Psicologia Social y Comunitaria 1
Psicologia Social y Comunitaria 1
Psicologia Social y Comunitaria 1
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura
Psicología social y comunitaria
Tema:
Psicología social
Participante:
Lisanna Mercedes Peralta Villar
Matrícula
2020-01392
Facilitadora:
Dra. Luz Rosa Estrella
Modalidad:
Virtual
La psicología nos ayuda a mejorar nuestras vidas, no solo a nivel emocional sino también
en el conocimiento, aprendizaje, autocontrol, entre otras cosas. La psicología nos
ayudas a comprender y encontrar explicaciones a las conductas.
Estaremos trabajando con una pequeña definición sobre la psicología social y la psicología
comunitaria luego vamos a realizar un reporte sobre la historia de la psicología social y
comunitaria.
Después de leer reflexivamente el libro básico y los materiales colgados en la
plataforma sobre la Psicología Social y Comunitaria, por lo que se le sugiere las
siguientes actividades:
1. Defina en sus palabras los conceptos de la Psicología Social y la
Psicología Comunitaria.
-Psicología social: es el estudio de como las personas son influidas por otras.
Como lo expresa su nombre, como la sociedad o nuestra percepción de esta
afecta nuestro comportamiento como individuo.
La psicología nos ayuda a mejorar nuestras vidas, no solo a nivel emocional sino
también en el conocimiento, aprendizaje, autocontrol, entre otras cosas.
La psicología nos ayudas a comprender y encontrar explicaciones a las
conductas.
Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una
ciencia
nueva. Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama general
que resulta imprescindible para un aceptable conocimiento de la misma. A
continuación, podemos ver los hechos más importantes cronológicamente.
-Primer experimento de Psicología Social en 1897: Norman Triplett
examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la
velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor
cuando competían con otros que cuando corrían solos.
-Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social en 1908: E. A.
Ross afirmaba que la conducta social era causada por imitación o
sugestión. William McDougal señala que la conducta es el resultado de los
instintos.
El concepto de%actitud
%aparece en la
%psicología social%debido
a su empleo tanto por
psicólogos como por
sociólogos. Maurice
Reuchlin escribió
El concepto de actitud aparece en la psicología social debido a su empleo tanto
por psicólogos como por sociólogos.
En psicología la noción se utilizó al principio con respecto a las actitudes
corporales, refiriéndose a cierto estado de tensión de los músculos. Se aclaró
el papel desempeñado por esas actitudes motrices en la percepción
(Lange, 1888), En la atención (Münsterberg, 1889), en la conciencia (Ferré,
1890). Se demostró luego que esas mismas actitudes constituyen un medio de
comprender a los demás (Baldwin, 1895); Giddens, 1896, etc.).
La generalización de esta noción y su transposición a la psicología social se
deben aW.J. Thomas y F. Znaniecki que publicaron en 1918: The polish peasant
in Europeand América.
La presencia
Una definición de Psicología social más comunes es la de Allport
“Intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la
conducta de las personas son influidos por la presencia real, imaginada
o implícita de otros”. Convicción que llevó a los primeros autores a intentar
elaborar los primeros esbozos de la presencia.
Percepción Social
Es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en
cuenta que las misas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que
interactúan entre sí de forma dinámica.
Conclusión
Bibliografía:
https://blog.cognifit.com/es/psicologia-social/
https://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obli
gatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.pdf
https://psicologiaymente.com/social/historia-psicologia-social
https://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml