Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura Mam Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA


(CUNSARO)

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGADO


Y NOTARIO
CURSO: DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LICENCIADO: MARCO TULIO SILIEZAR

CULTURA MAM

Integrantes:
N Nombre y apellido No. Carné No. Dpi
o.
1 Ana Silvia Canuz Pérez 201945288 2825020090601

2 Alejandra Lucía Fuentes Castillo 201506300 2978010310101


3 Yuneyci Arelí García Navarijo 201945336 3101215580614
4 Ximena Sofía Fuentes Castillo 201941053 3640913040101
5 Vanessa Nayadira Sánchez Chigüichon 201944431 2827164670117
6 Kheila Krissol Castillo Osorio 201945340 3067165690601
7 Luis Ernesto Argueta Chavarria 201944287 2827194670117
8 Bryan Alexander Ticún Navarijo 201942842 2995014690101

Quinto Semestre

02 de marzo de 2021
Ubicación

La comunidad Mam ocupa parte del territorio de los departamentos de

Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, en la región noroccidental de

Guatemala. Al norte colinda con la República de México; al oeste, con el

departamento de Quiché; al sur, con el departamento de Totonicapán y el océano

Pacífico; y al este, con México. La parte norte de la comunidad se ubica en la sierra

de los Cuchumatanes, en la que se encuentran elevaciones que van desde los 500

hasta los 3,600 metros sobre el nivel del mar. Esta parte del territorio Mam posee

suelos poco fértiles y clima frío. En el centro del territorio Mam hay una cuenca en

la que hay suelos fértiles y clima templado. La parte sur se ubica en la boca costa y

cuenta con suelos muy ricos y clima templado y cálido.

Historia

Sobre el origen de las lenguas máyense, algunos estudios lingüísticos demuestran

que su punto original de dispersión se halla dentro del área que actualmente

comprende el Departamento de Huehuetenango en Guatemala, zona que alrededor

del año 2600 a.C. se hallaba ocupada por miembros del grupo proto-mayanse

original. El idioma Mam es una lengua maya de la división occidental, que

pertenece a la rama del mismo nombre, es uno de los idiomas con mayor número de

hablantes como también cobertura geográfica en Guatemala, es uno de los idiomas

más conservados por sus hablantes, es una muestra de la diversidad lingüística más

grande que existe entre las lenguas mayas.

Los Mames es el grupo étnico llamado Mam, de origen Maya, es uno de los pueblos

más antiguos de Guatemala. Zacaleu era la capital del señorío Mam que dominaba a
los pueblos aledaños. A partir del siglo IV d.C. la autonomía política y cultural de

los mayas se vio afectada, primero con la llegada de los teotihuacanos, después de

los toltecas y, posteriormente, los nahuas. Fue en los Altos de Guatemala donde el

dominio teotihuacano se estableció con mayor intensidad. Hacia el año 650 d.C. la

hegemonía de este pueblo llegó a su fin.

Hacia el siglo VII d.C. los mames llegaron a la actual región del Soconusco, donde

serían invadidos por los toltecas y por los tzutujiles y quichés, quienes derrotaron al

señor Mam Lahuhquich y expulsaron a este pueblo de su capital Utatlán. Los

toltecas impusieron su cultura. La dominación tolteca terminó a fines del siglo XII.

En 1482 los mexicas invadieron la región, pero fue hasta el año de 1505 cuando

Moctezuma II reinició la conquista de los mames. Los pueblos del Soconusco

fueron sucesivamente sometidos por las armas, conectados a la red comercial del

Anáhuac e integrados al sistema tributario del imperio azteca. A principios del siglo

XV, el señorío quiché extendió sus dominios hasta los altos Chuchumatanes

sometiendo a Zacaleu; en 1521, con la caída de Tenochtitlan, los aztecas dejaron su

dominio a los españoles.

En julio de 1525 Gonzalo de Alvarado salió hacia la región Mam para conquistar el

noroeste guatemalteco; ahí se enfrentó con mames, ixiles y uspantecos, quienes

presentaron una tenaz resistencia. Después de sangrientas batallas registradas en

Mazatenango, Malacatán y Zacaleu, se rindió el jefe Mam Kaibil Balam junto con

Camil-Acabac.

Alvarado extendió su conquista a todo el dominio Mam y estableció una guarnición

en Huehuetenango, junto con él llegaron misioneros dominicos para evangelizar a

los nativos. Con la introducción del sistema de encomiendas, los nativos daban
tributo en dinero, especie y trabajo a los españoles. Los pueblos indios fueron

divididos, aislados entre sí y separados del resto de la población.

Al independizarse de España, Chiapas y Soconusco optaron por agregarse a la

República Mexicana. Fue hasta 1882 cuando los gobiernos guatemalteco y

mexicano resolvieron el conflicto de sus fronteras a través de un tratado de límites;

muchos poblados indígenas, por decisiones ajenas a ellos, cambiaron de

nacionalidad.

En síntesis, la cultura Mam, significa abuelo, ocupó una gran extensión territorial

del altiplano guatemalteco en la época prehispánica, principalmente esta etnia se

encuentra asentada en Zaculeu (Huehuetenango), actualmente es posible

encontrarlos también en San Marcos y Quetzaltenango, al occidente de Guatemala y

al sur en el departamento de Retalhuleu. La cultura Mam es un grupo maya que

habita en el sureste de Guatemala y México. El vocablo mame se deriva del quiché

Mam, que significa padre, abuelo o ancestro.

