Optica
Optica
Optica
Bachillerato universitario
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autoriza-
ción escrita del autor.
Bachillerato universitario
3000 ejemplares
Impreso en México
Printed in Mexico
Contenido Temático
Alineado al programa de estudio de Óptica, plan 2009
del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa,
con enfoque en competencias.
Competencia
Las competencias
hacer.
1
Ondas
15
-
das periódicas 20
20
1.2.2. Velocidad de la onda 21
22
25
26
26
27
28
29
33
1.5.1. Sopa de letras con palabras clave del ca-
pítulo 33
1.5.2. Conexión de conceptos e ideas 34
35
1.5.4. Actividades de repaso 36
1.5.5. Ejercicios de repaso 37
2
Naturaleza y propagación de la luz
2.1. Introducción 41
2.2. Naturaleza de la luz 42
49
2.4. Velocidad de la luz 53
2.5. Actividades de sistematización
58
2.5.1. Sopa de letras con palabras clave
del capítulo 58
2.5.2. Conexión de conceptos e ideas 59
60
2.5.4. Actividades de repaso 61
2.5.5. Ejercicios de repaso 63
3
Óptica geométrica
67
69
71
73
74
78
79
81
82
84
87
88
88
3.4.1.2. El ojo humano 91
3.4.1.3. La lupa 95
3.4.1.4. El microscopio óptico 99
101
E
Universidad Autónoma de Sinaloa. Está dedicado a una de las ramas
actividades desarrolladas.
Los autores
1 Ondas
14 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
ONDAS 15
Ondas
¿Podría transmitirse un sonido son la propagación de los temblores de tierra, del sonido,
de un lugar a otro en la super- de las oscilaciones originadas en las antenas transmisoras
de radio y televisión.
de radio?
Se denomina onda a la propagación de perturbaciones,
en especial oscilaciones, de un lugar a otro.
Fig. 1.2.
-
tos de poliestireno (frigolit).
Fig. 1.4. En un mismo medio se pueden producir ondas longitudinales y transversales. a) Onda trans-
versal, la oscilación se produce moviendo el resorte hacia hacia un lado y hacia el otro, mientras que la
dirección de la propagación es hacia adelante. b) Onda longitudinal, la oscilación se produce moviendo el
resorte hacia delante y hacia atrás, es decir, en la misma dirección que la de propagación.
t
T=
n
Frecuencia es la rapidez con que se repite un fenómeno
periódico. De ahí que si las pertubaciones u oscialciones
se repiten n veces en el tiempo t, la frecuencia viene dada
por la ecuación:
n
f=
t
En el sistema internacional de unidades (SI), la unidad de
la frecuencia es el hertz (Hz), siendo éste igual 1/s.
1 1
T= ó f=
f T
ONDAS 21
1.2.2. Velocidad de la onda Cuando tiene lugar una descarga eléctrica at-
mosférica, primero vemos el relámpago y solo
Como las ondas consisten en pertubaciones un tiempo después escuchamos el trueno.
u oscilaciones que se propagan, una ¿Cómo se explica esto? ¿Cómo podrías esti-
mar la distancia a que ocurrió la descarga eléc-
magnitud fundamental para caracterizarlas trica?
es la velocidad.
Si la velocidad de la onda es constante (v), entonces su Fig. 1.6. Ondas generadas in-
longitud de onda puede calcularse, simplemente mediante troduciendo reiteradamente el
extremo de un objeto en agua.
la ecuación: Se ha indicado la distancia re-
corrida por las oscilaciones (λ)
m = vT en un período.
v
m=
f
Ejemplo 1.1. Un pescador nota que las olas pasan la proa de su bote anclado cada 4.0 s.
Éste mide que la distancia entre dos crestas es de 10.0 m. ¿Qué tan rápido están viajando
las olas?
m = 10.0 m = m
v= 2.5
T 4.0 s s
Las olas viajan con una rapidez de
24 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Ejemplo 1.2.
v = mf
En la Tabla 1.1 se muestra que la velocidad de las ondas sonoras en el aire, cuando
v = 348 m/s . La distancia de separación entre las
m
v 348
m= = s = 1.33 m
f 1
262
s
v = mf
m
v 348
f= = s = 348 s-1 = 348 Hz
m 1.0 m
ONDAS 25
1.2.4. Amplitud de una onda que se propaga
Fig. 1.7. -
culares en la pared de un reci- de las ondas sonoras, y la formación de imágenes en los
piente.
