AGROECOLOGIA
AGROECOLOGIA
AGROECOLOGIA
RESUMEN
De acuerdo con De Vries (1907), John Le Couter y Patrick Shirreff fueron los
primeros en utilizar la prueba de progenies. En 1856, Louis Leveque de
Vilmorin publicó los resultados obtenidos de estudios intensivos acerca de la
prueba de progenies.
Por otro lado, sabemos que las plantas que cultivamos en el campo, en los
bosques, en invernaderos, en jardines y en el hogar descienden de ancestros
silvestres. Originalmente, estas plantas cultivadas no estaban distribuidas de
modo uniforme sobre la superficie de la Tierra; muchas de las especies
estaban concentradas en algunas zonas, mientras que en otras, si acaso, se
encontraban sólo algunas de ellas.
4. BANCOS DE GERMOPLASMA
Por otro lado, los cultivos mejorados, producto de la selección, han sufrido
disminución de su base genética, lo cual incrementa su vulnerabilidad
(susceptibilidad) a enfermedades e insectos. La erosión genética y sus peligros
se han intensificado debido al uso generalizado de cultivos mejorados,
abandono de razas criollas (autógamas) y formas arvenses, presiones de
población, sustitución de sistemas tradicionales de cultivo, incorporación de
nuevas áreas al pastoreo, etc.
Por otro lado, cuando en una región o país la explotación de los cultivos
mejorados descansa sobre una reducida base genética, se está ante una
genética de desastre, ya que con el tiempo implica un peligro muy serio que no
debe pasar inadvertido. Este peligro consiste en que se presentan epifitas que
traen como consecuencia una plataforma (estancamiento) en la productividad,
lo cual es desastroso para una región, país o incluso para el mundo.
Por ejemplo, en 1845 y 1846 el cultivo de la papa en Irlanda fue destruido casi
en su totalidad por una sola enfermedad, conocida con el nombre de Tizón
tardío, causada por el hongo Phytophthora infestans. En 1970 el 80% de la
superficie cultivada en Estados Unidos fue sembrada con maíz que poseía la
fuente T de androesterilidad citoplásmica. Una epifita de la raza T de
Helminthosporium maydis redujo la producción nacional hasta en un 50%. Lo
anterior se debió a la poca variabilidad genética que se explotaba en estos
materiales (maíces), lo cual ocasionó una plataforma en la productividad, y fue
necesario recurrir a México, Centroamérica y el Caribe donde se tiene enorme
variabilidad de germoplasma. Lo anterior demuestra que la uniformidad y la
reducida base genética son el fundamento de la vulnerabilidad a las epidemias,
y la mayoría de los cultivos económicos importantes son genéticamente muy
uniformes, por lo que son altamente vulnerables.
Los ejemplos anteriores son algunos de los que se han presentado a través del
tiempo y que han dejado huellas en la historia del mejoramiento genético de las
plantas.
El uso exclusivo de híbridos o variedades que son los más productivos, puede
provocar que, en una región o en todo un país desaparezca la mayoría de las
variedades nativas y con ellas las posibilidades futuras de mejorar las plantas
cultivadas. Así, cuando en una región o país se agota la variabilidad genética,
es necesario introducir nuevos materiales de la especie, de otros lugares donde
exista gran variabilidad. Una vez que se han obtenido las colecciones de
semillas de diferentes variedades, hay que clasificarlas, evaluarlas y
conservarlas como semillas vivas, lo cual implica que todas ellas se siembren
periódicamente, a fin de obtener semilla nueva (rejuvenecer).
Las condiciones y consideraciones anteriores son las que deben reunir los
bancos de germoplasma. A continuación se incluyen las funciones más
importantes de un banco de plasma germinal:
1. Colección y almacenamiento de cantidades adecuadas de semillas en
condiciones favorables para conservar su poder germinativo.
2. Renovación de las colecciones (rejuvenecimiento).
3. Integración de un expediente de las colecciones y de su evaluación.
4. Preparación de catálogos.
5. Utilización de sistemas para lograr una rápida y eficiente recuperación de la
información.
