Trabajo 4 Concreto Armado.
Trabajo 4 Concreto Armado.
Trabajo 4 Concreto Armado.
UNIDAD 8: FUNDACIONES
AISLADAS.
UNIDAD 9: PILOTES
Prof.:
Ing. Alejandro Villarroel
Bachilleres:
- Carolina Lugo C.I:25.877.680
- Daniel Verde C.I: 26.778.937
- Omar Vásquez C.I: 25.999.827
1
Introducción----------------------------------------------------------------------------------03
Vigas de riostra--------------------------------------------------------------------------------15
Pedestales--------------------------------------------------------------------------------------17
Consideraciones constructivas------------------------------------------------------------18
UNIDAD 9: PILOTES.------------------------------------------------------------------------22
Cimentación Flotante----------------------------------------------------------------25
Tipos de pilotes----------------------------------------------------------------------------------26
Principio de funcionamiento-------------------------------------------------------------------31
Precauciones constructivas-------------------------------------------------------------------32
Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------------38
Referencias Bibliográficas---------------------------------------------------------------------39
INTRODUCCIÓN
2
Cuando comenzamos a realizar las excavaciones para la ejecución de una
obra, podemos topar con diversas dificultades para encontrar el estrato resistente o
firme donde queremos cimentar. En este proceso se nos presenta la necesidad de
apoyar una carga aislada sobre un terreno no firme, o difícilmente accesible por
métodos habituales.
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base
de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta
zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin
problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa
para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más
simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son
adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas
en las que se asienten más de un pilar.
3
El ingeniero estructural escoge del Informe de Suelos entre las opciones
propuestas para el sistema de fundaciones, para posteriormente ajustar las
dimensiones y la cota de fundación a las solicitaciones obtenidas del análisis
estructural del proyecto. El proyecto estructural de las fundaciones deberá asegurar
que cada uno de sus componentes tenga la resistencia para soportar las
solicitaciones transmitidas por la superestructura estructura, que el terreno pueda
soportar las acciones transferidas por las fundaciones y que la rigidez del conjunto
terreno-fundación sea suficiente para que no se experimenten desplazamientos o
asentamientos que comprometan la funcionalidad de la fundación o de la
superestructura. Finalmente se preparan los planos con el detallado del acero de
refuerzo, la calidad y los cómputos métricos de los materiales, incluido los
volúmenes de tierra.
4
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FUNDACIÓN
5
Figura 2: tipos de fundación considerados por el Código ACI (ACI 318-14)
6
Figura 3. Tipos de fundación directa
7
cercanía entre las bases de las fundaciones directas que provocan la superposición
de las presiones en el subsuelo, y la presencia de suelos potencialmente licuables.
Hipótesis de Winkler
x = K y(x)
8
Hipótesis de la incapacidad del suelo de resistir tracción
9
acepta la hipótesis de suponer para la mayoría de los casos que la falla estructural
de la fundación tiende a producirse antes que la falla del suelo. Entonces la
resistencia estructural de la fundación estará provista por su capacidad resistente a
la fuerza cortante y a la flexión, para lo cual se selecciona un espesor de la zapata y
el área de acero de refuerzo de la misma, recordando que del Análisis se conocen
las dimensiones en planta Bx, By.
10
que el saliente de la zapata de fundación con respecto al pedestal esté limitado por
el criterio de rigidez (una de las conclusiones prácticas de los estudios de Prandtl,
en 1920, del problema de la identación de un medio semi-finito, homogéneo,
isótropo y rígido plástico perfecto). Las dimensiones de la zapata en planta, como ya
se dijo, deben ser tales que en ningún punto de la misma se excedan las tensiones
admisibles, y mucho menos se produzcan tracciones. Se inicia entonces el cálculo
con la cota de cimentación propuesta en el estudio de suelo, y luego se podrá
incrementar, cuando por ejemplo se verifique la fundación por tracción.
11
Definiendo las excentricidades como:
ex =Mx/P
ey = My/P
Para los miembros planos de concreto reforzado como las losas macizas y
nervadas, y las zapatas de las fundaciones directas no resulta económico colocar
acero de refuerzo transversal para absorber las tensiones por corte y punzonado,
además de resultar constructivamente dificultoso. La práctica es proporcionar
espesores adecuados para que la sola sección de concreto absorba totalmente las
tensiones cortantes. Como en fundaciones resultan espesores relativamente
grandes, resulta ventajoso garantizar la validez de la hipótesis de rigidez infinita.
12
ßc es la relación del lado mayor al lado menor del pedestal;
Figura 4. Secciones críticas a verificar por fuerza cortante según el Código ACI 318
13
La reacción del suelo sobre la zapata de la fundación, actuando hacia arriba,
produce momentos de flexión que deben ser evaluados en las caras de las
columnas de concreto. Un caso particular es el de las columnas de acero sobre sus
planchas bases, cuya sección crítica por momento flector se localiza como lo
muestra la Figura 5, y que es un criterio menos conservador al que propuso Bowles
en 1977.
Figura 5. Sección crítica por momento flector según la Tabla 13.2.7.1 del Código ACI 318-14 en una
columna apoyada sobre una plancha de acero
Entonces, la altura útil, d, requerida por flexión, así como el área de acero de
refuerzo en la zapata se obtiene mediante la expresión
14
Figura 6. Distribución del acero de refuerzo en zapatas, Código ACI 318
Figura 7. Verificación por aplastamiento del concreto en columna con plancha base
Vigas de riostra
15
Como vínculo horizontal entre fundaciones o cabezales de pilotes las riostras
se dimensionan con la relación entre luz libre y la altura de la viga, L/h < 10,
preferiblemente 7, pero la altura no debe ser menor de 40 cm. La base de la viga de
riostra será igual o mayor de L/20 entre los miembros conectados. Este
dimensionado se verificará considerando las vigas de riostras como un tirante con la
mayor fuerza axial de las columnas que enlaza. En el caso sísmico, la carga axial se
multiplica por un coeficiente que incluya el producto del factor de aceleración
horizontal por el factor de importancia de la estructura. El requisito de dimensionar la
riostra con un 10 a 15% mínimo de la fuerza axial máxima en las columnas
vinculadas, incluidas las fuerzas verticales como las laterales, ha sido establecido
empíricamente sin consideraciones sismo resistentes, sólo atendiendo a la
seguridad general de las fundaciones. Cuando las vigas de riostras forman parte del
sistema resistente a cargas laterales, las mismas deben ser proyectadas
considerando las solicitaciones que resulten del análisis. Si además de las
solicitaciones mencionadas, la viga de riostra soporta transversalmente el peso de
paredes o de losas, deberá proyectarse como miembro en flexo tracción o
flexocompresión.
16
Figura 8. Detallado típico de una viga de riostra
Pedestales
17
rigideces relativas de la superestructura y del sistema de fundaciones, incluyendo
los pedestales concurrentes en los distintos nodos.
Figura 10. Detallado tradicional del acero de refuerzo y pernos de anclajes en una fundación directa
Consideraciones constructivas
18
Peso en kgf del acero de refuerzo por diámetros, así como el peso del alambre
de amarre
19
ZAPATAS CORRIDAS O EXTENDIDAS
20
Zapatas aisladas
Zapatas combinadas
21
Zapata en voladizo
UNIDAD 9: PILOTES.
22
CASOS EN QUE SE USAN PILOTES
23
3. La combinación de ambos.
Para hincar el pilote siempre se busca el apoyo sobre una capa resistente que
soporte las cargas transmitidas. Frecuentemente la capa firme está a mucha
profundidad, entonces el rozamiento lateral puede ser de importancia según el caso.
Las puntas de los pilotes se clavan en terreno firme; de manera que se confía
en el apoyo en ese estrato, aún si hubiere una pequeña descarga por rozamiento
del fuste al atravesar estratos menos resistentes. Lo cual denota que las fuerzas de
sustentación actúan sobre la punta del pilote, y en menor medida mediante el
rozamiento de la superficie lateral del pilote. Es el mejor apoyo y el más seguro,
porque el pilote se apoya en un terreno de gran resistencia.
24
Cimentación Rígida de Segundo Orden.
25
Cimentación Flotante.
