Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo 1 Bases-Teologicas-de-Arminio-y-Wesley-Mildred-Bangs-Wynkoop PDF

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

I Antecedentes de la Doctrina

de la Predestinación
Personal
E CUMENISMO C RISTIANO P RIMITIVO

La Iglesia Cristiana primitiva en su totalidad estaba unida a lo


largo de líneas muy claras y definidas. No tenía una organización tan
hermética como en nuestros tiempos; pero contaba con la suficiente
unidad del espíritu y un entendimiento común de la fe cristiana como
para estar de acuerdo en las grandes conclusiones que actualmente
conocemos como los credos ecuménicos, en asuntos tales
17
IS Antecedentes de la Doctrina

como la naturaleza de Cristo, la Trinidad y el canon de las Escrituras.


Estos credos fueron formulados como salva guardia contra las herejías
que ya habían comenzado a surgir sobre los ya mencionados temas. Se
trata de las doctrinas fundamentales reconocidas por todos los cris tianos
hasta nuestros días. “ Ambas Iglesias, la Oriental (Oriental ortodoxa) y la
occidental (la primitiva cató lica) reconocen cuatro Concilios
Ecuménicos mayores . . .
Por ‘ecuménico' queremos decir uno que . . . está aceptado por la
totalidad de la Iglesia como representándola correc tamente en sus
definiciones de fe.” '
Los concilios que dieron sus nombres a estos credos fueron:
1. El Concilio de Nicea (325 D .C.) que afirmó la doc trina de la
verdadera deidad de Cristo en contra de la enseñanza de Arrio.
2. Primer Concilio de Constantinopla (381 D.c.) que afirmó la
enseñanza de la real humanidad de Cristo, en oposición a Apolinario; y la
de la personalidad del Espí ritu Santo en contra de Macedonio.
3. Concilio de Efeso (431 D .C.) afirmando la unidad de la persona
de Cristo en contra de los nestorianos.
4. Concilio de Calcedonia (451 D .C.) que postuló la clara,
distinción entre la humanidad de Cristo y su natu raleza divina, contra la
posición de Eutico. Esto le dio a la Iglesia una declaración de fe sobre
cristología que ha salido avante de la prueba de los siglos.

D ESARROLLO DE LAS D IVISIONES

Las divisiones comenzaron a desarrollarse gradual mente en la


Iglesia. Lá Iglesia Oriental que abordaba la teología con un estilo
altamente especulativo, se desvió de la Iglesia de Occidente, que era más
práctica, hasta que por fin resultó el rompimiento eclesiástico y teológico.

'H . O rion W iiey. Christian Theology (Kansas City: Beacon Hill Press oí Kansas Cily

1940). I, 66.
Desarrollo de las Divisiones 19

La iglesia occidental tomó el nombre de “ Católica1' o


“ universal.” Pero acomodó dentro de ella a los muchos grupos
pequeños de cristianos que reconocían la debilidad y errores que se
habían insinuado en el seno de la Iglesia. Estos irritaron in
crescendo la conciencia de la Iglesia hasta resultar en reformas.
Estos movimientos “ catárti cos” o purificadores ejercieron un
control saludable sobre los muchos énfasis indebidos y la
desenfrenada politice de poder dentro de la iglesia. Pero, por fin, la
“ irritación” de Lulero ocasionó un cambio de curso con respecto a
todos aquellos que no podían y no querían aceptar ciega mente la
autoridad eclesiástica.
En la época de la Reforma, la Iglesia Católica Occi dental se
dividió en dos facciones mayores: la Iglesia Católica Romana (que
ya no podía realmente continuar llamándose “ católica” ) y los
protestantes. Esa división representaba dos conceptos en conflicto
sobre la Iglesia y su relación con la salvación. Los católicorromanos
de cían que la iglesia era el único camino a Cristo. Ixis pro testantes
afirmaban que los hombres llegan a pertenecer a la Iglesia mediante
Cristo. Esta diferencia de puntos de vista tiene implicaciones d e ,
inmenso alcance en las enseñanzas fundaméntales sobre la
salvación.
El protestantismo comenzó a desarrollar algunas frac turas
internas sobre asuntos de menor importancia; pero, al fin, pantos
que dejaron cicatrices permanentes. Aun que todo el protestantismo
concuerda en cuanto a las verdades soteriológicas básicas, los
luteranos y los calvi nistas se encontraron más o menos separados
sobre el fundamento (1) de líneas nacionales (alemana y francesa),
(2) conceptos sobre la Eucaristía (Lutero sostenía la pre sencia
espiritual de Cristo en el pan y el vino; y los calvi nistas se
inclinaban sólo a una relación memorial), (3) la doctrina sobre la
Iglesia (el realismo de Lutero se adhería al punto de vista católico,
menos en lo tocante a la jerar quía; y el nominalismo de Calvino
tendía a un concepto más democrático e individualista).
En adición a estas amplias divisiones, se fueron le
Antecedentes de la Doctrina
vantando diversos grupos independientes conocidos como
“ carismáticos,” cuya inquietud se enfocaba más en una relación vital y
personal con Dios que en la autoridad formal de las iglesias
organizadas y ligadas por un credo. La contribución de Arminio a la
totalidad de la situación es de gran importancia para la posterior
correlación de los grupos y la suavización de las rígidas líneas entre las
gran des tradiciones cristianas. Todas las iglesias protestan tes
tradicionales y la mayoría de las “ sectas” más grandes pueden trazar
su raison d’etre (razón de ser) en algún pun to dentro del complejo de
ideologías que están debajo de este breve esbozo.

Bases de las Divisiones

Estas divisiones y subdivisiones se fundan principal mente sobre


filosofías diferentes más que en las diversas experiencias de gracia o
la enseñanza bíblica. En este asunto, la filosofía juega un rol de
importancia para la comprensión de nuestra propia relación con la
doctrina de la santidad. Un simple diagrama puede ilustrar el
Desarrollo de las Divisiones 21

Nivel "a":
Todos los cristianos tienen la misma experiencia en cuanto a
Cristo. Todos somos uno en El. Con el objeto de ilustrar hemos
empleado los nombres de nuestras cua tro tradiciones cristianas
representativas: Catolicismo romano, Luteranismo, Calvinismo y
Wesleyanismo. Todos los miembros que “ conocen a Cristo” ' en
sus corazones, conocen al único Cristo. Sólo en El puede obtenerse
la salvación. Quien quiera que esté “ en Cristo” es salvo. En este
nivel, no hay diferencias entre nosotros.
Nivel "b
Las diferencias empiezan a surgir tan pronto como los
hombres tratan de manifestar lo que saben de Cristo. Lo que se dio
por sentado como verdades “ evidentes” llega a ser el armazón de
nuestras explicaciones. El problema descansa en el hecho de que los
hombres no concuerdan en qué es lo que puede constituir las
verdades básicas evidentes. La historia de la doctrina cristiana es en
cierta medida, la historia del desarrollo y ascendencia de las
filosofías predominantes a las cuales se ha ajustado la fe cristiana.
La aparición de una nueva filosofía en la historia siempre es
acompañada por un sismo; y ciertos rasgos de la teología cristiana
sufren más o menos' cambios signi ficativos. Viene al caso la
manera en que Tomás de Aquino osadamente sistematizó la
doctrina cristiana sobre la base de la lógica y conceptos filosóficos
de Aristóteles! Hasta entonces, la teología había sentido la fuerte
influencia del neoplatonismo. Tomás corrió el riesgo de la
’excomunión por causa de su obra; pero en la actualidad se le
denomina
“ Padre de la Teología Cristiana.” En nuestros días, la teología
cristiana es confrontada por el exístencialismo y la filosofía “ en
curso.” * La teología cristiana busca un fundamento filosófico
adecuado a su verdad y que con genie con la línea tradicional del
pensamiento.

“ Process' philosophy
22 Antecedentes de la Doctrina
Nivel “c ”:
La teología sistemática es la doctrina cristiana aco modada a
principios inherentes a cualquier filosofía que uno acepte como
fundamental. Lo que es considerado céntrico para la teología cristiana
asume la principal im portancia y todas las demás doctrinas lógicamente
parten de esta premisa. Pero es en este lugar donde las mayores
discrepancias teológicas se hacen evidentes.
Una ilustración interesante de este fenómeno es la diferencia
radical entre las teorías de soteriología que emergen de los diversos “
órdenes de decretos” que sos tienen algunos grupos. El orden en el que
se pensó que los decretos siguen uno al otro, probablemente está deter
minado más por la necesidad lógica que por la clara en señanza bíblica;
y sin embargo el orden de los decretos divinos establece algunas de las
mayores divisiones dentro del protestantismo, como lo demostrará este
ensayo.
Nivel “d
Las palabras y términos empleados por todos los cris tianos son
prácticamente los mismos. Por ejemplo, en el caso de nuestra ilustración
todos los creyentes hablan de pecado y gracia, justificación y
santificación, la soberanía de Dios y la libertad del hombre y
demás'términos in dispensables. Pero cada uno de ellos está revestido
con las interferencias y connotaciones que brotan de las filo sofías
básicas de cada agrupación—filosofías apenas reco nocidas como tales;
pero consideradas ingenuamente como la herencia común de todas las
mentes racionales. La comunicación y el entendimiento parecen estar
obs truidos en cada encuentro entre estos grupos. Hablamos "sin tocar
lo .esencial’’ en lugar de ocupamos en dialogar significativamente. A
menudo nos acusamos de improbi dad y fanatismo cuando la verdad es
que cada uno habla partiendo de un estrecho provincialismo teológico
que nos ciega al provincialismo de nuestros interlocutores. Re
construyamos la historia de algunos de estos provincia lismos.
Provincialismo Teológico

P ROVINCIALISMO T EOLÓGICO

Estamos empleando el término “ provincialismo” para referirnos


a cualquier verdad parcial o a cualquier én fasis sobre un punto dentro
de la totalidad de la enseñanza cristiana que tienda a oscurecer otros
factores del gran todo o que niegue o rechace una parte cualquiera del
conjunto. Llamamos provincialismo a la elevación de un aspecto de la
doctrina hasta una posición central dominan te, colocándola fuera de
su propio lugar en la totalidad de la doctrina. No podemos decir que
estos provincialis mos teológicos sean necesariamente falsedades, pero
in variablemente tergiversan el evangelio, se convierten a sí mismos,
en jueces de la verdad y de hecho del evangelio. El evangelio
cristiano, como lo presentan las Escrituras, es la Palabra de Dios.
Ninguna de sus partes puede descui darse y tampoco ninguna, por sí
misma, puede llegar a ser el todo sin traicionar al evangelio. Un
equilibrio propio, sensitivo, hermoso de todas las partes de la
enseñanza bí blica es la;gran necesidad contemporánea.
La Iglesia Cristiana del Nuevo Testamento creía y
enseñaba(que Cristo había muerto por todos los hombres. Decían
que cualquiera podía'ser salvo conviertiéndose al Salvador por la
fe. Parecía que ellos no dudaban del don de Dios impartido a todos
y cada uno de los hombres para poder responder a la invitación
divina. Esta confianza se reflejaba en el tremendo ímpétu
evangelizador y misionero imperante en la Iglesia de Pentécostés.
Creció y se propagó como el fuego en un monte secó. Iglesias
pobres enviaron a sus mejores líderes como misioneros, (Hechos
13:1-3) y siguieron enviando sus hombres escogidos con
donaciones de dinero y ayuda ¿‘otras iglesias niás necesitadas que
ellos mismos. Y esto lo hacían, gozosa y espontáneamente (II
Corintios8:1-5). ~
Los “ Padres Apostólicos” (Bernabé, Clemente, Igna-ció,
Policarpo y otros) son aquellos líderes cristianos que siguieron
inmediatamente a los apóstoles del Nuevo Tes-tamento,
suponiéndose que fueron enseñados por ellos.
Antecedentes de la Doctrina
Creían y enseñaban que la voluntad humana tiene la liber tad para elegir
el bien o el mal, Dios o el pecado. Mientras que toda la literatura del
Nuevo Testamento fue escrita por judíos, la que siguió, salió
exclusivamente de la pluma de los gentiles. Después de la muerte de los
apóstoles, el cristianismo vital fue casi exclusivamente gentil.
Inmediatamente después de la edad apostólica, como las jóvenes
iglesias gentiles forzosamente tuvieron que enfrentarse a la sociedad
pagana sin la dirección de aque llos que habían conocido a Cristo
personalmente, dos fuen tes de oposición requirieron su atención: (1) el
ataque pagano y (2) los cismas internos. “ Los temas dominantes son la
unidad de la Iglesia alrededor de sus líderes y la preservación de la fe,
para que no se corrompiera. En con secuencia, la espontaneidad religiosa
de los escritos del Nuevo Testamento va cediendo su lugar a una nota
más moral y eclesiástica.” 2 La profunda preocupación espiri tual del
Nuevo Testamento está modificada en estos es critos; pero hay un
intenso interés por el mensaje básico del evangelio. Sin embargo, puesto
que estos primeros cristianos tuvieron que encarar los peligros de la
apostasía en una sociedad pagana, le dieron la mayor atención al
comporta miento correcto, al arrepentimiento, al sistema eclesiástico y a
la fe correcta. Enseñaban la salvación, no tanto por la fe sino por méritos.
Se daba un énfasis exce sivo a la ética hasta el descuido de la gracia y la
experien cia cristiana personal. Neve dice que “ apenas si hay indicios de
la doctrina de la justificación en los escritos de aquellos padres.” 9 El
mismo autor cita a Clemente (Homi lía de Clemente, XVI, 4, y dice: "La
limosna es excelente como un acto de arrepentimiento de los pecados; el
ayuno es mejor que la oración; pero, la limosna, es superior a ambos
porque llega a aligerar la carga del pecado.” Y loma de Hermas
(Similitude. V . ’3, 3) la siguiente expresión:

:Cyril Richardson, ed . Early Christian Fathers (Philadelphia: W estminster Press. 1943). p 173*

3J L. Neve A History of Christian Thought (Philadelphia: The Muhlenberg Press.


19 4 6 ). 1. p 38.
La Controversia Pelagio-Agustiniana 25

"Si puedes hacer más de io que Dios demanda, ganarás más


gloria para ti y más honra ante Dios.” 4
LA C ONTROVERSIA PELAGIO-AGUSTINIANA

Pelagio
En el año 409 n.c., llegó a Roma un monje británico llamado
Pelagio. Era hombre de elevada reputación y co nocido por su
santidad. A. C. McGiffert dice de él: “ Pis taba profundamente
interesado en la conducta cristiana y se había dedicado a la tarea de
mejorar las condiciones morales de su comunidad, que, a su parecer,
estaba en triste urgencia de mejorar. Tenía un gran cuerpo de adhe-
rentes y ejercía considerable influencia como líder reli gioso y moral.
De acuerdo con la mejor tradición cristiana ponía particularmente el
énfasis sobre la pureza personal y la abstinencia de la corrupción y
frivolidad del mundo. Aun cuando él no era extremadamente
ascética, su ense ñanza era rigurosa y Pelagio hizo una enérgica
apelación a ¡os más sinceros de la iglesia.” 5
Pelagio sentía que el desmedido énfasis dado por Ter tuliano al
pecado original ejercía una tendencia a minar el sentido de la
responsabilidad personal. McGiffert con tinúa: “ El rechazaba en
absoluto la doctrina del pecado original, insistiendo en que e! pecado
es meramente voluntario e individual y no puede ser transmitido. La
caída de Adán no afectó ni las almas ni los cuerpos de sus
descendientes. Sus cuerpos provienen de él pero no sus almas; y su
carne es buena porque todo lo que Dios ha hecho es bueno. Hasta
donde lleguen sus naturalezas y capacidades, todos los seres
humanos están en la misma condición que Adán en el principio. Sin
embargo, ellos sufren por el mal ejemplo de la raza, cosa que no le
acon teció a él. A pesar de esto, son libres, tanto como él lo fue

Mbtd . p. 39.
{Arihur Cushman McGiKeri. A History ot Christian Thought (New York: Charles Scrib* ner s Sons.
19531.11. p. 125.
26 Antecedentes de la Doctrina
y tienen la capacidad de elegir sin reservas, el bien o el mal. Como
Adán, cada hombre es el creador de su propio ca rácter y determina
su propio destino. Su carácter le per tenece y no puede ser
transmitido a otro. Además, su carácter no determina su conducta.
Puede cambiar su curso de acción cuando lo desee.” 6
Sólo se han preservado unos pocos de los escritos de Pelagio.
La mayoría de lo que sabemos acerca de ellos es porque están
incluidos en las obras de San Agustín y en las de los discípulos de
Pelagio quienes les agregaron elementos racionalistas y naturalistas.
De estas fuentes podemos resumir sus enseñanzas de la siguiente
manera: Adán fue creado mortal y la muerte es lo que espera natu-.
ralmente a todos los hombres. La muerte no es el castigo por el
pecado. La voluntad del hombre es absolutamente libre. Haciendo
uso de su capacidad natural puede elegir libremente entre el bien y el
mal. Si Dios demandó obe diencia a su .ley quiere decir que debe
haberle impartido al hombre poder para obedecer. No hay
predisposición al pe cado en el corazón humano— ni pecado original
que la raza herede. El pecado de un hombre— de ningún hombre—
no puede afectar a otro; el pecado de Adán no pudo en manera
alguna afectar a toda la raza humana.
Pelagio sabía bien que la mayoría de los hombres pe caban y
que sufrirían el castigo eterno. Que los pecadores necesitaban ser
salvos y que Cristo había venido para salvarlos y era nuestro
Ejemplo e Inspiración para vivir cristianamente.
“ Aunque Pelagio exaltó tanto la capacidad e inde pendencia
humana, hablaba sin embargo de la necesidad de la gracia divina,
insistiendo en que sin ella ninguno podía ganar la vida eterna.
Empero, para él, la gracia di vina no era un poder o esencia divina
interior, sino ins trucción e iluminación. Aún empleaba la palabra
gracia todavía en un sentido más amplio para referirse al libre
albedrío y los dones de la razón y la conciencia con los que

•/«<#.. p 126
La Controversia Pelagio-Agustiniana 27

están dotados todos los hombres.” 7


Pelagio había ido a Roma; pero es muy dudoso que hubiera
oído acerca de Agustín hasta que los problemas políticos de la
ciudad hicieron que les conviniera tanto a él como a su seguidor
Coelestiu-s, trasladarse a Cartago donde la influencia de Agustín era
grande. A partir de] año 411, la controversia entre los dos hombres
fue en aumento. Finalmente Pelagio se fue al oriente y se instaló en
Palestina donde su punto de vista se popularizó y los criterios de
Agustín jamás pudieron establecerse. Pero éste último siguió
adelante con la controversia por medio de la publicación de muchos
ensayos.
La recapitulación que Pelagio hizo de su posición teológica
llegó a ser el dogma teológico principal de la Iglesia de Oriente. La
naturaleza especulativa de la mente orienta] se inclinó hacia el
énfasis excesivo sobre la liber tad del hombre y su capacidad de
perfección. El pensa miento oriental perdió el profundo sentimiento
de la culpa y el pecado, y como consecuencia, de la gracia.8 Wiley
piensa que la gran controversia entre Agustín y Pelagio era en un
sentido mucho más fundamental, “ un conflicto entre el Oriente y el
Occidente que había hecho su foco en estos dos teólogos
eminentes.” 9
Agustín
Las teorías de Pelagio fueron desafiadas por la persona que
llegó a ejercer la mayor influencia en la Iglesia Cris tiana desde los
tiempos del apóstol Pablo, es decir, Agustín (354-430). Esa
controversia ha dividido la Iglesia desde entonces. No hay duda de
qué la historia personal de Agustín tuvo algo que ver con su teología.
Sus talentos e inteligencia personal eran magníficos, y su fuerza inte
lectual extraordinaria para la apologética estuvo a la

t fb id .l págs. 128-129.
Mames Orr, Progress of Dogma (Grand Rapids; Wm B Eerdmans Pub Co . 1S^2)
P 26

*Op Cií., 69
Antecedentes de la Doctrina

altura de las circunstancias de su vida. Llegó a convertirse de una vida


mala al cristianismo, casi en contra de su voluntad. Jamás dejó de
maravillarse del irresistible poder ele la gracia y de las oraciones de su
madre para trastocar la dirección de su vida.
Su mente escudriñadora había explorado por todas las tendencias
filosóficas de su época “ y tantas corrientes de pensamiento influyeron en
él que no logró sintetizar en un todo arminioso con el resultado de que en
su sistema en contramos contradicciones frecuentemente.” 10 Jamás se
recuperó por completo del dualismo neoplatónico. Empero sostuvo ei
valor humano en contra del concepto maniqueo de la degradación de la
naturaleza del hombre; y afirmó la depravación humana oponiéndose a
Pelagio que ultra-idealizaba la capacidad de la naturaleza humana. En
verdad, corrientes muy contradictorias de pensamiento teológico
surgieron-de-la^enseñanza de Agustín: la autori dad eclesiástica sobre la
cual se cimentó la iglesia cató lica romana, su misticismo y la doctrina de
la gracia, ca racterística del protestantismo.
El violento contraste entre los puntos de vista de Pelagio y Agustín
crearon una tirantez exagerada; y en el calor de la controversia, ambos
hombres, para refutar la doctrina del otro y sostener la propia presentaron
doctri nas que resultaron más extremadas que lo que hubieran sido en una
situación normal. La controversia crea una atmósfera crítica saludable;
pero está más asediada por el peligro del extremismo que por la mera
corrección de errores. Ciertamente, los seguidores de Pelagio transfor
maron en doctrinas aspectos de sus criterios en una ma nera que bace que
la historia lo recuerde por una posición que probablemente él no
sustuvo.11 Y Agustín se vio for zado a conclusiones lógicas que un
estudio subsecuente de sus enseñanzas demuestra que eran incompatibles
con

:l'A W Nagier. The Church in History (N. York;Abíngdon-Cokesbury Press 19291.


