimiento por ejemplo de la pérdida de un hijo es en boca de varios participantes, el sufrimiento supremo, después de eso no hay

nada más. Alguna participante decía: “ yo cuando tengo una dificultad o problema muy grande o dramático me acuerdo del dolor

causado por la muerte de mi hijo, y eso me ayuda a ver este otro problema como algo mínimo” . En este caso se puede hacer la

hipótesis de que la señora le encuentra o descubre razones a las causas de la muerte del hijo y acepta las consecuencias, ( ver

narraciones, N2F). Otro participante decía: “después de la muerte de mi hijo, me acostumbré a que todo es provisional, de que en

cualquier instante uno se puede morir, hay que vivir el día a día ”(ver narraciones, N5H). Son comentarios que pueden dar muchas

luces sobre el sufrimiento. En el primer caso de la señora, pareciera que ha encontrado una forma de afrontar los nuevos dolores o

problemas de una forma más satisfactoria o adecuada, intentando utilizar frases parecidas, es como si dijera: “ante ese dolor de mi

hijo...este nuevo problema es poco”. ¿Podría definirse eso como una forma de encontrarle un “sentido” a la muerte de su hijo? Si se

entiende el sentido desde una manera como la plantea el investigador, como algo que ayuda a dar una explicación o algo que

disminuye el sufrimiento o dolor, se podría decir que, por lo menos, esta señora se aproxima a encontrar o construir un sentido a la

muerte de su hijo. Al hacer esta madre una “comparación” entre las dos situaciones productoras de sufrimiento, (la muerte del hijo y la

situación presente), encuentra la circunstancia presente menos dolorosa: “eso me ayuda a ver este otro problema como algo mínimo .”

En el segundo caso, el del señor, ¿se puede plantear una hipótesis de que ha encontrado una forma de vivir al día, el aquí y

ahora, un sentido a raíz de la muerte de su hijo? El investigador, que compartió diez sesiones con ese padre de familia, puede afirmar
26

que en sus expresiones no-verbales se captaba en él una cierta serenidad en sus planteamientos y en la forma de abordar las cosas.

Desde luego es una hipótesis e impresión que habría que validar .

El sufrimiento sin sentido es el que puede interferir gravemente en la vida laboral, familiar, social e igualmente puede llevar a

un deterioro grave de la persona, incluso llegar al suicidio. En este sufrimiento no hay una respuesta al ¿por qué a mí?, no hay una

explicación al sufrimiento, no hay un insight. Si se tienen presentes algunos criterios de normalidad (Luna 2014): (autonomía,

frecuencia de la conducta o vivencia, adaptación, medio social: a quien afecta la persona con su conducta o vivencia, le encuentra o

construye un sentido a la conducta o vivencia), se puede decir que la persona que presenta un sufrimiento sin sentido tiene serias

deficiencias en estos criterios.

El proceso de interacción entre la persona con un ambiente que, durante una parte de la vida, producirá momentos de

sufrimiento representa una gran pregunta que hace la vida al ser humano, y ante esa pregunta es importante, por lo menos, desde la

salud emocional, responder. Desde un matiz en la presente perspectiva de investigación el “comportamiento propositivo”, tratando de

ver lo positivo en el sufrimiento, encontrando un sentido, un para qué, representa un gran desafío para la persona. Es clave la manera

como una persona afronta emocionalmente el sufrimiento: ese sufrimiento es “causado” por su ¿“mala suerte, mala estrella?”, ¿cree

que ha sido víctima de una “brujería”? La persona que ha perdido las piernas en un accidente ¿cree y actúa de una manera

propositiva, afrontando el hecho y dando una respuesta hacía la vida, la lucha y la resiliencia? El tipo de respuesta que da la persona

va a influir decisivamente en su salud, en su desarrollo humano.


27

En cuanto al tema del sufrimiento innecesario (que no debería existir, que se puede evitar), si se tiene presente el tema de las

contradicciones sociales es deducible que hay bastante producción de sufrimiento innecesario , el modelo socioeconómico imperante

es responsable de mucha de la miseria presente a nivel nacional e internacional.

. Para las personas que han perdido un hijo(a), la situación que se presentó en cuanto a las cuatro

categorías de sufrimiento y según las evidencias ( ver anexos 9 y 10, entrevistas, análisis de grabaciones, diarios de viaje”) se tiene

que:

La muerte en sí misma es algo inevitable, todo ser humano debe morir algún día, esto hace que exista un dolor y un sufrimiento

inevitable, (a menos que se tenga un grave disturbio del sistema nervioso , una sociopatía y no se experimente sufrimiento) Todos los

padres de familia con quienes se trabajó así lo atestiguaron: sufrimiento inevitable. No hubo padres con grado de sociopatía para que

no experimentaran sufrimiento. Para todos los padres al inicio, la muerte del hijo(a), no tiene sentido: se experimenta un sufrimiento

sin sentido, no hay una explicación, una respuesta, un para qué. Hay un sufrimiento muy fuerte (escuchar grabaciones, ver

entrevistas) . Con el paso del tiempo, se va descubriendo o construyendo un sentido. ( ver resultados grabaciones, entrevistas ,

diarios de viaje). Se llega a un sufrimiento con sentido, los padres van descubriendo (así se plantea en el Análisis Existencial),

construyendo (así se define en el enfoque histórico cultural), respuestas, explicaciones, causalidades a sus preguntas y sufrimientos,

estas respuestas, explicaciones( esto sucedió para…etc.), causalidades (esto sucedió porque…etc.) van disminuyendo el malestar, el

sufrimiento y a la vez las respuestas, causalidades o explicaciones permiten ser utilizadas como medio de superación personal o
28

trascendencia para la vida. Los sentidos o causalidades o explicaciones descubiertos o construidos pueden ser innumerables, uno de

ellos puede ser que cuando una persona encuentra una responsabilidad personal en el hecho, se puede afrontar mejor el sufrimiento en

cuanto el hecho del sufrimiento no se le atribuye a un ente abstracto como puede ser el “destino” o la “mala suerte”. El locus de

control interno más fuerte frente al externo ayuda a afrontar mejor el sufrimiento, en el Análisis Existencial la persona es un ser

facultativo (que puede ser de otra manera), que es libre de optar por una u otra perspectiva, que puede asumir una responsabilidad

personal, ante cualquier circunstancia que se le presente o tenga que vivir. El análisis fenomenológico del sentido debe ser efectuado

persona a persona, cada persona lo afronta en un contexto histórico -cultural específico, pero a la vez, hay una marca puntual,

individual.

La hipótesis que se puede plantear acerca del sufrimiento innecesario en las personas que han perdido un hijo o una hija, tiene

que ver con la circunstancia de que, pasado un periodo prolongado y dependiendo de múltiples factores culturales, constitucionales,

se continua con un sufrimiento que no debería existir, ya que por varios medios y ayudas psicológicas se podría superar. Aquí vale la

pena explorar que hechos mantienen o refuerzan ese tipo de vivencia o comportamiento de sufrimiento, ¿hay lo que denominan ciertas

posturas dinámicas, ganancias secundarias? ¿ reforzadores que mantienen comportamientos, vivencias? Esto último desde posiciones

más conductistas. Es innecesario en la medida en que, existiendo medios para salir de este sufrimiento, la persona se resiste y no

quiere salir de este estado, mantiene el sufrimiento, hay una forma de masoquismo Este sufrimiento igualmente puede o no

interferir negativamente con la vida laboral , familiar, afectiva. Existen diferentes pruebas Pacciolla & Mancini ( 2010), criterios de

normalidad (Luna, 2014), que permiten discriminar los niveles de sentido y sufrimiento anteriores. El autor no encontró indicios para
29

verificar la hipótesis del sufrimiento innecesario en alguno de los padres participantes del estudio. Se aclara que el dolor es un hecho

en donde pesan más estructuras nerviosas, orgánicas, bioquímicas, el sufrimiento es más la vivencia psicológica. “El dolor es una

realidad, el sufrimiento es una elección, es opcional”( principio budista). También se puede afirmar que la persona, no obstante, todos

los condicionamientos que existan, es quien hace la elección de vivir un sufrimiento innecesario, o un sufrimiento con sentido o

un sufrimiento sin sentido.

El análisis anterior referido a los padres de familia que han perdido hijos igualmente es aplicado a las personas que han vivido el

desplazamiento ( en el capítulo tres se explicará en detalle este punto): al inicio de la vivencia hay un sufrimiento sin sentido (no se

encuentra explicación, hay mucho sufrimiento, no hay respuesta a la pregunta frecuente¿ por qué a mí?) con el paso del tiempo se

llega a un sufrimiento con sentido , se va descubriendo, construyendo una explicación al desplazamiento, se halla un para qué, se va

disminuyendo el sufrimiento. Con el transcurrir del tiempo, el desplazamiento se convierte en un sufrimiento inevitable ( ya ocurrió

y se va asumiendo). Por las evidencias referidas, el investigador no encontró personas desplazadas en el grupo estudiado que vivieran

actualmente un sufrimiento innecesario ( que fuera creado por ellas y que con el tiempo no fuera afrontado y resuelto).
30
31

CAPÍTULO 4

LOS CÍRCULOS DE DIÁLOGO EXISTENCIAL

Los CDE son una propuesta creada por el autor del presente proyecto y son concebidos como una estrategia de prevención integral

frente a los problemas de soledad, depresión y sufrimiento. Teniendo presente las referencias de Luna ( 2015), se hará un recuento de

los antecedentes y principales características del CDE.

Raíces de los CDE

Indudablemente todo conocimiento, teoría, creación, tiene raíces en otras fuentes, en otros autores o experiencias. De igual manera,

el autor haciendo una reflexión, una introspección ha ubicado cuatro fuentes que le han ayudado para la creación de los CDE.

Primera fuente: El dolor

Como decía el escritor argentino, Borges: “A mí al igual que a todos los seres humanos me tocó vivir tiempos difíciles”, por lo

tanto, el sufrimiento es una de las experiencias de todo ser humano, ¿quién no ha sufrido a lo largo de la historia humana? Pero

igualmente millones de personas han logrado transformar el dolor, el sufrimiento en una palanca para alcanzar estados de serenidad

anímica junto con un poco más de luz y como decía Esquilo, el pensador griego: “A quien ha sufrido le queda la alegría de

comprender al otro” ( Op. Cit.,p.254). Los CDE son también el producto de algunas experiencias dolorosas de diversa índole del autor.

Segunda fuente: El grupo diálogo


32

Hacia 1980–85, el autor dentro del Movimiento de los Focolares, organización que busca la unidad en la diversidad, entre todas las

personas de diferente raza, ideología, clase social, creencia religiosa o no, impulsó unas reuniones de profesionales de variadas

disciplinas académicas con el fin de fomentar el diálogo interdisciplinario. Allí cada ocho días una persona daba una charla sobre un

tema de su profesión y el trabajo entre todos, desde cada disciplina, era el de encontrar puntos en común, puntos de encuentro. Este

grupo de diálogo como se le denominó, con el tiempo se disolvió, pero hoy después de muchos años, la mayoría de los integrantes

permanecen en contacto. La palabra diálogo, ya aquí, encarnaba una posición filosófica humanista, una actitud de búsqueda de la

verdad en forma solidaria, donde se trataba de ver, ante todo, aquello que unía, para después abordar aquello que separaba.

Tercera fuente: El Holismo y la Escuela de Frankfurt

Uno de los debates epistemológicos contemporáneos más interesantes, ha sido el liderado por Karl Popper a nombre del

racionalismo crítico y Adorno y Habermas por el lado de la llamada Escuela de Frankfurt o teoría crítica de la sociedad. El autor

admira a estos representantes de teorías del conocimiento y ve en ellos inmensos aportes para el progreso de la ciencia y la praxis

social. En lo que hace referencia a la postura del holismo es de respetar la crítica que contra él hace Popper, sobre los riesgos

metodológicos que implica el creer que se pueda comprender la totalidad así sea de una pequeña parte de la realidad. Igualmente, el

peligro del dogmatismo puede aparecer sobre todo en el campo político animado por el holismo. No obstante, estas advertencias que

hace Popper, el autor acoge más tendencias holistas del pensamiento filosófico y científico siendo consciente que, de todas maneras,

ser persona es elegir en cada momento. De esta manera reflexionando sobre las pistas primarias y secundarias de los CDE se nota esa

inclinación de abarcar muchos elementos, ejercicios, vivencias, esa búsqueda de la totalidad, de la síntesis. La teoría crítica de la
33

sociedad o Escuela de Frankfurt también ha influido en el pensamiento del autor, ¿cómo no estar de acuerdo con las críticas que se

hacen a la positivización de las ciencias sociales que tienen la tendencia a pensar que lo único científico deben ser las posiciones

empírico–analíticas, cuantificables, medibles, reducidas a lo numérico ? ¿Cómo no advertir los peligros de la robotización de la vida

humana, de la instrumentalización y manipulación de los grandes grupos económicos y multinacionales sobre la mayoría de la

humanidad sumida en la miseria? En los CDE justamente se busca rescatar lo más humano del ser humano, la dimensión solidaria, la

calidad de la vida.

Cuarta fuente: Víktor Frankl y la experiencia italiana

Los CDE aspiran a ser reconocidos como una estrategia dentro de un enfoque o actitud humanista-existencial-fenomenológica

y específicamente dentro del Análisis Existencial de Frankl. El encuentro del autor con Víktor Frankl en Europa, la participación en

sus conferencias marcó su espíritu. Pocas personas con tanta estatura moral, intelectual, solidaria como la del creador del Análisis

Existencial o Logoterapia. Los CDE retoman varios temas tratados por el Análisis Existencial: la libertad, la búsqueda de sentido, el

sufrimiento, las alegrías, la dimensión noética o espiritual etc. Las experiencias del autor de trabajo y de estudio en Italia, tiene que ver

con los CDE sobre todo bajo dos puntos de vista: uno el encuentro con las comunidades terapéuticas para adictos a substancias

psicoactivas, en especial las de corte más filosófico donde se hacía también un abordaje holista vivencial, donde el encuentro con el

otro es muy importante para la rehabilitación. El segundo punto de vista hace referencia a un cierto ambiente que se percibía en

muchos grupos sociales europeos de soledad, vacío, aburrimiento. La existencia de bastantes personas que disfrutaban de abundantes
34

comodidades y en donde, como coloquialmente se podría decir: “tenían casa, carro y beca” e igualmente presentaban síntomas de

crisis existencial, depresión. El impacto con estas poblaciones hace reflexionar al autor sobre la génesis de estas dificultades.

Como conclusión, con esta técnica se buscan tres objetivos: aumentar la comunicación existencial, favorecer la catarsis o el

desahogo y servir de diagnóstico- puente, este último objetivo tiene que ver con la posibilidad de que ante un requerimiento de un

participante al CDE, el facilitador o facilitadora, le sugiera que asista a otro tipo de estructuras o sitios donde pueden recibir atención

especializada, esto con problemáticas que no pueden ser abordadas en profundidad en el CDE: problemas sexuales, drogadicción etc

Es pertinente recordar que la creación de los CDE por parte del autor son el resultado de un proceso de vivencias personales,

de relaciones con diferentes grupos de personas y problemáticas europeas y colombianas, de reflexión, análisis y síntesis. en diferentes

contextos histórico-culturales. La estructuración fue un proceso de ensayos, ajustes, cambios, que tomaron cerca de 6 a 8 años. En

un primer ensayo aplicado en dos universidades colombianas (Universidad Javeriana, Universidad Antonio Nariño) se hacían

reuniones muy abiertas y con muy poca estructuración, eran una especie de tertulias sobre algunos temas “existenciales”: la vida, la

muerte, el placer, las alegrías. En su momento, por indicación verbal del Profesor Carlos Eduardo Vasco, quien advirtió un “cierto

anarquismo o demasiada libertad y poca organización,” en los primeros escritos sobre la técnica, se optó por dar más estructura y

fueron naciendo las “pistas primarias”, más relacionadas con la comunicación existencial que tiene que ver con temas fundamentales:

el sufrimiento, las alegrías, la vida, la muerte, el sentido, la espiritualidad o dimensión noética. Las cosas que como decía Ernesto

Sábato en una entrevista con la periodista Margarita Vidal, en el programa Palabra Mayor, son “ fundamentales para el ser humano ,
35

pero son irracionales, ¿el amor no es algo fundamental para el ser humano ? y ¿sin embargo el amor no es algo también irracional? ¿el

sufrimiento no es algo fundamental en la vida del ser humano y sin embargo no es algo irracional?”.

También con el tiempo fueron estructurándose las “ pistas secundarias”, ejercicios que buscaban ser pertinentes para las

personas que asistían al CDE en ese momento, teniendo presente su momento histórico cultural, su contexto, ejemplo, si los asistentes

son jóvenes y les gusta la música, se pueden ensayar unos pasos de un baile juvenil, que los jóvenes propongan. Lo anterior sin que

estas “pistas secundarias” remplacen a las “primarias”, por eso la sugerencia es que la pista secundaria no vaya más allá de 20

minutos, calculando el tiempo total de desarrollo del CDE, en hora y cuarto, hora y media. Las investigaciones que se están

desarrollando, nos permiten afirmar que los CDE, están ayudando en la resolución de problemas ligados a la falta de comunicación

significativa existencialmente hablando. La técnica de los CDE se alinea con la Meaning –centered group psychoterapy (Breitbar y

Heller, 2003, Greenstein, 2000) y se enmarca en los postulados del análisis existencial del psiquiatra y filósofo vienés Víktor Frankl:

He who has something to live for can bear anything (Frankl, 1984, p. 97).

Actualmente se tienen referencias de que los CDE se aplican en cerca de 12 países de América y Europa. Seguidamente se hará un

recuento de varias investigaciones que buscan dar más insumos para el análisis del proceso de descubrimiento o construcción del

sentido:

Montaño, Knudson, , & Giraldo, (2000), en un análisis del discurso sobre los “diarios de viaje” del CDE encuentran que, siguiendo

los criterios de la comunicación existencial dados desde la logoterapia, en la muestra analizada, hay un porcentaje del 94.2% de

comunicación existencial entre las personas, los temas más tratados fueron: libertad, responsabilidad, los valores, la transitoriedad de
36

la vida, la voluntad de sentido y el sufrimiento. Hubo un 5.74% de personas que no se comunicaron existencialmente. Se analizaron

174 frases de los “diarios de viaje”, el porcentaje de categorías de las frases plantea que la mayoría de ellas tiene que ver con valores

de experiencia 50% , 6.89% valores de actitud, 4.59% valores de creación, el tema de la libertad se abordó en un 9.19% ,

responsabilidad 9.19%, transitoriedad de la vida 3.44%, voluntad de sentido 36.2% y sufrimiento 10.34 %. En esta investigación se

dan indicios del cumplimiento de uno de los objetivos que plantea el CDE: aumentar la comunicación existencial de frente a la

comunicación instrumental. Los porcentajes que hay de contenidos de valores de experiencia pueden reforzar aún más los resultados

de los contenidos de comunicación existencial. Es una de las primeras investigaciones que se hacen con los CDE, no hay resultados en

cuanto al tema del proceso de la construcción o descubrimiento de sentido.

En los archivos de la Universidad Autónoma de Barcelona de España y del Instituto Colombiano de Logoterapia, hay más de 10

tesis de grado que incluyen el tema de los CDE. Algunas de las tesis son:

- Basto (2007), plantea un interesante diálogo entre la prosocialidad y la logoterapia aplicada a personas de muy bajo nivel

socioeconómico que habitan zonas de guerra en el Caquetá, Colombia. Se ve cómo estas teorías, en un diálogo intradisciplinario

entre los enfoques cognitivo- conductual y fenomenológico pueden dar pistas para futuras investigaciones en el área

organizacional. Se diseña un instrumento que es el Círculo de Comunicación Prosocial y de Diálogo Existencial (CCPDE), hay

registros de los diarios de viaje diligenciados por las personas. La investigación llega hasta este punto. No hay análisis de los

datos. La investigadora espera lograr los siguientes resultados: “Consolidación de un equipo de trabajo más solidario, tolerante,

asertivo y dispuesto al servicio de las funciones propias de la organización para mejorar las relaciones de convivencia
37

laboral….Aceptación de la diferencia como enriquecedora y positiva, aprendiendo de la diversidad cultural y social…Toma de

conciencia y conseguir actitudes y/o comportamientos prosociales y actitudes positivas que generen reciprocidad en el

grupo….compromiso e identificación con los valores institucionales, fortaleciendo el sentido de pertenencia con la funcionalidad

de los objetivos de la organización…incremento de la autoestima y la identidad de las personas con la

organización…comunicación de calidad al interior del grupo, favoreciendo la empatía en las relaciones laborales e interpersonales

al interior del grupo.( Op. Cit., p.64-65) . Esta es una investigación muy modesta, pero a la vez con un gran mérito en cuanto se

hace en pleno conflicto colombiano en zona de violencia política, en donde se corrieron riesgos de morir. Positivo el esfuerzo

también del diseño del instrumento CCPDE para el trabajo en organizaciones.

- Reinoso (2007), trabaja con madres desplazadas por la guerra, que, ante la ausencia de los hombres, tienen que sacar adelante su

familia. Se deduce cómo los ejercicios dentro del CDE pueden ayudar a resolver problemas concretos de la cotidianidad. No hay

una forma de registros mínimos que permitan valorar más el tema del sufrimiento, el sentido y los valores.

- Gallego (2007), hace investigación en el Caquetá, zona de guerra en su momento, se trabaja con niñas y niños y madres cabeza de

familia. Se busca ver el tema del sentido para las madres que están en zona de guerra y en condiciones de pobreza, igualmente se

trabaja con los niños para que adquieran más conductas prosociales. En los niños se aplica el modelo UNIPRO de Prosocialidad y

los CDE para las madres de familia. En cuanto a los resultados la investigadora escribe : “En los menores se logra hacer un trabajo

significativo, observar la capacidad que tiene el menor de recibir conceptos y aplicarlos a sus contextos… es valioso, además

lograr fortalecer sus valores, sus conductas y actitudes, permitiendo generar cambios positivos en ellos que les acceda a tener
38

relaciones interpersonales más sanas…A nivel personal percibí testimonios de fortaleza en las madres y los menores que

permitieron dar solución en forma positiva …” (Op Cit.,p.35-36). La investigación es bastante sencilla, hay que ubicarse en zona

rural en medio del conflicto colombiano. El investigador del presente texto es testigo de esas circunstancias puesto que trabajó en

la zona. Esta investigación tiene el mérito de hacer saber que hay cientos de maestros que trabajan en condiciones miserables con

poblaciones aún más deplorables. Hay un abandono alto del estado. El aporte de esta investigación en el Caquetá acerca de los

CDE es mínimo. No hay muestras de los instrumentos utilizados, ni mediciones.

- Ramírez (2007), hace ver de nuevo la relación complementaria de dos teorías: la Prosocialidad y la logoterapia. Se analiza la

problemática de la comunicación en la pareja y se busca su mejoramiento continuo. La escucha de calidad y la ayuda reciproca van

a mejorar el clima familiar y de pareja. Es una investigación en donde se hace un entrenamiento con modelos de comunicación de

calidad desde la teoría de la Prosocialidad. En el tema del análisis existencial viene una vez más a valorarse la ventaja de la

comunicación existencial sobre la comunicación instrumental. La investigación no aporta mayores datos de evaluaciones ni

estudios estadísticos mínimos. El tema del proceso para descubrir valores y con ellos el sentido no es pertinente en esta

investigación.

- Hernández (2007), plantea el drama del cáncer de los niños y cómo la actitud y el comportamiento del personal médico frente a

ellos, es clave para la calidad de vida del paciente. El ver sujetos, personas y no caer en la rutina son aspectos claves en el cuidado

de los niños, el juego, la comunicación existencial son una gran ayuda. La investigación se centra más en el valor de la
39

comunicación existencial que puede aportar el CDE para mejorar la relación entre el personal médico y los niños consultantes. El

tema del proceso del sentido no es un tema relevante en la investigación.

- (Alfaro y Vargas, 2014) trabajaron con una población de mujeres con obesidad tipo II y III, en el resumen de investigación

escriben:

“Las personas que presentan obesidad pueden experimentar emociones negativas a raíz de esta enfermedad, la cual les provoca

una sensación de soledad y desesperanza, y que les puede afectar también en su imagen corporal y en su capacidad para tomar

decisiones acerca de su peso.

Si se parte desde un visión antropológica parcializada en la que se privilegia solo la dimensión física, se podría pensar que la

obesidad solo afecta el cuerpo de la persona, pero desde una perspectiva integral, en la que se entiende a la persona desde una

visión bio-psico-social y espiritual, se puede afirmar que la obesidad influye en todo el ser de la persona, por lo que el abordaje de

esa enfermedad debe de hacerse también desde un enfoque holístico, el cual es el que sustenta a la logoterapia propuesta por

Frankl y a los círculos de diálogo existencial desarrollados por Luna.

…La presente investigación tiene como objetivo conocer la eficacia de la técnica logoterapéutica de los círculos de diálogo

existencial (CDE) en el abordaje de consultantes con obesidad tipo II y III, con el fin de que las personas puedan tener un apoyo

psicológico que les ayude a conectarse con las emociones negativas y positivas, logrando que esa comunicación existencial les

brinde alivio y les permita aclarar las decisiones que deben tomar relacionadas con un cambio de actitud que influya en su salud

integral y lograr a través de ella una disminución de su peso y una mejor valoración de sí mismas y de su imagen corporal.
40

…En conclusión, esta investigación logra determinar que los círculos de diálogo existencial son una técnica eficaz para ser

implementada en el abordaje de consultantes mujeres con obesidad tipo II y III, y además se propone como un complemento a un

programa de reducción de peso, que aborde la problemática no solo desde la perspectiva médica sino que tome en cuenta la

integralidad del ser humano como un ser bio-psico-socio-noético, requiriendo que estas otras áreas sean atendidas de igual manera

para obtener resultados óptimos y de forma permanente” (Op. Cit.,p.125)

La anterior investigación es muy novedosa en cuanto la pregunta que se puede hacer un lector es cómo vincular la

comunicación existencial con un problema de obesidad. Es por lo tanto una pista valiosa que puede dar lugar a otras

investigaciones que sigan esta pista abierta de la relación o posible correlación entre la obesidad y los temas más existenciales,

sobre todo el de la comunicación. No hay mayores datos sobre el proceso de descubrimiento o construcción de sentido.

- Torres (2017), en una de las recientes investigaciones en la Universidad de la Sabana en Bogotá, trabajando con adultos con

problemas de depresión escribirá: “Esta investigación tiene como objetivo describir la vivencia de un grupo de mujeres

institucionalizadas pertenecientes a la tercera edad que participan en el círculo de diálogo existencial como medida para intervenir

sobre la depresión y la pérdida de sentido. Se trabajó con 8 mujeres que habitan en una fundación para el cuidado del adulto mayor

quienes tienen una edad promedio de 84.1 años, la selección de la muestra fue hecha por conveniencia. Este estudio de carácter

descriptivo presenta un diseño mixto de tipo simultáneo y cuasiexperimental OXO, se utilizaron como instrumentos de evaluación

pre-test y post-test el Test de Propósito Vital de Crumbaught y Maholick (1964,citado por Torres, 2017) y el Test de Depresión

Geriátrica de Yesavage (1983,citado por Torres,2017)… A través de los CDE se pudo categorizar tres elementos principales, a
41

saber: vínculo y comunicación existencial; captación de sentido y síntomas depresivos; y por último satisfacción para sus

participantes.

Torres plantea cómo el CDE: “Respecto a la primera categoría: vínculo y aumento de la comunicación existencial, permitió

comprender lo que surge dentro de las interacciones en el encuentro facilitado por el CDE. Las participantes referencian encontrar

en este espacio un lugar que fomenta el vínculo y la potenciación de la comunicación existencial entre todos sus participantes,

cumpliendo así uno de los objetivos planteados por los CDE, lo anterior es evidente en verbalizaciones de tipo:

Narrativa 1: “A mí como siempre, los círculos me encantan, porque somos nosotros los

que estamos involucrados, nosotros los que estamos aquí, no tenemos que ir a buscar afuera lo que estamos aprendiendo… [...]”

(Participante 6), esta frase evidencia como una participante pudo identificar dentro del mismo círculo el encuentro de herramientas

de aprendizaje, las cuales surgen a partir del vínculo construido por cada uno de los participantes.

Así mismo, se evidencian verbalizaciones como: Narrativa 2: “En todo momento nosotros

que trabajamos la conciencia, es lo principal para mí, porque si no tengo conciencia estoy

tomando es el libertinaje, no la libertad” (Participante 8), esto habla de cómo pueden encontrar en los CDE un espacio de

comunicación existencial, reflexionando sobre aspectos asociados a su existencia.

También se evidencia cómo las participantes encuentran en el vínculo comprensión e

identificación frente a sus dificultades esto se puede observar cuando una participante expresa:
42

Narrativa 3: “Yo hoy me he sentido muy bien, porque hoy se trataron especialmente problemas que yo tengo en salud y de lo

que me ha pasado...pero estoy recordando que fue así todo exactamente, me sentí identificada en todo […]” (Participante 1).

“Del mismo modo se observó que un miedo predominante entre las asistentes fue la

preocupación existente relacionada con el miedo a morir” (ídem, p.34). En esto coinciden Depaola et al (2013) y Bozo, Tunca y

Simsek (2009), quienes plantean que con el aumento de edad surgen preguntas asociadas a la muerte, no obstante, estos presentan

una actitud de menor defensión frente al morir. No obstante, las participantes pudieron reconocer que se sentían en su mayoría

preparadas para enfrentar la misma; en esto coincide Fiel (2000) quien plantea que las personas mayores, aunque si bien expresan

preocupación acerca de la naturaleza de su muerte, manifiestan sentirse preparados para enfrentarla e inclusive aseveran aceptar su

proximidad.”(2017,p.25)

Esta investigación ya presenta mayor consistencia que las anteriores, hay utilización de instrumentos que permiten una cierta

medición y evaluación, por ejemplo, entre el vínculo que se va estableciendo de las personas entre ellas y con el CDE, lo cual

permite tener indicios para la mejoría de las personas. Igual aparece un dato ya muy consistente en muchas investigaciones y es el

relacionado con el descubrimiento de sentido por medio de los valores de creación (el trabajo y el servicio) y los valores de

experiencia (el amor).

Otras investigaciones evalúan cómo los CDE ayudan a mejorar la comunicación con los familiares y los pares: (Rojas & Cruz,

2014), igualmente colaboran en el fortalecimiento de redes de apoyo, generando cambios en la actitud frente a la vida, (Herrera,

Martínez & Velásquez, 2016).


43

Frente al problema de la depresión se nota la influencia de los CDE, esto según (Macaya, 2015) : “Los resultados alcanzados

dejaron entrever que la estrategia de los Círculos de Diálogo Existencial con enfoque gerontológico permitió que las adultas

mayores participantes se conectaran con su interior, y como resultado de esta introspección lograran expresar sus emociones.

Además, es importante mencionar que en la mayoría de las participantes se evidenció una disminución de las manifestaciones

asociadas a la depresión posterior al proceso de intervención.”(p.5).

- Leguizamón-Velandia & Ortiz (2016) trabajaron en una población diagnosticada con VIH/SIDA, Sentido de vida en personas con

VIH/SIDA: “ El análisis estadístico reveló un elevado sentido de vida inicial y diferencias significativas a un nivel de confianza de

0.05 en las aplicaciones posteriores por medio de la prueba no paramétrica de rangos con signos en pares de Wilcoxon.

Conclusiones: el taller logoterapéutico incrementó el Sentido de Vida de los participantes. Así mismo, cuantitativa y

cualitativamente se observó una disminución de la frustración existencial y un aumento en la realización interior del sentido, la

libertad, la responsabilidad, el autodistanciamiento y la autotrascendencia de quienes completaron en su totalidad la experiencia

terapéutica”. (p.35).

- Correa & Machado (2018), en un trabajo con usuarios de los consultorios de la Universidad de Ibagué, con síntomas depresivos

describen en el resumen: “El presente trabajo tiene como objetivo describir el efecto de la participación en el Programa de

Logoterapia grupal, en la percepción de sentido de vida y los síntomas depresivos en usuarios de los consultorios de psicología de

la Universidad de Ibagué. Método: Este trabajo se fundamenta en el método de investigación cualitativo fenomenológico de tipo

exploratorio y aunque no es un estudio cuantitativo se tendrán en cuenta algunos análisis estadísticos. La técnica de logoterapia
44

implementada fue: Círculos de Diálogo Existencial acompañada de psicoeducación, durante dos meses con un total de seis

sesiones. Resultados: En los datos sociodemográficos obtenidos se encuentra que, del grupo de participantes compuesto por 4

individuos, la edad de este grupo está distribuida de los 19 hasta los 76 años, los motivos de consulta son 2, uno es “duelo” en un

75% de la población y el otro es “estrés post traumático” en un 25%. En los análisis cuantitativos no se encontraron diferencias

significativas, en el pre-test y pos-test, sin embargo, se presenta disminución en la depresión y aumento en el sentido de vida, en

los datos cualitativos las categorías representativas emergentes son: estado inicial con triada trágica y depresión; desarrollo con

valores y dimensión noética; en el impacto triada positiva, voluntad de sentido y autoproyección, las personas describen mejoras

en el afrontamiento de su problemática.”(p.2).