Variantes del idioma: Los estudiosos de la lengua, basándose en criterios de

similitud o diferencia y ubicación geográfica han dividió el idioma en cuatro

regiones mayores: Norte, Sur Centro y Occidente, las cuales están diversificadas

casi por cada municipio que las conforma; de esta manera se encuentran las

diferencias dialectales algunas más marcadas que otras. El idioma Mam registra tres

variantes dialectales conocidas como norte, sur, occidente. Estas tres variantes

hacen el idioma más dinámico y proporcionan una variedad de recursos para su

estandarización
Agricultura

La principal actividad económica de los habitantes del grupo Mam es la agricultura

para subsistencia. Los cultivos anuales de subsistencia son el maíz y el frijol, a

excepción de algunas aldeas situadas a una altura máxima, debido al clima estas

cultivan papa y otros productos para comercialización externa como la manzana,

café, ajo, cebolla, tomate, coliflor, rábano y brócoli.

A la agricultura le sigue en importancia la actividad pecuaria, principalmente la

crianza del ganado ovino y caprino y otras especies menores, con orientación al

consumo directo.

Además de sus actividades agropecuarias y artesanales independientes muchos

integrantes del grupo Mam, dependen en alguna medida de la migración para el

trabajo estacional en fincas de la costa sur del país. Todos los años, durante los

meses de septiembre, octubre y noviembre (y parte de diciembre), ocurre un breve

intermedio en las actividades agrícolas locales, muchos habitantes de la región

principian en esta época su larga emigración de ocho días de viaje hacia la costa del

pacifico, para trabajar en las cosechas de café de las grandes plantaciones. Un poco

después, en diciembre, algunos pueden ir a trabajar en las plantaciones cercanas a la

Democracia y a San Antonio Huista.

La población Mam, también se dedica a la artesanía textil y al comercio.


Sistema político

Eran sociedades teocráticas (es un modelo del sistema teocrático para erradicar el

mal y la corrupción, lleva a un grado alto de perfección que estrecha la relación

entre Dios y la Sociedad), con un régimen despótico tributario, existiendo las

siguientes jerarquías: Señores de Casas Grandes (principales), Cabezas de Calpul

(administradores) y los maceguales (comunidades agrícolas “el pueblo”).

El sistema político eran señoríos, con un grupo dominante religioso/guerrero,

seguido de un grupo administrativo y luego la plebe. La región que ocupa el grupo

Mam, la organización política representaba un ajuste entre la organización

tradicional de un pueblo hispano-indígena y los requisitos estatutarios del estado

guatemalteco moderno. Todos los habitantes de las diferentes regiones, debían

pagar contribuciones de vialidad y ornato y estaban sujetos a las leyes penales,

civiles y laborales del gobierno central. Sin embargo, el presidente de la república

no era sino una figura mítica para el Mam, porque ninguno lo había visto ni

esperaba verlo; lo conocían solo por medio de la propaganda oficial, llegando a

formar parte de los ornamentos ceremoniales del pueblo. Al jefe político del

departamento, en su caso, era nombrado por el presidente de la república y en el

interior de su departamento ejercía poderes casi dictatoriales sobre los indígenas y

los ladinos, dentro del marco que formaban las leyes emitidas por el mismo.

Su oficina (la jefatura política), se encontraba en la cabecera departamental de cada

departamento. El jefe político nombraba a dos funcionarios remunerados para cada

una de las municipalidades de su departamento; estos eran el intendente y el

secretario municipales, los cuales representaban localmente al gobierno central, por


lo general, eran trasladados a otra municipalidad después de servir durante dos años

en la anterior.

En un municipio típico de la región, se encontraban los siguientes funcionarios

indígenas: un intérprete, un alcalde, un alcalde auxiliar y un grupo de regidores. En

las aldeas pudieron existir: un alcalde auxiliar, los sirvientes de los funcionarios

civiles, llamados “mayores” que actuaban como correos o mensajeros y como

pregoneros. Existió también la policía municipal. Los funcionarios indígenas

estaban exentos de impuestos mientras permanecían en el cargo civil. Todos los

varones estaban en el deber de servir los cargos cívico-religiosos indígenas.

La aplicación de las normas consuetudinarias relacionados con el uso y

protección de los recursos naturales en las comunidades de la etnia Mam, en

Guatemala, se describen a continuación.

El aprovechamiento familiar, es decir, para extracción de leña, no necesita permiso

por parte de las autoridades comunales en algunas comunidades, pero en otros casos

sí es necesario el permiso. La persona que infringiere tal norma debe realizar el

pago de una multa en la Alcaldía Auxiliar de la comunidad. Existe una


recomendación generalizada que las ramas secas de los árboles y de los árboles

botados en el suelo, deben de ser utilizadas para leña.

La persona o familia que necesita madera para construcción, debe solicitarlo en la

Alcaldía de la comunidad, en donde establece un compromiso por escrito de

sembrar 50 nuevas plantas por árbol cortado. Este es el Caso de San Antonio Las

Barrancas, municipio de Sibinal, en el Departamento de San Marcos. Aquí se

estableció que el Instituto Nacional de Bosque no debe autorizar tala masiva de

árboles sin la autorización de la comunidad. Caso contrario habría una movilización

masiva de los comunitarios contra los que no respeten las normas locales.

Para el aprovechamiento de grandes cantidades de árboles, el caso de Cunlaj, del

municipio de Tacaná, en el Departamento de San Marcos, debe ser autorizado en

consenso con las autoridades comunales, los comunitarios y el Alcalde Municipal.

Las personas que obvian tales procedimientos, son sancionadas con trabajo en la

Alcaldía comunal y en otros casos con multas de 500.00 Quetzales o más, las cuales

son impuestas por el alcalde municipal. Es norma, en Todos Santos Cuchumatán,

Huehuetenango, que los habitantes deben de encerrar a sus animales, porque solo

así el bosque crece sin problemas y los nacimientos de agua se mantienen. La

persona que no acate esa norma comunitaria, se le aplica una sanción de 1,000.00

Quetzales.

En la construcción de viveros comunales es norma que toda la comunidad participe,

así como velar por crecimiento de los arbolitos. Se establece que, en la educación no

formal, los padres de familia deben educar a los hijos hacia el respeto a los árboles,

especialmente para evitar que los pasen macheteando. Caso similar sucede con el

fuego, porque atenta contra la riqueza comunal: el bosque. El pinabete, es una


especie protegida en algunas comunidades, la sanción se impone desde el Alcalde

Comunal hasta el Alcalde Municipal.

Se protegen los nacimientos de agua, preservando los árboles existentes alrededor y

evitando las actividades humanas como: el juego, higiene, y lavado. La protección

de los nacimientos de agua llega hasta el plano espiritual, por lo que se tiene

normado que ninguna persona debe maldecir el agua de los nacimientos, porque

tiene vida como el ser humano. El agua de los nacimientos debe de utilizarse para

toda actividad humana pero bien administrada, controlada y protegida.

Se considera de importancia las especies como el laurel y el eucalipto, por las

propiedades curativas, especialmente para enfermedades intestinales y del sistema

nervioso. Así mismo el catzé, el pinabete, el reyjan, el encino y el pino. En otras

comunidades se recomienda no jugar con las semillas de las plantas medicinales, ya

que tienen un valor curativo. Los animales existentes en los bosques no son cazados

por los comunitarios.

Organización Social

El pueblo MAM que carece de especialidad tecnológica, está considerado como

centro cultivador de maíz. Con excepción del fríjol, el chilacayote y algunas papas

que se producen para el consumo doméstico, deben depender de la venta de su maíz

y del dinero ganado en el trabajo renumerado, para adquirir todos los demás bienes.

La ocupación más lucrativa era la de arriero, la cual estuvo introducida en la vida

económica de los poblados. Las diferentes fincas debían enviar su producto a lomo

de mula a los núcleos poblacionales más importantes y en algunos casos los


propietarios de mulas combinaron un poco el comercio con el acarreo que

efectuaban para las plantaciones.

Otra ocupación que puede considerarse importante es la de los músicos

(marimbistas); que son solicitados por los propietarios de las ventas de licor,

durante las fiestas titulares. Otras ocupaciones no menos populares, se pueden

considerar las siguientes: el muelero (persona que extrae muelas), la persona que

conoce las oraciones o encantamientos necesarios y los métodos para castrar

ganado, el chiman o cantor (el hombre que canta responsos latinos ante las tumbas

de los muertos y en las procesiones públicas). La ocupación la practican a modo de

complemento de su ingreso agrícola básico.

Los hombres, mujeres y los niños de las familias pobres van a las fincas

(plantaciones); de las familias de medianos recursos solamente van los varones

aptos para el trabajo; en las diversas poblaciones solo permanecen los ricos.

Su organización según su vestimenta: el blanco representa al pueblo blanco, el

amarillo a los mestizos, el rojo a los mesoamericanos y el de color negro al grupo

negro que surgieron después de la venida de los españoles.

El grupo ha modificado su organización en general y una de las causas principales

de estos cambios, es la crisis económica a que las comunidades se ven sometidas, ya

que han tenido que adaptarse a los cambios económicos, políticos y religiosos

recientes. Las diferentes actividades están siendo sustituidas por nuevas formas de

organización independientes de la vida original de los pueblos.

Los Mames en la actualidad: Paralelamente a los acelerados procesos de cambio

que actualmente se han visto identitario que han vivido los pueblos mames, se han

consolidado las cooperativas de agricultura orgánica, que han tomado como eje
organizativo el rescate de sus raíces culturales. Se trata de un sector minoritario de

la población, que hasta cierto punto ha sido mejor librado de la crisis económica

producida por las políticas neoliberales de las recientes administraciones. Las

nuevas cooperativas desarrollaron un discurso reivindicativo de sus derechos como

campesinos y como indígenas. Para ellos, el ser mame no implica necesariamente el

hablar el idioma mame o utilizar trajes tradicionales financiados por el INI, sino

recuperar una historia común y tratar de relacionarse armónicamente con la

naturaleza. Esta reivindicación de identidad étnica se ve reflejado en los nombres de

algunas de las principales cooperativas, en idioma Mam.

No todos los indígenas mames de la sierra madre de Chiapas son socios de las

cooperativas, sin embargo, cada día ven los frutos de sus hermanos y vecinos, por lo

que cada día se asocian más indígenas a estas causas.

No todos los socios de estas cooperativas asumen la misma actitud con respecto al

rescate del pasado. Para algunos es solo un discurso de presentación que no tiene

que ver con su vida cotidiana dentro de sus comunidades. Otros, si han modificado

sustancialmente su estilo de vida a partir de la incorporación a las cooperativas.

