Análisis Macroeconómico
Análisis Macroeconómico
Análisis Macroeconómico
“La macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, sin hacer hincapié en el
comportamiento específico de distintos sectores o agentes en cada mercado por separado. Es decir, el objeto principal de la
macroeconomía es explicar la evolución de los agregados económicos, como el producto interior bruto, el nivel general de
precios o la tasa de desempleo. Estos agregados son el resultado de agrupar los comportamientos de distintos agentes
individuales en diferentes mercados”. Esto quiere decir que la macroeconomía se basa en variables globales que afectan a
un país de manera genérica independientemente del sector de cada empresa como son el PIB (producto interior bruto), el
paro, IPC (Índice de precios de consumo), la demografía de un país, etc.
Son factores que afectan a todos los negocios y saber interpretarlos puede ayudar a: -Establecer correctamente el
momento de empiece del negocio. -La creación de nuevas líneas de negocio. -La tendencia del país y un primer análisis de
nichos de mercado. -Establecer el público objetivo de nuestro negocio. –etc. Son aspectos importantes que dan una
primera ayudar de por dónde tienen que orientarse las acciones de marketing.
¿Qué factores hay que tener en cuenta en el análisis macroeconómico?: Como siempre dependerá del sector de la empresa
y a qué público objetivo se dirija pero principalmente es importante conocer: -PIB (Producto interior bruto): Es un
indicador económico que refleja la producción total de bienes y servicios asociada a un país durante un determinado
periodo de tiempo. Este indicador se emplea a nivel internacional para valorar la actividad económica o riqueza de cada
país. A modo de indicador del nivel de vida de la población se emplea el PIB per capita, es decir, el PIB dividido por el
número de habitantes. Es un indicador claro de cómo se encuentra el país, la crisis entre 2008 – 2013 se aprecia
considerablemente en este gráfico. -IPC (Índice de precios de consumo): Es una medida estadística de la evolución de los
precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. El conjunto de
bienes y servicios, que conforman la cesta de la compra, se obtiene básicamente del consumo de las familias y la
importancia de cada uno de ellos en el cálculo del IPC está determinada por dicho consumo. El IPC sirve para conocer
cuánto está subiendo los productos que las familias consumen habitualmente y poder contrastar que el salario está acorde
con la subida de los precios. Esta información es útil para conocer la capacidad del público para consumir productos y
servicios que no se consideran de primera necesidad por lo que es necesario tenerlo en cuenta y conocerlo. -EPA (Encuesta
de Población Activa) – Tasa de Paro: Quizás esta sea la variable más conocida y que más afecta directamente de manera
consciente a la mayoría de la población. Es perfectamente conocido lo que es la tasa de paro. EPA: Se trata de una
investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, cuya finalidad principal es obtener datos de la
fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral
(inactivos).
Conocer si la población dispone o no de trabajo es fundamental para saber si tienen de capacidad económica para consumir
diversidad de productos y servicios.
-Demografía: Es la clasificación de la población de un país por sexo y por edad. Es importante conocer este dato como
primera estimación del público objetivo al que nos queremos dirigir. Con estas pautas, se ha pretendido dar unas nociones
muy básicas de cómo funciona la macroeconomía y cómo puede usarse en nuestro estudio de mercado para la realización
de un plan de marketing.
No sólo existen estas 4 variables macroeconómicas, también hay muchos otros factores que, según la empresa en la que
nos encontremos, pueden resultar útiles como:
-Nº empresas creadas en los últimos años. -La cantidad de exportaciones e importaciones realizadas en el país. -La
inversión en I+D (investigación y desarrollo). Ocupación hostelera, turismo. -Y muchas otras interesantes variables