6. Distribución de semillas e informaci6n a los fitomejoradores que lo soliciten.
7. Ampliación de las colecciones con nuevas colectas.
5. DOMESTICACIÓN DE PLANTAS
a) Fenotipo.
b) Sanidad.
c) Producción.
d) Calidad.
a) Propagación y desarrollo:
c) Cosecha.
6. Áreas de adaptación.
7. Selección de plantas prometedoras con base en sus características
agronómicas.
8. Evaluación y propagación del material sobresaliente (punto culminante de la
domesticación).
Los notorios resultados prácticos alcanzados en los últimos años por la mejora
genética de plantas en la producción de especies cultivadas, superiores a las
existentes, han demostrado la importancia de esta ciencia, ya universalmente
reconocida y aceptada. En su mayoría, las plantas alimenticias comenzaron a
cultivarse en los albores de la historia; sin embargo, a la fecha queda mucho
por mejorarlas y hacerlas aptas para su utilización bajo las mas diversas
condiciones agronómicas.
Las plantas reaccionan de diversas maneras ante las variaciones del ambiente,
es decir hay plantas de amplio rango de adaptación (macro ambiente) a las que
les afectan poco las variaciones climáticas y se cultivan en Áreas muy
extensas; este tipo de plantas son las preferidas. Sin embargo, hay otro tipo de
plantas sobresalientes en un ambiente determinado (micro ambiente), por lo
que se les debe explotar en dicho medio.
Además, es importante señalar que no sólo estos medios para obtener mayor
producción, influyen en la expresión del potencial genético de cualquier planta
para alcanzar su máximo rendimiento (producción de grano, frutos, tallos, hojas
o cualquier parte aprovechable), sino que existe un gran número de factores
que interactúan durante el ciclo vegetativo de la planta, por lo que el
rendimiento es la expresión de todos. Los factores más importantes que
influyen en el rendimiento pueden ser extrínsecos o intrínsecos:
B. Edáficos:
a) Fertilidad.
b) Textura.
c) Estructura.
d) pH.
e) Agua.
f) Salinidad.
C. Bióticos:
a) Bacterias.
b) Hongos.
c) Insectos.
d) Malezas.
2. Factores intrínsecos:
A. Asimilación de nutrientes (genotipos).
a) Carbono (superficie, asimilación neta).
b) Sales minerales.
c) Agua.
- SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN
- Reproducción sexual
La reproducción sexual se efectúa mediante la formación de células
especializadas llamadas gametos: masculino y femenino, de cuya fusión
(Singamia) resulta un cigote; de éste se origina posteriormente un embrión, del
cual se forma un nuevo individuo o planta.
Las partes de una flor completa en plantas angiospermas son las siguientes:
Clases de flores:
Tipos de flores:
Por otra parte, según el lugar donde se formen los gametos de ambos sexos,
se distinguen los siguientes tipos de plantas:
- La fecundación
a. Especies autógamas.
b. Especies alógamas.
- Especies autógamas
- Efectos de la autofecundación
En teoría, una población autógama está formada por un número muy grande de
homocigotes; sin embargo, en la practica esto no sucede, debido a que algunos
no se adaptan al ambiente y son eliminados por la selección natural, por lo que
con el tiempo la población autógama consta de un número reducido de clases
de homocigotes, a los que pertenece la mayoría de los individuos de la
población.
Por otra parte, Mendel demostró que a partir del heterocigote Aa, la
autofecundación continua disminuye la heterocigosis en una proporción de 112
en cada generación. Esto significa que en pocas generaciones se llega a una
población con igual número de individuos homocigotes AA y aa, y una
producción muy pequeña de heterocigotes Aa.
- Especies alógamas
a) Plantas dioicas.
b) Plantas autoestériles.
c) Plantas de polinización cruzada (por viento, insectos, agua, etc.).
d) Plantas autoincompatibles.