Resulta interesante ver como ahora los campesinos mames establecen relaciones

comerciales con el mercado internacional

Creencias Religiosas

Antiguamente, no existían tantas religiones. El cual se acostumbraba adorar a Dios

y respetar todo lo que existía ante la faz de la tierra desde lo más pequeño hasta lo

más grande, todas las personas eran muy respetuosas ante todo lo que se obtenía y
cada familia se reunía al anochecer para pedir perdón por todas las faltas cometidas

durante el día, luego daban gracias por las acciones buenas y por todo lo que el

Creador les regala y por último, encomendaban sus almas durante toda la noche

para descansar bien y así acumular energía para el siguiente día de labor. Desde la

antigüedad, cada montaña, cerro, cuevas, montes y ríos tienen un espíritu que los

antiguos Mames le llamaban dueño. Los sacerdotes mayas los respetaban y tenía un

significado especial para las ceremonias y son lugares para pedir ayuda en beneficio

de cualquier petición.

Es importante mencionar que todas las personas tenían un nawal que es la segunda

persona del sacerdote maya, por medio de él tienen poder para hacer el bien. El

nawal es un don que se trae desde el nacimiento. Cuando nace un niño

inmediatamente era marcado de acuerdo a su nawal del tiempo o era bautizado con

una cruz en la frente o en el pecho y se pedía a Dios lo que es lo que se quería de él

para el futuro.

La espiritualidad es el elemento medular de la comisión maya. La que se considera

al hombre y la mujer como parte de la naturaleza; así como a los demás seres que

vivían con ellos. Dentro de esta espiritualidad según vienen contando los abuelos,

todos le deben respeto y veneración al ser supremo: el Creador y Formador o

Corazón del Cielo y la Tierra.

Para el pueblo maya Mam, la espiritualidad era de mucha importancia, porque era la

base y centro de la vida, precisamente una creencia esencial en todas las actividades

que realizaban; nunca se olvidaban en pedir permiso a la madre naturaleza para

elaborar cualquier actividad y lo hacían a través de una concentración ceremonial y

dicha actividad lo dedicaban con respeto y una comunicación profunda con el


Creador y con la convocación y ayuda de otros espíritus de mayor fuerza en ayuda

de lo que se pedía.

Dicha concentración se hacía para liberar de todo mal y en protección de todo lo

que querían realizar y que fueran fortalecidos en todas sus actividades, ante todo

llenos de mucha bendición; para el desarrollo de sus actividades agrícolas,

comercio, bienestar familiar, salud etc. Las personas especialmente los ancianos

eran de mucho conocimiento astronómicos el cual se guillaban de las fases del

tiempo, principalmente de la luna, tenían una tendencia de gran espiritualidad y

moralidad, todo esto se manifestaba atraves de la cosmovisión Maya, creyendo en

un solo Dios el cual era el centro primordial de la existencia. Para el pueblo maya

Mam, Dios se revelaba atraves de los fenómenos naturales tales como el Sol, la

Luna, la Lluvia, el Viento, etc. Por eso lo adoraban y le rendían sacrificios de

oración a cada estación simbolizándolo con una figura adecuada a cada tiempo.

Todos los centros ceremoniales se realizaban en las cimas de los cerros mayores

llamados como altares mayas, todos los sacerdotes mayas conocían profundamente

a que se referían para realizar su espiritualidad y tenían una comunicación directa de

fe con el Creador. A través de los tiempos la historia viene recordando y

comentando que se usaban reliquias finas y valiosas tales como: finos collares de

oro puro, brazaletes delicadamente elaboradas, aretes, vasijas finamente adornados

con oro y plata y delicadamente decorados, piedras preciosas, piedras talladas, etc.

Y dicen que todos estos ornamentos se usaban dentro de la oralidad maya.

Los elementos que se usaban dentro de las actividades espirituales consistían en la

quema de copal (como una especie de trementina) pon, incienso, ajonjolí, candelas

de cuatro colores con referencia al respeto de los cuatro puntos cardinales y la cruz
maya, seguidamente el color blanco es ubicado al norte que significa viento donde

proviene el viento, el amarillo donde sale o va el viento que es el sur y por los

ángeles que dan sustento a la tierra, el rojo al oriente donde sale el sol y el color

negro cuando entra las tinieblas de la noche, para que le hombre repose y olvida sus

penas.

Para la realización de ceremonias, precisamente se utiliza azúcar, miel, candelas de

colores, diferentes clases de flores, esencia de chocolate, licor especial, incienso,

romero, agua, pan, montes o hierbas especiales con diferentes efectos y por

supuesto nunca faltaba el frijol de pito que para ellos era sagrado, aunque otros

sacerdotes mayas tenían otro sistema de cómo referirse a la celebración espiritual

siempre dependiendo de cada petición. Nunca se olvidaban de invocar al espíritu del

día o de los abuelos o abuelas, de cerros etc.

La oralidad del pueblo maya Mam, realmente era de profundo respeto

principalmente las mayores mujeres como hombres eran ejemplares ante sus hijos,

porque por todo daban gracias al Creador. Cuando amanecía, cuando emprendían un

trabajo, cuando iniciaban un negocio, cuando cultivaban, cuando botaban un árbol,

etc. Otra especialidad cuando emprendían un viaje, en este caso cuando viajaban a

lugares lejanos a pie, siempre era marcada una cruz en un lugar fronterizo y

sagrado. Precisamente en la sima de un cerro donde se acostumbraba azotar

suavemente los pies con una serie de ramos del palo llamado raiján o chilca con la

finalidad de que no se cansara durante el trayecto del viaje y pedían mucho por un

buen crecimiento y un personaje de mucho bien ante su familia y ante toda la

sociedad, todos muy respetuosos ante la naturalidad de la madre tierra.


