Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tif 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Actividades 1.

1. Comentar de que se trata La ENEIDA ( en 2000 palabras)

La Eneida es un poema épico latino , escrito por Virgilio entre 29 y 19 A.C,  que


cuenta la historia legendaria de Eneas, un troyano que viajó a Italia, donde se
convirtió en el antepasado de los romanos. Comprende 9,896 líneas
en hexámetro dactílico.

Los primeros seis de los doce libros del poema cuentan la historia de las
andanzas de Eneas desde Troya a Italia, y la segunda mitad del poema habla
de la guerra en última instancia victoriosa de los troyanos sobre los latinos, bajo
cuyo nombre Eneas y sus seguidores troyanos están destinados a ser
subsumido. Esta epopeya también hace alusión a la Ilíada y la Odisea.

Resumen de la Eneida

En el mar Mediterráneo, Eneas y sus compañeros troyanos huyen de su ciudad


natal de Troya, que ha sido destruida por los griegos. Navegan hacia Italia,
donde Eneas está destinado a fundar Roma. A medida que se acercan a su
destino, una tormenta feroz los desvía del rumbo y los lleva a Cartago. Dido,
fundador y reina de Cartago, les da la bienvenida. Eneas relata a Dido la larga
y dolorosa historia de los viajes de su grupo hasta el momento.

Eneas habla del saqueo de Troya que puso fin a la Guerra después de diez
años de asedio griego. En la campaña final, los troyanos fueron engañados
cuando aceptaron en las murallas de su ciudad un caballo de madera que, sin
saberlo, albergaba a varios soldados griegos en su vientre hueco. Él cuenta
cómo escapó de la ciudad en llamas con su padre, Anchises; su hijo, Ascanius;
y los dioses del hogar que representan su ciudad caída.

Asegurado por los dioses que un futuro glorioso lo esperaba en Italia, zarpó
con una flota que contenía a los ciudadanos sobrevivientes de Troya. Eneas
relata las pruebas que enfrentaron en su viaje. Dos veces intentaron construir
una nueva ciudad, solo para ser expulsados por malos presagios y plagas. Las
arpías, criaturas que son en parte mujeres y en parte aves, las maldijeron, pero
también se encontraron inesperadamente con amigos compatriotas.

Finalmente, después de la pérdida de Anchises y un terrible clima, se dirigieron


a Carthage. Impresionado por las hazañas de Eneas y simpatizante de su
sufrimiento, Dido, una princesa fenicia que huyó de su casa y fundó Cartago
después de que su hermano asesinó a su marido, se enamora de Eneas. Viven
juntos como amantes durante un período, hasta que los dioses le recuerdan a
Eneas su deber de fundar una nueva ciudad.
Él determina zarpar una vez más. Dido está devastado por su partida, y se
mata al ordenar que se construya una enorme pira con las posesiones
náufragas de Eneas, trepando sobre ella y apuñalándose con la espada que
Eneas deja atrás. Como los troyanos hacen para Italia, el mal tiempo los lleva a
Sicilia, donde tienen juegos funerarios para los Anquises muertos. Las mujeres,
cansadas del viaje, comienzan a quemar los barcos, pero un aguacero apaga
el fuego.

Algunos de los cansados de viajar se quedan atrás, mientras que Eneas,


revigorizado después de que su padre lo visita en un sueño, se lleva el resto
hacia Italia. Una vez allí, Eneas desciende al inframundo, guiado por la Sibila
de Cumae, para visitar a su padre. Se le muestra un desfile de la historia futura
y los héroes de Roma, que lo ayuda a comprender la importancia de su misión.
Eneas regresa del inframundo y los troyanos continúan por la costa hasta la
región de Latium.

La llegada de los troyanos a Italia comienza pacíficamente. El Rey Latino, el


gobernante italiano, extiende su hospitalidad, esperando que Eneas resulte ser
el extranjero que, según una profecía, se supone que su hija Lavinia se casará.
Pero la esposa de Latinus, Amata, tiene otras ideas. Ella quiere que Lavinia se
case con Turnus , un pretendiente local. Amata y Turnus cultivan enemistad
hacia los troyanos recién llegados.

Mientras tanto, Ascanius caza un ciervo que era una mascota de los pastores
locales. Se desata una pelea y mueren varias personas. Turnus, montando
esta corriente de ira, comienza una guerra. Eneas, por sugerencia del dios del
río Tiberino, navega hacia el norte por el Tíber para buscar apoyo militar entre
las tribus vecinas.Durante este viaje, su madre, Venus, desciende para darle un
nuevo juego de armas, forjado por Vulcano.

Mientras el líder troyano está fuera, Turnus ataca. Eneas regresa para
encontrar a sus compatriotas enredados en la batalla. Palas, el hijo del nuevo
aliado de Eneas, Evander, es asesinado por Turnus. Eneas se enfurece
violentamente, y muchos más mueren al final del día. Las dos partes acuerdan
una tregua para poder enterrar a los muertos, y los líderes latinos discuten si
continuar la batalla. Otra Epopeya que te puede interesar es La Ilíada.

Deciden evitar cualquier carnicería innecesaria proponiendo un duelo mano a


mano entre Eneas y Turnus. Cuando los dos líderes se enfrentan, sin embargo,
los otros hombres comienzan a pelear, y se reanuda la batalla a gran escala.
Eneas es herido en el muslo, pero eventualmente los troyanos amenazan a la
ciudad enemiga. Turnus sale corriendo para encontrarse con Eneas, quien
hiere a Turnus gravemente. Eneas casi salva a Turnus, pero, al recordar al
asesinado Pallas, lo mata en su lugar.
Características de la Eneida

La Eneida es una epopeya porque es un largo poema que narra las acciones
de los hombres, los dioses y los héroes. Al igual que las epopeyas griegas en
las que se modela, la Eneida usa el metro poético de “hexámetro dactílico”.
Como escritor de épica, Virgil fue un innovador; antes de él, se creía que la
épica era puramente contando historias del pasado distante, y nadie habría
pensado en hacer todas las conexiones con la historia política reciente que él
tiene.

También está influenciada por el género del epyllion o “pequeña epopeya, que
se hizo popular entre los sofisticados poetas griegos alejandrinos del siglo III
A.C, y luego fue recogido en Roma por poetas como Catulo. Este género
siempre fue escrito en hexámetro dactílico, pero estaba en una escala más
corta que la verdadera épica; generalmente se escribía con un estilo ingenioso
y aprendido y se trataba el tema del amor.

Personajes de la Eneida

Eneas – El protagonista de la Eneida. Eneas es un sobreviviente del asedio de


Troya, una ciudad en la costa de Asia Menor. Su característica definitoria es la
piedad, un respeto por la voluntad de los dioses. Es un temible guerrero y un
líder capaz de motivar a sus hombres frente a la adversidad, pero también un
hombre capaz de gran compasión y dolor. Su destino es fundar la raza romana
en Italia y subordina todas las demás preocupaciones a esta misión.

Dido – La reina de Cartago, una ciudad en el norte de África, en lo que hoy es


Túnez, y amante de Eneas. Dido abandonó la tierra de Tiro cuando su esposo
fue asesinado por Pigmalión, su hermano.Ella y su ciudad son fuertes, pero se
convierte en un desafortunado peón de los dioses en su lucha por el destino de
Eneas. Su amor por Eneas demuestra ser su perdición. Después de que la
abandona, construye una pira funeraria y se apuñala con la espada de
Eneas.Lea un análisis en profundidad de Dido.

Turnus – El gobernante de los Rutulianos en Italia. Turnus es el mayor


antagonista de Eneas entre los mortales. Él es el pretendiente principal de
Lavinia hasta que llega Aeneas. Esta rivalidad lo incita a emprender la guerra
contra los troyanos, a pesar de la voluntad de Latinus de permitir que los
troyanos se asienten en el Lazio y la comprensión de Turno de que no puede
desafiar con éxito el destino.

Ascanius – el hijo pequeño de Eneas por su primera esposa, Creusa.Ascanius


(también llamado Iulus) es más importante como símbolo del destino de Eneas:
su futura fundación de la raza romana. Aunque todavía es un niño, Ascanius
tiene varias oportunidades en el transcurso de la épica para mostrar su valentía
y liderazgo. Dirige una procesión de niños a caballo durante los juegos del
Libro V y ayuda a defender el campamento troyano del ataque de Turnus
mientras su padre está ausente.

