Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PRO Chagas 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA


CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 1 de 26

Contenido
1. INTRODUCCIÒN .......................................................................................................... 2
1.1. Comportamiento Mundial, Regional y Nacional del evento ........................... 2
1.2. Estado del arte. ..................................................................................................... 3
1.3. Justificación para la vigilancia ............................................................................. 6
1.4. Usos de la vigilancia para el evento................................................................... 6
2. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO .................................................... 7
3. DEFINICIÒN DEL EVENTO ....................................................................................... 7
4. FUENTES DE LOS DATOS........................................................................................ 8
4.1. Definición de la fuente .......................................................................................... 8
4.2. Periodicidad del reporte ....................................................................................... 8
4.3. Flujo de información ............................................................................................. 9
4.4. Responsabilidad por niveles ............................................................................... 9
5. RECOLECCIÒN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................ 13
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÒN ........................................................................... 13
7. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN .............................................................................. 16
7.1. Acciones a Nivel Individual ................................................................................ 16
7.2. Acciones a nivel colectivo .................................................................................. 18
8. ACCIONES DE INFORMACIÓN, EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN. .............. 22
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 23
10. CONTROL DE REVISIONES ............................................................................... 25
11. ANEXOS .................................................................................................................. 26
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 2 de 26

1. INTRODUCCIÒN

1.1. Comportamiento Mundial, Regional y Nacional del evento

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, descubierta por


el Dr. Carlos Chagas hace más de un siglo, en 1909, es causada por el Tripanosoma
cruzi, parásito flagelado de la familia Tripanosomatidae.

Se calcula que en todo el mundo, principalmente en América Latina, unos 10 millones de


personas están infectadas por el Tripanosoma cruzi (parásito que causa la enfermedad de
Chagas). Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de las
Américas, principalmente en América Latina, pero en la actualidad se ha propagado a
otros continentes (1).

Esta enfermedad se puede curar si el tratamiento se administra de forma oportuna, al


poco tiempo de producirse la infección.

Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10%
padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. Todas estas
manifestaciones pueden requerir un tratamiento específico.

El control vectorial es el método más útil para prevenir la enfermedad de Chagas en


América Latina. El cribado de la sangre es decisivo para prevenir la infección mediante las
transfusiones sanguíneas y el trasplante de órganos (7).

A causa del proceso de globalización, la Enfermedad de Chagas podría llegar a ser un


nuevo problema epidemiológico, económico, social y político de los países no endémicos,
ocasionado por la migración legal e ilegal de individuos crónicamente infectados por
Tripanosoma. cruzi, principalmente a países como Estados Unidos, Canadá, España,
Francia, Suiza, Italia, Japón, países emergentes de Asia y Australia, que podrían
incrementar el riesgo de transmisión por otras vías diferentes a la vía vectorial. En los
EUA, se estima que 300.000 individuos tienen infección por el Tripanosoma cruzi, de los
cuales 30.000 a 45.000 presentan manifestaciones clínicas, lo cual ha ocasionado que
sea obligatoria la selección de los donantes de sangre y de órganos a partir de 2007 (2).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó para el año 2005, que en los
países endémicos de las Américas, pertenecientes a las iniciativas subregionales para la
prevención y control de la enfermedad, se presentaron 7.694.500 casos (tasa de
prevalencia de 1,52%). Se producen 41.200 casos nuevos anuales de transmisión
vectorial (tasa de incidencia de 0,008%), y existen 108.595.000 personas con riesgo de
infectarse en zonas endémicas (2). También se estima que en las Américas, existirían
cerca de dos millones de mujeres en edad fértil infectadas por Tripanosoma cruzi, de las
cuales entre un 4 a un 8% transmitirían la enfermedad por vía transplacentaría y por lo
tanto se esperarían que nazcan unos 15.000 niños con Chagas congénito (3).
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 3 de 26

1.1.1. Caracterización epidemiológica

La prevalencia de la Tripanosomiasis en Colombia se ha estimado entre 700.000 y


1.200.000 habitantes infectados y 8.000.000 en riesgo de adquirir la infección, de acuerdo
a la distribución geográfica y las especies de vectores descritos en la fase exploratoria del
“Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas”, que comenzó
oficialmente el año 1996 por iniciativa del Ministerio de Salud y participación de centros de
investigación nacionales con experiencia en la patología (4). El programa estableció con
base en la información sobre distribución de vectores, índices de infestación domiciliaria,
índices de prevalencia de infección en escolares y condiciones de viviendas, mediante la
estratificación de 539 municipios de 15 Departamentos. Los resultados de la encuesta
entomológica mostraron que los principales vectores adaptados a la vivienda humana son
en orden de importancia: Rodnius prolixus, Triatoma dimidiata, Triatoma venosa y
Triatoma maculata (5).

La Organización Panamericana de la Salud en 2006, estimó que en el país existían


436.000 personas infectadas por el parásito, con una incidencia anual de casos de 5.250
(por transmisión vectorial), 107.800 mujeres en edad fértil infectadas y 1.000 casos
nuevos por transmisión vertical, y alrededor 131.474 casos de cardiopatía chagásica (3).

En Colombia desde el año 2008 se notifican en promedio 680 casos de Chagas crónico, y
18 en fase aguda, cifra que ha venido en aumento debido a los esfuerzos realizados en
capacitación a las entidades territoriales para la notificación de los casos en el SIVIGILA,
ya que había un subregistro del evento.

1.2. Estado del arte.

1.2.1. Descripción del evento

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una


enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Tripanosoma
cruzi. Se encuentra sobre todo en América Latina, donde se transmite a los seres
humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como
vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona geográfica donde se ubiquen.
A nivel mundial, se calcula que unos 10 millones de personas están infectadas,
principalmente en América Latina, donde la enfermedad de Chagas es endémica. Más
de 25 millones de personas están a riesgo de adquirir la enfermedad. Se calcula que
en 2008 esta enfermedad mató a más de 10 000 personas.

La enfermedad lleva el nombre de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, médico brasileño


que la descubrió en 1909.

La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la


fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta
fase aguda circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 4 de 26

mayoría de los casos no hay síntomas o éstos son leves; puede haber fiebre, dolor de
cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad
para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. En menos del 50% de las
personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial característico puede ser una
lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.

Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el


músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos
cardiacos, y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente,
agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los
años, la infección puede causar muerte súbita o insuficiencia cardiaca por la
destrucción progresiva del músculo cardiaco.

En América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por las heces


infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre. Por lo general, éstos
viven en las grietas y huecos de las casas mal construidas en las zonas rurales y
suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el día y por la noche entran en
actividad alimentándose de sangre humana. En general, pican en una zona expuesta
de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el
organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces hacia
la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.

Tripanosoma cruzi también se puede transmitir:

 por alimentos contaminados con el parásito; por ejemplo, por el contacto con
heces de triatomíneo;
 por la transfusión de sangre infectada;
 por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el
parto;
 por el trasplante de órganos provenientes de una persona infectada;
 por accidentes de laboratorio.

Aspecto Descripción
Protozoo polimórfico parásito llamado Tripanosoma cruzi, el cual debido a su diversidad genética, ha sido
clasificado en dos grandes grupos: T cruzi I y T. cruzi II. Presenta dos fases de desarrollo en el reservorio:

Tripomastigote metacíclico: es la forma que infecta al vector a partir del reservorio, tiene forma fusiforme
y mide 12 a 30 μm, incluyendo el flagelo. Presenta un gran núcleo central, con un cinetoplasto grande y de
ubicación subterminal en el extremo posterior.
Agente etiológico
Amastigote: intracelular, vegetativo, es redondeado u ovoide sin flagelo, mide 1.5 - 4.0 μm. En él pueden
apreciarse el núcleo y el cinetoplasto, que forman nidos titulares o seudoquistes intracelulares Las formas
que se presentan en el vector son:

Epimastigote: observable también en cultivos, es anterior al núcleo, muy cercano a él. La membrana
ondulante es pequeña y posee flagelo.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 5 de 26

Aspecto Descripción

Tripomastigotes metacíclicos: Formas muy similares a los tripomastigotes sanguíneos, pero más cortos,
finos y activos que se derivan de los epimastigotes; en este estadio no se reproducen. Se eliminan en las
heces de los triatominos y son la forma infectante a partir del vector.

Vectorial: Durante la picadura, el insecto, defeca en la piel del hospedero, eliminando las formas
infectantes que penetran por rascado, por el orificio de la picadura o por soluciones de continuidad
existentes en la piel, por frotamiento sobre las mucosas (conjuntival, nasal) del mismo hospedero o por
ingestión.
.
Por hemotransfusión y trasplante de órganos: Es la segunda fuente de transmisión de T. cruzi, todos
los componentes de la sangre son infectantes. La reactivación postrasplante, puede darse desde el órgano
donante en receptor sano, ó al contrario, órgano sano y receptor infectado, pues es dependiente de la
inmunosupresión a la que es sometido el paciente trasplantado. Este tipo de infección genera cuadros
Clínicos atípicos, pero generalmente se puede identificar el parásito por métodos directos.

Por vía transplacentaría: El principal mecanismo de transmisión vertical es la transplacentaría, y puede


ocurrir en cualquier fase de la enfermedad materna: aguda o crónica (7). La infección es posible en
cualquier etapa del embarazo, pero no obligada En lactantes, sin puerta de entrada y sin seguridad de
exposición a pitos, debe considerarse la transmisión transplacentaría. La posibilidad de infección del hijo
por la leche de madre que padece la enfermedad de Chagas, ha sido verificada clínicamente y cuenta con
ratificación experimental. Sin embargo, muchos especialistas en el tema consideran que es un riesgo
remoto. No obstante es prudente que el hijo de una mujer que sufre enfermedad de Chagas aguda, no sea
amamantado por su madre.

Transmisión oral: Ocurre por ingestión de las heces o de los triatominos infectados con el parasito,
contaminación con utensilios usados para la preparación de los alimentos o en la manipulación del
Modo de transmisión
cadáveres de mamíferos infectados, consumo de sangre o carne mal cocida de animales silvestres,
contaminación de utensilios o alimentos a través del contacto de insectos rastreros (cucarachas) o alados
(moscas) contaminados con heces frescas de triatominos en el ambiente. Se debe sospechar la forma de
transmisión oral cuando se identifiquen los siguientes hallazgos:

Presencia simultánea de dos o más casos agudos confirmados, con nexo epidemiológico entre ellos
Presentación de cuadro clínico severo, ausencia de triatominos domiciliados o en el peri domicilio en el
área de ocurrencia de los casos.

Por contaminación accidental en el Laboratorio:


Ocurre por infección accidental en laboratorios clínicos y de investigación, por manipulación de pitos y
animales infectados, cultivos de T. cruzi o material biológico. Proveniente de enfermos graves o de
animales infectados por manipulación sin adecuadas medidas de bioseguridad (6). Estos pacientes deben
recibir siempre tratamiento profiláctico.

Por manejo de animales contaminados: En algunas regiones colombianas es frecuente el consumo de


animales silvestres como armadillos o zarigüeyas, y la infección se puede adquirir mediante el contacto de
lesiones en la piel con la sangre de estos animales mientras son desollados y preparados para ser
cocinados (7).

Por Reactivación de la infección


Paciente con el antecedente confirmado de infección con tripanosoma cruzi y con inmunodepresión (por
alguna de las siguientes situaciones: postrasplante, infección VIH, terapia inmunosupresora por cualquier
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 6 de 26

Aspecto Descripción
causa), que presenta clínica de agudización de la enfermedad de Chagas y evidencia de la presencia de
T. cruzi, demostrada por examen parasitológico positivo.

Los períodos de incubación son variables, dependiendo de la vía de transmisión, de las formas infectantes
del parásito, de la cepa, del inóculo y de la condición inmune del paciente, estos se dan así:
Vía oral: 3 a 22 días
Período de
Vía vectorial: 4 a 15 días.
incubación
Vía transfusional sanguínea: 30 a 40 días o más.
Vía accidental: aproximadamente 20 días

El triatomino se contamina cuando pica a un hombre o a un reservorio infectado con T. cruzi. El periodo
Período Extrínseco
que transcurre entre la ingestión de sangre contaminada con el parásito y la excreción de formas
de Incubación
infectantes en heces oscila entre 10 a 20 días
Susceptibilidad Toda persona es susceptible independientemente de su condición previa y que se traslade a áreas
endémicas.
Humano.
Reservorio
Los vectores de T. cruzi, conocidos en Colombia con el nombre popular de “pitos”, son insectos
hematófagos de la familia Reduviidae, subfamilia triatominae, los géneros más importantes son: Rhodnius,
Triatoma y Panstrongylus. Estos insectos se desarrollan mediante metamorfosis incompleta, que
comprende la fase de huevo y pasa por cinco estadios ninfales hasta llegar a adulto. Todos los estadios,
tanto hembras como machos, son hematófagos estrictos y por tanto son susceptibles de infectarse con
Vector T.cruzi . En Colombia la especie más ampliamente encontrada en el domicilio es el Rhodnius prolixus;
otras especies encontradas son Triatoma dimidiata, Triatoma maculata, Triatoma venosa y Panstrongylus
geniculatus).
El Didelphys marsupialis, un mamífero silvestre que suele habitar las áreas urbanas y periurbanas, se
comporta como un vector por la eliminación de formas metaciclicas del parásito en la orina y la posible
contaminación de Alimentos

1.3. Justificación para la vigilancia

Existen alrededor de ocho millones de personas en Colombia que están expuestas a la


transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas, y se estima entre 700.000 y 1.200.000
las personas infectadas en el país. El estudio nacional de seroprevalencia y factores de
riesgo de la enfermedad de Chagas, realizado en una muestra representativa de la
población y las viviendas, encontró una prevalencia de infección chagasica de 35 por
1.000 niños menores de 15 anos, principalmente en la región oriental del país. Esto indica
que en esta región, cerca de 37.500 niños pueden estar afectados por la enfermedad.

1.4. Usos de la vigilancia para el evento

Realizar la vigilancia de los casos de Chagas agudo y Chagas crónico mediante los
procesos definidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita
generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y
control del evento.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 7 de 26

2. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO

• Determinar las medidas de frecuencia y distribución de la enfermedad de Chagas


en Colombia para establecer los patrones de ocurrencia y su comportamiento en el
tiempo.
• Definir y ejecutar estrategias de intervención operativa (inmediata) en los casos
agudos, para que se pueda instaurar el tratamiento oportuno para evitar que se
generen secuelas, eliminar los focos, establecer mecanismos de transmisión e
identificar la presencia de brotes.
• Identificar los principales factores de riesgo involucrados en la transmisión para
orientar las estrategias de promoción, prevención y control.
• Captar precozmente los casos para disminuir la morbilidad y mortalidad de la
enfermedad.

3. DEFINICIÒN DEL EVENTO

Tipo de Caso Características de la clasificación


Paciente con o sin antecedentes de exposición en un área endémica ó NO de la enfermedad de Chagas
que presente:
Fiebre (continua o intermitente, prolongada mayor a 7 días) acompañado o no de alguno de los siguientes
síntomas:
picadura previa por un insecto.
Caso Probable de
, Edema facial.
Chagas Agudo
miembros inferiores, disnea de esfuerzo) y/o de
hepatomegalia y/o esplenomegalia. Síntomas y signos gastrointestinales (como
vómitos, diarreas, hemorragias de vías digestivas) con o sin ictericia. Encefalitis o todo conviviente ó
contacto cercano en la misma área, sintomático o no, con un caso confirmado de Chagas agudo.

Todo caso probable de Chagas agudo que cumpla con uno o más de los siguientes criterios de laboratorio:
Examen parasitológico directo o indirecto Positivos para infección por T. cruzi.
Serología positiva para anticuerpos IgM anti T cruzi, con evidencias clínicas y/o epidemiológicas
Caso Confirmado de compatibles con la Enfermedad de Chagas aguda.
Chagas Agudo Serología positiva para anticuerpos IgG contra T cruzi por IFI, con alteración en la cuantificación de por lo
menos 3 títulos o seroconversión, con un intervalo mínimo de 21 días en muestras pareadas.
Serología positiva para anticuerpos IgG contra T. cruzi por dos pruebas con metodologías diferentes, con
evidencias clínicas y/o epidemiológicas de enfermedad de Chagas agudo.
Caso Confirmado de Caso probable de Chagas agudo que fallece sin confirmación por laboratorio durante el inicio o curso de un
Chagas agudo por nexo brote en que otros casos ya han sido confirmados.
epidemiológico
Paciente con antecedente de exposición en un área endémica de la enfermedad, quien presente cualquiera
de las siguientes situaciones clínicas:
cualquier signo de falla cardiaca, palpitaciones o arritmias cardiacas con
Caso Probable de la Fase antecedente de implantación de marcapasos.
Crónica o-vascular en pacientes jóvenes, mega vísceras, principalmente mega esófago y
megacolon, o persona que con antecedentes de exposición en área endémica y con signos o síntomas de
enfermedad crónica, presente una prueba serológica reactiva para anticuerpos IgG anti Tripanosoma cruzi.

Caso Probable de La Persona sin manifestaciones clínicas de la enfermedad, con antecedentes de haber vivido o residir en una
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 8 de 26

Tipo de Caso Características de la clasificación


Forma Crónica Latente zona endémica mínimo por un periodo de 3 meses, y que haya convivido con triatominos o con familiares
residentes en la misma zona, diagnosticados con enfermedad de Chagas, o toda persona sin
manifestaciones clínicas de la enfermedad, donante de sangre o no, con una prueba serológica reactiva
para IgG anti T. cruzi
Caso probable de Chagas crónico, incluyendo la forma latente o indeterminada de la enfermedad, que
Casos Confirmados de
presente dos pruebas serológicas por metodología diferente reactivas para detección de anticuerpos IgG
la Fase Crónica
contra Tripanosoma. cruzi.
Mortalidad por Chagas
Caso confirmado de Chagas Agudo que fallece durante un brote
Agudo

4. FUENTES DE LOS DATOS

a) Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA


b) Ficha de Notificación al SIVIGILA datos básicos y complementarios
c) Reportes semanales de notificación por las UPGD

4.1. Definición de la fuente


Vigilancia regular
 Notificación individual de casos probables.
 Búsqueda activa institucional mensual de casos.
 Toma de muestras de suero o tejidos para la confirmación diagnóstica en el 100%
casos letales.

4.2. Periodicidad del reporte

Notificación Responsabilidad
Notificación inmediata Los casos de enfermedad de Chagas confirmados en fase aguda deben reportarse de manera
individual inmediata al Instituto Nacional de Salud.
Los casos confirmados de enfermedad de Chagas en cualquiera de sus fases, deben
reportarse semanalmente de conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en
Notificación colectiva semanal el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública, ficha
de notificación nacional (datos básicos y complementarios). Estos incluyen todos los casos
confirmados a través de bancos de sangre, encuestas de seroprevalencia y RIPS.
Ajustes por períodos Los ajustes a la información de casos confirmados de la enfermedad de Chagas se deben
epidemiológicos realizar a más tardar en el periodo epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación, de
conformidad con los mecanismos definidos por el sistema.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 9 de 26

4.3. Flujo de información

Ámbito Internacional

Organización Mundial
de la Salud - OMS

Organización Panamericana
de la Salud - OPS

Aseguradoras
Ámbito Nacional

Ministerio de la
Protección Social MPS

Instituto Nacional
de Salud - INS

Ámbito Distrital y Departamental

RETROALIMENTACIÓN
Secretarias Secretarias
NOTIFICACIÓN

Distritales Departamentales

Ámbito Municipal

Secretarias
Municipal de Salud

Ámbito Local

UPGD - UI - Unidades
Unidades Primarias Informadoras
Generadoras de Datos

El flujo de la información se genera desde la unidad primaria generadora de datos


(UPGD) hacia el municipio, y del municipio hasta el nivel nacional e internacional, y desde
el nivel nacional se envía retroalimentación a los departamentos, de los departamentos a
los municipios, así como desde cada nivel se envía información a los aseguradores.

4.4. Responsabilidad por niveles

4.4.1. Nivel nacional

Formular las políticas, planes y programas para la vigilancia y control de la enfermedad de


Chagas. Definir y divulgar las normas técnico administrativas que apoyen el desarrollo de
las acciones de vigilancia y control de la enfermedad de Chagas dentro del Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC).
Brindar asistencia, apoyo técnico, supervisión y evaluación de los planes
Departamentales de vigilancia y control para la enfermedad de Chagas incluidos en el
PIC.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 10 de 26

Adquirir y distribuir los insumos críticos necesarios para la vigilancia y control vectorial
para enfermedad de Chagas en las áreas endémicas en el país.
Analizar la información resultante de las pruebas inmunológicas (tamizajes En
poblaciones, donantes de sangre y de órganos) y de la vigilancia entomológica realizada
por municipios y departamentos, para estimar la magnitud del evento y apoyar el
SIVIGILA.
Participar en las investigaciones de caso de infección transfusional o pos trasplante de
Chagas que sean pertinentes, con el apoyo del nivel departamental.
Realizar la evaluación externa serológica a los bancos de sangre y a los laboratorios de
salud pública.

4.4.2. Nivel departamental

Adecuar y ejecutar las políticas que en materia de vigilancia y control para enfermedad de
Chagas formule el Ministerio de Salud y de la Protección Social. Adoptar y divulgar las
normas técnico administrativas definidas por el nivel Nacional para el desarrollo de
acciones de vigilancia y control para enfermedad de Chagas dentro del PIC.

Analizar la información resultante de las pruebas inmunológicas (vigilancia, Serológica,


tamizaje en poblaciones, donantes de sangre y de órganos) y de la vigilancia
entomológica para estimar la magnitud del evento.

Chagas que
esté incluido en el PIC departamental, en coordinación con los Municipios, teniendo en
consideración las necesidades y complejidad de estos. Realizar las acciones de
investigación de foco que sean pertinentes en los casos agudos de Chagas y en los
brotes, con el apoyo del nivel nacional, según capacidad de respuesta.

Brindar asistencia técnica, supervisión y evaluación de los planes Municipales de


vigilancia y control para enfermedad de Chagas incluidos en el PIC.

Solicitar al nivel nacional y distribuir al nivel municipal los insumos críticos necesarios para
la vigilancia y el control vectorial para enfermedad de Chagas en el departamento.
Solicitar al nivel nacional el suministro de medicamentos necesarios para el Tratamiento
etiológico, y distribuirlos a los municipios en donde se requiera.
Brindar asesoría sobre el tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas, seguimiento
y control pos tratamiento, y participar en la vigilancia de los efectos adversos asociados al
medicamento.

El medicamento para el tratamiento etiológico de la enfermedad en los casos


seleccionados, asegurados o no, será suministrado por las Secretarías departamentales
de salud.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 11 de 26

4.4.3. Nivel municipal

Consolidar la información epidemiológica de los casos notificados por las UPGD de su


competencia, realizar el análisis de la misma, y transferir la Información a la secretaria
departamental de salud.

Participar en labores de reconocimiento geográfico y determinación de Índices de


infestación de triatominos que se realicen en el municipio, bajo orientación del nivel
departamental, según nivel de competencia.

Planear y ejecutar con la participación de la comunidad y bajo la orientación del nivel


departamental, las acciones de control de triatominos de acuerdo con los lineamientos del
Ministerio de la Protección Social, y según nivel de Competencia.

Participar en las acciones de investigación de foco y en las investigaciones de caso agudo


de Chagas que sean pertinentes, según nivel de competencia municipal, con el apoyo del
nivel departamental.

Participar en los estudios de campo, que se realicen para medir susceptibilidad de los
insectos a los insecticidas o la eficacia de estos, según nivel de competencia municipal
con el apoyo del nivel departamental.

Implementar y hacer seguimiento del funcionamiento del sistema de vigilancia de


infestación de viviendas por triatominos, según nivel de competencia municipal con el
apoyo del nivel departamental.

Remitir regularmente el material entomológico a la unidad de entomología del laboratorio


de salud pública del departamento, y según nivel de competencia municipal con el apoyo
del nivel departamental.

Evaluar el impacto de las intervenciones de control, según indicadores mencionado al final


del documento y según nivel de competencia municipal con el apoyo del nivel
departamental.

Informar y educar a la comunidad sobre la presencia de la enfermedad en la región, sus


características, la forma de prevenirla, conductas a seguir para acceder al diagnóstico y
tratamiento.

Participar en el COVE municipal, para hacer seguimiento del comportamiento de las ETV
y brindar información oportuna a la Dirección local de Salud sobre los aspectos
entomológicos y de control.

Enviar oportunamente al nivel departamental la información de actividades de vigilancia y


control de vectores, consumo y necesidad de insumos críticos, según nivel de
competencia municipal. Planear y ejecutar con la participación de la comunidad, bajo la
orientación del nivel departamental y nacional, la vigilancia serológica y entomológic.
Según competencia municipal, gestionar la inclusión del municipio o las veredas de alto
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 12 de 26

riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas en los Planes Nacionales para el


Mejoramiento de vivienda (8).

Participar mediante complementariedad en los Planes de mejoramiento de vivienda

Velar por la regularidad en el desarrollo de las acciones de control de vectores,


contratando recurso humano idóneo y garantizando la estabilidad del mismo. Esta
actividad se realizará según nivel de competencia municipal.

4.4.4. Entidades administradoras de planes de beneficio de salud.

Articularse con las direcciones territoriales para la implementación de las directrices y los
lineamientos que defina el nivel central en vigilancia y control de la enfermedad de
Chagas Solicitar al nivel departamental el medicamento necesario para el Tratamiento
etiológico de los casos en que esté indicado, y garantizar el suministro adecuado y
seguimiento del mismo.

Las pruebas parasitológicas y serológicas de ELISA para el diagnóstico de los pacientes


será responsabilidad de las aseguradoras ARS y EPS correspondientes, conforme al
acuerdo 03 del 2009 de la comisión de regulación en salud. Las pruebas confirmatorias y
el diagnóstico para los no afiliados serán asumidas por las secretarias de salud
departamentales a cargo del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). El estudio y manejo
integral después de diagnosticados los pacientes deberá ser asumido por la EPS o ARS
correspondiente. (9)

4.4.5. Unidades Primarias Generadoras de Datos.

Difundir y aplicar el protocolo nacional de vigilancia en salud pública y la guía clínica del
evento, identificar y clasificar el caso de acuerdo con los criterios establecidos en el
protocolo y realizar los ajustes necesarios o solicitados. Recolectar las variables mínimas
en relación con el caso, transferir los datos básicos al municipio en los plazos y formatos
definidos, y en ausencia de eventos, realizar la notificación negativa en los mismos plazos
y formatos, proporcionando atención adecuada, integral y oportuna a los pacientes,
solicitando tempranamente las pruebas diagnósticas requeridas y los tratamientos
correspondientes, analizar la información clínica y epidemiológica obtenida en su
interacción con el paciente, en función de orientar la intervención sobre el individuo, tanto
desde la perspectiva terapéutica, como en lo referido a la prevención primaria.

Realizar unidad de análisis de los casos fallecidos para evaluar circunstancias de la


misma y calidad en la atención.
Participar en la adaptación de las propuestas de control y prevención planteadas para el
evento, de acuerdo con las competencias.
situación de
este evento y las estrategias individuales de control y prevención.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 13 de 26

5. RECOLECCIÒN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad


con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad
semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo a
las definiciones de caso contenidas en el protocolo.

Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la
estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen
parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud
pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social.

Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades


administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración,
dirección, vigilancia y control podrán modificar, reducir o adicionar los datos, ni la
estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de
los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo
anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias, las UPGD y los entes
territoriales puedan tener información adicional para su propio uso.

Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de


la notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red
Nacional de Vigilancia.

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÒN

El análisis de datos debe basarse en las siguientes acciones:

 Consolidar los datos de los casos confirmados de enfermedad de Chagas por


parte de las UPGD municipales y distritales.
 Definir la incidencia de casos agudos y definir la prevalencia para casos crónicos.
 Referenciar geográficamente y elaborar mapas con la información recolectada,
tanto por vigilancia serológica, como vectorial, y cruzarla con datos históricos
sobre ocurrencia de casos para establecer si se trata de un foco nuevo, o si por el
contrario los casos corresponden a un foco ya existente.
 Buscar asociación entre los factores de riesgo estudiados y la ocurrencia de
Nuevos casos. En casos presentados en áreas no endémicas, se deberá analizar
la posibilidad de transmisión por transfusión, por transmisión oral, o de un caso
Importado.
 En el caso se transmisión transfusional, se procederá a revisar los mecanismos de
control de calidad, evaluación externa y distribución de componentes sanguíneos
de los bancos de sangre.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 14 de 26

INDICADORES

Los datos son indispensables para construir los indicadores en el análisis Epidemiológico
de casos y de la operación del programa en cada nivel.

Los Indicadores deben ser calculados con base en casos autóctonos y notificados. Los
Indicadores mínimos son:

a. Número de casos de Chagas totales confirmados

Tipo de indicador Proceso

Definición operacional Numerador: Número absoluto de casos confirmados agudos y


crónicos de forma adecuada.
Denominador: No aplica.
Propósito Permite hacer seguimiento al lineamiento de ajuste de casos por
periodo epidemiológico.
Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA
Ficha de Notificación al SIVIGILA con datos básicos y
complementarios
Reportes semanales de notificación por las UPGD.
Utilidad o interpretación Informa la cobertura nacional de la notificación de casos
confirmados, y la implementación adecuada de los lineamientos
para la vigilancia del evento
Nivel Departamental y Municipal

Meta 90% de cumplimiento

b. Proporción de casos de Chagas agudos confirmados


Tipo de indicador Proceso

Definición operacional Numerador : Número de casos agudos confirmados notificados


Denominador: Total de casos confirmados de Chagas
notificados
Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA
Ficha de Notificación al SIVIGILA con datos básicos y
complementarios
Reportes semanales de notificación por las UPGD.
Interpretación Informa la cobertura nacional de la notificación de casos agudos
del resultado confirmados del período definido, y la oportunidad y
mejoramiento en la detección de casos.
Nivel Nacional, departamental.
Meta Detección del 100% de los casos agudos por pruebas
parasitológicas directas.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 15 de 26

b. Porcentaje de casos agudos tratados

Tipo de indicador Proceso


Definición operacional Numerador : Número de casos agudos confirmados con
tratamiento etiológico
Denominador: Total de casos agudos confirmados
Propósito Informa sobre la oportunidad en la prescripción y la
monitorización de tratamientos en el 100% de los casos agudos
confirmados
Nivel Departamental y Nacional

Meta 100% de cumplimiento

c. Letalidad por Chagas agudo

Tipo de indicador Proceso


Definición operacional Numerador : Número de muertes por Chagas agudo
Denominador: Total de casos de Chagas agudo confirmados.
Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA
Ficha de Notificación al SIVIGILA datos básicos y
complementarios
Reportes semanales de notificación por las UPGD.
Interpretación del Informa sobre la oportunidad en el diagnostico, tratamiento y la
resultado calidad de la atención medica
Nivel Departamental y Nacional
Meta Disminuir la letalidad a nivel nacional de Chagas agudo por
debajo del 10%.

e. Porcentaje de estudios de foco realizados

Tipo de indicador Proceso


Definición operacional Numerador : Número de estudios de foco realizados
Denominador: Número de brotes o casos agudos aislados
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 16 de 26

identificados
Utilidad o interpretación Informa sobre la oportunidad en la detección de brotes y casos
aislados
Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia, SIVIGILA
Ficha de Notificación al SIVIGILA datos básicos y
complementarios
Reportes semanales de notificación por las UPGD.
Nivel Departamental y Nacional
Meta Realizar el 100% de estudios de foco en los
brotes y de los casos agudos aislados
identificados

7. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN

7.1. Acciones a Nivel Individual

7.1.1. Manejo integral de los Casos

El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos se debe realizar de acuerdo con


los criterios estipulados en la guía de manejo clínico de la enfermedad del Ministerio de
Salud y de la Protección Social. El paciente debe tener una consejería pre y post
diagnóstico de la enfermedad, en cuanto al conocimiento de la misma y de la atención a la
que tiene derecho. El tratamiento etiológico en la enfermedad de Chagas se refiere al uso
de medicamentos de acción tripanosomicida con el objeto de:

De curar la infección. De manera general, los criterios para el tratamiento etiológico de la


patología en sus distintas fases y formas son:

Tratamiento de la fase aguda: La instauración del tratamiento etiológico en la fase


aguda constituye una urgencia médica. Esta indicado el tratamiento etiológico en todos
los casos con benzonidazol ó nifurtimox.

Tratamiento de la infección congénita: Se realiza tratamiento etiológico en todos los


casos con benzonidazol ó nifurtimox.

Tratamiento en la fase crónica: Se realiza tratamiento etiológico en todos los casos en


menores de 18 años con benzonidazol ó nifurtimox. En el resto de los pacientes, esta la
opción de acceso al tratamiento, pero queda a criterio del médico valorando riesgo-
beneficio.

La evidencia actual sobre la indicación de tratamiento etiológico en adultos en fase


crónica cuando hay un daño cardiaco ya instaurado, no es concluyente y es motivo de
controversia, debido a incertidumbre sobre el efecto parasitológico del Tratamiento y el
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 17 de 26

beneficio clínico. Por el contrario está bien documentada la mayor frecuencia de


reacciones adversas en estos casos. El tiempo de infección puede ser el determinante
más importante de eficacia del tratamiento etiológico. Los pacientes con menor tiempo de
exposición al parásito (< de 15 años), sin daños graves ya instaurados en el corazón, son
los que podrían beneficiarse de tratamiento etiológico. “En síntesis, en los casos crónicos,
la evidencia actual solo permite la recomendación de tratamiento tripanomicida con el
propósito de reducir la carga parasitaria, pero todavía es incierto el beneficio con relación
al pronóstico clínico” (21).

En las fases crónicas se debe garantizar todo el tratamiento propio de las complicaciones
tales como consulta cardiológica frecuente, suministro de Fármacos, metodologías
diagnósticas pertinentes, y procedimientos tales como Implantación de marcapasos y
trasplante cardiaco.

Tratamiento de la infección accidental: Es recomendable realizar previamente


evaluación serológica a las personas que van a desempañar actividades de laboratorio, y
luego periódicamente. En caso de accidente laboral con Tripanosoma cruzi, se considera
caso probable (con o sin síntomas), y el paciente deberá recibir tratamiento profiláctico a
las dosis usuales durante 10 días. Accidentes con sospecha de alta carga parasitaria
deben ser tratados durante 30 días. En situaciones de riesgo mínimo, como por ejemplo,
el contacto con sangre de paciente en fase crónica, la profilaxis con medicamento no está
indicada. Si luego de este tiempo se confirma la transmisión de la infección, deberá recibir
tratamiento por 60 días.(17)(21)

Tratamiento en el contexto de receptores de órganos: En trasplante de órganos es


necesario saber si el donador o receptor tienen infección por T cruzi por el riesgo de
transmisión o reactivación de la infección. En caso de ser necesario el trasplante, a partir
de un donador positivo a un receptor negativo, el donador debe recibir tratamiento
específico por 60 días antes del trasplante (18).
En relación al receptor se pueden presentar las siguientes alternativas:

Si el receptor es negativo anterior a la cirugía y recibe trasplante de donador positivo,


iniciar tratamiento etiológico por 10 días inmediatamente después de la cirugía, y realizar
seguimiento serológica a los 20 y 40 días posteriores. Si se produce seroconversión,
instaurar tratamiento para fase aguda (7)(17).

2. Si el receptor tenia la infección previamente a la cirugía, proceder a la monitorización


clínico-serológico, y en caso de detectar reactivación, proceder a instaurar tratamiento
etiológico a menos que su condición clínica lo impida (18).

Tratamiento durante la reactivación por inmunosupresión: Se realiza tratamiento en


todos los casos con benzonidazol ó nifurtimox por 60 días o hasta por 90 días (11).

7.1.2. CRITERIO DE CURACIÓN


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 18 de 26

Curación parasitológica: negativización de las pruebas parasitológicas directas e


Indirectas postratamiento. Para los casos agudos es indispensable cumplir con este
criterio, sin embargo, también deben cumplir con el criterio de curación serológica.

Curación serológica: negativización progresiva y persistente ó disminución en al menos


3 títulos de anticuerpos por prueba de IFI, generalmente después de tratamiento
etiológico. El intervalo de tiempo entre cada prueba debe ser de 12 meses a partir de la
culminación del tratamiento. El seguimiento puede ser de 10 años o más, y los factores
que influyen para la curación son la edad y el tiempo de Infección con el parásito. El
tiempo necesario para la negativización es variable dependiendo de la fase de la
enfermedad, siendo de aproximadamente 1 año en la infección congénita, de 3 a 5 años
para personas tratadas en la fase aguda, de 5 a 10 años para pacientes crónicos
recientes, y más de 20 años para pacientes que han permanecido infectados por muchos
años (17) (18).
Para información complementaria, ver Guía clínica del Ministerio de la Protección Social.

7.2. Acciones a nivel colectivo

Se consideran dos escenarios para instaurar acciones de vigilancia y control del evento:
situaciones contingentes o de emergencia, y escenarios de vigilancia y control regular.

7.2.1. Acciones para la vigilancia y control de situaciones de emergencia.

Ante la detección de un caso probable de Chagas agudo se deben realizar las siguientes
acciones:

1. Confirmación diagnóstica eficiente y precoz del caso por los estudios de


laboratorio estipulado en el presente documento.
2. Iniciar tratamiento integral y oportuno según las indicaciones señaladas en la guía
de práctica clínica del Ministerio de Salud y de la Protección Social.
3. Notificación inmediata del caso a las autoridades sanitarias, dentro de las primeras
24 horas de confirmado el caso.
4. Las autoridades sanitarias deben seguir los 10 pasos de la OMS ante la posibilidad
de un brote de Chagas. Se debe alertar al Equipo de Respuesta Inmediata (ERI)
sobre la posible ocurrencia de un brote para iniciar la investigación epidemiológica
preliminar, que conduzca a determinar si el caso confirmado hace parte de la
ocurrencia de un brote, evaluar la situación y establecer medidas de contención
inicial.
5. Recordar que con la presencia de 2 casos agudos confirmados y relacionados se
ratifica la ocurrencia de un brote por enfermedad de Chagas.

Los objetivos que se deben trazar ante la confirmación de un caso agudo o brote de
Chagas son:
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 19 de 26

a. Captar precozmente los casos y proporcionar manejo médico integral.


b. Determinar los factores de riesgo, la fuente y los mecanismos de transmisión
involucrados.
c. Identificar a las personas sometidas al riesgo de exposición.
d. Establecer medidas de control para los riesgos identificados y los mecanismos
involucrados en la transmisión.
e. Comunicar asertivamente la situación, tanto a las instancias de toma de decisiones
como al público en general.
f. Desarrollar un plan para el mejoramiento y. monitoreo de las condiciones de salud
de la población afectada.

La planificación del trabajo de campo debe definir las estrategias de intervención, que
conduzca al logro de los objetivos planteados .Los ejes temáticos para caracterizar el
brote y su foco de transmisión es:

a. Estudio epidemiológico: Se debe construir la curva epidémica (variable tiempo)


para definir duración del brote, estimar periodo probable de exposición y periodos
de incubación. También se debe realizar distribución espacialmente de los casos
(variable espacial), utilizando mapas de riesgo, ubicando características
geográficas relevantes como pozos, ríos, acueductos, rellenos sanitarios,
comedores escolares y comunitarios. Lo anterior permite identificar conglomerados
y proporcionar pistas sobre la presencia de fuentes comunes de infección y
exposición al riesgo. La caracterización del brote por la variable persona, incluye la
descripción de la distribución de los casos según características relevantes de los
individuos para el estudio. Incluye elaboración de tablas por género, edad y
estimar la tasa de ataque (riesgo de enfermar).Así mismo se debe realizar
búsqueda activa de casos, seguimientos a los pacientes y definir la población a
tamizar teniendo en cuenta convivientes o contactos cercanos de los casos. (25)

b. Inspección Sanitaria: se debe identificar los factores de riego asociados a la


Contaminación, multiplicación y supervivencia de T. cruzi en el ambiente y en el
alimento sospechoso. Se debe evaluar todas las etapas de producción,
almacenamiento, transporte de los alimentos y manejo de residuos (estrategia del
campo a la mesa). Los pasos que deben seguirse, a través del grupo de
saneamiento ambiental, son:
o Identificar a las personas sometidas al riesgo de exposición teniendo en
cuenta las variables de tiempo, lugar y persona, como se estipulo
anteriormente.
 Diligenciamiento de las encuestas de consumo teniendo en cuenta los periodos de
incubación.
 Reconocer y caracterizar los posibles alimentos implicados.
 Identificación de los lugares de procedencia de los alimentos: implica sitios de
producción, almacenamiento, procesamiento y consumo.
 Identificación de los posibles factores de riesgo y puntos críticos de control
generados por la mala manipulación de los alimentos comprometidos.
 Establecer medidas de control para los riesgos identificados.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 20 de 26

 Adelantar acciones de información, educación y comunicación, tanto individual


como colectiva, frente a los factores identificados.
 Realimentar a la comunidad sobre las acciones adelantadas.
 Generar plan de seguimiento y mejoramiento de las condiciones evaluadas en la
población afectada de manera interinstitucional e intersectorial.

c. Investigación entomológica: se debe realizar en todos los casos de transmisión. El


área a ser investigada será determinada por la investigación epidemiológica,
comenzando por la residencia del caso o casos. Se debe enfocar la búsqueda
teniendo en cuenta antecedentes de estudios en la zona (focalización,
estratificación y caracterizaciones previas de focos de transmisión), nichos de
presencia de colonias de vectores como palmeras, criaderos de animales
domésticos y factores de riesgo para la domiciliación del vector, entre otros. Se
debe instaurar la Vigilancia Entomológica.

Partiendo de la Búsqueda activa del Vector en inspección intradomiciliaria, Peri


domiciliaria y extra domiciliaria, se deben construir los índices entomológicos con
los cuales se monitorizará las acciones de control. La otra estrategia es instaurar
búsqueda activa comunitaria (BAC), previa capacitación de la población con la
implementación de puestos de recolección de triatominos (PITS), los cuales
pueden estar ubicados en las escuelas rurales o las viviendas de los líderes
comunitarios; el material entomológico recolectado debe ser transportado al
laboratorio departamental para su clasificación y diagnóstico preliminar de
infección por T. cruzi (13) (23).

d. Estudio de reservorios: por la complejidad y las precauciones en bioseguridad que


implica el manejo de estos animales, el estudio debe ser realizado por
profesionales entrenados en la actividad. La importancia del reservorio en la
transmisión oral es central debido a que estos animales pueden servir de
reservorios y de vectores al tiempo; es el caso de algunas especies del genero
Didelphis spp, en los cuales el parasito puede multiplicarse en las glándulas
anales y eliminarlos con la orina .Estas características pueden explicar posibles
contaminaciones de alimentos en donde el vector no se encuentra domiciliado. En
algunos países como Brasil, animales como perros, cerdos y caprinos, son
vigilados por exámenes parasitológicos y serológicos como centinelas de un ciclo
de transmisión en las proximidades del hombre (13) (22).

e. Estrategia entornos saludables. Política gubernamental que involucra una serie de


estrategias de promoción, protección y restauración de la salud, e incentiva la
actividad creadora y el aprendizaje de sus moradores. A través de esta estrategia
se busca la participación de las personas, empoderándolas de sus condiciones de
vida; la planificación, construcción y manejo de la vivienda, fortalece las redes
sociales de apoyo y la Sostenibilidad del medio ambiente.

El concepto de vivienda saludable está relacionado con el territorio geográfico y


social donde la vivienda se asienta, los materiales usados para su edificación, la
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 21 de 26

seguridad y calidad de los elementos conformados, la calidad de sus acabados, el


contexto periférico global y la educación en salud de sus moradores, que
garanticen de manera significativa la presencia de factores protectores y la
disminución de factores de riesgo asociados a la vivienda y su entorno (20).

f. Estrategias de comunicación. Se deben comunicar los resultados de la


investigación en forma asertiva, con recomendaciones justificadas y pertinentes
para la acción. El informe técnico puede servir de base para la publicación de un
artículo científico o de guía para las comunicaciones verbales o escritas ante las
autoridades sanitarias locales, ante la prensa y el público en general. También es
importante sensibilizar a la comunidad para que participe de manera activa en el
proceso, mediante notificación de otros posibles casos o mediante la vigilancia por
puestos de recolección de triatominos. Se deben realizar charlas previamente
programadas, por lo menos un habitante por vivienda, y entregar material de
información. También es importante realimentar a los pacientes sobre los
hallazgos, e incorporar un equipo especializado para enfrentar las posibles
estigmatizaciones o secuelas.(17)

g. Poner en marcha medidas de control específicas como son:

Mejoramiento de vivienda: las condiciones precarias de la vivienda y su entorno


han sido reconocidas como uno de los principales determinantes sociales de la
salud humana. La modificación de las condiciones de la vivienda, por ejemplo
colocando mallas en las ventanas y puertas, techo de zinc, paredes bien
repelladas o revocadas y pisos de cemento, reparaciones para eliminar sitios
húmedos o pocos iluminados donde pueda esconderse el vector y animales
domésticos o silvestres, son una manera efectiva de prevenir la enfermedad.

Cambio conductual: estrategias de educación, información y comunicación.


Control químico eficiente. Tratamiento con insecticidas de acción residual al
interior de las casas y en el peri domicilio.

Implementación de acciones sanitarias y fitosanitarias para la evaluación y gestión


del riesgo de los alimentos, incluida el agua en zonas de alto riesgo de
transmisión.

7.2.2. Acciones Regulares para la Vigilancia y Control de la Enfermedad de


Chagas.

Las condiciones de vida precarias de las poblaciones y el tipo de relación que el ser
humano establece con el entorno, son los determinantes principales en la manutención de
la enfermedad en las comunidades. Por ello se deben establecer programas integrales y
regulares que articulen elementos de promoción, prevención, vigilancia y control de la
enfermedad.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 22 de 26

Se debe partir del conocimiento de los riesgos de transmisión, de la identificación y


mapeo de marcadores ambientales favorables para el vector y de las condiciones de las
viviendas, que permita establecer líneas de base a través de:

Encuestas entomológicas de la vigilancia epidemiológica con el reporte de casos y de la


vigilancia serológica por banco de sangre, por tamizajes en menores de 18 años, así
como en embarazadas y en menores con posibilidades de presentar enfermedad
congénita. Con la información recopilada se deben construir mapas de riesgo y de
distribución de triatominos para estratificar y focalizar las veredas a ser intervenidas.

Todas las acciones deben ser acompañadas por las comunidades, respetando sus
creencias, pero desarrollando conductas de auto cuidado, promoción de la salud y
conocimientos de la enfermedad en cuanto al modo de transmisión, consecuencias de la
misma y de las medidas de protección pertinentes.
También debe educarse a la comunidad sobre su mecanismo de participación en el flujo
de información, notificación de casos probables y participación en la búsqueda de
triatominos.
Otro elemento fundamental es garantizar que los médicos y profesionales en salud
conozcan el protocolo de vigilancia, la guía de práctica clínica y de entomología. (19)

8. ACCIONES DE INFORMACIÓN, EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN.

Estas deben ir encaminadas a comunicar e informar a la comunidad científica y a la


comunidad en general, de las formas de transmisión, prevención y tratamiento de la
enfermedad de Chagas, con una serie de recomendaciones, buscando generar acciones
pertinentes, en promoción y prevención que generen un cambio en la conducta de la
comunidad, buscando con ello impactar en los determinantes sociales en salud.

Los informes técnicos pueden servir de base para la publicación de un artículo científico
o de guía para las comunicaciones verbales o escritas ante las autoridades sanitarias a
nivel local, departamental y nacional, y ante los medios de comunicación y el público en
general. También es importante sensibilizar a la comunidad para que participe de manera
activa en el proceso, mediante notificación de otros posibles casos o mediante la
vigilancia comunitaria donde se pudiesen establecer puestos de recolección de
triatominos, efectuando charlas previamente programadas, por lo menos a un habitante
por vivienda, utilizando material de información.

También es importante retroalimentar a los pacientes sobre los hallazgos, e incorporar un


equipo especializado buscando evitar que se generen secuelas y eliminar mitos y
paradigmas con respecto a la enfermedad
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 23 de 26

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Estimación cuantitativa de la Enfermedad


de Chagas en las Américas. Washington DC: OPS/HDM/CD/425-06; 2006.

2. CLAP-OPS/OMS. Informe de la Consulta Técnica sobre Información, Educación Y


Comunicación (IEC) en Enfermedad de Chagas Congénita Montevideo: La
Organización; 17–18 mayo 2007.