ONDAS 27
especializados en grabación de sonidos, las paredes
se preparan de tal modo que buena parte de las ondas
Plano
inclinado
“refracta”?
por éste. Por otra parte, una esferita que rueda sobre
1.3.2. Difracción
Fig. 1.9. Difracción de ondas de La desviación de las ondas al pasar por una abertura o
frente recto al incidir sobre una el borde de un obstáculo se denomina difracción.
abertura.
1.3.3. Interferencia
a
tiv
uc
uc
str
str
n
de
co
ia
ia
nc
nc
ere
ere
erf
erf
Int
Int
Receptor
Emisor
vE T
velocidad vE . Entonces, si la longitud de onda cuando el
emisor estaba en reposo era m E b)
está en movimiento, el receptor registrará una longitud de
onda menor m R Fig. 1.12. Disminución de la
longitud de onda debida al mo-
m R = m E - vE T vimiento del emisor.
30 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
m R = m E - vE T
v v v
1 = 1 - ` vE j 1
O sea
fR fE v fE
1 = 1 ` - vE j = 1 ` v - vE j
De donde 1
fR fE v fE v
v
de aquí que fR = fE ` j
v - vE
Si el emisor se mueve alejándose del receptor, como
m R = m E + vE T
v
fR = fE ` j
v + vE
v j
fR = fE ` ,
v " vE
donde el signo menos corresponde al movimiento del
ONDAS 31
emisor acercándose al receptor y el a) En reposo
signo más al movimiento alejándose
de él.
a) Como el emisor, que en este caso es Virgo, se aleja, la ecuación que debemos utilizar
es:
v
fR = fE ` j,
v + vE
donde en este caso fE es la frecuencia de la radiación en Virgo, fR la frecuencia registrada
en la Tierra, v la velocidad de la luz en el vacío y vE la velocidad con que se aleja Virgo,
que es lo que debemos calcular. Resolviendo para vE , tenemos:
fE - fR
vE = v
fR
m
1.22 # 106
s = 0.004
8 m
3 # 10
s
de la velocidad de la luz, o sea solo alrededor del 0.4%. Esta es la razón por la cual en
este caso no es necesario utilizar la ecuación relativista para el efecto Doppler.
ONDAS 33
1.5. Actividades de sistematización y consolidación
Absorción
Amplitud
Difracción
Escribe cada palabra en Wiki- Doppler
pedia o en Encarta y da un vis-
Emisor
tazo a lo que encuentres.
Espejismo
Frecuencia
Galaxia
Interferencia
Luz
Onda
Óptica
Oscilación
Período
Receptor
Refracción
Velocidad
A I C N E U C E R F Q G A E G V E K
X Ó Ú B M A B S O R C I Ó N I Ú Ñ W
O P É Ü M C Ú M X Ü V W L K L F T Y
J T F E S W S Ú G V C O D O Í R E P
Í I X C T I R E D A I X A L A G F W
Í C G N J Ü L Y O S C I L A C I Ó N
T A I E Í Y W H Ñ L B D L E N K C X
Ü H P U U O A J U C N O T N O N D A
Í S C M C R R P Ú O U V F Ó J Q A M
E A I C N E R E F R E T N I A R D P
V M Ü K W F R E L P P O D C E W I L
X T G L B R W V L N X Ñ Ó C U J C I
P É Y U Ñ A N É G B O H E A T O O T
J L U Z L C G Z L G M P Ü R J N L U
H T T K Ó C B Y G Ñ T L I F X Ñ E D
F S R O S I M E T O Ó B É I X A V S
É G E É L Ó G J R U Ü X Á D S R P M
X Á N D H N Ó I X E L F E R U S J O
34 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
4 5
10
11
14
15
16
1. Explica desde el punto de vista de la energía, por qué cuando el sonido se propaga en
medios abiertos, por ejemplo en el aire circundante, su intensidad disminuye mucho
al aumentar la distancia respecto a la fuente. ¿Cómo pudiera transmitirse el sonido de
un lugar a otro con menor disminución de su intensidad?
4. Intenta esclarecer los términos “onda larga” y “onda corta”, a veces utilizados al refe-
rirse a las transmisiones radiales.
sonido.
-
tintos cuerpos.
de él, como es el caso de una gruesa columna, de todos modos se escucha el sonido
del otro lado?
el violeta”. a) ¿A qué conclusión se puede llegar acerca del movimiento de esas estre-
llas? b) ¿Podrían pertenecer tales estrellas a otra galaxia?
Respuesta
la tabla 1.1 para calcular los valores de longitud de onda en cada caso.
Respuesta
4. Las oscilaciones a las que es sensible el oído humano, denominadas sonoras, tienen
-
gitudes de onda correspondientes a la propagación de las ondas sonoras en el aire.
Respuesta
5. ¿Cuáles serán las longitudes de onda en el aire y en el agua de un sonido cuya fre-
cuencia es de 440 Hz?
Respuesta
2.1. Introducción
onda.
Christiaan Huygens
Fig. 2.2. La cantidad No de partículas emitidas por una fuente puntual Plano
inclinado
mayor. A la distancia r corresponden No r2 partículas por unidad de
Thomas Young
Entre otros aportes a la física, la difracción de la luz, apoyaron la teoría ondulatoria.
Posteriormente, el desarrollo de la teoría electromagnética
de interferencia luminosa, que
apoyaron el modelo ondulatorio considerarse una onda electromagnética.
de la luz.
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 45
Banda de
Rayos gamma Ultravioleta Infrarrojo
Luz visible
Violeta Verde Amarillo Rojo
Fig. 2.6. Espectro de ondas electromagnéticas, mostrando la región visible.
sonora.
m =
v= mf
T
v
De aquí que m =
f
3.0 # 108 m/s.
De modo que al sustituir los valores en la ecuación:
m
3.0 # 108
m= s = 6.38 # 10-7 m = 638 nm
4.7 # 1014 Hz
La longitud de onda de la onda de radio es:
m
v 3.0 # 108
ml = l = s = 5 # 106 m = 5000 km
f 60 Hz
La comparación la hacemos tomando la razón de las dos longitudes de onda:
ml = 5.0 # 106 m =
7.8 # 1012
m 6.38 # 10-7 m
O sea, la longitud de onda de la onda de radio de 60 Hz
de veces mayor que la longitud de onda de la luz roja.
Sombra
Tierra
Sol
Penumbra
Luna
Un eclipse de Luna se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y su sombra oscurece
la Luna. Cuando la Luna entra en el cono de sombra de la Tierra, se produce un eclipse total de Luna.
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 51
Ya sabemos que cuando las ondas inciden sobre los Haz incidente
Haz transmitido
tienen una dirección diferente a la inicial. Los hechos
Fig. 2.9. Trayectoria de la luz al
Observador
Aire frío
Aire caliente
52 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Satélite
Júpiter
Tierra
a
d
b
Sol
Olaus Röemer
partir de observaciones astro-
Fig. 2.12. Esquema que ayuda a comprender la aparente irregularidad nómicas, mostró que la luz se
en el período de uno de los satélites de Júpiter. En la parte izquierda de -
la órbita de la Tierra su período parece mayor que el real y en la parte
derecha menor. por él, fue calculada por primera
vez la velocidad de la luz.
54 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Satélite Io
antes, pues para verlo aparecer la luz tuvo que haber
viajado una distancia del orden de 1012 m
d. Esta distancia
adicional recorrida por la luz hace que el período del
Ejercicio 2.2.
dirección de la línea entre ella y Júpiter. En ese caso, en el intervalo de tiempo desde
km j` 24 hora # 3600 s j =
d = vT = `29.8 16.69 día # 4.30 # 10 7 km
s 1 día 1 hora
Para observar desde la Tierra la nueva aparición de Io, la luz debe recorrer esa distancia
La velocidad a que la luz recorre esa distancia, es decir, la velocidad de la luz, es:
4.30 # 10 7 km = # 5 km = # 8 m
c= 3 10 3 10
143 s s s
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 55
Armand Fizeau
El primero en medir la velocidad
sustituyendo la rueda dentada por un sistema de espejos de la luz en la Tierra.
Albert A. Michelson
-
pedia o en Encarta y da un vis-
tazo a lo que encuentres.
Óptica Infrarroja
Luz Ultravioleta
Refracción
Microscopio Rayo
Telescopio Haz
Éter Eclipse
Onda Espejismo
Corpúsculo Interferómetro
Frecuencia
Espectro
N T U Ú Ó P T I C A M F L H Ñ Í O O
Ñ Á A E T Ú E E Ñ Q G U V F J R Ñ N
Z H X J I V R K F Ñ Z U F R T H C D
É X E Ó L R Ü R G U U Y É E G Z A A
Y B Y Á I B A K L R O Ó M C E H T É
W Q J N F S X O S R I Ó D U K Á E O
F O Ü S A W Ñ L T V R S Ñ E Í O L Í
Ü L D T D A R C V E X B V N Z M O Á
É U J É H O E E F Ñ C G Ú C E S I D
X C S A K P L R F C A U Ó I S I V Y
M S Z É S Á E K Ü R Ó F R A P J A R
U Ú Ú E S T F É D W A E Á W I E R A
B P I E N D A E D T T C F K L P T Y
V R R I Y S F S V É U D C Á C S L O
C O Ñ R E F L E X I Ó N Y I E E U X
A C O I P O C S E L E T J Ü Ó B A Í
O V F Ñ M I C R O S C O P I O N Ñ G
E F R Z Í M H Ú A J O R R A R F N I
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 59
2.5.2. Conexión de conceptos e ideas
Christiaan Huygens.
- Ondas de radio.
cular de la luz.
Suponía que la velocidad de
Parte del espectro de ondas electromag- propagación de la luz es muy
néticas a la que es sensible el ojo humano.
- Ondulatorio.
torio de la luz.
El primero en mostrar, a partir
Modelo de la luz el cual supone que su ve- de observaciones astronómi-
locidad disminuye al pasar del aire a otro cas, que la velocidad de la luz
2.5.3. Crucigrama
Horizontales Verticales
-
riores a la del color rojo. -
sorben energía en forma de luz y la transforman en
- energía química.
bras, que consiste en la distancia recorrida por la
emiten corpúsculos muy livianos que se desplazan
- a gran velocidad y en línea recta.
tes frecuencias. -
- sentar la longitud de onda de las ondas.
periores a las de color violeta. -
sarrollo de la teoría ondulatoria de la luz.
del sonido?
de penumbra?
a sombras?
62 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
no.
esto?
# veces mayor
-
cuentra?
# m.
siete veces por encima de la velocidad del sonido, según ha informado la NASA. Com-
# veces mayor
f # Hz.
Respuesta:
# Hz.
#
Sol a la Tierra?
3
Óptica
geométrica
66 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
ÓPTICA GEOMÉTRICA 67
Óptica geométrica
refracción de la luz.
Fig. 3.3. La r
objetos desde distintas direcciones.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 69
N’
Las direcciones de los haces en la cartulina pueden
i r
indicarse por medio del ángulo que forman con el
espejo, no obstante, - N
(Fig.
- Fig. 3.4.
cha línea se llama ^ i h y el plano que contiene al rayo incidente y es
perpendicular al espejo. b) Los ángulos
^ r h . El rango en que estos ángulos puede variar es, -
pecto a la línea perpendicular al espejo
por supuesto, desde 0º hasta 90º. en el punto de incidencia.
70 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Fig. 3.5
vidrio.
Espejo
r = i = 0 . Esto
hacia la linterna.
¿Cómo se explican las imáge-
nes que vemos al mirar hacia
un espejo plano?
a los rayos 1 y 2 que forman los bordes del haz (Fig. 3.6b).
72 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
I imagen
del objeto
1
imagen virtual.
Espejo
2
Nota que la imagen virtual se forma e
a) b)
de los
I O
D D’
A A’
M
A, B, C, D. Aplicando
a cada uno de ellos la conclusión obtenida anteriormente de que la imagen se aprecia
situada a la misma distancia del espejo que el objeto, encontramos los puntos corres-
pondientes A’, B’, C’ y D’. Por lo tanto, la imagen del objeto AB es A’B’. Observa que
espejo.
¿Cómo se relaciona
la dirección del haz
refractado con la del
Como ya sabes, cuando un haz de luz incidente?
sen i =
1.50
sen r
Si en lugar de vidrio se tratara de agua, se tendría:
sen i =
1.33
sen r
Matemático y astrónomo holan-
Si trata de otros materiales, se tienen otros valores, lo cual
dés, quien encontró la ecuación
que relaciona los ángulos de in-
dicencia y de refracción. Dicha cociente.
ecuación lleva su nombre.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 75
Debido a
ello se denominan del material.
