Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseño de Bocatoma y Desarenador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"”.

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

DISEÑO HIDRAULICO DE UNA BOCATOMA Y


DESARENADOR

INTEGRANTES:

LOPEZ MALLQUI YELSON


MERCADO KERKICH WALTER JEFRI

DOCENTE
ING. ING. GIOVENE PEREZ CAMPOMANES

CURSO
OBRAS HIDRAULICAS

CICLO
X

HUANCAYO – PERÚ
2021
INTRODUCCION

En el presente trabajo se dará a conocer cómo se desarrolló el diseño


hidráulico de una bocatoma y todos sus componentes, existen una serie de
estructuras que tienen una función específica y que están diseñadas
ordenadamente.

El diseño de la bocatoma debe estar acorde con las demandas requeridas y


condiciones como pendiente caudal mínimo, caudal requerido. etc. estas
condiciones son fundamentales a la hora de realizar un diseño de la estructura
mencionada ya que si no cumple con el requerimiento necesario no se estará
haciendo un buen diseño

Hemos tomado datos de la tesis titulada “DISEÑO Y MODELAMIENTO HIDRÁULICO


DE LA BOCATOMA EL PUEBLO DEL DISTRITO DE CHÓCHOPE, PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, UTILIZANDO EL MODELO
NUMÉRICO TELEMAC – 2D”

Que también será comparado con los resultados hallados.

Esta tesis toma los caudales del Rio Chochope, que se encuentra en el Distrito de
Chochope en la Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque
ANTECEDENTES

 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA EN EL RIO CHICAMA, EN LA


ZONA DE FACALÁ, EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA,
LIMA. UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Sahuinco, R. (2015) concluye que los componentes diseñados de la bocatoma
tienen que ver con el caudal de demanda o captación y el caudal de diseño,
esta tesis servirá en nuestro proyecto para tener una referencia acerca del
cuidado a la hora de hallar los caudales ya que de este dependerá la exactitud
de las dimensiones de la bocatoma y desarenador

 DISENO Y MODELAMIENTO NUMERICO DE LA BOCATOMA POROTO,


TRUJILLO, LA LIBERTAD.
Benites G. y Lazaro G. (2018) Esta investigación se desarrolla teniendo en
cuenta que Poroto se encuentra en una zona con area propicias para el cultivo
contando con 2390.79 ha. de área total y 1900.45 ha. Se establecieron y
encontraron los caudales máximos y mínimos del rio Moche para el diseno del
barraje y defensas ribereñas de la Bocatoma Poroto, quedando como caudal
para T=100 años de 575,06m3/s y para un T= 500 años de Q=1916.38 m3/s y
para un régimen normal de 113,88 m3/s, esta tesis servirá a nuestro proyecto
para dar cuidado en la zona donde se realice y construya la Bocatoma y
desarenador

 DISENO HIDRAULICO DE BOCATOMA. CASO: BOCATOMA EN EL RIO


CHICAMA, EN LA ZONA DE FACALA
Sahuinco. P (2015) el objetivo de esta investigación fue desarrollar el diseño
hidráulico de una bocatoma en el rio Chicama en la zona denominada Facala,
en la Región de La Libertad, a base del análisis hidrológico de la zona del
proyecto es que se estimara la demanda de agua para las tierras de cultivo de
dicho lugar. Esta tesis será de ayuda para nuestro proyecto porque el análisis
será de gran ayuda para el diseño hidráulico de la bocatoma.

 DISEÑO Y MODELAMIENTO HIDRAULICO DE LA BOCATOMA EL PUEBLO


DEL DISTRITO DE CHOCHOPE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, UTILIZANDO EL MODELO
NUMERICO TELEMAC – 2D
Mirenghi G. (2018) El objetivo de esta investigación fue realizar el
modelamiento hidraulico a partir del diseno de la bocatoma El Pueblo mediante
el modelo numerico bidimensional TELEMAC-2D, permitiendo evaluar
alternativas preventivas y correctivas para la estructura y obtener resultados a
detalle de diferentes parametros que ayudaran a conocer el comportamiento
hidraulico de la bocatoma, esta tesis es importante para nuestro informe ya que
de esta tesis se sacara los datos de caudales para diseñar la bocatoma y
desarenador
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES

 Diseñar una bocatoma, aplicando los mecanismos enseñados en clase.

 Diseñar un desarenador, aplicando los mecanismos enseñados en clase

UBICACIÓN
 DEPARTAMENTO: Lambayeque.
 PROVINCIA: Lambayeque.
 DISTRITO: Chóchope.
 UBICACIÓN: Río Chóchope.

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO


 El terreno donde se trabajó presenta relieve plano y por otros relieves
moderados, con vegetación (sembríos de maíz, mango, limón, maracuyá,
naranja). Mirenghi G. (2018)

DISEÑO DE CANAL

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos


generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberias, es abierta a la
atmosfera. Tambien se utilizan como vias artificiales de navegación.

La descripción del comportamiento hidraulico de los canales es una parte fundamental


de la hidraulica y su diseno pertenece al campo de la ingeniería hidraulica, una de las
especialidades de la ingeniería civil.

1. ELEMENTOS GEOMETRICOS DE LA SECCION DEL CANAL


Los elementos geometricos son propiedades de una seccion del canal que puede ser
definida enteramente por la geometria de la seccion y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los calculos del escurrimiento
.
 Profundidad del flujo, calado o tirante: La profundidad del flujo (h) es la
distancia vertical del punto mas bajo de la seccion del canal a la superficie
libre.
 Ancho superior: El ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en
la superficie libre.
 Área mojada: El area mojada (A) es el area de la sección transversal del flujo
normal a la direccion del flujo.
 Perímetro mojado: el perimetro mojado (P) es la longitud de la linea de la
interseccion de la superficie mojada del canal con la seccion transversal normal
a la direccion del flujo.
 Radio hidráulico: (R) es la relacion entre el area mojada y el perimetro
mojado, se expresa como: R = A / P
 Profundidad hidráulica: la profundidad hidraulica (D) es la relacion del area
mojada con el ancho superior, se expresa como: D = A / T
 Factor de la sección: el factor de la seccion (Z), para calculos de
escurrimiento o flujo critico es el producto del area mojada con la raiz cuadrada
de la profundidad hidraulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D)
El factor de la seccion, para calculos de escurrimiento uniforme es el producto
del area mojada con la potencia 2/3 del radio hidraulico, se expresa como: A.
R^(2/3). Canal (2021). Wikipedia

2. CONDICIONES HIDRAULICAS PARA EL DISEÑO

2.1. SECCION HIDRAULICA

Rodriguez P. (2008)

3. CONDICIONES HIDRAULICAS PARA EL DISEÑO


3.1. SECCION HIDRAULICA
3.2. PENDIENTE DEL CANAL
Relacionada directamente con la topografia que sigue la ruta del canal, depende
tambien del tipo de material que conforma la caja del canal. Debido a que la
pendiente condiciona los valores de la velocidad del agua, es necesario que la
pendiente del canal sea la mas adecuada con la finalidad de evitar erosion en la
superficie de la caja del canal o sedimentacion en la caja del canal. Para tramos de
canal con fuerte pendiente necesariamente deben ser revestidos o tambien se
deben proyectar obras de arte como son la caidas inclinadas y rápidas
.
3.3. TALUD DEL CANAL
Es la inclinacion de la pared del canal con respecto a la horizontal. La seleccion del
talud de un canal se tiene en consideracion el tipo de suelo en le cual se aloja la
caja del canal. Si el suelo es arenoso el talud debe ser mayor (Z=H≥2), si el suelo
es rocoso, el talud debe ser (Z= 0). VILLON M. (1995)

3.4. RUGOSIDAD DEL CANAL


Es el grado de resistencia que ofrece la superficie de la caja del canal al paso del
agua, es decir esta en funcion directa del tipo de acabado de la superficie, la
misma que puede ser lisa o aspera.
Existen diferentes valores de rugosidad:
 Canales sin revestir 0.025≤ n ≤ 0.030
 Canales revestidos (concreto) 0.014≤ n ≤ 0.016 (sin acabado)

3.5. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n) DE MANNING.


Para la determinacion del coeficiente de rugosidad (n) depende de la aspereza de
la superficie, pero no exclusivamente hay otros factores que intervienen que son:
 CURVAS No es correcto considerar el coeficiente de rugosidad, que
estrictamente es un coeficiente de resistencia, como independiente del
alineamiento del canal. La presencia de curvas aumenta la resistencia.
Especialmente si estas son numerosas y de pequeno radio de curvatura.
 VEGETACION Es particularmente importante en canales pequenos. Su
crecimiento puede alterar esencialmente los valores supuestos en base
unicamente a la rugosidad. Es frecuente en canales de tierra. Su
crecimiento demasiado puede dar lugar fácilmente a aumentos del orden
del 50% enel valor de “n”. Pizarro J. (2009)

3. DISENO DEL CANAL EL TIRANTE DE AGUA


En general al aumentar el tirante se tendra, de acuerdo a la teoria, que la rugosidad
relativa disminuye y por lo tanto tambien debe disminuir el coeficiente “n”. Durante la
fase de diseno es necesario tener en consideracion los resultados obtenidos en los
estudios basicos de ingeniería (geologia y mecánica de suelos). La seleccion del talud
tiene como limitante el tipo de material en el cual se alojara la caja del canal, es decir
para le caso de que la caja se aloje en material rocoso, es recomendable que no sea
profundo el canal con la finalidad de minimizar los mitrados de excavación en rocas,
no existiendo limitante cuando la caja del canal sea excavada en terrenos rocosos.
Juega un papel muy importante tener en cuenta la pendiente del canal con la finalidad
de no presentar altos valores de velocidad ya que el tirante guarda una relación
directa. Pizarro J. (2009)
RESULTADOS
Para el diseño de la Bocatoma y Desarenador, se tomarán los caudales ya hallados en
la tesis titulada “DISEÑO Y MODELAMIENTO HIDRAULICO DE LA BOCATOMA EL
PUEBLO DEL DISTRITO DE CHOCHOPE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, UTILIZANDO EL MODELO NUMERICO
TELEMAC – 2D”, que consta de los años 1966 hasta el 2012

Para poder calcular el caudal máximo, recurriremos al método de Gumbell


1. METODO GUMBELL

Fuente: Elaboracion propia


1.1. CALCULO DEL PROMEDIO DE CAUDALES (Qm)

Qm= 15.16 m3/s


1.2. CALCULO DE LA DESVIANCION ESTÁNDAR (σQ)
Se utiliza esta formula

σQ = 5.915 m3/s
Luego se halla los coeficientes YN, σN de la tabla 6.13, cuando nuestro N= 35
1.3. CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE
50 Y 100 AÑOS
Se utiliza esta formula

1.4. CALCULO DE Ø

Para T : 50
  φ= 0.98
Para T: 100    
  φ= 0.99
Cálculo del intervalo de confianza:
Como en ambos casos φ es mayor que 0.90, se utiliza la ecuación:

ΔQ= +- 5.98
Cálculo del caudal de diseño: De la ecuación, se tiene:

Para T = 50 años  
  Qd= 38.81 m3/s
Para T = 100 años      
  Qd= 42.45 m3/s

2. DISEÑO DE BOCATOMA
2.1. DEFINICION DE BOCATOMA
Se define asi a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del
caudal que discurre en un rio, para irrigar un area bajo riego o generar energía
mediante su utilización en una central hidroeléctrica. Valderrama M. (2010)
Los elementos principales son los siguientes:

 Ventanas de captación: Es la estructura que esta ubicada enuna de las


margenes de rio, hacia aguas arriba de la presa derivadora y tiene por
finalidad captar las aguas, consta de un vertedero de captacion de rejillas y
de compuertas de regulacion.
 Barrajes: Es una estructura de derivacion que se coloca transversalmente
al rio, dicha estructura tiene la funcion de elevar el nivel de agua del rio
para asi obtener el caudal necesario para el funcionamiento de la
bocatoma.
 Muros de encauzamiento: su objetivo es encauzar el rio y proteger los
terrenos riberenos aguas arriba de la toma y evitar desbordamientos como
consecuencia de la instalacion del barraje.

 Canal limpia: Esta estructura tiene la finalidad de eliminar solidos que se


depositen delante de las ventanas de captacion.

 Aliviaderos de demasías: para evacuar las excedencias en la captación

 Disipadores de energía: utilizados para el cambio de régimen hidraulico


al pie del vertedero creager.

 Escollera: Ubicada aguas abajo del disipador de energia, la finalidad de la


escollera es la proteccion del solado contra la socavacion debido al
cambio del regimen del agua.

 Desripiador: Lugar donde quedan retenidos los solidos que lograron


pasar por las ventanas de captacion, tambien es una zona de transicion
entre las ventanas de captacion y las compuertas de admision.

 Compuerta de admisión: controla el flujo de ingreso hacia el canal de


derivacion.

 Canal de transición: utilizada cuando las secciones entre las compuertas


de admision y el canal de derivacion tienen diferentes secciones con la
finalidad de evitar grandes perdidas.

 Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante


 Medidores o aforadores
DATOS
El Qderiv sera la séptima parte del Qmin, para mejor trabajabilidad, Qmax, será el Qmax para 50 años
2.2. DISEÑO DE LA ZONA DE CAPTACION
2.3. DISEÑO DE LA PANTALLA FRONTAL

2.4. DISEÑO DE LA POZA DISIPADOR


3. DISEÑO DE DESARENADOR
3.1. DEFINICION DE DESARENADOR
El desarenador es una estructura hidraulica que tiene como función remover
las particulas de cierto tamano que la captacion de una fuente superficial
permite pasar. Es una estructura disenada para retener la arena que traen las
aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal
de aduccion, a la central hidroelectrica o al proceso de tratamiento y lo
obstaculicen creando serios problemas. OPS (2005)
Los elementos principales son los siguientes:

 Transición de entrada: La cual une el canal con el desarenador.


 Cámara de sedimentación: en la cual las particulas solidas caen al fondo,
debido a la disminucion de la velocidad producida por el aumento de la
sección transversal.
Segun Dubuat, las velocidades limites por debajo de las cuales el agua cesa de
arrastrar diversas materias son: De acuerdo a lo anterior, la seccion transversal
de un desarenador, se disena para velocidades que varian entre 0.1 m/s y 0.4
m/s, con una profundidad media de 1.5 m y 4 m. Observar que, para una
velocidad elegida y un caudal dado, una mayor profundidad implica un ancho
menor y viceversa.
La pendiente transversal usualmente escogida es de 1:5 a 1:8.

 Vertedero: Al final de la camara se construye un vertedero sobre el cual pasa el


agua limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se limpian
es por esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por medio de
un vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con descarga libre.
Tambien mientras mas pequena es la velocidad de paso por el vertedero,
menos turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspension
arrastra. Como maximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s.
De la ecuacion de un vertedero rectangular sin contracciones:

` Donde:
 Q = caudal (m3/s)
 C = 1.84 (cresta aguda)
 C = 2.0 (perfil Creager)
 L = longitud de la cresta (m)
 h = carga sobre el vertedero (m)
Si el area hidraulica sobre vertedor es: A = L h
La velocidad ser・:

De donde para los valores indicados de v y C, se puede concluir que


el maximo valor de h no deberia pasar de 25 cm.

 Compuerta de lavado: Sirve para desalojar los materiales depositados en el


fondo. Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo
del desarenador se le da una gradiente fuerte del 2% al 6%. El incremento de la
profundidad obtenido por efecto de esta gradiente no se incluye en el tirante de
calculo, sino que el volumen adicional obtenido se lo toma como depositos para
las arenas sedimentadas entre dos lavados sucesivos. Es necesario hacer un
estudio de la cantidad y tamano de sedimentos que trae el agua para asegura
una adecuada capacidad del desarenador y no necesitar lavarlo con demasiada
frecuencia.

 Canal directo: Por el cual se da servicio mientras se esta lavando el


desarenador. El lavado se efectua generalmente en un tiempo corto, pero por si
cualquier motivo, reparacion o inspeccion, es necesario secar la camara del
desarenador, el canal directo que va por su contorno, permite que el servicio no
se suspenda. Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas, una de
entrada al desarenador y otra al canal directo. En el caso de ser el desarenador
de dos o mas camaras, el canal directo ya no es necesario pues una de las
camaras trabaja con el caudal total mientras la otra se lava. OPS (2005)

DATOS

Para este diseño usaremos los


coeficientes que tomamos en clases,
como pw= 1.03 gr/cm3 y pm= 2.43
gr/cm3
Elegimos un diámetro de 1mm
Sacamos la velocidad promedio
CONCLUSIONES

1. El caudal máximo para un tiempo de 50 años es de 32.84 m3/s

2. La bocatoma diseñada tendrá un ancho de 20m y un tirante de 0.41m


acomparacion de lo hallado según el modelo numérico telemac – 2d en la tesis, el
cual su ancho es de 16 y un tirante de 1.06, eso nos indica que los cálculos
están correctos, ya que se acercan a los datos de la tesis, se diferencia solo por
el método utilizado
3. El desarenador tiene un ancho de 52.41m y una longitud de 62.97m a comparación
de lo hallado de lo hallado según el modelo numérico telemac – 2d en la tesis, el
cual su ancho es de 50 y una longitud de 55, eso nos indica que los cálculos
están correctos, ya que se acercan a los datos de la tesis, se diferencia solo por
el método utilizado

4. Es muy importante tomar en cuenta a la hora de diseñar la RNE

5. Se debe buscar antecedentes para que se tenga una referencia para diseñar, tanto
sea el clima, condiciones, caudales, tipo de rendijas, etc

6.
BIBLIOGRAFIA
1. NASSI MIRENGHI , GIORGIO RENATTO, Diseño y modelamiento hidráulico de la
bocatoma el pueblo del distrito de chochope, provincia de Lambayeque,
departamento de Lambayeque, utilizando el modelo numérico telemac – 2d, 2018

2. RODRIGUEZ RUIZ, PEDRO, Hidráulica II, 2008

3. Canal (2021, 27 de marzo).  Wikipedia  


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Canal_(ingenier
%C3%ADa)&oldid=134305287.

4. PIZARRO BALDERA, JOSE DEL CARMEN, Apuntes del curso de Hidrologia, 2009

5. VILLON BEJAR, MÁXIMO, Hidraulica de Canales 1995

6. BENITES GRACIA, LUCERITO DEL CARMEN Y LÁZARO GUTIÉRREZ, ANA


LUCIA DEL PILAR, Diseño y modelamiento numérico de la bocatoma Poroto, Trujillo,
La Libertad, 2018

7. MANSEN VALDERRAMA, A. Diseño de bocatomas, Apuntes de clase. Lima,


Perú. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil,
Departamento Académico de Hidráulica E Hidrología. 2010

8. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía para el Diseño de


Desarenadores y Sedimentadores. Lima: En Ingeniería Sanitaria, 2005

También podría gustarte