Anchises – el padre de Eneas, y un símbolo de la herencia troyana de Eneas.


Aunque Anchises muere durante el viaje de Troya a Italia, continúa en espíritu
para ayudar a su hijo a cumplir los decretos del destino, especialmente guiando
a Eneas a través del inframundo y mostrándole lo que el destino le depara a
sus descendientes. Si deseas leer un genero diferente te recomiendo Las
aventuras de Huckleberry Finn

Creusa – la esposa de Eneas en Troya, y la madre de Ascanio. Creusa se


pierde y muere cuando su familia intenta huir de la ciudad, pero le dice a Eneas
que encontrará una nueva esposa en su nuevo hogar.

Latinus – El rey de los latinos, la gente de lo que hoy es el centro de Italia,


alrededor del río Tíber. Latinus le permite a Eneas entrar en su reino y lo
alienta a convertirse en pretendiente de Lavinia, su hija, causando
resentimiento y finalmente guerra entre sus súbditos. Él respeta a los dioses y
al destino, pero no tiene un control estricto sobre su gente.

Juno – Reina de el rey de los dioses, la esposa y la hermana de Júpiter, y la


hija de Saturno. Juno (Hera en la mitología griega) odia a los troyanos debido al
dominio de Trojan Paris contra ella en un concurso de belleza. Ella es también
patrona de Cartago y sabe que los descendientes romanos de Eneas están
destinados a destruir Cartago. Ella atrae su ira contra Eneas a través de la
épica, y en su enojo actúa como su principal antagonista divino.

Venus – La diosa del amor para los romanos y la mamá de Eneas. Venus es un
benefactor de los troyanos. Ella ayuda a su hijo cada vez que Juno intenta
lastimarlo, causando un conflicto entre los dioses. También se conoce como
Cytherea, después de Cythera, la isla donde nació y donde su santuario se
encuentra.

Júpiter – el rey de los dioses para los romanos y el hijo de Saturno. Mientras
que los dioses a menudo luchan unos contra otros en batallas de voluntad, la
voluntad de Júpiter reina y se identifica con la fuerza más impersonal del
destino. Por lo tanto, Júpiter dirige el progreso general del destino de Eneas,
asegurando que Eneas nunca se desvía permanentemente de su curso hacia
Italia. El comportamiento de Júpiter es controlado y equilibrado en comparación
con la volatilidad de Juno y Venus.

Neptuno – Dios del mar en la mitología romana, y generalmente un aliado de


Venus y Eneas. Neptuno (Poseidón en la mitología griega) calma la tormenta
que abre la épica y conduce a Eneas de manera segura en la última etapa de
su viaje. No dejes de leer Los viajes de Gulliver.
Allecto – Una de las Furias, o deidades que vengan los pecados, enviada por
Juno en el Libro VII para incitar al pueblo latino a la guerra contra los troyanos.

Minerva- la diosa que protege a los griegos durante la Guerra de Troya y les
ayuda a conquistar Troya. Al igual que Juno, Minerva (Pallas Athena en la
mitología griega, hija del dios griego Zeus) está motivada contra los troyanos
por el juicio del Troyano de París de que Venus era la más bella entre las
diosas.

Apolo – Un hijo de Júpiter y dios del sol. Apolo nació en Delos y ayuda a los
troyanos en su viaje cuando se detienen allí. Debido a que a menudo es
retratado como un arquero, muchos personajes invocan su nombre antes de
disparar un eje en la batalla.

Cupido – un hijo de Venus y el dios del deseo erótico. Cupido (Eros en la


mitología griega) se disfraza de Ascanio, el hijo de Eneas, y hace que Dido se
enamore de Eneas.

Héctor – El más grande de los guerreros troyanos, asesinado en Troya. Héctor


es en cierto modo una figura paralela a Turnus, quien también defiende su
ciudad natal hasta la muerte.

2. Lee el texto y responde las cuestiones

A. Compara el contenido y la estructura de los once primeros versos de


este texto con el comienzo de la Odisea, y justifica si existe en Virgilio un
proceso de imitación.

La Eneida en su inicio, refleja claramente la influencia que tuvo la Odisea de


Homero en la escritura de Virgilio. Entre los varios aspectos que comparten
estos dos poemas épicos, la descripción de cada autor del inframundo
proporciona una base interesante para la comparación. El parecido parece
extraordinario al principio, ambos narran las penurias que tuvieron que pasar
los protagonistas.

B. Señala el valor narrativo de la invocación a las musas.

En la mitología griega, las musas son, según los escritores más antiguos, las
divinidades inspiradoras de las artes: cada una de ellas está relacionada con
ramas artísticas y del conocimiento. Son hijas de Zeus y de Mnemósine,
compañeras del séquito de Apolo, dios olímpico de la música y patrón de las
bellas artes, quien tuvo romances con cada una de ellas, dejando
descendientes. Bajaban a la tierra a susurrar ideas e inspirar a aquellos
mortales que las invocaran. En la época más arcaica eran las ninfas
inspiradoras de las fuentes, en las cuales eran adoradas. Finalmente, alrededor
de los siglos VIII-VII a. C.1 prevaleció en todo el territorio de la Hélade la
adoración de las nueve Musas, que son Calíope, Clío, Erato, Euterpe,
Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. El culto a las musas era
originalmente de Tracia y Beocia, y fueron de vital importancia para el
desarrollo artístico en la Antigua Grecia. Los poetas eran sinceros en su
invocación a las Musas y realmente se creían inspirados por ellas, pero con la
imposición del cristianismo en la Edad Media, la adoración de las musas y de
todas las deidades tuvieron que ser abandonadas por la pena de muerte o el
destierro. Aunque se siguió con el culto a estas.

C. Resume el planeamiento de la diosa Juno y señala sus temores e


intenciones.

Juno odiaba a los troyanos porque su marido la había engañado con


Ganimedes, un príncipe troyano, y lo había convertido en el copero de los
dioses. También los odiaba por el Juicio de Paris, un joven troyano que eligió a
Venus como la más hermosa en vez de a ella.
Por eso quiere impedir que Eneas funde una nueva Troya en Italia, después de
su destrucción. Para impedirlo va a Eolia y le pide a Eolo, señor de los vientos,
que los mueva en contra de Eneas y hace que lleguen a Cartago. Luego,
Neptuno hace que las aguas se calmen por haber provocado olas sin su
indicación.
Mientras los troyanos estaban en Cartago, tierra donde reinaba Dido, Juno
hace un pacto con Venus diciendo que tenían un objetivo en común: que Eneas
reinase en Cartago con Dido. Venus sabía que ese no era el destino de Eneas,
pero la engaña. Venus ya había hecho que Cupido enamorase a Dido de
Eneas, para que ella no lo traicione. Así acepta el pacto con Juno y deja que
ésta organice una tormenta donde Eneas y Dido deban dormir bajo el mismo
techo y contraigan matrimonio.
Mercurio, enviado por Júpiter, le recuerda que ese no es su destino, entonces
decide partir. Juno, dándose cuenta de que se había roto su pacto, envía a Iris
a quemar la flota de Eneas. Finalmente, pueden llegar al Lacio y, enfurecida,
Juno, desea desatar la guerra ya prevista entre latinos y troyanos. Por eso
envió a las deidades del infierno para que convenzan a Amata de que por culpa
de Eneas Turno no iba a poder ser su yerno y a Turno lo invade Furia para que
quiera tomar venganza. Juno abre las puertas de la guerra y ésta comienza.
Luego, Juno y Júpiter pactan que ella no intervendrá más, así como tampoco
Venus para ayudar a ninguno de los héroes, que retrasará la muerte de Turno
pero no cambiará el destino de la guerra. Sin embargo, Juno le pide a Jaturna,
hermana de Turno, que rompa el pacto y ayude a su hermano. Finalmente se
da cuenta de que no puede hacer nada para impedir el destino marcado por los
hados, entonces pide que los latinos mantengan su nombre, sus trajes y su
idioma y que desaparezca el nombre de Troya. Júpiter concede su deseo para
que deje de molestar a los troyanos y dice que solo agregará dioses y culto.
D. Indica qué actuaciones de los dioses de la épica griega se repiten en
este texto.

 Sacudido por mar (Poseidón)y por tierra (Gea) por la violencia de los
dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno (Hera).
 Cuéntame, musa, las causas, ofendido qué numen o dolida por qué la
reina de los dioses a sufrir tantas penas (Hera).
 Rica en recursos y violenta de afición a la guerra (Atenea).
 Clavado sigue el juicio de Paris y la ofensa de despreciar su belleza
(Hera).
 Sacudidos por los hados (Aeolus) vagaban ya muchos dando vueltas
todos los mares (Poseidón).

E. Explica y valora el contenido del último verso del texto. ¿Se trata de un
resumen del mismo o de una anticipación?

El último párrafo de este texto, es un resumen de la obra literaria La Eneida. Se


puede observar como el autor, en una pequeña estrofa hace un resumen de
todo lo que se está por leer.

3.

TEXTO A:

a). Recuerda qué diosa, en qué ocasión y por qué motivo hizo en la Ilíada
una petición parecida a Zeus a favor de su hijo Aquiles.

Durante la guerra de Troya, Aquiles cae muerto y Tetis llora en compañía de la


Nereidas. En la escena de la obra vemos a Tetis que ha subido a ver
al Dios del Olimpo para pedirle que ayude a su hijo en la guerra de Troya

b) Indica en qué consiste la promesa de Júpiter.

Venus, diosa del amor y madre de Eneas, protesta ante Júpiter por lo injusto
del trato que el destino le está dando a su hijo, recordándole la promesa de que
Eneas no sólo sobreviviría a la derrota de Troya, sino que sería el fundador de
la estirpe romana, y sin embargo no sufre más que contratiempos. En ese
momento Jupiter le expresa lo que sucederá:

- El destino de los que tanto quieres permanece inmutable. Ten confianza.


(Levantándose solemne.) Eneas llegará por fin a Italia. Luchará con los pueblos
feroces que la habitan. Y, una vez vencidos, los cercará de muros y les
otorgará la justicia de sus leyes. Más tarde, su hijo Ascanio construirá Alba
Longa y en ella reinará durante trescientos años hasta que la sacerdotisa Ilia
alumbre dos hijos, engendrados por Marte. Uno de ellos, Rómulo, fundará la
gran Roma, a la que no pondré jamás ni límites ni plazo. Su imperio se hará
dueño del orbe, no lo dudes. Tal es mi voluntad. Y nada ni nadie podrá
oponerse a ella.

c). Investiga la historia de Alba Longa, Rómulo y Remo y señala su


importancia en la fundación histórica o legendaria de Roma y su imperio.

Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de
Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del
río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes
hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para
que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su
hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese
virgen.

A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los


mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron
arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete
colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su


guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un
pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el
trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera
derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba,
para ser sus Reyes.

Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva
humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido
despectivo, para las prostitutas de la época.

La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la


desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio,
Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron
sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las
aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y
Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar
la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y
juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con
desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y
primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la
versión de la historia oficial de la Roma antigua.

Origen griego

Según otras fuentes antiguas, la fundación de la ciudad se relaciona con el


mundo griego, ya que los fundadores tenían ascendencia troyana. Esta leyenda
presenta a Eneas, príncipe troyano, como antepasado directo de Rómulo y
Remo, el cual, al casarse con la hija del rey latino, se convirtió a su vez en rey.

Esta interpretación la encontramos no sólo en historiadores griegos, sino que


también se defendió en el mundo itálico frente a otras tradiciones que le
atribuían un origen arcadio, relacionadas con el mito de Evandro, o aqueo,
relacionada con el de Odiseo o Ulises. De esta manera, la historiografía griega
atribuyó un origen divino y griego a la fundación de Roma, versión asumida
posteriormente por ésta.

Sin embargo, no puede considerarse admisible la tradición de un origen


troyano de Roma si se compara la fecha de la destrucción de Troya (1200 a.C.)
con los restos arqueológicos del poblamiento del Lacio y el Septimontium,
semejante a otros muchos poblados del Bronce Final de Italia y que dista
mucho de ser un poblamiento importante, y mucho menos una ciudad.

e) Justifica por qué las apariciones de Zeus Júpiter son simultáneas o van
precedidas por truenos y rayos.

Los Rayos de Zeus son un arma poderosa y devastadora, pueden destrozar


montañas y matar a los Titanes. Los rayos fueron creados por los cíclopes y
dados a Zeus como un regalo, después de que él los liberó del Tártaro.

     Zeus era el más poderoso de los dioses del Olimpo y por eso su atributo
fundamental era el rayo, mediante el cual se manifestaba cada vez que quería
demostrar su fuerza, enojo y voluntad. Siempre presedían a su aparición estos
rayos para demostrar su llegada con furia.
TEXTO B:

g) Resume el texto.

En este fragmento de la obra, el autor nos cuenta que Laocoonte está a punto
de incendiar al caballo de Troya, y es atacado por un monstruo como dos
serpientes, que se termina comiendo a sus dos hijos y a él.

h) Recuerda la estratagema del caballo de Troya. ¿Qué relación se


establece entre aquel episodio de la guerra de Troya y lo que se ofrece en
este texto?

Laocoonte es un personaje de la Eneida. Él era sacerdote de Poseidón (o


Neptuno para los romanos), quien fue muerto junto con sus hijos después de
intentar prender fuego al Caballo de Troya, en su osadía lanzó palos en llamas
para tratar de quemar el caballo de madera, en ese momento dos grandes
serpientes mandadas por Atenea, Caribea y Porce, emergen de las aguas y
devoran a sus hijos. Angustiado, se lanza a luchar contra las serpientes y
también resulta devorado.

i) Indica el valor descriptivo de los adjetivos.

Dentro de este relato de la Eneida, podemos lograr captar lo que el autor nos
quiere representar, mediante los adjetivos. Atribuyéndole un mayor significado
para el lector, de los protagonistas, mediante la capacidad de descripción de
sus actos y sus características físicas y emocionales. Permitiendo llevar más
allá del poder de la imaginación, de la fantástica poesía épica y sus atributos.

j) Explica las expresiones o sintagmas siguientes:

«la madera sagrada» Laocoonte llegó a arrojar una lanza que se clavó en el
caballo de madera, pero cuando los troyanos estaban a punto de destruir el
caballo, los soldados troyanos trajeron a Sinón, quien con las mentiras ideadas
por Odiseo logró convencer a Príamo de que se trataba de una imagen
sagrada de Atenea.

«ganarse el numen de la diosa...» Hace referencia a la Diosa Atenea,


expresando que había que ganarse su amor, haciendo lo que ella proponía.

«... ponen ruedas a los pies» Se entiende que una vez dentro de Troya,
debían ponerle ruedas al caballo para poder avanzar y que sea ingresado por
los mismos Troyanos, tirando de sogas.

«... preñado de armas». Se refiere a que la estrategia, está llena de artilugios


para pelear una vez dentro del lugar.
4.

a) Localiza el apóstrofe de cada uno de los poemas.

En el poema A, el apóstrofe es Lesbia.

En el poema B, los apóstrofes son Furio y Aurelio.

b) Resume cada uno de los poemas.

En el primer poema, se refleja el amor profesado por Catulo a Lesbia,


comparando lo que sus besos significan para él con exageraciones que no
podrían cumplirse.

En el segundo poema, Catulo les dá un mensaje a Furio y Aurelio, para darselo


a su esposa cuando la encuentren.

c) Analiza los elementos de la comparación con la que se cierra la ruptura


amorosa.

Si comparamos el cierre de la ruptura amorosa, podemos observar que Catulo


hace referencia al dolor que se siente, cuando su amada se encuentre con sus
amantes. Compara aquel sentimiento de muerte, al de una flor arrancada de su
naturaleza, por el accionar de un arado, queriendo dar a entender que su futuro
será tan doloroso como la muerte misma.

d) d Señala y valora la hipérbole del segundo poema.

En el segundo poema se encuentra la hipérbole en:

¨esos trescientos que estrecha a la vez

en sus brazos, sin amar de verdad a ninguno, pero

rompiendo por igual los ijares de todos¨

5.

a) Resume con brevedad el contenido de este texto.

Este fragmento de la obra, es el momento en el que Sosia va a anunciar a


Alcmena que su marido Anfitrión, llegó. Al llegar al hogar, se encuentra con su
doble, quien no lo deja pasar y le dice que él es el verdadero Sosia.

b) Indica qué actitudes adoptan los dioses. ¿Siguen las mismas


actuaciones que las que adoptaban en el teatro griego?
Las actitudes de los dioses en esta obra, son similares a las actuaciones del
teatro griego, basandose en la comedia para su representación. Ya que el
teatro griego, adaptaba las obras y hacía participe a los dioses en muchas de
ellas.

c) Analiza la caracterización que el dramaturgo hace del verdadero Sosia.


¿Cómo lo describe?

Plauto, describe a Sosia como una persona que utiliza sombrero, joven de
barba, medio calvo con el pelo corto y cicatrices en su espalda. Un poco
ingenuo, que hasta llegó a dudar si él era realmente Sosia, y Mercurio el
verdadero.

d) Selecciona alguna expresión o juego de palabras que sirva para


acentuar la duplicidad de los personajes de la escena.

Un juego de palabras donde se refleja la duplicidad:

Tal como soy –muchas veces me he mirado en el espejo–. Se me parece demasiado:


el mismo sombrero, el mismo vestido, es otro yo; las piernas, los pies, la estatura, el
corte de pelo, los ojos, la nariz, los labios, las mandíbulas, el mentón, la barba, el
cuello, todo.

e) Comprueba en un diccionario el significado de sosia, que ha pasado a


ser nombre común a partir de esta obra

Sosia

Nombre masculino

Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida
con ella.
6. Realizar un cuadro donde se enlistes las obras literarias de cada autor
tomado en cuenta la época y el género de cada una:

LITERATURA LATINA
ÉPOCA ARCAICA ÉPOCA CLÁSICA ÉPOCA ÉPOCA TARDÍA
SIGLO III-II A.C. SIGLO DE ORO POSTCLÁSICA SIGLO III-IV D.C
S.I A,C. Y S. I D.C. SIGLO I-II D.C.
PROSA Catón - El censor y Cicerón - discursos, Apuleyo - las Felix - Octavio
orígenes tratados, escritos epistolas y El asno Orosio - Historia
Tiberio Graco-Leyes filosóficos, epístolas, de oro. contra paganos.
Gayo Graco - Leyes Cesar - comentario Séneca, Quintiliano, Severo - Crónicas
Salustio- Monografía Plinio - Retótica-
histórica. Plinio el viejo -
Terencio- enciclopedia Cientifica -
Nevio- historiografía Pertéculo y Máximo
Livio- Historia de - historia-
Roma
Séneca el viejo -
retórica-
POESÍA Livio - Odysiia- Virgilio - La Eneida- Lucano, Valeria. Claudiano -
ÉPICA Enio - Annales- Ovidio - Metamorfosis- Flaco, Itálico Gigantomaquia, El
Nevio - Bellum rapto de
Poemicum. Prosperpina-
Accio - Pragmatica
POESÍA Catulo - Poemas a
LÍRICA Lesbia
POESÍA Horacio - odas- Ausonio - La bajada
Virgilio - Bucólica, y de mosela de
Georgias . didáctico- Tréveris al Rhin
Lucrecio - Poema Pergilium
didáctico- Veneris (mitología)
TEATRO Plauto y Terencio - Horacio- Epodos Marcial . Juvenal,
Comedia Palliata - (sátira) Percio (Sátira)
Cayo Lucilio - Sátira- Séneca - Hércules
Accio - Eneidos- Furens . Medea -
tragedia-
CRISTIANA Tertuliano San Ambrosio (Lírica
y la predicación)
San Jerónimo
(prosa- Traducción
de la Biblia al latín -
Vulgata)
San Agustín
(destacada obra
filosófica, moral y
dogmática)

También podría gustarte