Una característica de estos espacios es que se considera que en ellos existía una

concentración de energía sagrada, también se dice que ellos se ubicaban

dependiendo de la fecha de su nacimiento, siempre acorde al calendario que ellos

manejaban.

En la mayoría de la población Mam predomina la religión católica, siguiéndole la

evangélica. En las diversas festividades de la comunidad Mam se encuentra

reflejado un elevado sincretismo de espiritualidad maya y religión católica, donde se

les brinda tributo a santos y deidades.

En la actualidad, Maximón es un personaje de gran importancia a nivel nacional ya

que además de su significado religioso para la cultura Mam su imagen es exhibida

en museos, folletos turísticos, postales y demás. Esto debido a que también es

considerado como un ícono de la identidad cultural guatemalteca. Según la tradición

popular, este personaje se encontraba en un árbol de tz’atel, también conocido como

palo de pito, un árbol común en las regiones de Mesoamérica, es por ello que los

escultores nahuales antiguos tallaron su tronco y fabricaron el cuerpo y el rostro de

dicho personaje.

Los vocablos Rilaj Maam significan El Gran Abuelo y con el tiempo pasó a

considerarse como una divinidad ancestral, debido a que se cree que tiene el poder

de intermediar entre lo terrenal y lo divino. Posteriormente recibió el nombre de

Maximón.

Cuando las personas acuden a la figura de Maximón, brindan diversas ofrendas para

garantizar la realización de sus peticiones entre dichas ofrendas se encuentra dinero,

licor, veladoras, tabaco y comida.


La deidad de Maximón está constituida por la dualidad del bien y el mal, por lo que

quienes lo veneran, lo adoran y le temen al mismo tiempo. En la tradición oral se

afirma que luego de que Maximón se marchó hacia una montaña, quemó pom, hizo

invocaciones ceremoniales, tomó miel fermentada y se desvaneció en la

atemporalidad. No murió como los seres comunes, sino que se diseminó en el

espacio y el tiempo.

Costumbres, tradiciones e indumentarias

Tradiciones

Algunas de las tradiciones en la comunidad Mam son días especiales, se consideran

los que corresponden a la celebración del santo de la localidad y a las ceremonias de

la lluvia.

Las creencias relacionadas con diversos seres sobrenaturales, corresponden al

conocimiento de los seglares de la región.

La religión católica y el protestantismo han tenido una exitosa difusión en el

territorio mame. Entre sus festejos más importantes figuran el de las Tres Caídas,

así como diversas celebraciones a los santos patronos y otras festividades locales: en

Motozintla a san Francisco y san José; en Tuzantlán a san Miguel Arcángel, las

santas Animas y la santa Cruz; en Amatenango de la Frontera a san Nicolás, y en

Mazapa de Madero a san Martín Caballero y a la virgen de la Concepción.

Dentro de las prácticas propiamente mames aún se celebran las ceremonias

propiciatorias y de agradecimiento relativas al ciclo agrícola en las que ofrendan a

sus deidades sangre de gallina y otros animales. En algunas comunidades subsisten

algunos ritos familiares como el entierro del ombligo del recién nacido junto a tres
cruces, "la siembra de la cruz", con el fin de proteger a la criatura de futuras

enfermedades.

Día de los Santos

El tradicional día de los santos es celebrado el día uno de noviembre. La creencia

del pueblo maya Mam es comentada que los difuntos salen de sus tumbas antes de

que llegue la fecha indicada para celebrar el día de los santos; se comenta que ellos

salen a visitar a sus seres queridos que están vivos, seguidamente se comenta que

los difuntos salen a visitar lugares que lo vivieron en sus vidas o acontecimientos

importantes que fue vividos con relevancia en su existencia.

También es escuchado que los difuntos se manifiestan a través de ruidos o sonidos

que con frecuencia se escuchan, principalmente en horas de la noche, si el difunto

apreciaba su arte, es escuchado los ruidos de herramientas que manejaba, cuando

existe absoluto silencio también se escucha pequeños toques de la puerta o

dependiendo de lo que hacía. Se dice que es porque el espíritu del difunto anda en

visita.

Otro relato interesante es que cuando una persona muere por accidente y no le ha

llegado el tiempo de su muerte, se dice queda en alma en pena que posiblemente

puede ocasionar más muertos en el lugar donde ocurrió el hecho de su tragedia.

Es comentado también que cuando una persona empieza a recomendar todas sus

cosas y hereda cosas importantes a la persona más querida, seguidamente empieza a

pedir deseos que cuando ya esté muerto que le pongan buena música nativo del

lugar (marimba o violín con guitarra), que le lleven algo de beber o de comer y que

sea típico de la región. Todo lo solicitado se tiene que cumplir en la fecha en que se

celebra el día de los santos, cumpleaños o el tiempo de su muerte.


Por eso cuando llega el día de los santos, todos los que visitan sus familiares al

campo santo llevan alimentos, tales como: tamalitos de chipilín, tayuyos, elotes

cocidos, güisquiles cocidos o si al difunto, en su existencia le gustaba el licor o

cigarro, también le llevan el mismo y a la vez le llevan un especial en melodías

musicales en vivo de preferencia lo violín con guitarra nativo del lugar, también se

le prende candelas como símbolo de unificación acompañado con el humo del

incienso, una comunicación profunda en oración y expresiones con lágrimas que se

encuentran bien, etc. Pero antes de que llegue la fecha indicada es apartado el

tiempo para limpiar la tumba, se le decora con el color preferido de cada persona y

se le adorna con lindas flores, coronas y el aroma natural de hoja de pino.

