2º Evaluación Filosofía - Las Ramas de La Filosofía
2º Evaluación Filosofía - Las Ramas de La Filosofía
2º Evaluación Filosofía - Las Ramas de La Filosofía
Será el filósofo Immanuel Kant quién parta de esta distinción para poder desarrollar su teoría
filosófica. Es importante destacar que Kant insistió en explicar que “la razón es única”. Es decir,
no tenemos 2 razones, sino sólo una, y la empleamos en hacer dos cosas diferentes. Si la
empleamos para conocer, estamos haciendo un uso teórico de la razón. En cambio, si la
usamos para actuar, recurrimos al uso práctico de la razón.
Más allá de esta primera y básica clasificación, es posible establecer una división aún más
detallada de la filosofía, dividiéndola en materias. Es una división que tiene en cuenta los
diferentes temas tratados en las preguntas y reflexiones que suelen plantearse los filósofos. La más conocida y usada es la del filósofo
alemán Christian Wolff (aunque luego fue ampliada por filósofos posteriores).
Actualmente, la clasificación ha quedado así:
Además de éstas, existen otras sub-ramas que entrarían dentro de las ramas principales, como puede ser la Teología, la Filosofía del
Lenguaje, la Filosofía de la Historia, Filosofía de la mente… etc.
1) La lógica:
Definimos la lógica como aquella parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Concretamente, la lógica trata sobre la
validez de nuestros razonamientos.
La lógica fue inicialmente desarrollada por Aristóteles (Siglo IV a.C.). Consideraba que la lógica era una herramienta al servicio del
pensamiento, por lo que tendría que ser la base para organizar nuestros razonamientos filosóficos.
Es un estudio que posee especial importancia porque otorga coherencia en el uso de la razón. Es decir, que la lógica nos ayuda a
comprender cuándo un razonamiento se encuentra bien construido; esto nos resulta fundamental para que podamos argumentar y
organizar nuestros pensamientos de manera adecuada. El carácter instrumental de la lógica explica su utilidad e importancia. Es una
1
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA
disciplina preparatoria al razonamiento filosófico: si queremos filosofar, primero debemos aprender a formular correctamente
nuestros razonamientos para evitar errores.
AFIRMATIVOS NEGATIVOS
UNIVERSALES Todos los S son P Ningún S es P
PARTICULARES Algunos S son P Algunos S no son P
SINGULARES Este S es P Este S no es P
b) Razonamiento: tenemos un razonamiento cuando varias proposiciones aparecen encadenadas entre sí, de manera que unas
están conectadas con otras. Dependiendo de cómo estén construidos, los razonamientos pueden ser correctos o incorrectos.
Un ejemplo de razonamiento sería este:
- Todos las personas deberían estudiar filosofía (A) Aparecen 3 proposiciones encadenadas; es
- Tú eres una persona (B) correcto, ya que la proposición “C” se
- Por lo tanto, tú deberías estudiar filosofía (C) encuentra contenida en las anteriores. Y,
como “A” y “B” son verdaderas, entonces
“C” necesariamente ha de ser verdadera.
Lo primero que podemos pensar es que la proposición A es falsa; y, efectivamente esta premisa no se corresponde con la
realidad.
Sin embargo, cuando estudiamos lógica no nos interesamos por la verdad ni por la falsedad de las proposiciones, sino
únicamente por la estructura de razonamiento.
El planteamiento de la lógica sería el siguiente: suponiendo que A y B fueran verdad, ¿podemos entonces inferir la
proposición C? En este caso, sí. Es decir, si aceptásemos que “todos los seres humanos son inmortales”, y que “Sócrates es
un ser humano”, tendríamos que aceptar que “Sócrates es inmortal”. Por eso, este razonamiento es válido, aunque
contenga proposiciones falsas.
¿Está bien formulado este razonamiento? A primera vista diríamos que sí. Además, recordemos que no nos interesa sabes
si las proposiciones son verdaderas o falsas, ya que, para analizar el razonamiento tenemos que suponer que son ciertas,
para después, ver si podemos inferir correctamente de éstas la proposición C.
Sin embargo, en éste razonamiento existe un error: Aunque A y B sean verdaderas, es posible que C sea falsa, dado que
puedes haber aprobado sin estudiar. Por tanto, de A y B no podemos inferir la proposición C. Por ello, el razonamiento es
incorrecto, aunque tal vez pueda ser verdadero si es que realmente hayas estudiado para aprobar.
2
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA
Después de comprender lo expuesto, estaríamos en condiciones de entender mejor la lógica; lo que hace la lógica es analizar la
estructura o forma de los razonamientos para saber si están bien o mal construidos. Por tanto, la lógica no se ocupa del contenido del
razonamiento. La lógica nos dirá si un razonamiento es correcto o incorrecto, pero no si sus proposiciones son verdaderas o
falsas.
Las proposiciones que manejamos en la lógica pueden ser verdaderas o falsas; cuando una proposición es verdadera,
decimos que su valor de verdad es 1. En cambio, cuando es falsa consideramos que su valor de verdad es 0. De este modo, el
valor de verdad de una proposición molecular puede calcularse en función del valor de las proposiciones atómicas que
contiene.
El método que se emplea para calcular el valor de verdad en las proposiciones compuestas es mediante las TABLAS DE
VERDAD. Es un método puramente formal que no depende del significado de las proposiciones. Veamos las tablas de
verdad de los conectores:
3
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA
Una vez entendidas las tablas de verdad de los conectores, podemos comenzar a operar con las tablas de
verdad de las proposiciones moleculares:
Lo primero que hay que hacer, es fijarnos en el número de proposiciones atómicas que hay presentes.
4
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA
Si sólo hay una, se tendrá que hacer una tabla con 2 filas. Si tenemos 2 proposiciones atómicas, harán falta
4 filas, si hay 3 proposiciones atómicas, necesitaremos 8 filas, etc. Esto es una fórmula: 2n (n: el número de
proposiciones atómicas).
Una vez construida la tabla, se tendrá que otorgar el valor de verdad de los conectores que los relacionan
en la fórmula, respetando los paréntesis y prioridad de los distintos conectores. Siempre comenzamos por
el interior del paréntesis, dejando para as tarde el cálculo de los conectores que ligan los paréntesis entre
sí.
Si tenemos la fórmula: (p ∧ q) ∨ ¬ q
p q p∧q ¬q (p ∧ q) ∨ ¬ q
V V V F V
V F F V V
F V F F F
F F F V V
5
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA