Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Ing Economica TIR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURIN

TASA INTERNA DE RETORNO

Profesora: Autor:

Ing. Lilibeth Rondón Víctor Villarroel (26.361.688)

Maturín, 10 de Marzo 2021


INTRODUCCIÓN

La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos


de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal
objetivo es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas
de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas
empleadas abarcan desde la utilización de planillas de cálculo
estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más
elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden
aplicarse tanto a inversiones personales como industriales.

Una vez que hemos confeccionado los flujos de efectivo vinculados con uno
o varios proyectos, debemos evaluar la viabilidad económica financiera de
las diferentes alternativas que se nos presentan. La decisión pasará por
aceptar o rechazar la propuesta en caso de tratarse de proyectos
independientes, o bien, de aceptar la más conveniente en caso de tratarse
de proyectos mutuamente excluyentes.

La teoría financiera nos brinda una gran gama de herramientas para la


evaluación y selección de proyectos, siendo las más utilizadas las basadas
en el descuento de flujos de efectivo, Valor Actual Neto “VAN” y Tasa Interna
de Retorno/Rendimiento “TIR”.

Otra manera de ver si nuestro proyecto es rentable o no es a través del


análisis de la TIR, que permite conocer el nivel de rentabilidad cuando el
valor actual de los flujos de tesorería es igual a la inversión.

TASA INTERNA DE RETORNO


La Tasa Interna de Retorno o TIR es la tasa de interés o de rentabilidad que
nos ofrece una inversión. Así, se puede decir que la Tasa Interna de Retorno
es el porcentaje de beneficio o pérdida que conllevará cualquier inversión. Es
una medida ampliamente utilizada para la evaluación de los proyectos de
inversión. Además, está muy relacionada con el VAN o Valor Actualizado
Neto. De hecho, su relación es tal, que la Tasa Interna de Retorno también
está definida como el valor de la tasa de descuento cuando el Valor
Actualizado Neto adquiere un valor igual a 0 para un proyecto de inversión
concreto y determinado.

Sin duda, la Tasa Interna de Retorno es una medida de gran utilidad, pues
gracias a ella se puede conocer cuál es la rentabilidad relativa, expresada a
través de un porcentaje, de un proyecto de inversión concreto. La tasa
interna de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad producto
de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia
del negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida como Tasa
crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento
requerid o tasa de descuento para un proyecto de inversión específico.

La evaluación de los proyectos de inversión cuando se hace con base en la


Tasa Interna de Retorno, toman como referencia la tasa de descuento. Si la
Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se
debe aceptar pues estima un rendimiento mayor al mínimo requerido,
siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo. Por el contrario,
si la Tasa Interna de Retorno es menor que la tasa de descuento, el proyecto
se debe rechazar pues estima un rendimiento menor al mínimo requerido.

 Es la tasa que iguala la suma del valor actual de los gastos con la
suma del valor actual de los ingresos previstos: 
N n

∑ VPIi=∑ VPCi
i=1 i =1

 Es la tasa de interés para la cual los ingresos totales actualizados es


igual a los costos totales actualizados: 

ITAc=CTAc

 Es la tasa de interés por medio de la cual se recupera la inversión.


 Es la tasa de interés máxima a la que se pueden endeudar para no
perder dinero con la inversión.

 Es la tasa real que proporciona un proyecto de inversión y es aquella


que al ser utilizada como tasa de descuento en el cálculo de un VAN
dará como resultado 0.

 Es la tasa de interés compuesto al que permanecen invertidas las


cantidades no retiradas del proyecto de inversión.

FORMULA DE TASA INTERNA DE RETORNO

Tomando como referencia los proyectos A y B trabajados en el Valor


Presente Neto, se reorganizan los datos y se trabaja con la siguiente
ecuación:
N
F
VAN =∑ ¿ ¿t ¿
i=1

Dónde:

F T =Es el flujo de cajaen un periodo t

n=Es el numeros de periodos .

I =Es el valor de inversion inicial .

La TIR o tasa de rendimiento interno, es una herramienta de toma de


decisiones de inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes
opciones de inversión.

La aproximación de Schneider usa el teorema del binomio para obtener una


fórmula de primer orden:
N
F
TIR=∑ ¿ ¿t ¿
T=0

Sin embargo, el cálculo obtenido puede estar bastante alejado de la TIR real.
El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el
siguiente:

Si TIR es ≥ r Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una


rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida o el coste de
oportunidad.

Si TIR ¿ rSe rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una


rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.

“r” representa el costo de oportunidad o la rentabilidad del proyecto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA TIR

Al evaluar posibles inversiones de capital por parte de tu pequeña empresa


en varios proyectos, la Tasa Interna de Retorno o TIR, pueden ser una
herramienta valiosa en la evaluación de los proyectos más importantes. La
TIR mide la tasa de retorno de los flujos de efectivo proyectados generados
por tu inversión de capital. La TIR para cada proyecto que se encuentre bajo
consideración de tu empresa, puede se puede comparar y utilizar a la hora
de tomar decisiones.

Sus ventajas son:

 Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, a diferencia de los


métodos simples de evaluación.

 Su cálculo es relativamente sencillo.

 Señala exactamente la rentabilidad del proyecto y conduce a


resultados de más fácil interpretación para los inversionistas; sin
embargo, esta situación no se dá en tiempos de inflación acelerada.

 En general nos conduce a los mismos resultados que otros


indicadores, pero expresados en una tasa de reinversión.
 Emplea para su cálculo los flujos de ingresos y egresos descontados,
lo cual supone la consideración del costo del dinero en el tiempo, lo
cual lo hace una herramienta dinámica

 Es de relativo fácil cálculo, una vez se tenga determinada con


precisión el costo de capital del proyecto.

 Permite el rápido y constante monitoreo de la rentabilidad del


proyecto.

La tasa interno de retorno nos muestra el momento en el cual nuestro


negocio deja de presentar beneficios extraordinarios y cubre solo el beneficio
mínimo esperado por el inversionista.

Desventajas:

 En algunos proyectos no existe una sola TIR sino varias, tantas como
cambios de signo tenga el flujo de efectivo.

 Por la razón anterior la aplicación de la TIR puede ser incongruente si


antes no se corrige el efecto anterior.

 La TIR califica individualmente al proyecto, por lo que no siempre su


utilización es válida para comparar o seleccionar proyectos distintos.

 Ignora el tamaño del proyecto una desventaja de usar el método de la


TIR es que no tiene en cuenta el tamaño del proyecto al compararlos.
Los flujos de efectivo se comparan simplemente con la cantidad de
desembolso de capital que genera esos flujos de efectivo.

 Ignora los costos a futuro el método de la TIR sólo se ocupa de los


flujos de efectivo estimados que son generados por una inyección de
capital e ignora los posibles costos futuros que pueden afectar la
ganancia.

 Ignora las tasas de reinversión aunque la TIR te permite calcular el


valor de los flujos de efectivo futuros, hace una suposición implícita de
que dichos flujos pueden reinvertirse en la misma proporción que la
TIR. Esa suposición no es práctica, ya que la TIR a veces es un
número muy alto y las oportunidades que ofrecen tal rendimiento
generalmente no están disponibles o están significativamente
limitadas.

EJEMPLO PRACTICO DE CÓMO CALCULAR LA TIR

Vamos a tomar el mismo ejemplo que en la entrada anterior, un proyecto de


inversión cuyo desembolso inicial era de 1.500 €, con un horizonte temporal
de 4 años y con unos flujos de caja descritos en la tabla a continuación.

Flujos de cobros y pagos del proyecto

Año Cobros Pagos

1 3.000 2.500
2 4.500 3.500
3 5.000 4.500
4 3.000 2.000

Para este caso habíamos determinado una tasa de actualización del 15%.
Este valor es importante para que podamos ver si la TIR será mayor o no
que dicho porcentaje y así aceptar el proyecto como viable. 

Como todos sabéis, la TIR es aquella tasa de actualización para la que el


valor actual neto de la inversión es igual a cero. Dicho de otro modo, es la
tasa de descuento que hace que un proyecto de inversión tenga un VAN
nulo, una especie de medida de la rentabilidad relativa de la inversión.

La tasa de rendimiento viene dada por el punto de corte entre la curva del
VAN y el eje de abscisas. Si se analiza el gráfico del ejemplo tratado, la
curva resultante sería:
Siguiendo la definición de tasa de retorno de la inversión, el momento en el
cual el VAN es nulo está para una tasa entre 30% y 40% según el gráfico
anterior. Se puede observar que si el tipo de descuento aplicado en el VAN
es superior a la rentabilidad relativa de la inversión, la inversión no sería
deseable, puesto que el VAN daría negativo. El VAN positivo estará en el
tramo de la curva para el cual el tipo de descuento sea inferior a la tasa de
retorno de la inversión (k < TIR).

Por lo tanto, sólo se invertirá en aquellos proyectos en los que la TIR sea
mayor al coste del capital (TIR > k). Y de entre varios proyectos, siempre se
seleccionará el que de mayor rentabilidad relativa.

Para el cálculo del valor de la TIR, que se simboliza con la letra r, se iguala el
VAN a cero y se aísla r para hallar su valor.

 Siendo:

FCi: Flujo de caja del periodo j

D0: Desembolso inicial

r: Tasa de retorno de la inversión

n:            Duración de la inversión


La principal limitación de este criterio es la misma que en el VAN , la
reinversión de los flujos de caja positivos a un tipo de interés igual a r, y la
financiación de los flujos negativos a un tipo similar a r.

Para el ejemplo que tenemos entre manos la fórmula anterior podría


expresarse del modo siguiente, igualando la función del VAN a cero y
hallando el valor de r.

El paso siguiente es encontrar el valor de r, despejando en la ecuación; tarea


complicada si el número de períodos es elevado.

Si no se dispone ni de ordenador, ni de calculadora financiera mediante


fórmulas, se podrá hallar una aproximación del valor por defecto y una
aproximación por exceso, logrando así un intervalo dentro del cual estará
comprendida la r que se pretende encontrar.

Con el intervalo ya calculado, se puede realizar la interpolación lineal, como


se podría hacer con el criterio del plazo de recuperación

La aproximación por defecto dará el valor inferior del intervalo en el cual


estará contenida la TIR. Para encontrarlo se utiliza la siguiente expresión:

Si aplicamos la fórmula al ejemplo anterior que se ha ido desarrollando, dará


el siguiente resultado:

r = 29,68%
Ahora ya se sabe que el valor de la tasa de rentabilidad relativa de la
inversión estará por encima de 29,68%. Ahora falta encontrar el límite
superior del intervalo para que quede acotado. Para el cálculo de
la aproximación por exceso se utiliza la expresión siguiente:

Y sustituyendo cada uno de los parámetros por el valor que tiene en el


ejemplo planteado quedará:

r = 38,72%

El intervalo que contiene la tasa interna de retorno es el comprendido entre


los valores siguientes:

[29,68%, 38,72]

Ahora pues, será el momento de calcular mediante interpolación lineal el


valor aproximado de la TIR. En este proceso tan sólo se realiza una
comparación de triángulos rectángulos semejantes. Lo primero es calcular
los VAN de la inversión para los respectivos valores de r comprendidos en el
intervalo. Se trata de encontrar dos tasa de actualización consecutivas, que
proporcionen un valor positivo y otro negativo del VAN. Es decir, siendo:

Se buscará un valor rj tal, que cumpla que el VAN sea positivo y que el VAN
de rj+1 sea negativo
            Para r = 30%;           VAN = 54

            Para r = 31%;           VAN = 26,37

            Para r = 32%;           VAN = -0,51

Una vez ya se tienen los dos valores de r consecutivos, para los cuales da un
VAN positivo y otro negativo, se aplica el razonamiento de la interpolación
lineal. Se obtendrá un resultado aproximado, pues se está suponiendo que la
curva que recoge los distintos valores del VAN es recta, cuando ya se ha
demostrado en un gráfico anterior que tiene una cierta curvatura.

Ya se ha dicho antes que la TIR implica un VAN igual 0. Se sabe que la tasa
de rentabilidad relativa estará entre 31% y 32%. Entre ambos valores la
curva del VAN cruzará el eje de abscisas, como se demuestra en el gráfico a
continuación.

Para el cálculo, se toma el valor del VAN positivo dividido entre la suma de
los dos valores de los VAN, tanto del positivo como del negativo en valor
absoluto, y el resultado es la cantidad que se tiene que sumar a rj para
obtener la TIR.

El valor resultante se calcula mediante el cociente:

     

El valor de la TIR quedará por lo tanto:

TIR = 31 + 0,98 = 31,98%


CALCULO DE LA TIR MEDIANTE EL USO DE MICROSOFT EXCEL

Calcular la Tasa Interna de Retorno también conocida como TIR de un


proyecto suele ser una de las partes más complejas para cualquier
emprendedor. Sin embargo, puede hacerse de forma sencilla usando las
propias funciones de las hojas de cálculo de Excel o Google Drive.

La TIR representa la tasa interna de retorno de una inversión, y es la tasa de


descuento que hace que el valor presente de un flujo de fondos sea cero. Si
la TIR es mayor que la tasa de descuento, se considera que es conveniente
ejecutar el proyecto de inversión, y viceversa si la TIR es menor que la tasa
de descuento. La tasa de descuento representa el rendimiento de la mejor
alternativa disponible.

Por ejemplo, si una persona tiene un proyecto con una TIR del 12% y una
alternativa de inversión con un riesgo similar, que tiene un rendimiento del
10%, le conviene ejecutar el proyecto.

PASO 1

El primer paso es ingresar los datos del flujo de fondos de nuestro proyecto
de inversión. El primer año, usualmente el flujo es negativo, dado que
contiene la inversión inicial.
PASÓ 2

Ingresar la función “IRR” si usa la versión de Excel en Inglés o “TIR” si usa la


versión de Excel en Español. La función tiene solo un argumento necesario:
el rango de celdas que contiene el flujo de fondos, inclusive la inversión
inicial.

Opcionalmente, se puede ingresar una estimación de la TIR, porque Excel


usa un procedimiento iterativo para calcular la TIR, comenzando desde el
10%. Si se especifica la estimación, Excel comenzará desde la estimación en
lugar de comenzar desde el 10%.
CONCLUSIÓN

En síntesis, la TIR es una herramienta muy importante para tomar la decisión


de llevar a cabo un nuevo proyecto, ya que permite ponderar otras opciones
de rentabilidad con menor riesgo y determinar si el proyecto es viable o no.
Es importante considerarla como una herramienta más dentro de otros
medios existentes para evaluar un proyecto, ya que por sí sola puede perder
de vista otros aspectos que generen valor al proyecto.

Al generar un valor cuantitativo que puede ser comparado con otras opciones
de rentabilidad, es una valoración de gran utilidad en tiempos como este,
donde los cambios del mercado nos obligan a revisar constantemente
nuestras inversiones.
BIBLIOGRAFIA

Ing. Bryan Salazar López (Colombia). Mundo Económico. [Documento


en línea]. Disponible: http://worldeconomic203.blogspot.com/p/factores-
de-pago-unic.html#:~:text=La%20relaci%C3%B3n%20de%20pago
%20%C3%BAnico,durante%20el%20periodo%20determinado
%20posteriormente.

Ing. FLORES DE JESÚS SIDRONIO CIPRIANO. MEXICO (2013).


APUNTES DE INGENIERIA ECONÓMICA [Documento en línea].
Disponible:
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.033.pdf

También podría gustarte