P 74

• ‘Cf Nevo, oo ci! ,1 143


La Controversia Pelagio-Agustiniana 29

sus propios puntos de vista más maduros.


Es interesante hacer un resumen y una comparación de las
opiniones de Pelagio y de Agustín.
Pelagio enseñó que:
1. El hombre tiene una voluntad perfectamente li bre. Puede
hacer lo que Dios le demande.
2. No existe ningún impulso innato a pecar, ni pecado original
heredado de Adán.
3. El pecado es la simple elección de hacer el mal. La
naturaleza sensual del hombre es la ocasión, no la causa, del pecado.
4. La gracia, como causa, es innecesaria para mover la
voluntad hacia Dios. Cristo opera como Ejemplo e in centivo para
hacer lo bueno. La perfección cristiana es sólo un cúmulo ríe
virtudes individuales que obran sin que sea necesario un corazón
regenerado.

Agustín rechazó lo mencionado y afirmó que:


1. Dios creó al hombre posse non peccare et non morí (con la
posibilidad de no pecar y no morir). La voluntad era el amo.
2. El hombre abusó de su libertad y voluntariamen te
desobedeció a Dios. Como consecuencia entró al estado donde non
posse non peccare et morí (no era posible no pecar y morir) porque
Dios ya no impartía dirección a la voluntad.
3. La voluntad se transformó en volición pecadora. Todos los
hombres participan de ella, porque todos es taban en Adán cuando
pecó y por lo tanto, pecaron con él. Todos son culpables.
4. La salvación (aquí es donde Agustín no pudo ver su propia
ambigüedad) se obtiene sólo por—
a) El bautismo, que le asegura al niño la salvación —y por
ende él favoreció el bautismo infantil; o
30
Antecedentes de la Doctrina

b) La gracia, que es absolutamente necesaria para la


salvación; porque sólo la gracia puede mover la volun tad del
hombre.
En este punto, nuestra tarea no es trazar la historia de la
controversia pelagio-agustiniana. Es suficiente notar la forma lógica
del razonamiento de Agustín que se desa rrolló “ partiendo de una
necesidad interior por la seguri
dad de la salvación,” 12y en oposición a su antagonista, Pe-lagio.
Notemos el desarrollo lógico de su razonamiento:
1. Dios es absolutamente soberano. El es la causa directa de
todo lo existente. Nadie puede resistir su volun tad. (Esta es su
premisa que refleja el concepto neopla-tónico de Dios como
completamente distinto,* desconoci do, inaccesible).
2. Por lo tanto, el hombre caído es absolutamente impotente
para querer alguna cosa contra Dios, o en favor de Dios. En contraste
con la santidad de Dios, el hombre es completamente malo.
3. Si alguien es salvo y se vuelve a Dios, es sólo porque El ha
movido la voluntad del hombre para corres ponderle; es decir, qué
Dios cambia la inclinación del cora zón, de modo que el hombre
actúe en libertad. La gracia cambia el corazón; pero en la obra del
cambio de corazón, la gracia obra en tal manera, que la voluntad del
hombre no puede resistirla. Podemos decir, como lo expresa Neve,
que el hombre se convierte no porque él quiere, sino que él quiere,
porque es convertido.13
4. La gracia es irresistible, porque la voluntad de Dios es
irresistible. Por lo tanto (siguiendo esa línea de razonamiento) aquel a
quien Dios quiere salvar, será salvo y no se perderá jamás porque el
Señor es quien asume la
responsabilidad de m over su voluntad y Dios no puede

'2lb¡Ó , I. p. 147.
*Wholly other

' 3¡bid
La Controversia Pelagio-Agustiniana 31
cambiar.
5. Si Cristo murió por todos los hombres, como dicen algunos,
entonces todos serían salvos. Pero, observó,
6. No todos son salvos. ¿Por qué? (En años anteriores, él
hubiera respondido a este interrogante relacionándolo con el libre
albedrío y no con la gracia predestinadoraM).
7. Obviamente, no todos los hombres son salvos por que Dios
debe haber seleccionado algunos elegidos particu lares para
salvación; un número determinado de personas que no puede
cambiarse. El resto queda abandonado en sus pecados. Es
inconcebible que Cristo haya muerto por alguien que no va a ser
salvo.
8. Siendo Dios inmutable, sólo es razonable suponer que los
predestinados fueron elegidos desde la eternidad.
9. Por lo tanto, la predestinación individual es la única manera
lógica de explicar la salvación de cualquier hombre.