3. Padilla JC. Situación de la enfermedad de Chagas en Colombia. En: Guhl F.


Editor. Primer Taller Internacional Sobre Control de la Enfermedad de Chagas.
Bogotá: Universidad de los Andes; 2 al 6 de mayo de 2005.P.19-24.

4. Guhl F. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica y en


Colombia. En: Fernando-Rosas MD, Diego I, Vanegas MD, Mauricio F, Cabrales
MD, editores. Enfermedad de Chagas. Bogotá: Sociedad Colombiana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular; 2007. p. 7-14.

5. Guhl F, Aguilera G, Pinto N, Vergara D. Distribución Geográfica de las Especies


De Triatominos en los Departamentos endémicos para la Enfermedad de Chagas
En Colombia. En: Guhl F. Editor. Primer Taller Internacional Sobre Control de la
Enfermedad de Chagas. Bogotá: Universidad de los Andes; 2 al 6 de mayo de
2005. P.19-24.

6. Beltrán M., Bermúdez M.I., Forero M.C., Ayala M., Rodríguez M. Control de la
Infección por Tripanosoma cruzi en donantes de sangre de Colombia, 2003.
Biomédica 2005; 25: 527-32

7. Cucunubá Z M. Mecanismos de transmisión de la enfermedad de Chagas. En:


Curso Internacional de Investigación de Brotes de Enfermedad de Chagas agudo
Por transmisión Oral. Bucaramanga: Ministerio de la protección Social; 23 al 28 de
Noviembre de 2009.

8. OMS, segundo informe del comité de expertos. Control de la enfermedad de


Chagas. Ginebra: La organización; 2002.

9. OPS. Guía para la vigilancia, prevención, control y manejo clínico de la


Enfermedad de Chagas aguda transmitida por alimentos. Rio de Janeiro:
PANAFTOSA-VP/OPAS/OMS; 2009.

10. Nicholls R S, Cucunubá Z M, Montilla M. Enfermedad de Chagas aguda en


Colombia, 2006. Informe Epidemiológico Quincenal 2007 diciembre 30;
12(24):367-371.

11. Nicholls R S, Cucunubá Z M, Knudson A, Flórez A C, Montilla M, Puerta C J, et al.


Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 24 de 26

Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005.Biomedica 2007; 27


(supl. 1):8-17.

12. Botero L A, Mejía A M, Triana O. Caracterización biológica y genética de dos


clones pertenecientes a los grupos I y II de Tripanosoma cruzi de Colombia.
Biomédica 2007; 27(supl.1):64-74.

13. Palacio A G, Cantillo Omar. Fundamentos de entomología y reservorios. En Curso


Internacional de Investigación de Brotes de Enfermedad de Chagas agudo Por
transmisión Oral. Bucaramanga: Ministerio de la protección Social; 23 al 28 de
Noviembre de 2009.

14. Yoshida N. Molecular mechanisms of Tripanosoma cruzi infection by oral route.


Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 104(Suppl. I): 101-107, 2009.

15. Nóbrega A A., García M H., Tatto E, Obara M T., Elenild C, Jeremy S., et
Al.Transmission of Chagas Disease by Consumption of Açaí Palm Fruit, Brazil.
Emerging Infectious Diseases 2009; 15(4).

16. Silveira CA .Factores de riesgo implicados en la transmisión oral de la enfermedad


de Chagas. En: Consulta técnica en epidemiologia, prevención y manejo de la
transmisión de la enfermedad de Chagas como enfermedad transmitida por
alimentos. Rio de Janeiro: OPS/OMS; 4 y 5 de mayo 2006.P.16-19.

17. Ministerio de la Protección Social. Guía de Manejo Clínico de la Enfermedad de


Chagas. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 16 diciembre, 2009.Version
preliminar.

18. Secretaria de Vigilancia em Saúde do Ministerio da Saúde (Brasil). Consenso


Brasileiro em oneça de Chagas. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina
Tropical. Vol. 38 (Suplemento III), 2005

19. Ministerio de la Protección Social. Guía de Vigilancia Entomológica y Control


Vectorial de la Enfermedad de Chagas. Bogotá: Ministerio de la Protección Social;
23 noviembre 2009.version 3, borrador.

20. Patiño B S, Nava G. Entornos saludables. En: Curso Internacional de Investigación


de Brotes de Enfermedad de Chagas agudo Por transmisión Oral. Bucaramanga:
Ministerio de la protección Social; 23 al 28 de Noviembre de 2009.

21. Cucunubá Z, Arévalo A, Dib J C, Flórez A C. Signos y síntomas de la enfermedad


de Chagas y fundamentos en diagnostico y tratamiento. En: Curso Internacional de
Investigación de Brotes de Enfermedad de Chagas agudo Por transmisión Oral.
Bucaramanga: Ministerio de la protección Social; 23 al 28 de Noviembre de 2009.

22. Luqueti A O. El diagnostico de la enfermedad de Chagas. Diagnostico serológico,


xenodiagnostico, hemocultivo, PCR y examen directo. En: Guhl F. Editor. Primer
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 25 de 26

Taller Internacional Sobre Control de la Enfermedad de Chagas. Bogotá:


Universidad de los Andes; 2 al 6 de mayo de 2005.P.233-236.

23. Cousa JR. Editor. Curso de capacitacao dos microscopistas de malaria e dos
laboratoristas da rede publica na deteccao do tripanosoma cruzi. Quito: OPS/IOC-
FIOCRUZ; 2008.

24. Jadelson Pinheiro de Andrade, José Antonio Marín Neto, Ángelo Amato Vincenzo
de Paola et al. I Directriz Latinoamericana para el Diagnóstico y Tratamiento de la
cardiopatía Chagásica. Sociedade Brasileira de Cardiología, Rio de Janeiro, RJ –
Brasil. 2010

25. Organización Mundial de la Salud. Informe Enfermedad de Chagas: control y


eliminación. Noviembre de 2008.

26. OPS, Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas.


Washington DC: OPS/HDM/CD/425/425-06; 2006

10. CONTROL DE REVISIONES

FECHA DE
ELABORACIÓN O
VERSIÓN APROBACIÓN DESCRIPCIÓN
ACTUALIZACIÓN
AA MM DD
Pilar Zambrano
00 2014 03 31 Publicación del protocolo de vigilancia Equipo Enfermedades
Transmitidas por Vectores
Cambio a formato actualizado de calidad.
Adición de definiciones pertinentes del decreto
3518 e indicadores del manual de indicadores.
01 2014 04 10
Se adicionaron notas para hacer claridad pero
no hubo cambios de fondo en el protocolo.
Adiciones en color rojo.

REVISO APROBO

Oscar Eduardo Pacheco Máncel Enrique Martínez Durán

Subdirector de prevención, vigilancia y control Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en


en salud pública Salud Pública
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
CHAGAS

PRO-R02.041 Versión 01 2014 – Abr – 10 Página 26 de 26

11. ANEXOS
En el siguiente enlace puede descargar la ficha

http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Fichas%20de%20Notificacin%20SIVIGILA/CHAGAS%20F205.pdf

También podría gustarte