Tecnicas de Transgenesis Animales
Tecnicas de Transgenesis Animales
Tecnicas de Transgenesis Animales
BIOTECNOLOGÍA ANIMAL
ANIMALES TRASGÉNICOS
Desde el principio de los tiempos, el hombre ha intentado modificar las características de los
animales domésticos intentando incrementar aquellas que mejoraban sus condiciones como
animales de compañía, de producción, de trabajo o de abasto, mediante la selección de los más
aptos y el cruzamiento de los ejemplares que presentaban mejores características: mayor
producción de leche o carne o más fuerza y resistencia. Se seleccionaban aquellos ejemplares
con características deseables, apareándolos entre sí y con su descendencia, para perpetuar los
rasgos de interés, recurriendo al mestizaje cuando se advertía la aparición de características
fenotípicas indeseadas debido a la consanguinidad [ CITATION Bas05 \l 3082 ].
HISTORIA
A partir de las experiencias de Gordon, Ruddle y colaboradores iniciadas en 1980 en las que
inyectaron ADN de ratón en uno de los pronúcleos de un cigoto de la misma especie, se inició
una nueva era en la manipulación genética de embriones de mamíferos. Al año siguiente,
demostraban la integración y transmisión estable a través de la línea germinal de genes
inyectados en pronúcleos de cigotos de ratón obtenidos por fecundación in vitro[ CITATION
Gor81 \l 3082 ]. Eran los primeros ratones transgénicos. El paso siguiente consistió en probar
que también se podían obtener ratones transgénicos que incorporaran en su genoma un gen
(transgén) de otra especie. Así, obtuvieron ratones transgénicos gigantes al inyectar en el
pronúcleo de un cigoto el gen de la rata que codifica para la hormona del crecimiernto. Incluso,
se obtuvieron también ratones transgénicos gigantes cuando el transgén introducido era el gen
humano que codifica para la hormona de crecimiento [CITATION Pal82 \l 3082 ].
El ratón transgénico, que lleva incorporado el gen de la hormona de crecimiento de la rata, tiene
un aumento de tamaño del 80% en comparación con un ratón normal. Como era de esperar, a
los ratones transgénicos siguieron los conejos, ovejas y cerdos transgénicos a los que se les
había introducido por microinyección en uno de los pronúcleos del cigoto el ADN del gen
humano que codifica para la hormona de crecimiento, en un intento de aumentar el tamaño de
tales animales [ CITATION Gor81 \l 3082 ]Sin embargo, este avance científico no tuvo aplicación
zootécnica porque la presencia del transgén modifica la fisiología del animal transgénico,
produciendo efectos colaterales perjudiciales para su desarrollo. De cualquier manera, la era de
la trangénesis animal había comenzado como una realidad imparable.
Cerdo transgénico que lleva incorporado el gen humano de la hormona del crecimiento. Su
desarrollo presentaba trastornos fisiológicos importantes [CITATION Cum95 \l 3082 ].
AÑO EVENTO
1938 Experimento de transferencia nuclear
1949 Embriones de ratón en cultivo in vitro
1961 Ratones quiméricos agregando embriones
1966 Técnica de microinyección de embriones de ratón
Primeros ratones transgénicos por microinyección de ADN en
1980
el pronúcleo de cigotos de ratón
Animales de granja transgénicos (conejos, ovejas, cerdos) con
1985
el transgén de la hormona del crecimiento humano
Ovejas transgénicas con el gen humano del factor IX de
1989 coagulación de la sangre mediante microinyección de ADN en
el pronúcleo del cigoto
1993 Ratones quiméricos por co-cultivo de embriones
Ovejas clónicas por transferencia nuclear de células
1997
diferenciadas fetales y adultas en cultivo
1999 Cabras transgénicas por transferencia nuclear
USOS
APLICACIONES EN BIOMEDICINA
Los experimentos de terapia génica que utilizan animales tienen tres objetivos generales:
conocer la fiabilidad y seguridad de los vectores, estudiar la eficacia de la transferencia de los
genes problema y ensayar nuevas terapias para curar la enfermedad [ CITATION Nie07 \l
3082 ].
APLICACIONES EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Se han diseñado roedores transgénicos sensibles a toxinas medioambientales que son capaces de
evaluar la seguridad de medicamentos, productos o materiales mucho más rápidamente que los
ancestros de los que provienen. Este tipo de pruebas pueden realizarse con un número mucho
menor de animales porque la presencia del transgén mejora la eficacia[CITATION Whe00 \l 3082
].
APLICACIONES EN ZOOTECNIA
Los avances en la tecnología del DNA recombinante han permitido cambiar la composición de
la leche introduciendo proteínas totalmente nuevas. Estos cambios pueden aumentar las
posibilidades de utilización de la leche e incrementar su valor[ CITATION Bac07 \l 3082 ].
La aplicación de la transgénesis para regular aspectos definidos del sistema inmunológico puede
proporcionar oportunidades para diseñar, por ingeniería genética, ganado con mayor resistencia
a las enfermedades[ CITATION Mel07 \l 3082 ].
Para la obtención de animales transgénicos se han llevado a cabo varios métodos, entre los
cuales se pueden citar:
1. Se extraen óvulos de hembras en las que se ha inducido una superovulación y han sido
fertilizadas “in vivo”, o bien se fertilizan posteriormente “in vitro”.
2. Utilizando un microscopio, con una micropipeta, se inmoviliza el óvulo fecundado y se
inyecta en uno de sus pronúcleos una solución que contiene muchas copias del transgén.
3. Posteriormente, estos óvulos fecundados y microinyectados se introducen en madres
receptoras, previamente sincronizadas hormonalmente, para gestarlos, aplicando la
técnica de la transferencia de embriones.
4. Finalmente, los recién nacidos son examinados para ver si en ellos se ha producido la
incorporación del transgén.
El organismo adulto será una quimera ya que no todas las células incorporan el nuevo gen.
Entonces, se utilizarán solo los animales que tengan el gen en sus gametas y por lo tanto lo
transmitan a su descendencia. Esta técnica es más fácil y eficiente que la anterior a pesar de que
se descarten animales [ CITATION PQB07 \l 12298 ].
El gen que se inserta está dentro del plásmido de una bacteria E. coli, se introduce todo el
plásmido (con el gen de interés y con otras secuencias del plásmido) y una vez dentro del núcleo
de la célula el ADN se integra al material genético del animal [ CITATION PQB07 \l 12298 ].
3. ELECTROPORACIÓN DE CIGOTO
La electroporación es una técnica que se basa en la aplicación de un elevado voltaje a las células
durante un periodo de tiempo muy corto. Durante ese tiempo las células (en este caso los
cigotos) despolarizan sus membranas y se forman pequeños orificios por los que penetran las
moléculas de ADN que se encuentran alrededor. La ventaja de esta técnica es que se aplica a
varios cigotos a la vez y habitualmente se obtienen eficiencias de entrada del ADN del 100%.
Es una técnica que requiere su ajuste fino para cada tipo celular, a fin de determinar las
condiciones óptimas de duración y potencia del pulso. Se busca siempre el mejor equilibrio
entre las condiciones que aseguran la entrada en la célula y las que maximizan la viabilidad
celular. La eficiencia de la transfección por electroporación esta mediada por una serie de
factores como la magnitud del campo eléctrico aplicado, la duración del pulso eléctrico, la
temperatura, la concentración, el tipo de ADN y la composición iónica del medio [ CITATION
Uni15 \l 12298 ].
Las células Totipotentes son aquellas células no germinales pero con capacidad de desarrollarse
en determinadas condiciones, pudiendo dar lugar a la formación de quimeras, integrando
órganos y tejidos del embrión y del individuo adulto. Hasta hace poco el factor limitante de esta
estrategia era la necesidad de contar con una línea celular para cada especie cuyo genoma se
quisiera manipular.