26
TIPOS DE PILOTES
Pilotes Prefabricados
27
Los Pilotes Hormigonados In Situ son un tipo de Pilotes ejecutados en obra, tal
como su nombre lo indica, en el sitio, en el lugar.
Armaduras de Pilotes
Hormigonado de Pilotes
Descabezado y Encepado
28
que se entrelazan al encepado. La longitud de la armadura debe permitir que
posterior al descabezado, queden sobresaliendo del pilote alrededor de 50 cm.
Pilotes de Desplazamiento
Los Pilotes de Desplazamiento son los Pilotes que se construyen sin extraer
las tierras del terreno y tienen dos sistemas de ejecución diferentes.
Se utilizan cuando los pilotes poseen diámetros pequeños (se considera entre
30 y 65 cm. aproximados) y el terreno es resistente pero poco estable.
29
Se ejecuta la hinca con una entubación que posee un azuche de punta cónica
o plana en su extremo inferior, la entubación puede ser metálica o de hormigón.
Este sistema se realiza por una hinca y entubación por golpe sobre un tapón
de gravas u hormigón, introducido antes en la entubación.
30
El hormigón se coloca en pequeñas tongadas y se va compactando hasta
obtener un tapón que debe tener como mínimo tres veces el diámetro del pilote.
Este sistema de Pilotaje por Extracción de Tierras requiere que las tierras de la
excavación sean extraídas antes de la ejecución del hormigonado de pilotes.
Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica, es un tubo que
tiene la misma función de un encofrado; esta camisa se va clavando al tiempo que
se efectúa la excavación.
31
Existen otras soluciones que utilizan lodos tixotrópicos para garantizar la
estabilidad de las paredes de la excavación; o por extracción de tierras con barrena
helicoidal, en terrenos coherentes donde no ocurran desmoronamientos.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
32
Cabe señalar que, como en todo trabajo relacionado con la ingeniería
geotécnica, existe cierto grado de incertidumbre en la capacidad final de un pilote.
Es por esto que buena parte de la investigación que se viene desarrollando en este
campo tiene que ver con métodos que permitan hacer un control de calidad a bajo
costo del pilotaje antes de aplicar las cargas. El método más obvio aunque el más
costoso es hacer una prueba de carga. Como métodos alternativos podemos
mencionar: pruebas de resonancia, prensa hidráulica de Osterberg, pruebas de
análisis de ondas, pruebas sísmicas.
PRECAUCIONES CONSTRUCTIVAS
33
todas la rebabas debe ser retiradas y la superficie del hormigón debe ser lavada con
una lechada fluida.
El método tremie, de llenado por flujo inverso, se usa para verter hormigón a
través de agua, cuando la perforación queda inundada. El hormigón se carga por
tolva o es bombeado, en forma continua, dentro de una tubería llamada tremie,
deslizándose hacia el fondo y desplazando el agua e impurezas hacia la superficie.
El fondo del tremie se debe cerrar con una válvula para prevenir que el hormigón
entre en contacto con el agua. El tremie llega hasta el fondo de la perforación antes
de iniciarse el vertido del hormigón. Al principio, se debe elevar algunos centímetros
para iniciar el flujo del hormigón y asegurar un buen contacto entre en hormigón y el
fondo de la perforación.
34
reflexión. Se coloca en cabeza un acelerómetro y se la golpea con un martillo
convencional. Requiere golpear sobre hormigón sano.
El efecto de arco producido por las bielas de compresión, da por resultado una
fuerza de tracción horizontal junto al borde inferior del cabezal, que debe ser
resistida por medio de barras de acero convenientemente dispuestas a tal fin. Las
normas permiten en este caso no verificar a corte el cabezal, y diseñarlo sólo a
tracción. Por lo que no sería teóricamente necesario colocar refuerzo transversal.
35
PILOTES CARGADOS AXIALMENTE Y LATERALMENTE
36
FUNDACIONES SEGUN EL METODO DE LAS BIELAS COMPRIMIDAS
CABEZALES
PILOTES
37
Resistencia por fricción: Pu = Puf + Pup
38
CONCLUSIÓN
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O ELECTRÓNICAS.
40