- Jiménez (2015), en un trabajo con el enfoque gerontológico con personas con manifestaciones depresivas, plantea un resumen: “El

objetivo de este estudio fue desarrollar un proceso que facilitara la expresión de emociones a través de la estrategia de los Círculos

de Diálogo Existencial con enfoque gerontológico, con un grupo de personas adultas mayores con manifestaciones asociadas a la

depresión institucionalizadas en el Hogar Carlos María Ulloa. El proceso se llevó a cabo durante seis sesiones (desarrolladas una

vez por semana). Los temas de dichos encuentros se eligieron tomando en cuenta las necesidades de las personas participantes y

los cuatro ejes de la gerontología (biológico, psicológico, social y espiritual). Los resultados alcanzados dejaron entrever que la

estrategia de los Círculos de Diálogo Existencial con enfoque gerontológico permitió que las adultas mayores participantes se

conectaran con su interior, y como resultado de esta introspección lograran expresar sus emociones. Además, es importante
45

mencionar que en la mayoría de las participantes se evidenció una disminución de las manifestaciones asociadas a la depresión

posterior al proceso de intervención.”(p.4).

Seguidamente se buscará analizar y llegar a conclusiones acerca de los procesos de cambio que se dan al interior de los CDE

(recordar las revisiones de las anteriores investigaciones) teniendo presente una correspondencia con el capítulo del sentido (que a

su vez está íntimamente relacionado con la experiencia del sufrimiento, objeto de esta investigación).

Se comienza con un análisis y relación entre tres temáticas: el sentido, las investigaciones realizadas sobre los CDE y el

planteamiento de hipótesis, explicaciones y conclusiones parciales surgidas de la correspondencia entre sentido y CDE:

El análisis del sentido en los CDE

En el apartado sobre el sentido, una de las definiciones que surgían (desde la teoría del análisis existencial) tiene que ver con que la

persona nace con una voluntad de sentido o una motivación a encontrar el para qué de su existencia, a buscar un sentido a los avatares

o sucesos que vive cada día, a descubrir (lenguaje o proceso desde el análisis existencial). La persona tiene la necesidad de lograr

conocer un “para qué” o “por qué”, me pasa esto, o me sucede esto o pasa aquello a mí alrededor. Esta búsqueda o necesidad, si no se

desarrolla o se resuelve, puede crear dificultades de malestar, sufrimiento, desadaptación, depresión, soledad, crisis existencial. Frankl

(2007) escribe: “Nosotros realizamos el sentido de nuestra existencia, la inundamos, es decir de sentido, mediante la realización de

valores. Una tal realización de valores es posible de una triple forma: la primera posibilidad consiste en el crear alguna cosa, en el

estructurar y formar el mundo; la segunda consiste en la experiencia de algo que se toma del mundo, en la acogida de la belleza o de la
46

verdad del ser; la tercera es representada por el sufrimiento, de la manera como se soporta el ser, el destino”(p.76. N.R: traducción del

investigador).

Para el autor de la presente investigación, el sentido es aquello que de alguna manera cumple uno o dos requisitos o satisface una o

dos vivencias o exigencias o necesidades de la persona: disminuir o eliminar el malestar, el sufrimiento, la desadaptación

experimentada y construir o descubrir una explicación, una causalidad, un “pegante”, algo que una lo que en su percepción,

sentimiento o vivencia está fragmentado. La persona busca Unidad.

También el autor está de acuerdo con el principio budista que dice que “el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”, este

principio guarda semejanza con la insistencia de Frankl en cuanto los valores de actitud son los más definitivos, ya que son los que

permiten de alguna manera tomar distancia, elegir una perspectiva, ser libre de tomar la actitud que la persona quiera para afrontar

cualquier tipo de dolor. El valor de actitud permite optar por un sufrimiento innecesario, un sufrimiento con sentido (no desespera) o

un sufrimiento sin sentido que desespera y puede llevar al suicidio.

Las investigaciones realizadas sobre los CDE

Los diferentes antecedentes de investigación sobre los CDE que se han relacionado anteriormente: Basto (2007) ; Reinoso (2007);

Ramírez (2007); Hernández (2007); Torres (20017) y todas los demás trabajos revisados, describen evidencias, indicios, de que ha

existido un “proceso de cambio” hacia la salud o la mejoría o bienestar, en las diferentes problemáticas que están ligadas al

sufrimiento o malestar o desadaptación: las dificultades de convivencia en las organizaciones laborales, las dificultades de pareja o
47

familiares, el sufrimiento de los niños que tienen cáncer, los consultantes que tienen VIH/SIDA, en resumen los problemas afrontados

en las investigaciones. Este mencionado “proceso de cambio” hacia la salud, o la mejoría o bienestar, estaría relacionado con el

construir o descubrir sentido al sufrimiento o malestar o desadaptación. Seguidamente se entra a plantear algunas hipótesis de

explicaciones que den razón de este cambio, de este proceso. Proceso que es la pregunta que se afronta en la investigación: ¿Cuál es el

proceso que sigue la vivencia del sufrimiento y el tema del sentido en un grupo de personas que participan en un Círculo de Diálogo

Existencial? También el proceso visto desde varias perspectivas es objetivo de esta investigación (proceso de ayuda interactiva,

proceso de formación del “sentido subjetivo”, proceso psicológico). ¿Qué elementos o situaciones pudieron influir en esta mejoría, en

este cambio?

Planteamientos de hipótesis, explicaciones y conclusiones parciales surgidas de la correspondencia entre sentido y CDE:

Ante la pregunta de qué elementos o situaciones pudieron influir en la mejoría, en el cambio de las personas que han participado

en los CDE, se darán hipótesis y conclusiones que de alguna manera son parciales, esperando para el final del análisis de la

investigación desarrollada, dar más hipótesis y conclusiones. Estas hipótesis son las que se ubican en el llamado nivel interpretativo,

hacen parte del llamado meta texto.

Entre más cerca se relacionan y se comunican las personas de una manera instrumental, más problemas de soledad, depresión,

malestar puede existir. Esta es una hipótesis o deducción que se plantea ante los resultados de las investigaciones realizadas. Este

proceso de comunicación o de relaciones instrumentales ¿qué quiere decir?: La persona que está al frente es un instrumento un medio

para alcanzar un fin benéfico para mí (¿me puede prestar dinero?, ¿me alcanza la toalla?). La comunicación instrumental hace
48

referencia también a la razón instrumental de la cual habla la Escuela de Frankfurt (ver raíces de los CDE), también a lo que Martínez

(2012) citando a Heidegger llama el Dasman, “expresiones absolutamente impersonales… las personas son como objetos

absolutamente intercambiables, hay una forma de ser anónima.”(p.169). “Vamos por la vida creando y recreando situaciones Dasman

incluso con las personas que amamos y nos aman” (p.169). La relación por medio del whatsapp se puede catalogar más impersonal

que la llamada telefónica voz a voz, a su vez esta llamada telefónica es más impersonal que hablar cara a cara con una persona

mirándose a los ojos. Una caricia, un abrazo, un “te quiero” es menos instrumental, es más “existencial”. El juego, lo lúdico es una

relación más existencial, como se argumentaba antes, el “hablar de temas más vivenciales, fundamentales: el sufrimiento, las alegrías,

la vida, la muerte, el sentido, la espiritualidad o dimensión noética. Las cosas que, como decía Ernesto Sábato en una entrevista con la

periodista Margarita Vidal, en el programa Palabra Mayor, son “fundamentales para el ser humano, pero son irracionales, ¿el amor no

es algo fundamental para el ser humano? y ¿sin embargo el amor no es algo también irracional? ¿el sufrimiento no es algo

fundamental en la vida del ser humano y sin embargo no es algo irracional?”. Para concluir este análisis de la hipótesis (Entre más

cerca se relacionan y se comunican las personas de una manera instrumental, más problemas de soledad, depresión, malestar puede

existir), se puede deducir que el proceso de cambio dentro del CDE, puesto en evidencia en las investigaciones referenciadas, es un

proceso más de comunicación existencial y menos instrumental, por eso hay cambios y mejoría, hay estados de bienestar que

manifiestan las personas participantes. La comunicación existencial puede verse reflejada por ejemplo en algunos valores de

experiencia como el amor , cuando se expresa o se comunica o se realizan actos de amor o altruismo. En cada uno de los tres tipos de

valores (creación , experiencia y actitud) se pueden analizar caso por caso de qué manera se expresa comunicación más existencial o
49

instrumental. Los temarios abordados en los CDE, como el amor, el sufrimiento, el sentido, el por qué no a mí, la alegría, la expresión

de sentimientos o “catarsis” en un ambiente que no es de juicio, por parte del facilitador o facilitadora, son benéficos. La “catarsis”

puede verse como un proceso psicológico que indica un cambio en la persona al estar en un ambiente específico de encuentro, también

puede ser un indicio de mejoría , de crecimiento personal en cuanto expresa emociones y es la puerta para un posible insight o

comprensión mayor. Una narración que ayuda a ejemplificar lo anterior es el de Torres (2017), cuando una participante al CDE, dice:

“Yo digo que los círculos existenciales si sirven, porque nos encontramos como seres humanos, compartimos, expresamos nuestras

ideas, conocemos las de los demás que también son experiencias que nos sirven”(p.25) (Participante 6) los cuales evidencian como en

las participantes surge la sensación de vínculo y expresión existencial con los otros.

El modelo socioeconómico y político está favoreciendo la comunicación instrumental y disminuyendo la comunicación existencial.

Es frecuente experimentar y escuchar la expresión “no tengo tiempo”, se comunica rápidamente, hay poco tiempo para lo lúdico, la

comunicación sosegada, tranquila, el ritmo frenético de las grandes ciudades es resultado del modelo socioeconómico imperante, la

competencia o el darwinismo social es implacable normalmente en la vida cotidiana. En el CDE ocurre lo contario: “quien quiere

hablar, habla, o reflexiona”, hay una tranquilidad de base para las personas participantes, es como un “oasis de tranquilidad”, de

comunicación más anímica, menos superficial, diferente al “ruido” externo. En el CDE se puede estar dando un espacio más “estable,

consistente” opuesto a la sociedad “liquida,” inestable. Se recuerda también, que una de las características del (a) facilitador(a), es la

de tener una “actitud lo más fenomenológica posible”, lo más empática posible, acogedora, favorecer la fraternidad, el coraje y la
50

esperanza (la triada positiva). Estos elementos seguramente son parte del proceso dentro del CDE, que ayuda al cambio de las

personas, al bienestar.

Hay un valor o beneficio intrínseco o curativo en el diálogo con las demás personas, esta es otra hipótesis que surge de las

investigaciones. En el CD (diálogo) E, se dialoga, se comunican las personas, se miran a los ojos y esto es curativo. Normalmente los

diálogos en el CDE son con personas diferentes y esto ayuda, “la diversidad nos enriquece”.

Cada ser humano se alegra cuando es escuchado, se le reconoce, se le vuelve protagonista. Necesitamos ser reconocidos. En el

CDE se favorecen procesos de reconocimiento al existir un aprendizaje sobre como escucharnos, como acompañar a la otra persona

que hace catarsis de su sufrimiento o de sus alegrías (una “pista” o ejercicio es: “en la libertad, quien lo desee, puede comentar cosas o

vivencias alegres o dolorosas”). La escucha, el reconocimiento que recibe la persona le favorece el descubrimiento o construcción de

sentido, de bienestar. Para finalizar esta hipótesis se recuerda que en las investigaciones se describen momentos de bienestar, de gusto

por estar participando , de agradecimiento , estas expresiones van de acuerdo a la definición de sentido, que ha dado el investigador

anteriormente: “El sentido es aquello que de alguna manera cumple uno o dos requisitos o satisface una o dos vivencias o exigencias o

necesidades de la persona: disminuir o eliminar el malestar , el sufrimiento, la desadaptación experimentada y construir o

descubrir una explicación , una causalidad, un “pegante”, algo que una lo que en su percepción, sentimiento o vivencia está

fragmentado. La persona busca Unidad.

Cuando siento y veo que la otra persona sufre y afronta el sufrimiento, yo también aprendo a hacerlo. En el CDE se dan muchas

ocasiones en que se comentan situaciones dolorosas y esto produce ayuda: “A quien ha sufrido, le queda la alegría de comprender al
51

otro” (Esquilo). Este hecho puede hacer entender también los cambios que se dan en el CDE. Se aprenden estrategias, maneras de

afrontar situaciones cuando estoy atento a la “catarsis o forma de resolver problemas por parte de la otra persona”. Hay mayor

conexión cuando hay escucha mutua, de situaciones dolorosas, hay una sensación de acompañamiento, de unidad, de solidaridad,

fraternidad. La frase anterior de Esquilo, puede también representar para muchas personas una manera o vía para descubrir sentido

desde el paradigma del análisis existencial, esto en cuanto la frase puede dar origen a muchos pensamientos que dan una

“explicación” del para qué me sucedió tal hecho o llegué a hacer tal cosa.

La veloz tecnologización, robotización, el “desnivel prometeico” o ventaja que nos toman las máquinas que creamos o ignorancia

de lo que puede pasar más adelante con lo que producimos, pueden estar llevando las personas a la soledad y depresión. Es necesario

colocar en discusión, en suficiente análisis, la carrera desenfrenada de la técnica. Hay muchos indicios que hacen ver el influjo dañino

de algunas redes sociales en cuanto parece que algunas de ellas son frecuentadas por personas con problemas de baja autoestima,

inseguras y dependientes, que paradójicamente al estar en contacto (más instrumental) con muchas personas, se sienten más solas o

pueden sentirse en desventaja: “ella pudo ir a ese país y yo no …” El exceso de la técnica puede llevar a que las personas jóvenes

pierdan o no desarrollen habilidades para la comunicación más interpersonal, habilidades sociales cara a cara. Las investigaciones

realizadas pueden indicar que en el CDE se contrarresta la excesiva tecnologización y robotización y esto produce bienestar. La

hipótesis del análisis existencial es que gran parte de las características de la sociedad actual llevan a la pérdida de sentido, a la crisis

existencial. La pérdida de puntos de referencia, la caída de los grandes metarrelatos: el comunismo, muro de Berlín, la fragmentación

en miles de iglesias del cristianismo monolítico, el nihilismo, la “noche oscura de la humanidad”, el relativismo, la sociedad liquida,
52

las muchas contradicciones del pensamiento científico: la carne hace bien , no , la carne hace daño, experimentos de medicamentos

que sugieren que si ayudan y otros experimentos con los mismos medicamentos que dicen que no ayudan, todo esto tiene que ver con

la pérdida de sentido. El CDE proporcionaría un mínimo de contención, de espacios de calor humano, de puntos de referencia en

medio de una inestabilidad.

El proceso que ocurre dentro del CDE favorece la Autodeterminación y en consecuencia se favorece el bienestar.

Esta es otra hipótesis que plantea la correspondencia entre la Autodeterminación , el sentido y los CDE. Al haberse vivido de

alguna manera elementos de la Autodeterminación dentro de los CDE , las personas experimentan un cambio, una mejoría, un

bienestar. Desde esta hipótesis es importante favorecer, por ejemplo, dentro de las llamadas pistas secundarias del CDE, el desarrollo

de la Autodeterminación lo cual implica desarrollar las tres necesidades psicológicas básicas que propone la Teoría de

Autodeterminación (TDA), Ryan .& Deci. (2000a): competencias, relación y autonomía. La hipótesis es que estas necesidades

psicológicas han sido satisfechas al interior del CDE y por ende han influido en el bienestar y desarrollo, deducido esto en las varias

investigaciones analizadas anteriormente. Ryan & Frederick,1997, Ryan, Deci et al., 1995) en investigaciones encuentran una relación

entre el bienestar y la satisfacción de las tres necesidades mencionadas. Se tratará de explicar cómo se puede estar dando esta relación

en el CDE en el caso de la autonomía: hay dos mensajes que se les da a las personas al inicio de la sesión, uno tiene que ver con el

llamado Lema del CDE; “estos círculos de diálogo existencial no sirven para nada, su único objetivo es el que nos encontremos y nos

comuniquemos existencialmente hablando”, por medio de esta frase se va planteando la distinción entre una comunicación más

instrumental (esperar servicio o utilidad de todas las personas o de todo, por eso el círculo “ no sirve”) y una comunicación más
53

existencial. Aquí también cuando se explica el lema a las personas se termina con una frase síntesis que es: “no hay que esperar nada

de nadie” (no quiere decir que no se tenga que recibir algo de los demás, bienvenido aquello que nos den, pero se trata de no tener casi

expectativas o esperar recibir cosas o gratificaciones de los demás o de muchas cosas (gran expectativa por conocer París, por

ejemplo). En la segunda parte del lema:“su único objetivo es el que nos encontremos y nos comuniquemos existencialmente”, se le da

una preferencia a la comunicación existencial (recordar entrevista a Sábato y el opuesto del Das man de Heidegger). Este hecho del

lema puede ser una forma de crear autonomía, independencia. El otro mensaje que puede estar relacionado con la autonomía tiene

que ver con la frase de participación que se propone al inicio de la sesión:” no es obligatorio hablar, quien quiera puede hacerlo y

quien no, puede estar en silencio todo el tiempo.”. La hipótesis es que también el hecho de dejar en libertad a las personas

participantes, de no presionarlas para que tengan que participar verbalmente, les ayuda a construir autonomía. Yo puedo optar, elegir

por lo que deseé. Se pasa ahora a la necesidad de la competencia, ¿cómo se representa esta necesidad en el CDE? El presupuesto es

que cuando la persona logra hablar o elije no hablar está desarrollando capacidades, habilidades, competencias para: reflexionar en

silencio, hablar en público, aprender de las experiencias de las demás personas, dar orientaciones a otras personas dentro del grupo,

hacer insight, descubrir o construir sentido etc. Por último, la necesidad de relacionarse también se da con mucha fuerza en el CDE,

se fortalece la comunicación existencial, dar y recibir orientaciones de los pares, aprender a que ser persona es ser o estar en

relación, es aceptar la alteridad, la diferencia.

Con lo anterior se ha sustentado en algo, la relación de la TAD con el CDE. Para finalizar este análisis de la hipótesis mencionada,

se recuerda que en varias expresiones dejadas por las personas en los “diarios de viaje” al final de la sesión, se encuentran
54

descripciones que hablan de cómo se sufre menos y se vive mejor cuando se practica el lema de “no esperar de las otras personas”.

Igual aquí se hace presente esta disminución de sufrimiento innecesario, que va en la línea de la definición de sentido.

El contexto, el aquí y ahora, vivido con intensidad, sin distracciones (celulares, interrupciones) es saludable.

De las investigaciones analizadas y de la realizada, se deduce que al seguir las instrucciones de realización del CDE, hay una

vivencia del aquí y ahora, en un contexto histórico-cultural específico y puntual, que favorece el bienestar, que produce cambios. De

alguna manera desde el análisis existencial el descubrimiento del sentido implica normalmente unos momentos de reflexión, de

introspección, momentos que pueden ayudar al insight del sentido.

La persona huye normalmente del sufrimiento, del dolor, como parte de su lucha evolucionista, adaptativa, pero en esa huida, al

emplear vías equivocadas, como los “estados orgiásticos” (E. Fromm) o la demasiada comunicación o relaciones instrumentales, cae

paradójicamente en más sufrimiento.

La investigación sobre el sentido, que reportan e Leguizamón-Velandia & Ortiz (2016) quienes trabajaron en una población

diagnosticada con VIH/SIDA, ¿puede ser un indicio de lo planteado en la anterior hipótesis? ¿Fue una fuga del sufrimiento, vacio

existencial, aquello que como “estado orgiástico” produjo más sufrimiento? Posteriormente los resultados de la intervención desde el

análisis existencial indican que hubo una disminución del sufrimiento, un descubrimiento de sentido: “Así mismo, cuantitativa y

cualitativamente se observó una disminución de la frustración existencial y un aumento en la realización interior del sentido, la

libertad, la responsabilidad, el autodistanciamiento y la autotrascendencia de quienes completaron en su totalidad la experiencia

terapéutica”.
55

El procedimiento dentro del CDE:

Para finalizar este análisis o interpretaciones sobre las investigaciones acerca de los CDE y sobre las hipótesis surgidas también

sobre los CDE aplicados en la presente investigación, se hará una descripción del procedimiento de una sesión, fases o proceso,

igualmente se irá estableciendo una relación con los antecedentes y fundamentos teóricos del CDE:

1. Antes de comenzar el facilitador debe ser lo más consciente posible de esa “actitud fenomenológica” (epojé y método

fenomenológico, explicado anteriormente) al igual que de las características o perfil del animador o facilitador del CDE. El

animador se presenta, saluda a los asistentes dándoles la bienvenida y enuncia el lema de apertura del C.D.E.: “Estos

Círculos no sirven para nada, su único objetivo es el de encontrarnos y comunicarnos existencialmente, significativamente”.

Se explica cada uno de los términos de este lema que es una especie de paradoja. Seguidamente el animador les recuerda a

los asistentes que, si se quiere, se puede permanecer en silencio reflexionando durante toda la sesión. No es obligatorio

comunicarse verbalmente. Con este ejercicio inicial se busca comenzar a aclarar el tema del sufrimiento innecesario (el que

normalmente se crea por parte de la persona y se mantiene) relacionado con una actitud equivocada: “esperar de las demás

personas servicio, ser muy dependientes de los demás, ser poco autónomos.” Se propone a las personas un cambio de actitud:

trate de no esperar mucho o nada de los demás, de esta forma es posible que sufra menos: si lo ayudan bien y si no, usted

puede ser más autónomo, se puede autodeterminar también. Con esta pista se comienza a analizar la diferencia entre

comunicación existencial (más profunda, menos superficial, más emocional: temas como la muerte, la alegría, el amor, el

sentido, la experiencia lúdica, hablar de los sentimientos personales) y la comunicación instrumental (más superficial, que no
56

quiere decir que no sea importante: hablar de política, de la telenovela x, de cosas más ajenas a los sentimientos y emociones.

Es la comunicación donde normalmente la persona es un instrumento para yo lograr algo: “¿me puedes prestar un dinero?

¿Hijo me puedes traer los zapatos?) Se recuerda que el investigador parte de la hipótesis de que la demasiada comunicación

instrumental y la poca comunicación existencial pueden estar favoreciendo los problemas de soledad y depresión. Importante

el hecho de que en esta pista se deja en la libertad (tema central del existencialismo, elección.) a la persona para que hable o

permanezca en silencio.

2. Hecho lo anterior, el animador pasa a leer la primera pista primaria (que es el temario de la respectiva sesión). Después de que

el animador ha leído el texto invita a los participantes a que (voluntariamente) hagan análisis o reflexiones. Si no hay

intervenciones se invita a reflexionar en silencio durante unos minutos. Con esta pista se comienzan a tocar los temas más

existenciales, algunos enumerados antes. Se busca, en la libertad, que se cumpla el primer objetivo del CDE (ir logrando un

entrenamiento para aprender a comunicarse más existencialmente y menos instrumentalmente). Con este ejercicio se tiene

presente una de las raíces definidas antes de los CDE: el “grupo diálogo”, del movimiento de los focolares, del cual hizo parte

el autor y que tuvo que ver con la creación de esta técnica. El diálogo como base para encontrar o construir la verdad, el

diálogo que va asumiendo características de vació o escucha atenta. En esta pista se irán desglosando también elementos de la

teoría de Frankl, otra raíz que tuvo que ver en la creación de los CDE. El facilitador está atento a las intervenciones para ver la

pertinencia y continuar:
57

3. El animador del Círculo anuncia la segunda pista primaria: “Si alguien quiere, libremente, narrar parte de su biografía,

presentarse, bien puede hacerlo, tenemos unos minutos para hacerlo”. Esta es una invitación que seguirá buscando la

comunicación más personal, profunda, existencial (primer objetivo que se busca en el CDE: entrenamiento en la comunicación

existencial). Igualmente se va buscando cumplir el segundo objetivo del CDE: “hacer catarsis, desahogo”. La experiencia de

los CDE, indica que en este ejercicio de la autobiografía con frecuencia las personas se conmueven y dan detalles profundos de

su vida. Como antes, el facilitador está atento a las intervenciones para ver la pertinencia y continuar:

4. “Si alguien quiere comentar algo negativo, doloroso o positivo, agradable, que haya vivido en el día de hoy o en la última

semana o hace años, bien puede hacerlo. Si no, podemos estar en silencio”. Con mayor intensidad en este ejercicio se busca

profundizar catarsis y comunicación existencial. También el animador o facilitador del CDE, en esta pista, va adquiriendo más

indicios de posibles problemáticas que puedan hacer cumplir el tercer objetivo del CDE: “Ser diagnóstico y puente”, es decir,

al final (al inicio debe primar más la actitud fenomenológica, epojé) de la sesión estar atento para ver si es pertinente o no,

sugerirle a alguien que ante una dificultad muy específica que haya podido surgir durante la sesión (problema genital,

asertividad, drogas etc.) se pueda dirigir a un centro u organización especializado en ese determinado tema. El CDE, no

cumple esos objetivos específicos que de pronto necesita alcanzar el participante. En esta pista también se tiene presente una

de las raíces más determinantes en la creación del CDE: el tema del sufrimiento que como se describía antes, toca a todos los

seres humanos, y por supuesto afectó bastante al autor en ese periodo de su vida, en donde se dieron los primeros pasos de la

construcción de la técnica. Se procede a pasar al siguiente ejercicio:


58

5. El animador anuncia la cuarta pista primaria: el análisis verbal o la reflexión en silencio de las frases significativas

―existencialmente hablando. El animador propone la frase invitando al análisis, si no hay intervención verbal se da un tiempo

para la reflexión en silencio y después se continúa con la otra frase. Las dos frases que se proponen para el análisis están

relacionadas con el temario de la sesión que ya se ha leído. El animador debe ser una persona muy intuitiva, con actitud

fenomenológica, generador de empatía para saber manejar los tiempos o pausas de reflexión; así mismo, el animador es una

persona que debe ser y también dar mucho en el Círculo. El ser hace referencia a la presencia atenta de respeto, acogida y

aceptación ante cada miembro participante. No es un predicador o consejero es alguien que es, transmitiendo una interioridad

rica, existencialmente hablando, aun sin hablar. Con estas dos frases se busca continuar profundizando en las temáticas y en la

comunicación más personal, existencial, emocional, objetivo del CDE, de la misma manera se trata de alcanzar más “catarsis”

de los participantes, otro objetivo del CDE. El facilitador está atento a las intervenciones para ver la pertinencia y continuar:

6. El animador propone una pista secundaria. Esta pista el animador la escoge teniendo presente las personas que asisten a la

sesión, por ejemplo, si son ejecutivos expuestos a diversos grados de estrés, se pueden explicar ejercicios para afrontarlo. En

esta pista se refleja en algo, la tendencia al holismo, que estuvo en las raíces del nacimiento de los CDE. Holismo, que como se

explicaba antes, hace parte de una polémica entre epistemólogos frente al tema de cómo abordar la realidad. El autor tiene en

esos momentos de creación de los CDE, mucha influencia de este modelo. Se trata de tener presente en el CDE, no sólo

aspectos más de comunicación existencial, o filosóficos sino igualmente abordar elementos funcionalistas, pragmáticos, como

pueden ser conocer unas líneas para afrontar el estrés, dar sugerencias para aprender un método de estudio, dar ejemplos de
59

comunicación asertiva, etc. Después de haber terminado el desarrollo de la pista secundaria que no debe demorar más de veinte

minutos (para no quitarle el énfasis a la comunicación más existencial), se procede por parte del animador a enunciar la última

pista primaria. Toma una frase de contenido positivo, optimista: “Para ir terminando nuestra sesión de hoy tenemos nuestra

siguiente frase… Si alguien quiere comentar algo, bien lo puede hacer o si no permanecemos unos minutos en silencio

reflexionando. Es importante que el texto o frase final propuesta sea de un alto contenido optimista para cumplir con otra

característica del perfil del facilitador o animador del CDE: contagiar a las personas participantes de la triada positiva, Luna

(2017): Fraternidad, Coraje y Esperanza.

7. Cierre de la sesión: el animador terminada la pista anterior enuncia el lema del Círculo como despedida: «No olvidemos que

estos Círculos no sirven para nada, su único objetivo es el de encontrarnos y comunicarnos existencialmente,

significativamente”. (Se explica de nuevo este lema). Se entrega el “diario de viaje” que es un cuaderno o libreta donde las

personas que lo deseen pueden escribir sus impresiones de cómo se sintieron durante la sesión e igualmente escribir la fecha de

su cumpleaños para ser recordados en la última sesión del C.D.E. del mes. Seguidamente se recoge el diario de viaje y se

saluda a las personas, recordándoles el respeto por “el secreto profesional”: “Las cosas de las cuales se han hablado de las

personas, deben quedar en ese espacio, no deben ser divulgadas”. Se insiste una vez más en que al interior del CDE, hay unas

fases , unos pasos, un proceso que es lo que permite plantear la hipótesis del cambio que experimentan las personas asistentes.
60

CDE: Análisis de contenido:

En la aplicación de los CDE que se indicó al principio del informe, se buscaron dos grupos de personas, un grupo en la ciudad

de Bogotá, de estrato alto, donde asisten personas que han perdido hijos o hijas en accidentes, enfermedades o suicidios. Se

tuvieron presentes 6 personas, hombres y mujeres.

Igualmente se eligió a un grupo de desplazados del municipio de Anapoima, desplazados que habitan en una invasión, estrato

cero. Allí se hicieron las reuniones con 5 mujeres y en donde alguna vez participó un hombre, esposo de una asistente.

Algunas características generales (meta texto) presentes durante el proceso de los encuentros de los CDE en los dos tipos de

poblaciones

Después de haber descrito expresiones o valores expresados por las personas asistentes a los CDE (ver anexos 9 y 10) en este

apartado se continua con las interpretaciones o el meta texto producido por el investigador , igualmente es parte del proceso o

etapas que viven las personas al interior del CDE :

1) Al inicio de las sesiones las personas quedan muy sorprendidas con el lema de apertura que se les propone: “Estos círculos de

diálogo existencial no sirven para nada … su único objetivo es…” (verN2, CDE 2), ( ver N6, CDE6) , aproximadamente

después de 3,4 sesiones comienzan a ver los beneficios de esta propuesta tan “extraña” (ver N2,CDE6),(N6,CDE6). Las

anteriores referencias se pueden observar en anexo 10 : Grupo Observación Lema: No sirven para nada…
61

2) Encuentran agradable el hecho de que se les invita a que pueden hablar o estar en silencio durante la sesión. Paradójicamente

esto puede llevar a que personas más tímidas se sientan menos presionadas y se animen a hablar. Igualmente es un principio

clave de la filosofía del Círculo: la libertad como tema del existencialismo. Esta deducción surge de los comentarios

posteriores al CDE y de algunos “diarios de viaje”: Anapoima 15 abril 2019, Anapoima 8 de abril 2019, Bogotá 12 marzo

2019 (ver anexo 11). Este puede ser un tema para profundizar en futuras investigaciones.

3) El discurso se centra sobre todo en el texto o temario del día, del círculo, y en relación con la vida personal de cada

participante.

4) Cuando un participante hace una catarsis muy fuerte, la mayoría de las personas la aconsejan y expresan su apoyo, incluso

después de haber terminado la sesión.

5) Hay momentos en que a todos los participantes les da por hablar al mismo tiempo y es necesario con prudencia dar orden a la

intervención.

6) Hay con frecuencia personas que hacen referencia a situaciones narradas por otras personas y de ahí toman ayudas para su vida

(Ver N6: "Porque me gustó mucho los testimonios de todos y me llegó al alma") . Ver anexo 10: “Referencia a otras personas”.

7) Del temario del día, de los ejercicios (pistas) sencillos que plantea el facilitador, de lo que dicen las personas, del contexto

histórico cultural, de la comunicación de afectos, emociones, vivencias, catarsis, se puede deducir que las personas van

descubriendo (Frankl) o construyendo (constructivismo) sentido. La anterior deducción se da al comparar las entrevistas pre y

post CDE (ver tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,) y los escritos de los diarios de viaje (ver anexo 11)
62

8) El grupo de Bogotá al tener más capacidad académica (profesionales de estrato alto) se expresa con bastante propiedad,

entiende bien los temas. El grupo de Anapoima al ser de estrato cero (desplazados, viven en un tugurio) y tener muy poco

estudio, presentan un vocabulario más pobre, hablan menos, los conceptos hay que explicarlos con muchas metáforas,

ejemplos, el facilitador debe “inculturar” teniendo muy presente el contexto histórico-cultural. Hay bastante solidaridad en el

grupo de desplazados.

9) En varias expresiones de personas del grupo de Bogotá con los padres que han perdido hijos, se palpa que este es considerado

el “máximo sufrimiento”, a partir de ese momento todo es relativo, pasajero, provisorio “uno se puede morir en cualquier

instante”. Varias expresiones indican que se tiende a hacer pocos planes para el futuro, se vive mucho el presente. Para alguna

participante este sufrimiento les ayuda a superar más fácilmente los otros dolores ya que “este dolor es nada comparado con la

muerte de mi hijo”, “para quienes hemos perdido hijos ese es el top, ese es el máximo dolor” (ver participante N2, CDE 2,

Proceso individual grabaciones , anexo 10). Para verificar expresiones de varios participantes ( N6) se puede ver grabación y

transcripción record 20190226104445.3gpp.

10) Teniendo presente varias expresiones de asistentes ( ver Grabación y transcripción record 20190226104445.3gpp. –

20190219103423.3gpp) el principio de autotrascendencia (ayudar a otras personas , luchar por una idea ) que es una

característica de la dimensión noética o espiritual ) es con frecuencia sanador. Esto iría en concordancia a muchos de los

planteamientos que hizo Frankl en el Análisis Existencial.


63

11) Hay una gran diferencia en la compresión de los conceptos de los temas tratados en las dos poblaciones: la población de Bogotá

presenta una riqueza en el manejo de conceptos, un entendimiento y una participación muy superior en comparación con el grupo

del municipio de Anapoima. En este último grupo se tuvo que dar muchos sinónimos y explicar más lentamente los temarios

tratados. Las personas del municipio son más tímidas para expresarse, por esta razón los C.D.E. eran más cortos en cuanto al

tiempo. En el grupo de Bogotá el tiempo de desarrollo de la sesión fue más largo.

12) En el grupo de Anapoima hubo algunas interrupciones debido a algún animal que aparecía: gallina, perro. Hay que entender

que la sesión se desarrollaba en un tugurio, invasión, en una habitación en condiciones muy pobres. En los dos grupos fue muy

recurrente la utilización de la palabra Dios, frente a las situaciones de sufrimiento. Se notan más gestos de solidaridad (un

tinto, un “yo te acompaño”, “yo te ayudo”, “te enseño”.) en la población más pobre de la zona de desplazados de Anapoima,

que en la zona de estrato alto de Bogotá. Hubo más puntualidad en la asistencia en el municipio de Anapoima que en la ciudad

de Bogotá. Es muy importante, por todo lo anterior, en las aplicaciones futuras de los C.D.E., “inculturar” o “traducir” bastante

cada tema de la sesión en la población o cultura que se tenga al frente. Es igualmente importante, como animador del CDE,

tener una buena dosis de flexibilidad para estar atento a cada persona y al grupo, para saber cómo adaptar ciertos conceptos y

utilizar ciertos sinónimos, igualmente se puede cambiar el orden de las “pistas” o ejercicios dentro de la sesión, por supuesto

sin perder el guión o estructura del CDE. Para finalizar este apartado, algo que se evidenciaba poco a poco, en los escritos de

los “diarios de viaje”(anexo 11) son los comentarios o escritos positivos de los participantes, al finalizar la sesión y la

calificación que anotaban.


64

Resumen del análisis e interpretación (meta texto) que se realiza a los contenidos de los Diarios de Viaje de cada participante

Se procede en seguida a hacer un análisis e interpretación de los datos o impresiones que las personas asistentes a los CDE dejan

en los llamados Diarios de Viaje. Se hace un resumen de la tendencia de los escritos de la persona a lo largo de las 10 sesiones. Se

tiene presente para este análisis e interpretación, los objetivos de la investigación, sobre todo estando atentos a la referencia por parte

de la persona a los tres tipos de valores (creación, experiencia y actitud). Esta interpretación también hace parte del meta texto creado.

El desarrollo o evolución de las personas se puede evidenciar en ( tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,)

NIF: (A partir de esta persona analizamos el grupo de padres que han perdido hijos-as, nivel socioeconómico alto. N: La persona, I:

Número, F: Género femenino.) La persona encuentra en las reuniones del CDE, ideas para una aplicación en su vida del día a día:

“muy bien, es de gran ayuda, para el diario vivir, para saber comprender a las personas,” (ver anexo 11, diario de viaje: 19

marzo2019). Sus escritos muestran más vivencias dentro de los valores de experiencia – énfasis en el conocimiento. Hay un lenguaje

muy variado: hay satisfacción por lo que se aprende, por la filosofía que se expone, por encontrar conceptos que se pueden aplicar en

el día a día, se descubren, se encuentran varios motivos de vida. Ver evolución de la persona ( tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).

N2F: La persona encuentra en los comentarios de los demás participantes ayudas para su vida: “es interesante el intercambio de

ideas, lo ponen a uno a pensar en otras posibilidades “, (ver anexo 11, diario de viaje: 19 marzo2019). Sus escritos se pueden ubicar en

los valores de experiencia -énfasis en el conocimiento. La persona expresa la alegría por compartir y recibir buena energía de los

demás, habla de un proceso de "crecimiento personal". Ver evolución de la persona ( tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).
65

N3F: La persona escribe y se expresa poco: “bien, me gusta estar aquí”, (ver anexo 11, diario de viaje: 19 febrero 2019). Hace

referencia a la ayuda que ha significado el lema del C.D.E. “no esperar nada de nadie…”. Sus escritos se ubican en valores de

experiencia. La persona utiliza varias veces la palabra " motivación" que recibe participando de los encuentros, se muestra agradecida

con aquello que recibe. El lema del Círculo" no esperar nada de nadie" le ayuda y le gusta mucho. Ver evolución de la persona ( tablas

1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).

N4H: La persona participa bastante en las sesiones, tiene una gran capacidad de análisis: “Entiendo que hay cosas que no puedo

cambiar, pero sí puedo transformar mi actitud hacia esas cosas o hechos”, (ver anexo 11, diario de viaje: 26 marzo2019) ( Ver anexo

10 Proceso individual grabaciones ). Sus participaciones se ubican en los valores de experiencia, igualmente hace referencia a los

valores de actitud, cuando hay que aceptar cosas inmodificables y encontrarles sentido. Se agradecen los conocimientos que se reciben

y se habla de comunicación existencial, de temas profundos que invitan a la reflexión. Se percibe una alegría por compartir temas. Ver

evolución de la persona ( tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).

N5H: La persona tiene gran capacidad de análisis y sus aportes son bastante acogidos y profundos: “todo lo que existe está sujeto al

sufrimiento y este se da porque se desea”, (ver anexo 11, diario de viaje: 12 marzo2019). Escribe bastante y sus escritos en el diario de

viaje se ubican en los valores de experiencia. Se nota que la persona ha logrado varios " insight": "Conocí la razón de mi libertad”,

“encontré muchas respuestas a preguntas"," hoy encontré técnicas". "Sabiendo que la esencia de la vida es...” (ver criterios valores

capítulo primero páginas 30 y 31). Ver evolución de la persona ( tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).


66

N6F: La persona es una de las que más satisfacción y agradecimiento ha expresado al participar de las sesiones: “cada día es mejor

el tema y se siente el sentido de la vida”, (ver anexo 11, diario de viaje: 12 marzo2019) Hace referencia de la ayuda recibida por el

lema del CDE “no esperar nada …” Escribe bastante en el diario de viaje. Sus expresiones se ubican en los valores de experiencia e

igualmente hace referencia a los valores de actitud, (ver criterios valores capítulo primero páginas 30 y 31) , (ver n6,anexo 10, Proceso

individual grabaciones, ver anexo 9 transcripciones). La persona descubre una "nueva opción de vida". "Se siente el sentido de la

vida". Varias veces utiliza la palabra "excelente “para referirse a la experiencia de participación en el grupo. Ver evolución de la

persona ( tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).

N7F: (A partir de esta persona, se comienza a analizar el grupo de desplazados, con bajísimo nivel académico y que viven en

condiciones de miseria) La persona es la más participante del grupo, la líder, viene de un duelo por la muerte hace dos meses de su

marido. Es la que en sus palabras y en el diario de viaje expresa más agradecimientos del grupo de desplazados. Hace referencia a

valores de experiencia y de actitud, valentía. La que más catarsis realiza: “He dejado de chillar tanto, desde que participo en estas

reuniones” (Grabación 2019,0318150403, anexo 9 y diario de viaje, 25 febrero 2019 , anexo 11 ). Para la persona son importantes por

lo menos dos cosas: el desahogarse o hacer catarsis y el estar con otras personas, "vivir en sociedad". Ver evolución de la persona (

tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).

N8F: La persona expresa bastante agradecimiento por “sentirse en sociedad” (ver diario de viaje: 11 marzo2019, anexo 11), por el

poder “desahogarse”. Hace referencia a valores de experiencia, conocimiento. La persona expresa lo importante que es "desahogarse",

salir del aburrimiento, "distraerse". Ver evolución de la persona ( tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).


67

N9F: La persona es la que más expresa el valor de experiencia en relación con Dios, con Jesucristo, escribe y participa bastante:

“Dios guie nuestros pasos a seguir” (ver diario de viaje: 11 marzo2019, anexo 11, ver anexo 10 Proceso individual grabaciones, grupo

observación lema). La persona hace referencia a la actividad productiva que se está implementando, al "desahogo" de problemas y a la

importancia del lema. "Claro que sí sirven estos círculos". Ver evolución de la persona ( tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).

N10F: La persona expresa agradecimiento por los “desahogos “que puede hacer y lo bien que se encuentra después: “uno necesita

de estos espacios, a uno le da pena hablar, pero después que habla y se desahoga, se siente mejor” (ver diario de viaje: 20 febrero

2019, anexo 11). Expresa valores de experiencia. Para la persona los CDE son "momentos de distracción para afrontar tantos

problemas", igualmente es una oportunidad de compartir con otras personas, de "estar en sociedad". Ver evolución de la persona (

tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).

N11F: La persona es una de las que más agradece la pequeña ayuda económica que se da para ayudarse con un pequeño negocio,

en el caso de ella son “arepas”. Agradece que se olvida de cosas malas en las reuniones: “estoy feliz porque nos reunimos, se me

olvidan muchas cosas malas al estar dialogando” (ver diario de viaje: 20 febrero2019, anexo 11). Expresa valores de experiencia.

Para esta persona el Círculo le proporciona nuevos conocimientos, posibilidades de "salir del estrés". Ver evolución de la persona (

tablas 1, 2,3,4,5,6,7,8,9,).

Las respuestas en Bogotá nos indican un promedio de 7,5 en cuanto al descubrimiento del sentido al hecho doloroso vivido. La

calificación relativamente alta de satisfacción después haber participado en el CDE y las respuestas al tema del sentido en esta última

pregunta , puede dar la hipótesis ( que puede ser un tema por verificar en una futura investigación ) de que el sentido está relacionado
68

con el sufrimiento como se explicó en el capítulo 2 , pagina 29: cuando se construye o encuentra sentido hay disminución de

sufrimiento. Igualmente se puede ver página 94 que hace referencia a las tablas 9 y 10. Conviene recordar aquí, para efectos del

análisis, que uno de los objetivos del “diario de viaje” es el de recopilar información acerca de cómo se sintió la persona en la

participación dentro del CDE.

Con relación al grupo de Anapoima (desplazados), hay un promedio de mejoría de 8,8 en relación con el descubrimiento de un

sentido al hecho doloroso vivido. Esta comparación de una pregunta del diario de viaje y de la entrevista final, nos dan indicios de que

los CDE, como un proceso, cumplen una función de mejorar la situación de sufrimiento y paralelamente ayudan a descubrir o

construir sentido, ( ver capítulo 2 , pagina 29: cuando se construye o encuentra sentido hay disminución de sufrimiento. Igualmente se

puede ver página 94 que hace referencia a las tablas 9 y 10). Así se da cumplimiento al objetivo general de la investigación (Explorar

procesos psicológicos que se dan en un CDE, que contribuyen o no a la mejoría de las personas que afrontan sufrimiento.) y teniendo

presente que hay un diálogo entre los participantes y de ahí viene una mejoría y se construyen sentidos, se da cumplimiento también a

los objetivos específicos: 1(Analizar la ayuda interactiva que se da entre los participantes a un CDE) y 2 (Explorar en las

comunicaciones de los participantes la presencia de valores de creación, experiencia y actitud que puedan contribuir a la mejoría de las

personas que vivencian sufrimiento). Hay una relación entre los diferentes objetivos. ( Ver anexo 10. Proceso individual de

grabaciones-grupo observación lema-referencia a otras personas)


69

Análisis de contenido (meta-texto) del lema del CDE

Se recuerda que el lema del CDE es: “Estos Círculos de Diálogo Existencial no sirven para nada… su único objetivo es el que nos

encontremos y nos comuniquemos existencialmente”. Este se enuncia al inicio de la sesión y es parte de la propuesta filosófica del

CDE, al plantear como hipótesis que uno de los tantos motivos del sufrimiento innecesario puede ser esperar muchas cosas o esperar

servicio de alguien. Esta propuesta filosófica se va explicando a través de todas las sesiones. Con este análisis se cumple también con

el objetivo general de la investigación. (Explorar procesos psicológicos que se dan en un CDE, que contribuyen o no a la mejoría de

las personas que afrontan sufrimiento.)

A continuación, se hace un análisis del proceso de comprensión, aceptación o no del lema que se percibió en los CDE en las dos

poblaciones.(Se aclara que el proceso para que las personas comprendan o acepten o no el lema del CDE, es diferente al proceso para

encontrar sentido)

En el proceso se notan tres fases: una primera que se desarrolla en las sesiones iniciales (1, 2, 3, 4), en la cual hay un rechazo

radical a este lema de no esperar nada de nadie o servicio de nadie. Pueden postularse varias hipótesis de porque la gente rechaza el

lema normalmente al inicio : Una, es que hemos sido educados dentro de un modelo histórico cultural que tiene grandes componentes

para crear dependencia , heteronomía, poca capacidad de autodeterminación, autonomía. Otra hipótesis es que las personas no hacen

frecuentemente un análisis sobre cuantas cosas o circunstancias pueden favorecer el llamado sufrimiento innecesario. Algunos

ejemplos del rechazo son: NF6: "Yo decía: cómo no esperar nada, cuando uno no puede entender todavía esto, es muy duro porque a
70

uno lo formaron para eso, para esperar". (Ver anexo 10. Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, segunda sesión

CDE). NF2: "Me impactó eso también de no esperar nada de Dios. Yo pienso que a nosotros nos genera muchísimas frustraciones y

sufrimiento y lo hablo a nivel personal, porque yo decía: bueno, ¿y por qué si hay para unas personas unos milagros y para otras no?

(Ver anexo 10. Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, segunda sesión CDE).

La segunda fase es un período en el cual la gente capta una parte del mensaje o lema y lo va asumiendo poco a poco, es un proceso

, algo parecido al principio del análisis existencial : “tender pero no pretender” (tender: me dirijo a … no pretender: a veces logro

algo , a veces no) esta es una fase intermedia (sesiones 5, 6, 7). Ejemplo: NF6: "El lema del primer día que yo entré a esta reunión

me ha causado mucha sorpresa porque es muy difícil, muy, muy difícil, a mí eso me descompone, pero ahora me doy cuenta qué

cuando no espero y llega la sorpresa, es mayor la alegría, entonces me parece un lema excelente pero no para este curso sino para toda

la vida". (Ver anexo 10. Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, sexta sesión CDE).

La tercera y última fase del proceso de entendimiento y aceptación del lema del CDE se da normalmente en las últimas sesiones (8,

9, 10), en estas sesiones las personas aceptan y ven los beneficios de incorporar el lema a sus prácticas diarias. Ejemplo:

NF3:"Entonces nos centramos en conseguir tantos haceres, tantos anclajes, enredamos la vida porque esperamos mucho, en cambio, si

estamos más ligeros, esto nos ayuda". (Ver anexo 10. Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, octava sesión CDE).

Una hipótesis que puede surgir es que si la persona logra comprender el lema y ponerlo en práctica va a sufrir menos. Esta puede ser

una pista para futuras investigaciones.


71

El análisis de contenido del lema en los CDE es algo muy rico en cuanto debate y análisis. Como dicen algunos participantes, “nos

han educado para ser dependientes”, poco autónomos y esperar siempre de los demás. En una sociedad consumista, neoliberal el crear

necesidades y dependencias es funcional al sistema. Por eso este lema, que puede tener también semejanzas con algunas posiciones

del budismo: “el sufrimiento existe porque existen los deseos”, es difícil de entender al inicio de las sesiones, pero sí después, las

personas en un proceso de aprendizaje, por ejemplo: de pensamiento, emoción y conducta, comienzan a practicarlo en su vida diaria

encuentran grandes beneficios. La persona sufre menos, es más autónoma y más se autodetermina. (Hipótesis que se puede continuar

profundizando en futuras investigaciones).

Otro tema recurrente y que apareció mucho en los CDE frente al lema es la problemática de Dios, que se citó antes: NF2: "Me

impactó eso también de no esperar nada de Dios. Yo pienso que a nosotros nos genera muchísimas frustraciones y sufrimiento y lo

hablo a nivel personal, porque yo decía: bueno, ¿y por qué si hay para unas personas unos milagros y para otras no? (Ver anexo 10.

Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, CDE). En los CDE con mucha frecuencia apareció más la idea de una

confianza, una fe en un ser superior y esto en los dos tipos de poblaciones con las cuales se trabajó: clase socioeconómica alta Bogotá

y clase muy baja, desplazados Anapoima. Para varias personas este esperar de Dios se convierte en un sentido de vida (valor de

experiencia), lo cual no quiere decir que no entren en frecuentes conflictos. Para concluir el presente análisis se puede deducir que el

lema como tal despierta muchos debates , cuestionamientos en donde se establecen unas relaciones entre sufrimiento y vivencia o no

del lema: si lo practico estoy mejor, si no lo practico sufro más: (ver anteriores expresiones NF3,NF6). Es importante también captar

dentro de este análisis el hecho de las tres fases que normalmente bien las personas frente al lema. (ver páginas 149 -151). El anterior
72

análisis va en la línea del cumplimiento del objetivo general de la investigación y del objetivo específico número 2 (ver páginas 9 y

10: Procesos psicológicos, mejoría y sufrimiento).

Análisis de contenido sobre las referencias de unos participantes a otros participantes dentro de las sesiones del CDE

Con este análisis se quiere afrontar el primer objetivo específico de la investigación: “Analizar cuál es el proceso de ayuda

interactiva entre los participantes de un Círculo de Diálogo Existencial.”

Una de las hipótesis más fuertes que salen de por qué el CDE crea un ambiente de encuentro, de fraternidad y de ayuda (ver

análisis de los diarios de viaje, análisis de grabaciones, análisis de entrevistas, análisis del lema, anexos 9 y 10, tablas 1-11) entre los

participantes, es el relacionado con el hecho de que al escuchar a otra persona afrontando sus problemas, los demás participantes

pueden aprender de ella. Igualmente, la persona aprende y verifica que los demás pueden tener problemas más serios de los que ella

misma plantea.

En este proceso de referencia a los demás y de escucha mutua se pueden percibir varias clases de referencia a los demás, se

mostrarán algunos ejemplos de cada una de ellas. Se ha hecho una revisión o “ barrido” de todas las intervenciones o expresiones de

las personas en la participación en las sesiones de los CDE en las cuales hacen referencia a otras personas, una vez hecho esto , se han

deducido las clases de referencias a las cuales hacían alusión las expresiones de las personas, ejemplo: La persona dijo: "Me parece

muy bueno venir, escuchar y aprender. Muchas gracias a todos", esta expresión produce un indicio para crear la clase de referencia:

Agradecimiento a los demás”. De otra parte, conviene aclarar que por la misma dinámica de los diferentes ejercicios que se hacen al

interior del CDE (ver procedimiento en el CDE, páginas 119, 120 , 121) no se puede detectar la secuencia de cada persona frente a las
73

demás personas en cuanto a cada clase de referencia, (esto puede ser objeto de una investigación futura donde obviamente se tendría

que modificar la estructura del CDE, lo cual no se hace en la presente investigación). Analizando los contenidos se perciben tres

momentos: en el primer momento o primeras 1,2, sesiones las personas tienden a hablar poco de sus cosas más personales, hay más

referencia al temario del CDE y a las frases de cada temario. En estas primeras sesiones el facilitador debe participar más activamente,

comentando hechos personales que de alguna manera creen confianza en el grupo y apertura, “rompen el hielo”. En el segundo

momento con el transcurrir de las sesiones iniciales, las personas han adquirido más confianza con la dinámica del CDE y hay más

apertura, es el momento intermedio: sesiones 3,4,5,6,7, existen más momentos de catarsis y se aumentan las referencias mutuas. En las

últimas sesiones ya el grupo se ha consolidado y los niveles de confianza son buenos y se presta el ambiente para tener un nivel alto de

referencias mutuas. (sesiones 8,9,10).

Clase de referencia: “Todos tenemos problemas”: NF6: "Bueno, Nancy opina que está confundida sobre este tema. Yo pienso que

todos estamos igual. Y ahora con tanto cambio, estamos ante una posibilidad que es una opción para niños que sufren", (Ver anexo 10.

Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, referencia a otras personas, CDE).

Clase de referencia: “Identificación con el otro”: NF2 "Y me identifico completamente con lo que usted dijo", (Ver anexo 10.

Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, referencia a otras personas, CDE).

Clase de referencia: Agradecimiento a los demás”. NF2 "Me parece muy bueno venir, escuchar y aprender. Muchas gracias a

todos", (Ver anexo 10. Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, referencia a otras personas, CDE).
74

Clase de referencia: “Ofrecer ayuda a los demás”. NF7 "Si también yo le puedo ayudar, yo le puedo ayudar a cuidarlo", (Ver anexo

10. Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, referencia a otras personas, CDE).

Clase de referencia: “optimismo trágico”. NH4: "Podría anotarse que partiendo de nuestras tragedias podríamos retomar cosas

positivas",(Ver anexo 10. Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, referencia a otras personas, CDE).

1. Clase de referencia: “recibir ánimo y coraje de los demás”. NF6: "Porque me gustó mucho los testimonios de todos y me

llegó al alma" “Super ver tanta gente en esta reunión que viene a sacar lo mejor de ti y traer todo lo mejor que le pueda servir a

uno para la vida", (Ver anexo 10. Proceso individual de grabaciones-grupo observación lema, referencia a otras personas,

CDE). En el apartado que se está terminando se han descrito aquellas palabras que las personas participantes al CDE, han

mencionado, a la vez estas palabras o expresiones se han ordenado y relacionado con una clase de referencia a la cual la

expresión del participante pertenece. De nuevo se recuerda un postulado epistemológico que plantea el investigador y que se ha

mencionado antes: Siempre se está interpretando y construyendo la realidad, por lo tanto, el investigador toma textualmente

aquellas expresiones que emiten las personas y las plasma en el escrito, pero a la vez ya ha hecho una interpretación ( qué

expresiones elegir , cómo relacionarlas, con qué referencia etc.). Este análisis de participación y de referencias de unas personas

hacia otras ayuda a cumplir el primer objetivo específico de la investigación (Analizar cuál es el proceso de ayuda interactiva

entre los participantes de un Círculo de Diálogo Existencial.) También con estas referencias se ayuda a cumplir el objetivo

general de la investigación que pide explorar los procesos psicológicos que se dan al interior del CDE (p.10).
75
76
77

CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este capítulo se plantearán las discusiones y conclusiones de la presente investigación, se

comienza con una discusión epistemológica que el investigador considera importante en cuanto

el tema tratado ha sido muy complejo y difícil.

La Discusión Epistemológica:

Para el texto que sigue el autor insiste en que, en la investigación presente, hay dos visiones

epistemológicas: La ciencia del desarrollo humano, psicología cultural , enfoque Histórico cultural

(TAD incluida) y la del Análisis Existencial de Frankl, que tienen raíces y antropologías muy

distintas, luego no se trata de caer en reduccionismos, en pretendidas superioridades de una

cosmovisión sobre la otra, en querer desconocer y anular una posición para favorecer a la otra, la

posición ya planteada antes por el autor es que la verdad está en la relación, en el diálogo,

justamente lo que busca el DHUPE, la intra disciplinariedad, que a juicio del autor hay que

mejorar, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y el diálogo transnacional. La verdad

también es algo construido histórico culturalmente, las dos cosmovisiones presentes son iguales,

pero son diferentes y no es un juego de palabras. Utilizando una analogía, es tan importante una

posición empírica analítica, como una sistémica , cada una tiene una historia y unos énfasis que es

normal que la otra posición no tenga , en el juego del futbol es tan importante el delantero como

el defensa. El tema de la evidencia que es algo fundamental para la ciencia, también es susceptible

de un debate :¿cuántas investigaciones con muchas evidencias no se han demostrado años después

falsas, destructivas para la humanidad? ¿ cuántos medicamentos con 10 y más años de evidencias

e investigaciones en donde se demostraba su salubridad , han demostrado después que han causado
78

daños y muertes? (ejemplo la Talidomida: ¿cuántos centenares de malformaciones y muertes no

produjo en el Tolima? ¿la heroína no fue en principio creada para combatir la morfinomanía por

la Bayern y en donde la evidencia planteaba que no producía dependencia? ¿ y así se podría citar

miles de ejemplo de investigaciones basadas en la evidencia…). Si lo anterior sucede en las

llamadas ciencias físicas, biológicas, ¿cómo no ser más prudentes y atentos en las llamadas

ciencias humanas o sociales y en el humanismo (uno de los objetos del doctorado)? La

cuantificación y operacionalización, la mirada molecular, microscópica es importante para el

análisis de un texto , pero la mirada holista, macro, molar también lo es, para abordar la presente

investigación y texto el autor de esta investigación sostiene que se deben tener presente las dos

miradas. Lo micro, lo operacional, lo molecular no pueden ser los únicos criterios para juzgar y

determinar, es más, se pueden convertir en obstáculos epistemológicos, algo que impide el

conocimiento y el avance de la ciencia incluso o de otras formas de racionalidades, de saberes que

ayudan al desarrollo de la humanidad, a humanizar, ante el riesgo que ya representan algunas

posiciones radicales de la inteligencia artificial y de la ingeniería genética, por ejemplo (con todo

lo importantes y benéficas que pueden ser estas líneas de investigación). Igualmente, si sólo

existiera la mirada molar , holista, macro también se correría el riesgo de los anteriores peligros

de la mirada molecular.

El autor sostiene que hay infinidad de procesos constructivo- hermenéuticos o constructivo

interpretativos frente a un mismo objeto de estudio, en la presente investigación de alguna

manera a juicio del autor, se presentan dos racionalidades, una filosófica ( de la cual se hablará

posteriormente) y una racionalidad científica más neopositivista.


79

El investigador considera importante continuar un diálogo más profundo por lo menos

entre las dos racionalidades que más se presentaron a lo largo de la investigación : la

racionalidad científica y la racionalidad filosófica, este diálogo irá en beneficio de la

funcionalidad y beneficios que pueden seguir produciendo los CDE para afrontar entre otras

problemáticas , la del sufrimiento, tema central, constituyente ontológico de la persona. La

racionalidad científica puede aportar en la falsificabilidad , la evidencia , la rigurosidad de la

técnica, de los procesos, de los instrumentos, el aspecto más micro, individualizable y la

racionalidad más filosófica aportará el aspecto más macro, holista, como explicará un grande de

la psicología : Piaget. La racionalidad filosófica estará atenta a cuestionar la cosificación,

reduccionismo, cientificismo en el cual puede caer la racionalidad científica, la positivización

absoluta de las ciencias humanas, sociales. Finalmente, el investigador considera importante,

seguir en un debate epistemológico más amplio que tenga presente cuatro diálogos: diálogo

intradisciplinario, interdisciplinario, transdisciplinario y transnacional.

La Discusión sobre la Proyección Social en la investigación y el Modelo Económico:

Este es otro de los puntos a tener presente en las discusiones y conclusiones. El

investigador sostiene que la investigación en Colombia debe aumentar su influencia en lo social,

en la población más vulnerable y esto teniendo presente un modelo económico que ha creado

uno de los países más injustos del mundo (índice Gini). Es muy importante la investigación

básica y defender la democracia en la academia, pero igualmente hay que aumentar el diálogo

academia- sociedad, pueblo, comunidad. La experiencia del grupo de Anapoima en donde se

trabajó con población desplazada por la violencia, en cuanto se logró conseguir una pequeña

ayuda económica con una fundación, para crear algunas actividades productivas

económicamente hablando (venta de helados, crianza de pollitos, venta de arepas y tamales), son
80

actividades que en una población de extrema pobreza ayudan a mitigar algunas necesidades

básicas., a la vez que se aumenta el “capital social” o “capital de relaciones” entre las personas

del CDE e igualmente con el investigador. Esta experiencia que continúa después de terminada

la investigación es uno de los logros y satisfacciones más existenciales para el investigador. La

idea es que pueda ser una experiencia piloto y ver las posibilidades de reproducirla en toda la

población de personas de desplazados (se calculan entre 250 y 300 personas) que viven en la

invasión del municipio de Anapoima. Esta experiencia en donde hay una praxis trasformadora de

la realidad social, hace ver la fuerza de las perspectivas desde el sentido, desde el desarrollo

humano, desde la autodeterminación (TAD) y todo esto teniendo presente una mirada

histórico cultural que hace ver los contextos específicos y las necesidades de las personas e

influir en el empoderamiento para lograr cambios positivos en su vida personal y social.

La universidad colombiana, a juicio del investigador, tiene una deuda social con la

población colombiana, es urgente que desde un doctorado como el presente (DHUPE) y más con

bases humanistas, se aporte en el debate sobre el modelo económico y la arquitectura financiera

nacional e internacional que tanta miseria continúa produciendo. Siguiendo en esta línea de

análisis, hay que hacer más investigación sobre las implicaciones en las disfuncionalidades,

patologías o problemáticas de la sociedad, que pueda tener el modelo de desarrollo económico

del país. En lo que tiene que ver con las problemáticas objeto de la presente investigación:

sentido y sufrimiento, se puede decir que hay indicios en la investigación realizada que permiten

afirmar que hay mucho sufrimiento innecesario, que es el relacionado o “causado” por políticas

públicas sesgadas a favor de unas élites que van en detrimento de las mayorías, el sufrimiento

innecesario es aquel que no debería existir, “ la pobreza no es inocente, es causada”, el

sufrimiento innecesario no es inocente, es causado. La soledad y depresión percibida en ciertas


81

personas participantes en los CDE pueden estar relacionadas con el no trabajo, las no

oportunidades de subsistencia (sufrimiento innecesario).

El desplazamiento forzado sufrido, por el grupo del CDE de Anapoima, también es un

ejemplo de sufrimiento inevitable en cuanto las personas ya lo han vivido (fueron desplazadas,

es un hecho ya ocurrido), que en un momento se presenta con signos de sufrimiento sin sentido

(ver tabla 1y comparaciones tablas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10) que también es un sufrimiento

innecesario, en cuanto es creado por unas condiciones socioeconómicas y políticas definidas

injustas, que no deberían existir como se explicó antes, que poco a poco en el proceso de

vivencias del CDE, se vuelve un sufrimiento con sentido, por la evidencia presentada (ver

tablas 2,3,4,5,7,8,9,10).

A continuación, se siguen planteando otras conclusiones.

Conclusiones sobre los elementos o construcciones-interpretaciones que, a partir de las

evidencias, pudieron tener influencia en el cambio, en la mejoría, en el descubrir o construir

sentido en las personas que han participado en los CDE:

Las categorías o construcciones-interpretaciones (meta-texto) fueron:

“Entre más cerca se relacionan y se comunican las personas de una manera instrumental, más

problemas de soledad, depresión, malestar pueden existir”.

“El modelo socioeconómico y político está favoreciendo la comunicación instrumental y

disminuyendo la comunicación existencial.”

“Hay un valor o beneficio intrínseco o curativo en el diálogo con las demás personas”.

“Cada ser humano se alegra cuando es escuchado, se le reconoce, se le vuelve protagonista”.

“Cuando siento y veo que la otra persona sufre y afronta el sufrimiento, yo también aprendo a

hacerlo”.
82

“La veloz tecnologización, robotización, el “desnivel prometeico” o ventaja que nos toman

las maquinas que creamos o ignorancia de lo que puede pasar más adelante con lo que

producimos, pueden estar llevando las personas a la soledad y depresión.”

“El proceso que ocurre dentro del CDE favorece la Autodeterminación y en consecuencia se

favorece el bienestar.”

“Aprender a que ser persona es ser o estar en relación, es aceptar la alteridad, la diferencia.”

“El contexto, el aquí y ahora, vivido con intensidad, sin distracciones (celulares, interrupciones)

es saludable”.