El día de los santos, todas las personas empiezan a visitar desde la mañana, en

especial los que viven en lugares lejanos aunque son pocos los visitantes, pero en

horas de la tarde y noche se observa la gran multitud que visitan sus difuntos, tanto

en la cabecera municipal como en las aldeas donde existe campo santo.

En la actualidad es notorio la participación de religiosos católicos que se encargan

de realizar responsos u oraciones para quien desea hacerlo ese día, como también se

nota grupos religiosos que con alegría cantan y a la vez predican la palabra de Dios

con equipos en relieve y por su puesto apoyados por el sacerdote del lugar. Es

notable la gran mayoría de personas que se arrodillan a las tumbas en señal de visita

a sus seres queridos que descansan en paz.


Procesiones:

El tradicional Procesión en Comitancillo es realizado en las épocas de Semana

Santa, el cual una gran muchedumbre que participa en las procesiones que recorre

las calles principales del municipio, también es apreciado la participación de

personas del área rural y como también visitantes que llegan al lugar.

Todos los participantes le dan mucha reverencia y respeto porque llama a la

meditación y reflexión lo que fue la pasión y muerte de Jesucristo. El recorrido es

acompañado con una anda adornado por colaboradores de la Iglesia Católica. El

anda es representado con la imagen del Cristo Nazareno con la cruz a cuesta que es

cargado por aproximadamente 50 hombres. Seguidamente la imagen de la Virgen

María es acompañada por mujeres que se dirige a calles diferentes y durante el

trayecto posteriormente se encuentra con Cristo el Nazareno con una gran

muchedumbre de aproximadamente 18,000 personas que acompañan el recorrido y

posteriormente entran todos juntos al templo después de un largo recorrido.

Y en horas de la noche se aprecia el tradicional recorrido procesional del santo

entierro de Jesucristo el Nazareno.

Día de mercado

El día de mercado es uno de los más alegres para toda la población y se realiza

todos los domingos en donde todas las comunidades aledañas se dan cita a dicha

plaza para vender, comprar, día indicado para pasear, otros disponen sus tiempos

para actividades religiosos y otros aprovechan reunirse para intercambiar ideas,

comentarios, historias etc. El día del mercado es un espacio muy importante porque
facilita la comunicación entre amigos, miembros de la comunidad y relacionarse

con otras personas de otras comunidades como con otras personas de poblaciones

cercanas que visitan el lugar.

También existe un día de mercado pequeño, todos los miércoles el cual es día

indicado para cubrir necesidades básicas para los pobladores ya que por motivo de

labores es una mínima parte de personas que participa a dicho día.

Costumbres

Anteriormente comentan los abuelos. Aproximadamente cuatro décadas atrás de

cómo viven una buena parte de personas, que por falta de economía se sustentan y

cubren sus necesidades a través de economía con mucha limitación, entre veces

usaban el sistema de trueque.

Hablar sobre la vida actual de la gente de la población de Comitancillo, es muy

amplio y profundo, pero conoceremos algo sobre cómo vive la población y sus

comunidades aledañas.
1). Hablaremos brevemente sobre la vida de los hombres que viven en comunidades

aledañas de Comitancillo.

Los hombres tienen variedad de trabajos que realizar, la gran mayoría sobrevive de

sus cultivos, otros se dedican a labrar con otras personas, nada más para conseguir

algún dinero y cubrir sus necesidades para todo lo que usan en casa. -Todos los

hombres tienen diversidad de trabajos como en carpintería, comerciantes,

fabricadores de cal, leñadores, albañiles, sastres, horticultores, alfareros, tejedores,

fabricantes de teja de barro para techo de casa, otros en la crianza de ovejas,

ganados, etc. Todo esto es iniciativa de cada uno de los pobladores para poder

sobrevivir.

2). La vida de las mujeres en las comunidades aledañas de Comitancillo.

Su trabajo es realizar oficios domésticos, como también otras que ayudan al factor

económico directamente en casa como, por ejemplo: la crianza de un marrano, la

crianza de gallinas, otras se dedican a negociar con el esposo, como también muy

pocas son los que tienen la facilidad de superarse académicamente.

La vida de las mujeres en las áreas rurales, muchas están sometidas bajo el orden

del esposo u obedecer lo que ellos dicen, porque no hay otra subsistencia para

mejorar la calidad de vida de cada una de ellas, esto es causa de la falta de empleo y

la falta de oportunidad a una preparación académica, el cual no les queda otra

opción que convencerse con la realidad y enfrentarse con lo que presenta la vida.

Nacimiento de los niños

La prioridad es conseguir una comadrona para prestar ayuda a la mujer que está

dando a luz y recibir al niño que está naciendo. Los servicios que brinda la
comadrona es de atender el parto, seguidamente bañarlo con agua tibia y tratarla con

diversas plantas medicinales ya cosidas (plantas especiales conocidas por

comadrona), como también usan un jabón especial de bola color negro típico del

lugar y muy usado por los pobladores, luego la comadrona o los mayores se

encargan de enterrar la placenta en un lugar especial, todo deacuerdo a la creencia

de cada persona.

Seguidamente también se prepara el baño de temascal (conocido como chuj) que es

baño típico de todos los Mames. Para la madre que está en cama, los baños son

aplicados por la mañana por la tarde por un tiempo de ocho días, al cumplir este

periodo ya los baños son aplicados únicamente por la tarde o por la noche y para el

niño recién nacido es sometido al baño de temascal cada dos días depende cómo sea

el caso de salud y físico del niño.

El recién nacido también se le da un trato especial calentándole con un fuego

moderado y agradable. La persona encargado de calentar al bebé busca un trapo

franeleado o especial, seguidamente envuelve su Mamo con el mismo y lo acerca al

fuego y con el calor se le pasa suavemente sobre el cuerpo del recién nacido,

mientras el niño se le calienta también disfruta su amamantamiento; esta tradición

se viene dando a través de épocas ancestrales, se hace de tal forma para que el niño

no sufra de resfrío, ni frío y sin escaldaduras; el delicado tratamiento se le aplica por

la mañana por la tarde y durante cuatro a seis meses, todo depende del desarrollo y

crecimiento de cada niño.

¿Qué se hace cuando un niño pequeño se le cae el ombligo?


La creencia de los mayores y ancianos es que cuando se le cae el ombligo al niño es

colocado de inmediato a la punta de un árbol para escalar bien cualquier situación,

se le amarra en los pelos de un caballo para poder montar o conducir bien una bestia

o su vida, es colocado también a las bases de un telar para que sea un buen tejedor,

al fondo de una caja para que sea un buen inversionista o un comerciante, etc. Esto

se hace todo depende al deseo de los padres para el futuro del niño o la niña.

¿Qué acciones se toman cuando un niño no deja de llorar?

La población maya Mam es bastante sabio cuando los niños sufren estas

consecuencias, ellos saben detectar cuando sea un mal de ojo, cuando es dolor

estomacal u otro tipo de enfermedad. Cuando esto es así, ellos saben los

medicamentos adecuados para la solución del caso, si la curación fuera difícil,

existen personas ancianas especializadas para darle el tratamiento adecuado para

curarlo. Para el mundo moderno, es decir los que tienen factor económico muchos

se recurran a una Farmacia, un Centro de Salud, un Hospital público o algún centros

médicos Privados.

Historia del casamiento

El casamiento de las personas en la población de Comitancillo es considerado

sagrado. Los novios deben cumplir con el respeto y obediencia, en este compromiso

la pareja se compromete directamente con Dios, con sus padres, abuelos, hermanos,

padrinos y ante la sociedad. Desde que se casan la pareja es respetada por los

menores y por la sociedad. Hablaremos del casamiento cuatro décadas atrás. El

casamiento se preparaba con una gran fiesta donde se reunían muchas personas, en
especial familiares, amigos y personas con gran honorabilidad tales como los

ancianos que tienen un lugar muy especial para brindar consejos necesarios a los

novios De acuerdo a las experiencias de cada uno de ellos, de tal forma que puedan

enfrentar sus problemas y actuar con mucha sabiduría en los momentos más

difíciles. Tradicionalmente los novios pasan hincados con mucho respeto al frente

de cada anciano o personas mayores para recibir la bendición y al mismo tiempo

son orientados con pequeños consejos y reflexiones de posibles problemas que se

daban dentro del hogar, en ese momento nunca falta el aroma del incienso

acompañado con el fragante olor de la mirra que para ellos tiene un gran

significado, después de culminar esta ceremonia de inmediato se escucha los

truenos de bombas y cohetes y procedían a celebrarlo con un brindis y un exquisito

caldo de res acompañado con suficiente verdura y su picante respectivo o

dependiendo del gusto de cada persona.

a). El cuidado de las señoritas.

Anteriormente existía un estricto cuidado hacia la muchacha, porque antes de

casarse no tiene que estar tocada por ningún otro hombre y para poderse casar,

lógicamente el muchacho tiene que conocer a la muchacha y que tenga buenos

deseos hacia ella o es de su conveniencia, de ser así, el joven procedía a buscar una

forma más adecuada para solicitar la mano de la muchacha

b). La pedida de la novia.

Con algunas personas se acostumbraba esconder a la muchacha en su habitación en

el momento de la pedida, mientras los padres de la muchacha conversaban con los


padres del joven ella permanecía encerrada y depende del acuerdo que se establecía

pues se mandaba a llamar la muchacha si era aceptado lo solicitado y con el

conocimiento de ella se establecía un tiempo de aproximadamente de un año o más,

posiblemente el muchacho tiene que prestar sus servicios laborales para quedar bien

con los papás de la muchacha.

c). Posibles problemas que se daban.

El novio que se presentaba a pedir la mano de la novia en ocasiones era reprochado

de la casa y le regaban agua fría o posiblemente con agua caliente, le cerraban la

puerta, etc. Cuando el amor era tan grande y el grado de interés era demasiado hacia

la muchacha, hasta las cuatro veces tenía que soportar este rechazo y posteriormente

insistir a que sea aceptado, pero si no fuera así simplemente lo custodiaba y así

entablaban un mutuo acuerdo y tomar una decisión para vivir juntos.

El fruto de estos problemas es que la pareja de novios y los padres no encuentran un

acuerdo o convenio y por lo mismo se crea un total desacuerdo y por eso el

muchacho simplemente se lleva a escondidas a la muchacha para vivir juntos y sin

el consentimiento de ninguno de los padres, a todo esto, le llaman robo de mujeres.

Indumentaria

Indumentaria de la cultura Mam en Quetzaltenango

La cultura Mam viste traje típico de diversos colores en cada uno de los lugares que

habitan hay ciertas diferencias en la gran diversidad de los vestuarios o trajes que

utilizan, en la combinación del colorido, la estructura de cada uno es muy diferente.


Viste un traje típico con las siguientes características, del traje de la mujer indígena

viste güipil de color rojo, corte negro, faja negra y de rayas blancas, Perraje Blanco

con franjas de diversos colores y un pañuelo blanco que cobre la cabeza de la mujer

representando también así la pureza de la mujer indígena del pueblo Mam, el

pañuelo tiene adornos en la punta de gran colorido que representa la naturaleza; el

Traje del Hombre es un sombrero que le cubre la cabeza, camisa blanca, pantalón

blanco, faja de color rojo que es útil para amarrar el pantalón y en sus pies calzan

guaraches llamados también caites.

Indumentaria de la cultura Mam en San Marcos

Viste un traje de color amarillo un güipil de hermosos dibujos que lo adornan y el

corte con estructura de rallados paralelamente, un bello reboso o perraje rallado de

color blanco y listones con los que trenzan su cabello, luciendo también hermosos y

brillantes chachales también llamados collares. Los hombres lucen un traje


completamente blanco adornado de hermosas figuras que representan los seres

vivos de la naturaleza y también calzan caites.

Indumentaria de la cultura Mam en Huehuetenango

Las mujeres visten un Güipil de color blanco adornado configuras en el cuello y de

un follaje largo, perraje de gran colorido en la cabeza y un corte de color rojo; los

hombres del departamento visten una camisa de color blanco cuadriculada, y el

pantalón blanco cuadriculado de color rojo, sus caites, sombrero de petate o palma.

Aparte de la descripción de los trajes de la cultura Mam hay algo muy evidente para

decir que en la cultura Mam hay diferencia y diversidad es en las diferentes ataduras

del corte distinguía un grupo étnico de otro; como también es momento de hacer

mención que la gente indígena de Guatemala, vivían elegantemente vestidos con su

traje típicamente vestidos, a continuación, se detalla la indumentaria que distingue

el departamento de Huehuetenango.
Danzas Tradicionales

A la danza tradicional de los mames, con motivo de fiestas familiares de

nacimiento, odas, defunciones y otras ceremonias religiosas, ... El danzante la toma

entre los razos y se pone a bailar con ella. Sus fiestas patronales, son con

instrumentos de percusión y de viento como la, flauta, batería, trompeta, saxofón y

acordeón. Y cantos religiosos acompañados de sonidos de CHIRIMILLA (flauta),

tambor, caparazón de tortuga y chinchines.

Algunos Bailes Antiguos:

El Rabinal Achi: Realizado por nobles y personas poderosas como ritual para los

dioses, los cuales tomaron el nombre de “bailes Tocontín” en la época colonial.

Bailes de animales: como el baile del mono o del venado, donde interpretaban

fábulas y mitos protagonizados por dichos animales. Hoy en día existe una versión

modificada que aún es representada por sus descendientes

La creación: bailes rituales que representan la creación del hombre, que representan

pasajes del Popol Vuj, el libro sagrado maya.

Obras teatrales: que representan a prisioneros siendo sometidos a la prueba del

sacrificio (como el Rabinal Achi, que se conserva intacto)

Los Bailes Introducidos por los españoles o Bailes Nuevos

Los monjes franciscanos y dominicanos de la época colonial entendían el concepto

de los bailes rituales, y la importancia que tenían para los mayas.


Por esta razón se centraron en performar bailes-dramas con la esperanza de inculcar

el cristianismo a los mayas.

El baile de los moros y los cristianos: que representa la muerte de un líder

musulmán y la conversión al cristianismo de todo el pueblo.

El baile de la conquista de Quetzaltenango: que sigue vigente hasta la actualidad.

Bailes Mayas Actuales

Hoy en día los bailes rituales mayas se realizan como ofrendas a su santo patrono

como parte de la religión maya-católica, y siguen vigentes hoy en día, entre ellos

están:

El baile del venado:

Es una representación de la guerra entre los cazadores y los animales salvajes. De

esta forma se disputan la carne del venado como alimento. En otras palabras, se

puede afirmar que la Danza del Venado es un ritual de cacería, su origen se ubica en

el periodo clásico maya.


El baile del mono:

Dentro de la cosmovisión maya, los monos son un animal fundamental por distintas

razones. Según el Popol Vuh, los primeros hombres (aquellos que corrían de un

lado a otro, subían las copas de los árboles y se lanzaban lejos), sin control fueron

transformados en monos.

El baile de la conquista:

Es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI o principios de XVII,

introducido por frailes dominicos a Guatemala. Éste fue un medio didáctico, que

utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de

Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos,

acompañaban y protegían a los españoles.


Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe

k’iche’ y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su

religión y se convierten al cristianismo

El baile de los mexicanos:

Una de las danzas más tradicionales y llamativas es el Baile de los Mexicanos, en

donde casi medio centenar de hombres se disfraza de “charros” con trajes de colores

brillantes, sombreros y máscaras. Con el tiempo el rito de pedir protección contra

los reptiles se unió con la danza de los mexicanos.


Hoy en día el baile ritual tiene un enfoque dirigido más a los santos de la iglesia

católica que a sus antiguos dioses, pero muchos de ellos, como el Rabinal Achi

datan de tiempos remotos en los que la Gran Serpiente Emplumada Quetzalcóatl

aun dominaba sobre el imperio.

También podría gustarte