La gran ventaja de las células totipotentes, es que, como en cualquier línea celular, la
introducción de un gen es más sencilla, así como el saber si el gen se expresa y en qué
proporción.
El transgen puede ser incorporado a la célula por microinyección, por electroporación o por
transfección, estos dos últimos sistemas son algo menos costosas. En todos los casos es posible
aislar a aquellas células transformadas utilizando marcadores de resistencia a algún agente
exógeno llegando a obtener una línea celular transformada y capaz de expresar la nueva
información genética.
Desde hace casi dos décadas, el uso de los espermatozoides como vectores de ADN exógeno
(transgénesis mediada por espermatozoides: SMGT) ha centrado la atención de numerosos
investigadores en un continuo debate sobre la transgénesis animal.
En 1989 se demostró la capacidad que tenían los espermatozoides de ratón, de transportar ADN
exógeno y transferir estas moléculas al interior del ovocito en el proceso de la fecundación,
dando lugar a animales modificados genéticamente. De tal manera, la transgénesis mediada por
espermatozoides, debido a su relativa sencillez y bajo costo, podría ser ampliamente utilizada
para la producción de animales de granja modificados genéticamente, representando una potente
herramienta para la biomedicina. Dicha metodología mejora notablemente la eficiencia que se
alcanza al emplear la microinyección pronuclear (0,5-4% de eficiencia), ya que se han obtenido
resultados muy esperanzadores próximos a un 80% de animales transgénicos obtenidos.
6. VECTORES VIRALES
El procedimiento podría ser así: embriones pre-implantación son expuestos “in vitro” a
soluciones concentradas de virus recombinantes (virus a los que previamente se les ha
introducido el gen de interés), o son incubados sobre una monocapa de células infectadas con
estos virus. A continuación de la exposición a los virus, los embriones infectados “in vitro” son
transferidos a hembras receptoras para completar la gestación (Narbón, 2008).
Las partículas virales silvestres no se pueden emplear directamente como vectores de expresión,
es necesario convertirlos en virus deficientes en su replicación dentro de la célula diana. De esta
forma, el vector viral sólo se podrá multiplicar en las células de empaquetamiento, que son
líneas celulares modificadas que tienen la propiedad de ensamblar a los virus y producir
partículas virales que poseen los genes que codifican para las proteínas virales y para el gen de
interés. Los virus recombinantes son estructuras capaces de transferir material genético a una
célula diana.
El uso de la tecnología del ADN recombinante junto con el conocimiento del genoma viral, ha
permitido generar viriones con capacidad de infectar y transferir su material genético
(transfectar), pero incapaces de replicarse bajo condiciones especificas. Los virus recombinantes
son la herramienta más eficiente en la transgénesis, permiten sobre expresar proteínas en células
humanas y como consecuencia se pueden obtener proteínas recombinantes con un
procesamiento postraduccional adecuado. Entre los virus recombinantes con aplicaciones en
transgénesis se encuentran los adenovirus, los retrovirus, los virus adeno asociados, los
lentivirus, además de otros ADN o ARN virus (Narbón, 2008)
7. TRANSFERENCIA NUCLEAR
En la transferencia nuclear (NT) se utiliza el núcleo de una célula procedente del animal que
queremos clonar para introducirlo en un ovocito receptor previamente enucleado. Este ovocito
se activa eléctricamente, o por otros métodos, para que reprograme al núcleo y éste comience la
generación de un embrión que tendrá un 98-99% de la información genética procedente del
núcleo del animal a clonar y un 1-2% procedente del DNA contenido en las mitocondrias y
otras organelas presentes en el citoplasma del óvulo receptor. Consecuentemente, el organismo
resultante no será un clon exacto del animal donante del núcleo. [ CITATION Peñ14 \l 12298 ]
Durante el desarrollo, el contenido genético de cada célula se mantiene, con unas pocas
excepciones, idéntico al que tenía el cigoto. Por lo tanto, las células diferenciadas (adultas)
poseen en su núcleo toda la información necesaria para generar un organismo completo. Esto es
lo que se conoce como totipotencia nuclear. En sus inicios, la transferencia nuclear (NT) se
desarrolló como un medio de comprobar, de forma experimental, este concepto de totipotencia,
mediante la clonación de animales a partir de células adultas. Los núcleos de estas células
adultas se reprograman con la información que hay en el citoplasma del ovocito, de manera que
se silencian algunos genes y comienzan a funcionar otros, produciéndose la parada de la fase
adulta para encenderse la embrionaria. Esta reprogramación permite que las células donantes de
los núcleos para la NT puedan ser fetales, embrionarias o somáticas. [ CITATION Peñ14 \l
12298 ]
Como es posible obtener un número ilimitado de células somáticas a partir de un animal, la
clonación constituye una tecnología que puede ser utilizada para la producción de un gran
número de animales genéticamente idénticos entre sí (clonación reproductiva), aunque difieran
en algo de su progenitor donante del núcleo. Muchos animales de granja, tales como vacas,
cerdos y ovejas, han sido clonados de forma satisfactoria utilizando esta técnica. La oveja Dolly,
en 1996, fue el primer animal clonado a partir de una célula somática adulta (célula de la
glándula mamaria de una oveja de 6 años. [ CITATION Peñ14 \l 12298 ]
Las líneas celulares obtenidas a partir de células somáticas permiten la manipulación de los
genomas de los animales de granja “in vitro”, lo cual permite crear células transgénicas de
ovejas, cerdos y vacas cuyos núcleos, posteriormente, pueden ser transferidos a un ovocito
enucleado para generar un animal transgénico mediante transferencia nuclear: clonación a partir
de una célula transgénica. Polly es la primera oveja transgénica producida por transferencia
nuclear. Fue generada a partir de fibroblastos fetales que fueron previamente modificados
genéticamente mediante la adición del gen humano que codifica el factor IX de coagulación,
introducido en un vector que portaba un promotor que dirigía la expresión a la glándula
mamaria. Polly excretaba el factor IX de coagulación humano en su leche.
Por otra parte, si un embrión obtenido por NT de células somáticas se detiene en fase de
blastocisto y de él se obtienen células ES, éstas pueden cultivarse “in vitro” para diferentes usos
potenciales (clonación terapéutica): terapias de reemplazo y regeneración celular; investigación
médica; e, incluso, se puede realizar la modificación genética de estas células ES para corregir
un defecto genético del individuo donante. [ CITATION Peñ14 \l 12298 ]
8. TRANSFECCION DE GAMETOS
Los transposones se definen como elementos transponibles que contienen genes adicionales a
parte de los necesarios para la transposición y están dentro de secuencias repetidas. Dentro de
esta categoría se encuentran los trasposones compuestos de procariotas, familia Tn3, elemento P
de Drosophila, secuencias Alu de mamíferos, retrotrasposones. [ CITATION Pat08 \l 12298 ]
Los trasposones son secuencias de material genómico que tienen la capacidad del saltar fuera y
dentro del genoma. Son capaces de autorreplicarse e integrarse aleatoriamente en nuevos sitios
dentro del genoma (trasponerse o “saltar”). Pueden entrar en plásmidos y ser propagados por
ellos. Estas propiedades les confieren la capacidad de ser transferidos exitosamente en células y
genomas extraños. La ingeniería genética puede manipular estos trasposones para llevar a cabo
transferencia horizontal de genes. La transferencia horizontal de genes es la transferencia de
material genético entre células y genomas que pertenecen a especies no relacionadas, por
procesos distintos a la reproducción. Un ejemplo de ello es el uso de los trasposones de
salmónidos para la transferencia génica en vertebrados. Los trasposones de vertebrados de la
familia Tc1/mariner contienen como mínimo un gen único que codifica la enzima trasposasa
flanqueada por dos repeticiones terminales invertidas (tir). Cada una de las tir posee uno o
varios sitios de 20-30 p.b. de interacción con la trasposasa. [ CITATION Pat08 \l 12298 ]
La trasposasa interacciona con estos sitios para cortar el trasposón, luego interacciona con
secuencias presentes en el genoma en otro locus y pega el trasposón en el nuevo locus. En
vertebrados todos los trasposones que se han detectado están inactivados por mutaciones. Sin
embargo recientemente se ha obtenido un trasposón activo de salmónidos mediante múltiple
mutagénesis dirigida. Dicho transposón denominado “Bella durmiente” o “Sleeping beauty”
(SB) se puede usar en todos los vertebrados analizados hasta el momento como vehículo de
incorporación de nuevos genes y para inactivar genes en el genoma por inserción. [ CITATION
Pat08 \l 12298 ]
Referencias
Bacci, M. (2007). A brief overview of transgenic farm animals (Vol. 31). Vaterinary Research
Comunications.
Basrur, P., & King, W. (2005). Genetics then and now: breeding the best and biotechnology
(Vol. 24). Sci Tech.
Bioganadería. (2012). TRANSMISIÓN GENÉTICA. Obtenido de Biotecnología aplicada a la
Ganadería: http://bioganaderia.blogspot.com/p/blog-page.html
Cummings, M. (1995). Herencia Humana. Iberomericana.
Esponda, P. (23 de Enero de 2005). Transfección de Gametos: Un Método para Generar
Animales Transgénicos. Madrid, España.
Gordon, J., & Ruddle, F. (1981). Integration and stable germ line transmission of genes
injected into mouse pronuclei (Vol. 214). Science.
Melo, E., Cavanavessi, A., Franco, M., & Rumpf, R. (2007). Animal transgenesis: state of the
art and applications (Vol. 48). J. Appl. Gener.
Muñoz, C. (marzo de 2009). Ingenieria Genetica Molecular . Obtenido de Transfeccion de
Celulas Totipotentes: https://books.google.com.ec/books?
id=_DzRV7xD5_QC&pg=PA174&lpg=PA174&dq=Transfecci%C3%B3n+de+c
%C3%A9lulas+totipotentes&source=bl&ots=c2hyt2jsig&sig=2HmUGfJwf0ksfnQnLko
ymlYGbL4&hl=es-
419&sa=X&ei=4qahVcy2K8jVoATgu4T4BA&ved=0CEcQ6AEwBw#v=onepage&q&
f=true
Narbón, P. (14 de Junio de 2008). Tranferenia Génica en Animales . Obtenido de UNED:
http://www.uned.es/experto-biotecnologia-
alimentos/TrabajosSelecc/PatriciaNarbon.pdf
Niemann, H., & Kues, W. (2007). Transgenic farm animals: an update (Vol. 19). Reproduction,
Fertility and Development.
Palmiter, R., & Brinster, R. (1982). Dramatic growth of mice that develop from eggs
microinjected with metalothionein-growth hormone fusion genes. Nature.
Park, F. (2007). Lentiviral vectors: are they the future of animal transgenesis (Vol. 31). Physiol.
Genomics.
Peñaranda, M. d., & Asensio, F. (2014). ANIMALES MODIFICADOS GENÉTICAMENTE:
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN. BIOTECNOLOGÍA, 22-30.
PQBio. (2007). Biotecnología moderna en animales. Obtenido de porquebiotecnologia.com.ar:
http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=9
Smith, J., & Heald, P. (2014). THE PROBLEM OF SOCIAL COST IN A GENETICALLY
MODIFIED AGE. Michigan: University of Michigan Law School.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2015). Lección 4. Métodos de obtención de
animales transgénicos I. Obtenido de datateca.unad.edu.co:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/203022/CONTENIDO_EN_LINEA/OMG
%20FINAL/leccin_4_mtodos_de_obtencin_de_animales_transgnicos_i.html
Wheeler, M., Walters, E., & Clark, S. (2003). Transgenic animals in biomedicine and
agriculture: outlook for the future. Anim. Reprod. Sci.