Para Agustín, la predestinación personal no era una doctrina


bíblica, sino una conclusión inevitable para su propia línea de
razonamiento, que él creía bíblica. Su lógica lo constriñó a
responsabilizar por completo a Dios de la salvación de ciertos seres
humanos previamente elegidos. Su doctrina de la predestinación no fue
a priori sino una conclusión. Debe decirse también que Agustín rehusó
seguir su propia lógica a su inevitable resultado de hacer a Dios el
autor del pecado o la causa de la con denación ;de cualquier hombre.
Años más tarde, sus se guidores dieron ese paso.

Fue así como Agustín llegó a la doctrina de la pre destinación


personal. Como ya se hizo notar, esta ense ñanza no la extrajo del
estudio de la Biblia sino de la conclusión de su propia lógica, que él
entonces creyó que tenía que ser bíblica. La doctrina agustiniana de la
pre destinación personal fue desarrollada después que él

“ C(. Wlley. op cit.. II. p 234


:r> Antecedentes de la Doctrina

desarrolló su enseñanza sobre el pecado y la gracia.10


Su concepto de gracia como acción directa sobre la voluntad
humana, “ necesitaba la creencia en un decreto divino que determinaba
el número exacto de los que de bían ser salvos . . . Partiendo de esta
manera de razonar
. . . gradualmente fue desarrollándose una teoría de pre destinación.”
16
Un análisis
Se ha observado que la teoría agustiniana de la pre destinación
hace al decreto divino la primera causa de la salvación y a la muerte de
Cristo una causa segunda y subsidiaria. Es muy cierto que la salvación
por decreto divino y la salvación por la fe en la meritoria muerte de
Cristo en la cruz son dos cosas sumamente distintas. En el primer caso,
Cristo no es absolutamente esencial para la salvación, sino un eslabón
en una cadena predetermina da de eventos. En el segundo, Cristo es
completamente esencial para la salvación y de El fluyen los beneficios
de la expiación. Esta última parece ser una interpretación mejor de las
Escrituras.

Para los propósitos de este, ensayo, es de valor ob servar que


Agustín, un verdadero gran hombre, fue bas tante cristiano e inteligente
como para no permitir que su proclamación del evangelio estuviera
encerrada dentro de los límites de su propia lógica. Les predicó a los
hombres como si fuesen capaces de ejercer la libre elección moral, tal
como él mismo había rendido su malvado corazón al aman te Salvador
de su madre. Sus escritos enseñan que los hom bres pueden responder
al llamado de Dios para ser con vertidos. Pero también, que los seres
humanos pueden ser salvos solamente.reojhiendo el bautismo de la
iglesia. Además enseñó que el bautismo infantil era necesario para
asegurar la salvación a todos.
Esto nos presenta algunas preguntas que nos dejan

'-Cf N e - e Op cit , I 746 éWilcs

op cu. 11.348*49.
La Controversia Pelagio-Agustiniana 33

perplejos: (1) ¿Son los hombres salvos por el decreto


divino predeterminado en la secreta decisión de la volun tad
inescrutable de Dios? (2) ¿Se salva el hombre por el bautismo de la
Iglesia? (3) ¿o es salvado por la fe en Cris to? Los tres son modos
mutuamente exclusivos de salva ción; no obstante, Agustín los
enseñó sin ninguna perple jidad intelectual. Lo que es más, él “ no
pudo desarrollar lógicamente su sistema de predestinación porque
no halló solución a la dificultad de que la gracia de la elección se
ligara con un sistema sacramental de ritos.” 17
Fue un pensador cristiano tan formidable que casi toda la
iglesia cristiana encontró un fundamento en sus enseñanzas sobre el
cual cimentar grandes sistemas de doctrina. Pero estos sistemas,
cuando se proyectan en formas teológicas independientes se
excluyen entre sí por que cada uno se levanta sobre un segmento de
doctrina sin relación a la más amplia comprensión de la verdad que
surgió a través de la inteligencia del hombre considerado como el
más grande de los maestros cristianos después de los apóstoles. Los
sistemas doctrinales resultantes son in compatibles porque cada uno
presenta un aspecto de la salvación en oposición a los otros y esta
contradicción se convierte en una barrera para la unidad y el
compañeris mo. Estas divisiones teológicas en la Iglesia Cristiana se
basan en gran parte en contradicciones lógicas más que en exégesis
bíblica; y este punto es significativo para el estu dio bajo nuestra
consideración.
Debería tenerse en cuenta que la extremada posición
agustiniana sobre la predestinación personal fue rechaza da por la
Iglesia. Prevaleció un así llamado semipelagia-nismo. Las opiniones
de Agustín fueron restauradas en el siglo nueve por el monje
Gottschalk; pero la Iglesia volvió a desecharlas resueltamente.
Gottschalk vio los peligros en el semipelagianismo de la Iglesia;
pero, su encomiable tentativa de restaurar la doctrina de la salvación
sólo por gracia se debilitó porque no logró reconocer ninguna clase