Espárra
Maíz Cebolla Peral
go
Pino Zanaho
Centeno Fríjol
s ria
Remola Higueril Sand
Abetos
cha las ia
Calabaz Manzan Zaca
Copra
a o te
Girasol Melón Alfalf Lúpulo
a
- Efectos de la alogamia:
a. Utilizar métodos especiales para que los genes letales y ocultos se expresen
fácilmente, por lo que se requiere trabajar con altas poblaciones.
b. Se requiere varias generaciones, debido a que los procedimientos de
selección son lentos en este tipo de poblaciones.
- Reproducción asexual
La reproducción asexual se caracteriza porque en ella no intervienen las
células reproductivas (sexuales); por lo tanto, no hay reducción cromosómica.
Las células se reproducen por mitosis, y originan células con el mismo genoma,
es decir, su constitución genética y sus cualidades hereditarias son idénticas.
Esquejes -
Estolones - fresa *
geraneos *
Injerto - Mayoría
Acodos - vid *
de frutales *
Raíces - camote
Bulbos - cebolla *
*
Tallos aéreos -
Rizomas - plátano *
caña de azúcar
Hijuelos -
Tubérculos - papa *
maguey y pífia *
Estaca - árboles
Cladodios -
frutales y
nopal
ornamentales *
Ajo Maguey
Plátano Nopal
Cacao Papas
Camote Piña
Caña de Frutales (varias
azúcar especies)
a. La autofecundación.
b. El cruzamiento.
Por esta razón, es esencial que el fitomejorador esté familiarizado con los
hábitos de floración y polinización de las plantas. Si se carece de estos
conocimientos es necesario estudiarlos antes de iniciar un programa de
mejoramiento.
• Distancias. De 500 a 800 m de distancia entre otros lotes del mismo material
(por ejemplo, maíz).
• Fechas de siembra. Adelantar o retrasar la siembra del material, de tal
manera que la floración no coincida con la de otros sembrados alrededor de
éste.
• Barreras artificiales. Circular el lote de cruzas con cualquier otro material, a fin
de evitar entrecruzamientos con el polen de los materiales vecinos.
Hay varios factores que influyen para que una especie se comporte en forma
autógama, alógama, mixta o asexual.
- Prácticas de polinización:
9.3 ESTERILIDAD
Se dice que hay esterilidad en las plantas cuando el óvulo no es fértil o cuando
el polen no es viable (no hay producción de semilla). Esterilidad es, por tanto, la
incapacidad de las Plantas para producir gametos y cigotes funcionales (estas
especies se pueden reproducir vegetativamente) debido a:
9.4 AUTOESTERILIDAD
9. 5 ANDROESTERILIDAD
Lo anterior ocasiona: aborto del polen, que las anteras no abran, aborto de las
anteras, anteras pistiloides (anteras transformadas en pistilos), etc.
10. BIBLIOGRAFÍA
1. Hartmann, H.T. (Ed.) 1997. Propagación de Plantas: Principios y Prácticas.
Prentice Hall NJ., Estados Unidos.
2. Howell, S.H. 1998. Genética de Plantas y su desarrollo. Cambridge Univ.
Press. MA., Estados Unidos.
3. Innes, J., B.D. Harrison, C. J. Leaver y M.W. Bevan. 1994. The Production
and Uses of Genetically Transformed Plants. Chapman & Hall. NY., Estados
Unidos.
4. McDonaldk M.B. y L.O. Copeland. 1997. Seed Production: Principles and
Practices. Chapman & Hall. NY., Estados Unidos.
5. Meyer, P. (Ed.). 1995. Gene Silencing in Higher Plants and Related
Phenomena in Other Eukaryotes (Current Topics in Microbiology and
Innunology, Vol 197).
6. Richards, A.J. 1997. Plant Breeding Systems. 2da. Edition. Chapman & Hall.
NY., Estados Unidos.
7. Sobral, B.W.S. (Editor). 1996. The Impact of Plant Molecular Genetics.
Birkhauser. MA., Estados Unidos.