“La persona huye normalmente del sufrimiento, del dolor, como parte de su lucha

evolucionista, adaptativa, pero en esa huida , al emplear vías equivocadas, como los “estados

orgiásticos” ( E. Fromm) o la demasiada comunicación o relaciones instrumentales, cae

paradójicamente en más sufrimiento.”

Otra conclusión o deducción que se puede sacar del análisis de todos los instrumentos

aplicados para estudiar el proceso de interacción dentro del CDE es que, el tipo de relaciones y

de comunicación más existencial (ver anexos 9,10,11) que se lleva al interior del CDE, es

sanador, favorece el desarrollo humano, la autodeterminación, ayuda en el descubrimiento o

construcción de sentido y por lo tanto se puede esperar que de continuarse este tipo de

relaciones y de comunicación, no sólo en el ámbito del CDE sino en la vida diaria, normal,

habría de esperarse muy parecidos resultados: mayor sanación, desarrollo humano,

descubrimiento o construcción de sentido, disminución de malestar o sufrimiento, creación de

autonomía, autodeterminación, poder para transformar la persona y el entorno sociocultural. La

comunicación existencial que se ha dado en los CDE también permite deducir que por lo menos
83

dos objetivos del mismo se han cumplido: aumentar la comunicación existencial entre las

personas participantes y la “catarsis” que hacen algunos participantes (ver anexos 9, 10 ,11).

Otra conclusión que surge de los resultados de la investigación es que el Análisis Existencial

de Frankl que es la base filosófica y antropológica de los CDE, puede explicar en alguna medida

( el modelo de Frankl es muy amplio y complejo: racionalidad filosófica y científica) los

cambios que se dan al interior del mismo, los temarios que son tomados de la filosofía de Frankl,

la cultura del encuentro cercano, las temáticas o problemáticas tratadas, los temas del

sufrimiento, sentido, libertad, responsabilidad, autonomía y del amor, puntos cardinales del

Análisis Existencial, son insumos que influyen en las personas. De igual manera como se ha

explicado en los párrafos anteriores, se pueden aplicar otros enfoques para tratar de explicar los

procesos dentro del CDE, este es el esfuerzo intra disciplinario o interdisciplinario que se ha

hecho.

Otra hipótesis que surge de la investigación tiene que ver con el hecho de que, a menos que se

realicen cambios estructurales en el modelo económico, modelo de desarrollo, replanteamiento

del desarrollo tecnológico en cuanto a disminuir el “desnivel prometeico” o ventaja que nos

toman las máquinas, los robots, seguirá creciendo la comunicación instrumental y los problemas

de soledad, depresión y tendencia al suicidio, igualmente la desigualdad económica y social

continuará creciendo. El alto nivel de tecnologización hará cada vez más que el tema de la

pregunta por el sentido sea cada vez más presente. Igualmente, la vivencia del sufrimiento

seguirá siendo un “constituyente ontológico" de la persona y seguramente de todo ser existente:

plantas, animales, cosmos. Se puede llegar a plantear un futuro con bastante bienestar económico

en las personas, pero podrá resurgir la pregunta coloquial:” ya tengo casa, carro y beca y ¿ahora

qué?”. Aquí a juicio del investigador y de muchas investigaciones en el ámbito del Análisis
84

Existencial, una respuesta al sin sentido y crisis existencial es la Autotrascendencia que

propone Frankl, que quiere decir buscar fuera de mi mismo, una persona a quien ayudar, a quien

amar, una idea, un desafío por el cual luchar, estar más heterocentrado y menos egocentrado.

Siguiendo en esta línea de acción se propone insistir en una antropología relacional que

sustente una Psicología del Reconocimiento mutuo, promover un Homo Donator y un Homo

Reciprocus, esto puede ser una de las ayudas al presente momento crítico presente en muchas

poblaciones del mundo.

A raíz de la presente investigación, pueden surgir varias líneas de investigaciones futuras: La

teoría de la Autodeterminación y su relación con el sufrimiento y el sentido. Confrontación de

diferentes técnicas que ayuden a construir o descubrir sentido. El sentido al sufrimiento

analizado desde varias culturas. Relación entre masoquismo, religión y sentido. Modelos para

desarrollar el diálogo socrático y la búsqueda de sentido. Como una última conclusión de esta

investigación puede describirse un intento de perfil para el animador o facilitador del CDE:

Un perfil para el animador o facilitador de los CDE

Si se tienen presentes todos los resultados anteriores, los testimonios de las personas

participantes a los CDE y los análisis de instrumentos aplicados, se puede hacer la inferencia de

que también el animador o facilitador tuvo alguna influencia en los resultados bastante positivos

manifestados. De la afirmación anterior podemos entonces deducir un tipo de perfil o algunas

características que debería poseer el facilitador o animador del CDE:

Para ser animador o facilitador se necesita poseer una gama de características que describiremos

a continuación: Conocer la visión filosófica y antropológica que desarrolla Frankl. El Círculo

acepta el postulado de Frankl de que no hay intervención en psicología, pedagogía, psiquiatría y

medicina que no tenga una cosmovisión y una visión de la persona, siempre habrá consciente o
85

inconscientemente, implícita o explícitamente una forma de ver al mundo y, por consiguiente, a

la humanidad. El animador debe ser consciente de que se encuentra frente a personas a sujetos

como él, los integrantes del Círculo no son objetos, números, personas anónimas.

La antropología y filosofía de base, que es necesaria que conozca el facilitador, es la

propuesta por Víktor Frankl. Si no se comparte en gran medida estas visiones, es mejor no ser

animador del CDE. Los principios de intencionalidad, autotrascendencia, libertad,

responsabilidad, dimensión noética son básicos. La teoría de los valores, la concepción del

sufrimiento humanista-existencial son temas y vivencias que el animador debe asumir.

La personalidad empática, los principios rogerianos de empatía, calidez, congruencia, son

igualmente claves para ser buen animador. El proverbio: “Nunca sabré cuánto has caminado

hasta que no me ponga tus zapatos”, es una buena medida de la empatía para ser animador. Para

Rogers, ser empático es una forma de sentir el mundo interno del consultante en sus últimas

significaciones como si fuera el nuestro, pero sin olvidar que no lo es. Se puede aprender a

desarrollar un clima empático por parte del facilitador; la persona cuando se siente escuchada,

aceptada, así como es, aumenta las posibilidades de lograr un “insight”, una comprensión súbita

de su situación, de su problemática. Las personas participantes del CDE son las que mejor miden

la capacidad de generar empatía del animador. El animador, en la medida que genera empatía,

también sirve de modelo y ayuda a los participantes al Círculo a ser igualmente productores de

empatía.

La calidez es el clima de cercanía, de estar junto al participante que inspira el animador;

éste es un acompañante de viaje.

La congruencia para Rogers significa autenticidad. De igual forma el animador del

Círculo no puede tener caretas ni disfraces frente a los participantes. ¿Cómo puedo hablar de lo
86

perjudicial del tabaquismo si mi cenicero está lleno de colillas de cigarrillos? Esta característica

de la congruencia es un gran desafío para el animador. Los asistentes al CDE deben sentir que

están ante una persona que es, que asume, que vive y no que recita algo que no siente ya que

pertenece a otros y no a él.

Poca directividad: en el debate de las psicoterapias se habla de técnicas o enfoques

directivos o poco directivos (a la luz de la epistemología, aceptamos que siempre existirá un

nivel de directividad por parte del terapeuta o consejero). El animador del Círculo asume la poca

directividad, no es un consejero que tiene respuestas para todo. Es, por el contrario, una persona

que plantea preguntas, interrogantes para que por medio de ellos los asistentes encuentren sus

respuestas.

El animador es socrático, sabe del método mayéutico, de maia (partera, comadrona) donde

al igual que la madre de Sócrates, Feneretes, ayuda a que nazca el hijo, la verdad de esa persona,

la respuesta que está en su interior pero que viene fuera justamente porque también está en las

manos de la partera.

El animador permite que las personas hablen, se expresen libremente, no da consejos.

Ante preguntas directas de los participantes que buscan consejos se debe estar muy atento y

responder con otras preguntas, con los reflejos rogerianos o con frases adecuadas que inviten a la

reflexión, como, por ejemplo: Si he entendido bien, usted se hace la pregunta... (reflejo eco). Si

entiendo bien nuestro problema es... (reflejo eco). Sí, yo también trato de imaginarme y de vivir

los sentimientos que usted experimenta ahora, sus dudas. Seguramente usted ya habrá encontrado

por sí mismo alguna respuesta, ¿quiere comentar alguna? ¿Usted cree que hay otras preguntas

además de la que me acaba de hacer? Podemos entre los dos o entre todos tratar de encontrar las

respuestas y después usted decide, ¿le parece? Intentaré dar algunas ideas de solución, pero usted
87

después dará los pros y los contras de ellas, ¿de acuerdo? En este momento también sufro como

usted en el tratar de encontrar una respuesta. Me disculpa, en este momento no tengo ninguna

respuesta. ¿Qué otra cosa podemos hacer? Veamos.... Con el tiempo, poco a poco ya encontrará

una respuesta... ya verá.

El animador del CDE no implementa algún tipo de psicoterapia. Desde luego que la

empatía, la buena capacidad de escucha, la pregunta socrática adecuada, pueden conducir a que

se cree un clima terapéutico donde haya calidez, comunicación significativa existencialmente

hablando, catarsis, insight.

El animador o facilitador debe estar atento ante una solicitud de ayuda específica de la

persona y servir de puente para sugerirle a la persona que él la puede ayudar a que se ponga en

contacto con una institución que desarrolle una terapia sistemática para tal o cual problemática.

Por eso al interior del CDE el animador no debe implementar tratamientos para dificultades

sexuales, substancias psicoactivas, etc.

Se han desarrollado las pistas secundarias para que en algún momento el animador (si tiene

la información especializada) dé unas pautas o conferencia corta sobre determinados temas

(asertividad, estrés, adicciones, etc.).

Las polémicas al interior del CDE: el animador no entra en polémicas o discusiones con

los asistentes al Círculo. No se deja enredar en debates donde se polariza la comunicación entre

dos personas y los demás quedan excluidos. Ante estas personas el animador debe respetar la

afirmación o posición del asistente haciendo ver que por su condición de libertad está en todo su

derecho de pensar o actuar así, desde luego al lado de la libertad está la responsabilidad ya que

igualmente se deben asumir las consecuencias positivas o negativas de una actitud, pensamiento

o comportamiento. El animador puede sugerir a la persona polémica, que en un momento


88

posterior o en otros espacios es más pertinente abordar el tema en cuestión, indicándole cuáles

son los objetivos que se persiguen en el CDE.

Contacto y distancia: el animador, generador de empatía, genera confianza, cercanía,

permite que los asistentes entren en contacto con él. Pero, igualmente, deben existir límites

donde, por ejemplo, el animador no debe entrar en relaciones afectivas, íntimas con algún

asistente. El animador debe, en una relación dinámica, dialéctica entrar y salir, hacer contacto y

saber mantener distancia frente a los participantes. El contacto, una vez más hace referencia a la

cualidad esencial del animador, la definida anteriormente: la personalidad empática; la distancia

explicada aquí quiere poner en guardia frente a posibles intimidades entre el animador y algunos

participantes que pueden afectar el desarrollo del CDE.

Capacidad de escucha: escuchar es uno de los comportamientos más difíciles en nuestra

sociedad actual, normalmente se atiende a las primeras palabras del interlocutor para entrar a

polemizar con él basado en esas pocas palabras sin prestar atención al resto del discurso.

Una tarea importante que el animador del CDE debe afrontar es la de ser un óptimo modelo

para los participantes en el arte de escuchar. Una buena capacidad de escucha favorece la

empatía, ésta ayuda a la catarsis (desahogo) y ésta posibilita el insight (comprensión súbita):

Escucha– empatía– catarsis– insight. El CDE es también un lugar donde se desarrolla una cultura

del saber escuchar. La pista secundaria del saber escuchar es conveniente que con una cierta

frecuencia sea practicada en el CDE. La gestualidad, movimiento delicado (no automático) de

cabeza afirmando, posición del cuerpo, son claves para escuchar atentamente y generar empatía.

Para finalizar esta descripción de características del animador o facilitador se hace una síntesis:

1) Tener una aproximación lo más fenomenológica posible frente a las personas y esto

quiere decir entre otras cosas: “suspender el juicio” no aplicar rótulos o diagnósticos, que
89

descalifiquen o construyan una barrera frente a las personas participantes. Tratar de vivir

la Epojé por lo menos en una buena parte de su trabajo y sobre todo al inicio de sesión.

Esta actitud fenomenológica va en contacto y diálogo con la empatía.

2) El facilitador debe procurar generar empatía, tratar de “ponerse en los zapatos” de la

persona que está al frente.

3) Ser una persona que “contagie” a las personas participantes de la llamada “triada

positiva”: Fraternidad (cercanía, solidaridad con las personas). Coraje (“sí a la vida no

obstante todo”, “apriete los dientes, siga llorando, pero siga luchando”). Esperanza

(“porque pude podré”).

4) Ser “socrático”, hacer preguntas sobre el temario del día, cuestionar, hacer reflexionar, no

ser consejero. “Acompañar a la persona para que dé el paso doloroso y asuma su libertad

(que elija) y su responsabilidad de lo que eligió.” No entrar en polémicas ni en

discusiones con las personas participantes. El diálogo socrático, como técnica es

conveniente utilizarlo en casos de polémicas o contradicciones del participante. Plantear

reflejos” eco”, devolver la pregunta y/o invitar las personas a que respondan, ejemplo:

“Bien usted está preguntando (tal cosa), ¿alguna de ustedes quiere sugerir alguna

respuesta? “Veamos yo creo que usted ya en el pasado ha intentado dar una respuesta.”

5) Creer en su trabajo, “ser lo que dice”, no repetir discursos de otras personas que no siente.

6) Buscar ante todo los puntos en común entre las personas, tratar de plantear alguna síntesis

y proponerla, no imponerla.

7) Ser capaz de crear un clima de “encuentro” caluroso, de distención. Estar atento a la

norma de participación en el CDE que se enuncia al principio “quien quiera hablar lo

puede hacer si no podemos estar en silencio durante todo el ejercicio”.


90

8) Es muy importante que el facilitador sepa “inculturar o traducir” bastante cada tema de

la sesión en la población o cultura que se tenga al frente. Es igualmente importante tener

una buena dosis de flexibilidad para estar atento a cada persona y al grupo, para saber

cómo adaptar ciertos conceptos y utilizar ciertos sinónimos, igualmente se puede cambiar

el orden de las “pistas” o ejercicios dentro de la sesión, por supuesto sin perder el guion o

estructura del CDE.

Para cerrar este informe de investigación se recuerda de nuevo que la técnica del CDE, que

es limitada, que tiene que seguirse construyendo, replanteándose, “traduciéndose” o

contextualizando en un marco histórico cultural, sigue dándose a conocer y sigue abriendo

interrogantes y líneas de investigación en varios países, dando evidencias de que sí es una ayuda

válida para afrontar problemas de soledad, depresión, crisis existencial y sufrimiento.

El investigador termina este informe con un escrito suyo que intenta dar una visión muy

limitada al desafiante, misterioso e ¿irracional? tema del sufrimiento en el ser humano, que

¿representa un constituyente ontológico del ser persona? Y recuerda a sí mismo una frase de su

maestro Frankl: “ ante el sufrimiento de una persona , entre menos palabras mejor” y el

investigador agrega: “Es necesario estar, hacer presencia auténtica frente a la persona que

sufre”.

¿QUIÉN SOY YO PARA...?


91

¿Quién soy yo para pretender que la vida, el destino, la suerte o el Dios en el cual creo, me

resuelvan algunas dificultades, situaciones, que a veces se hacen irresolubles? ¿Por qué no pensar

en las demás personas que afrontan similares o más penosas dificultades? ¿Por qué no aceptar que

hay cosas fundamentales para el ser humano que, sin embargo, tienen dosis de irracionalidad, por

ejemplo, el amor, el dolor, el sufrimiento, la muerte...?

Todos los seres humanos: pobres, ricos, indigentes, criminales, santos..., ¿no compartimos

algo que es el misterio?... Sí, el misterio, de saber que sufre igualmente el niño inocente y el asesino

cínico, el santo y el rico.

¿Quién soy yo para creer que mi problema es único y debe ser prioritario frente al de los

demás? El misterio presente de la humanidad nos iguala a todos.

Todos, quién más, quién menos, en algún momento de su existencia encuentra el misterio,

la no comprensión y en ese instante, si hace un esfuerzo y mira más allá de sí mismo, se une a

toda la humanidad.

Pero también si reflexionamos aún más, muy delicadamente, podremos encontrar dentro

de nosotros una luz de esperanza y creer que algo cambiará, que el misterio tal vez no se resolverá

del todo, pero sí se filtrarán luces tenues.


92

Anexo 7. Fotos del sitio de reuniones del municipio de Anapoima (Desplazados)


93

Referencias

Acevedo, G. (2001). El modo humano de enfermar: desde la perspectiva de la logoterapia de

Viktor Frankl. Buenos Aires: Ediciones Fundación Argentina de Logoterapia "Viktor

Frankl".

Acevedo, G. (2009). El conocimiento sobre el dolor humano. Revista Latinoamericana de

Análisis Existencial y Logoterapia Sentido y Existencia, 10.

Aguilar Navarro, S., & Ávila, J. A. (2007). La depresión particularidades clínicas y

consecuenciasen el adulto mayor. Gac Méd Méx, 141 - 148.

Alexopoulos, G. (2005). Depression in the elderly. The Lancet, 365, 1961-1970.

Alfaro, F.S. & Vargas, P.G. (2014). La eficacia de los círculos de diálogo existencial (CDE) en

el abordaje de mujeres consultantes con obesidad tipo II y III (tesis de maestría inédita).

Universidad Católica de costa rica Anselmo Llorente y Lafuente, Sede central, Moravia.

Basto M. Mary Brigen. (2007). La potencialidad de la logoterapia a través de los círculos de

comunicación prosocial y de diálogo existencial como eje transversal en la optimización

de las relaciones de equipo de trabajo y el mejoramiento de la responsabilidad social de

la Fundación Picachos. Florencia: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis de grado.


94

Batthyany, A., & Guttmann, D. (2005). Empirical Research in Logotherapy and Meaning-

Oriented Psychotherapy: An Annotated Bibliography.

Biblia con Deuterocanónicos (1966).Dios habla hoy. Sociedades Biblicas Unidas, México.

Bozo, O., Tunca, A ., & Simsek, Y. (2009). The Effect of Death Anxiety and Age on Health

Promoting Behaviors: A Terror- Management Theory Perspective. The Journal of

psychology, 143(4), 377-389

Breitbart, W. (2001). Spirituality and meaning in supportive care: spirituality-and meaning-

centered group psychotherapy interventions in advanced cancer. Memorial Sloan

Kettering Cancer center, 1-16. Doi: 10.1007/s005200100289

Breitbart, W. (2003). Reframing Hope: Meaning-Centered Care for Patients Near the End of

Life. Journal of Palliative Medicine.

Breitbart, W., Gibson, C., Poppito, S., & Berg, A. (2004). Psychotherapeutic Interventions at the

End of life: A focus on Meaning and Spirituality. Can J Psychiatry, 49 (6), 366 – 372.

Breitbart, W., & Moncayo, F. (2013). Psicoterapia centrada en el sentido: “vivir con sentido“,

Estudio Piloto. Psicooncología, 10 (2-3), 233- 245, doi: 10.5209/rev_PSIC.2013.v10.n2

3.43446

Breitbart, W.,Van der Spek, N.,Vos, J.,Van Uden-Kraan, C.,Tollenaar,R.,Cuijpers,P, &

Verdonck-de Leeuw, I. (2013). Meaning Making in Cancer Survivors: A Focus Group

Study. Plos One, 8(9).



95

Bronfenbrenner, U. (2000). Developmental science in the 21st century: Emerging questions,

theoretical models, research designs and empirical findings. Social Development, 115-

125.

Bronfenbrenner, U. (2001/2005). The bioecological theory of human development. In : U.

Bronfenbrenner (Ed.), Op Cit., pp. 3-15.

Bruzzone, D. (2011). Afinar la conciencia, Buenos Aires, San Pablo, p. 59 Con formato: Fuente: Cursiva

Calviño, M. (1987). La categoría sentido personal. Vol. iv, no.1. Revista cubana de psicología.

Correa & Machado (2018) Programa de Logoterapia: estudio piloto de una intervención grupal

en usuarios con síntomas depresivos de consultorios de psicología de la Universidad de

Ibagué.

Cubero, M.,y Ramirez, J.(2005).Vygotsky en la Psicología Contemporánea: Cultura, Mente y

Contexto. Argentina: Miño y Dávila.

Craig, M., Cooper, M., & Vos, J. (2015). Existential Therapies: A Meta-Analysis of Their

Effects on Psychological Outcomes. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 115

- 128.

Craig, M., Vos, J., Cooper, M., & Correia, E. (2016). Existential Psychotherapies: Similarities

and Differences Among the Main Branches. Journal of Humanistic Psychology.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1980). The empirical exploration of intrinsic motivational processes.

In. L. Berkowitz (Ed), Advances in experimental social psychology, 234.


96

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and

the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 227-268.

DHUPE. (2015). Documento del énfasis en psicología del DHUPE. Universidad de San

Buenaventura.

Depaola, S., Griffin, M., Young,J.,& Neimeyer, R. (2003). Death anxiety and attitudes toward

the elderly among older adults: The Role of Gender and Ethnicity. Brunner-Routledge,

27, 335- 354. Doi: 10.1080/ 07481180390199091

Field, D. (2000). Older people´s attitudes towards death in England. Mortality, 5 (3), 277-297

Fizzotti, E. (1998) Giovanni, vuoto esisenziale e ricerca di senso, Roma, Ateneo Salesiano, p.

169.

Flórez , A, ( 2018) La intencionalidad de la acción en el proceso motivacional humano.

Psychological,vol.12, no. 2, 2018, p.115+

Frankl, V. (1972). Logoterapia ed analisis esistenziale. Brescia,Morcelliana,pp152-153

Frankl, V. (1978). Teoria y terapia delle nevrosi.Morcelliana,Brescia,p.201.

Frankl, V. (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder.

Frankl, V. E. (1984). Man’s search for meaning, A Touchstone Book, p. 97.

Frankl, V. E. (1987). El hombre doliente, fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Herder,

Barcelona.

Frankl, V. (2001). Homo Patiens . Soffrire con dignitá, Brescia,Queriniana,2 ed.


97

Frankl, V. (2007). Homo Patiens . Soffrire con dignitá, Brescia,Queriniana,3 ed.

Frankl, V. (2010). Psicoanálisis y existencialismo: De la psicoteraía a la logoterapia. México

D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Frankl, V. (2010). Senso e valori per l esistenza. Roma: Cittá Nuova.

Frankl, V. (2011). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Barcelona, España: Herder.

Frankl, V. (2011). Logoterapia y análisis existencial: textos de cinco décadas. Barcelona,

España: Herder.

Gallego Salinas, Dora Inés. (2007). Los Círculos de Diálogo Existencial como instrumento para

que las madres encuentren sentido y significado al desplazamiento y la adaptación y

aplicación del modelo unipro para que los menores del comedor San Benito Menni del

barrio Las Palmeras de Florencia optimicen sus conductas prosociales. Florencia:

Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis de grado.

Garcia Aguilar, J. F. (2013). Una mirada al dolorla idea del sufrimiento existencial en el

pensamiento de Sören Kierkegaard . Revista internacional de filosofia, 41-63.

Gonzáles-Rey, F. L. (29 de 03 de 2009). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido

subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de

subjetividad. Rev Universitas Psychological, 241-253.

Gonzáles-Rey, F. L., & Patiño Torres, J. F. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de

la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando

González Rey. Rev.estu.soc.no60 Bogotá Apr/June.


98

Gonzáles-Rey, F. L., & Mitjans Martínez A. (2017). El desarrollo de la subjetividad : una

alternativa frente a las teorías del desarrollo psíquico. Cedh 13 (2) Universitat de Girona.

P.11.

Grolnick, W., & Ryan, R. (1986). Autonomy in children's learning: An experimental and

individual difference investigation. Journal of Personality and Social Psychology.

Hernández de Suárez, Liliana. (2007). Círculos de Diálogo Existencial como instrumento para

optimizar y potencial comportamientos prosociales y actitudes logoterapéuticas en el

personal de salud de hematooncología del Hospital Bocagrande de la ciudad de

Cartagena de Indias – Colombia. Cartagena: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis

de grado.

Herrera, S.,Martínez, A., Velásquez, P. (2016) Coexistir en la diversidad descubriendo el sentido

de la vida, aportes de la logoterapia desde los CDE para el descubrimiento de sentido de

vida en población LGBTI del CAIDSG Sebastián Romero (tesis de grado). Recuperado

De: http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/590.

Ilardi, B. C., Leone, D., Kasser, T., & Ryan, R. M. (1993). Employee and Supervisor Ratings of

Motivation: Main Effects and Discrepancies Associated with Job Satisfaction and

Adjustment in a factory Applied Social Psychology. 256.

Jiménez y Torres. (2.000). La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica

Nacional, departamento de ciencias sociales.

Jiménez, M. (2015). Círculos de diálogo existencial con enfoque gerontológico, frente a las

manifestaciones depresivas en un grupo de personas adultas mayores institucionalizadas


99

en la asociación hogar Carlos María Ulloa (tesis de maestría inédita). Universidad

Católica de Costa Rica, Moravia.

Jolivet, R. (1950). Las Doctrinas Existencialistas desde Kierkegaard a J.P. Sartre. Madrid

España: Gredos.

Kierkegaard, S. (1966). Mi punto de vista. Buenos Aires: Aguilar.

Kierkegaard, S. (1969). La enfermedad mortal o de la desesperación y el pecado. Madrid:

Guadarrama.

Leguizamón-Velandia,D,P., & Ortiz, V,M. (2016). Sentido de vida en personas con VIH/SIDA:

Implementación y trascendencia de un taller logoterapéutico intensivo. Rev Hisp Cienc

Salud, 2(1), 35-41

LeMay, K., & Wilson, K. G. (2008). Treatment of existential distress in life threatening illness: a

review of manualized interventions. Clinical Psychology Review.

Lemus de Vanek, M. T. (2009). Sentido y Esperanza: Objetivos de la Logoterapia Para Nuestra

Época. Conferencia Logo Foro.P.4

Leontiev, A. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad. México: Ediciones Ciencias del

hombre.

Lukas, E. (2003). Logoterapia: La búsqueda del sentido. Barcelona España: Paidós.

Luna, J. A. (2014). Psicología clínica. Bogotá Colombia: San Pablo.

Luna, J. A. (2015). Logoterapia: Un enfoque humanista existencial y femenológico. Bogotá

Colombia: San Pablo.


100

Luna, J. A. (2017). "Aprieta los dientes, sigue llorando, pero sigue luchando…!Reflexiones

desde el "optimismo trágico".Bogotá, Colombia:Instituto Sn PabloApostol

Luna, J. A. (2018). La religiosidad en colombia: ¿sólo una forma de terapia ? ¿y lo

socioeconómico? Revista Ciudad Nueva, Septiembre -Agosto , Bogotá .

Luria, A. R. (1987). The mind of a mnemonist: A little book about a vast memory. Cambridge:

Harvard University Press.

Macaya, M. (2015). Círculos de diálogo existencial con enfoque gerontológico, frente a las

manifestaciones depresivas en un grupo de personas adultas mayores institucionalizadas

en la asociación hogar Carlos María Ulloa (tesis de maestría inédita). Universidad

Católica de Costa Rica, Moravia.

Martínez, G. & Grau-Abalo, J. (2015). El legado de Vygotsky. Guadalajara: Unidapsa Editores

Martinez , E. (2015). Relación entre las creencias centrales en trastornos de la Personalidad y el

sentido de Vida en estudiantes universitarios Revista Argentina de clinica

psicológica,v.xxiv,n3,p.201

Martinez, Y. (2012). Filosofía Existencial para Terapeutas.México: Ediciones LAG, p.131.

Martín, M. Grau J, & Portero, D. (1993). Estrés, ansiedad, personalidad: resultados de las

investigaciones cubanas efectuadas sobre la base del enfoque personal. Revista

Interamericana de Psicología; 27(1):37-58.


101

Montaño, K., Knudson, P., & Giraldo, R. (2000). Análisis del discurso de los diarios de viaje

obtenidos en los círculos de diálogo existencial, por el instituto colombiano de

logoterapia. NOUS: Boletín de logoterapia y análisis existencial, (4), 65-79.

Montero, M. (2014). Conferencia dictada el 1-12 -2014 en la UCV, facultad de Humanidades y

Educación. Caracas.

Noblejas de la Flor, M.A. (2009). Dimensiones del concepto del sentido. Una aproximación

empírica desde la Logoterapia. Nous, (13), p.16. Madrid: Asoc. Española de Logoterapia.

Pacciolla, A.& Mancini, F.(2010) Cognitivismo esistenziale. Milano: Franco Angeli.

Pareja, G. (1998). Viktor E. Frankl. México D.F.: Ediciones Coyoacán.

Ramirez R. María. (2007). Programa para la mejora de la comunicación de calidad en parejas

de una misma familia complementado con los círculos de diálogo existencial. Florencia:

Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis de grado.

Reinoso Sánchez, Carmen. (2007). Aplicaciones de la prosocialidad y de la logoterapia: círculos

de Diálogo Existencial con madres cabeza de hogar desplazadas. Florencia:

Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis de grado.

Rojas,L., & Cruz, L. (2014). Logoterapia en Adultos Mayores Desamparados. Trabajo

presentado en el VI Concurso de experiencias gerontológicas, Red latinoamericana de

gerontología. Recuperado de

//www.fundacionsimeon.org.co/SiteFundacion/images/Logotarapia_Adultos_Mayores_D

esamparados.pdf
102

Ryan, R., Stiller, J., & Lynch, J. (1994). Representations of Relationships to Teachers, Parents,

and Friends as Predictors of Academic Motivation and Self-Esteem. The Journal of Early

Adolescence, 226-249.

Ryan, R. M., Deci, E. L., & Grolnick, W. S. (1995). Autonomy, related- ness, and the self: Their relation to

development and psychopathology. In D. Cicchetti & D, J. Cohen (Eds.), Developmental

psychopathology: Theory' and methods (pp. 618-655). New York: Wiley

Ryan, R. M., & Frederick, C. (1997). On energy, personality, and health: Subjective vitality as a dynamic
reflection of well - being. Journal of Personality, 65(3), 529–565.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000a). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55, 68–78.
Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation,
development, and wellness. New York: Guilford Publishing.

Sejas, A. R. (15 de 03 de 2010). Logoterapia para principiantes.La vida de Viktor Frankl.

Logoterapia para principiantes.La vida de Viktor Frankl. México: Logoforo.

Spinelli, E. (2003). Existential psychotherapy: An introductory overview. Analise Psicologica.

Torres, M. X. (Octubre de 2017). Círculos De Diálogo Existencial Para El Adulto Mayor:

Intervención Desde La Logoterapia Sobre La Depresión Y El Sentido De Vida. Bogotá,

Colombia: Universidad de La Sabana, Tesis de pregrado Psicología.

Vallerand, R., & O'Conner, B. (1989). Motivation in the elderly: A theoretical framework and

some promising findings. Canadian Psychology.

Van Deurzen, E. (2000). Everyday mysteries. Existential dimensions of psychotherapy.

Routledge.London.UK.
103

Van Deurzen, E. (2006). From psychotherapy to emotional well being. Análise Psicológica, 383-

392.

Van Deurzen, E., & Kenward, R. (2005). Dictionary of Existential Psychotherapy and

Counselling. Londres Inglaterra: SAGE publications Ltd.

Vecco, R. (2012). El Sentido en Análisis Existencial y Logoterapia. Sociedad Peruana de

Análisis existencial y Logoterapia (SPAEL).

Vygotsky, L.(1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones

psíquicas . Buenos Aires : La Pléyade.Pag.189.

Vygotsky, L.(1987). Thinking and Speech. En R. Rieber & A.Carton (Eds.),The collected works

of L.S.Vygotsky(Vol.1,p.276). New York. Plenum Press.

Vygotsky, L.(1997). Educational psychology (R.Silverman,Trans.).(Orig.1926) Boca Raton:

St.Lucie Press.Pag.134.

Vera , A., & Villalón , M. (2005). La Triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos

en el Proceso de Investigación. Santiago de Chile: Ciencia y trabajo.

Vial , M., (1999). La Antropología de Viktor Frankl. Santiago de Chile: Universitaria.

Yalom, I. D. (1984). Psicoterapia Existencial. Madrid España: Herder.

Yalom, I. D., & Leszcz, M. (2005). The theory and practice of group psychotherapy. New York:

Basic Books.
104

Zafirides, P., Markman, K., Proulx, T., & Lindberg, M. (2013). Psychotherapy and the

restoration of meaning: existential philosophy in clinical practice. American

Psychological Association, 456-477.

También podría gustarte