x,lb id , p 349
34
Antecedentes de la Doctrina

de libertad humana, fuera psicológica o formal. Por causa de esta


posición extrema, abrió la puerta al antinomia-nismo y a un posible
derrumbamiento de la totalidad del sistema eclesiástico de la
Iglesia. Se llevaron a cabo varios sínodos en un esfuerzo por
resolver la tensión entre las dos posiciones y volvió a prevalecer una
postura intermedia sobre la extrema predestinación, a favor de la
piedad práctica.IS
Como resumen y conclusión debe tenerse en cuenta que tanto
Pelagio como Agustín estaban tratando de man tener los conceptos o
verdades válidas, Pelagio estaba preocupado por la preservación de
la dignidad humana y la responsabilidad moral, lo que era necesario
y debía realizarse. Agustín quería conservar la absoluta soberanía de
Dios y la completa necesidad de su gracia en lo con cerniente a la
salvación, lo que también era correcto. Pero, en la tensión de la
controversia se produjo una falsa antítesis entre los dos puntos de
vista. Cada hombre, al exagerar el énfasis de su verdad, contribuyó a
perder la verdad opuesta fuese correctiva o complementaria. Pelagio
perdió la necesidad de la gracia de Dios; y Agustín el concepto de la
verdadera responsabilidad moral.
Con respecto a nuestro estudio sobre la predestina ción y la
santidad, debe tenerse en cuenta que la pre destinación personal por
decreto divino no tuvo como su intención original constituirse en un
desafío a la doctrina de la santidad, sino que surgió para preservar la
majestad y soberanía de Dios contra el peligro de hacer que el
hombre se desligara de El. Pero, inherente a la teoría de la
predestinación personal hay una negación de la posi bilidad de la
santidad práctica tal como la entendió Wes-ley. La doctrina de la
predestinación personal, en el fondo desafía a la enseñanza
wesleyana de la santificación.
En su sermón “ Free Grace” (Sobre, la Gracia Libre)
VVesley dijo:
Si (la elección) fuera así, toda la predicación sería en

"N e ve . op cit.. I 179.


La Controversia Pelagio-Agustiniana 35
vano. Es innecesaria para los electos, porque con o sin ella,
infaliblemente serán salvos. Por lo tanto, la linalidad de la
predicación—salvar las almas— queda nula en lo que a ellos
concierne; y es inútil para aquellos que no han sido elegidos
porque no tienen la posibilidad de ser salvos. Con o sin la
predicación, ellos serán fatalmente conde nados . . .
Esto entonces, es una clara prueba de que la doctrina de la
predestinación no proviene de Dios porque frustra el mandamiento
divino; y Dios no puede dividirse contra Sí mismo. La segunda, es
que directamente conduce a destruir esa santidad que es el fin de
todas las ordenanzas de Dios . . . La doctrina (de la elección) se
inclina a eli minar la santidad en general porque completamente
quita esos primeros móviles para procurarla . . . la esperanza de la
recompensa y el castigo futuros, la esperanza del cielo y el temor
del infierno.19Si

Si (la elección) fuera asi, toda la predicación seria en vano.


Es innecesaria para los elegidos, porque con o sin ella, infali
blemente serán salvos. Por lo tanto, la finalidad de la predica
ción— salvar las alrrias—-queda nula en io que á ellos
concierne; y es inútil para aquellos que no han sido elegidos
porque no tienen la posibilidad de ser salvos. Con o sin la
predicación, ellos serán fatalmente condenados . ..
Esto entonces, es una clara prueba de que la doctrina de la
predestinación no proviene de Dios porque frustra el mandato
divino; y Dios no puede dividirse contra Si mismo. La segunda,
es que directamente conduce a destruir esa santidad que es el
fin de todas las ordenanzas de Dios . . . La doctrina (de la elec
ción) se inclina a eliminar la santidad en general porque com
pletamente quita esos primeros móviles para procurarla . . . la
esperanza de la recompensa y el castigo futuros, la esperanza
del cielo y el temor del infierno.19

19Juan Wesley, S erm on es.

También podría gustarte