Agua
76 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Un estrecho haz de luz llega En general, la para el paso de la luz del aire
al agua con un ángulo de in- a otro material es:
cidencia de 30º. Dibuja un es-
quema de la situación descrita sen i =
y calcula el ángulo de refrac- n
sen r
ción.
Esta ecuación también puede expresarse como:
sen i = n sen r
n1 sen i = n2 sen r
c
v=
n
n1 sen i = n2 sen r
Rayo
incidente
En este caso el medio 1 es aire, por lo que n1 = 1 . De aquí
que:
Rayo
n sen i = ^1 hsen 30c = refractado
n2 = 1 1.33
sen r sen 22c
a)
b) La velocidad de la luz en dicho medio será:
m
c 3.0 # 108
v= . s = 2.3 # 108 m i
n2 1.33 s
c) Podría tratarse de agua, o algún material con índice de
refracción muy similar al de ella. r
b)
a)
Colócate frente a un plato en el cual se ha
r
continuamos aumentando el ángulo de incidencia, pronto
el ángulo de refracción será 90°. ¿Qué sucederá con el i
rayo refractado si aumentamos todavía más el ángulo de
incidencia? ¿Desaparecerá? ¿Aparecerá otro rayo en el
Fig. 3.12a. Esquema que ilustra
a un haz que pasa de un medio
a otro con menor índice de di-
haces de luz que penetran desde la izquierda en un prisma fracción.
y, luego de atravesarlo e incidir en su
de la parte izquierda.
Da alguna razón para que el a partir de cierto valor de i (ángulo límite o crítico), deja de
- tener lugar el paso de la luz a dicho medio, o sea, no hay
tal interna” se haya denomi- refracción y, por tanto, pierde sentido la ley de Snell.
nado de ese modo.
La
n1 sen i L = n2
n2
De aquí que sen i L = , por tanto
n1
n2 j
i L = sen-1 `
n1
Un sencillo cálculo muestra que el ángulo límite para el
fenómeno de la refracción al pasar la luz del agua (n1 = 1.33)
al aire (n2 L
óptica.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 81
y en las comunicaciones.
Fig. 3.14. -
bra óptica habitual es similar al
de un cabello humano.
divergen.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 83
Plano
Menisco
convexa
a) b)
Lentes convergentes
Plano Fig. 3.17. Espejos esféricos: a)
Menisco cóncavo, b) convexo.
cóncava
Lentes divergentes
f f
a)
f b)
Fig. 3.18. Trayectoria de los rayos que inciden paralelamente al eje óptico de: a) una lente esférica, b) un
espejo esférico.
1 = 2.0 diqptrías .
0.50 m
2. Los rayos que pasan por el foco, o que parten de él,
después de incidir sobre la lente o espejo se propagan
paralelamente al eje óptico principal (Fig. 3.19a y b).
a) b)
Fig. 3.19. Trayectoria de los rayos que pasan por el foco de: a) una lente, b) un espejo esférico.
cambian de dirección.
86 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Eje principal
C F
a) b)
Fig. 3.20. Trayectoria de los rayos que: a) inciden en el centro de la lente, b) pasan por el centro de la
Determina, aproximadamen-
te, las dioptrías de unas len-
tes utilizadas para corregir la
De acuerdo con la segunda visión y compara el valor ob-
ley de la refracción, los rayos tenido con el previsto.
de la lente representada en la
-
se al pasar del aire al vidrio.
¿Por qué entonces en el texto
-
ria que siguen los rayos en la
-
se en el espejo.
O O
C F C F
I
I
C F C F
I
O
C F
Las
abordaremos simultáneamente, pues están estrechamente
relacionadas: la función del ojo y de los instrumentos
mencionados es, precisamente, la formación de imágenes.
88 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Lente convergente
,
con la cual ya te familiarizaste. Si con el propósito de
aumentar la cantidad de luz que penetra en una cámara
pantalla
2
I’
O’
Puedes comprobar por tí mismo que dos rayos principales Profundiza acerca de la foto-
que partan del punto convergen en el punto I´. Ello grafía en una enciclopedia: su
origen, importancia, tipos de
forma en I´. Nota que la imagen es invertida y real, no cámaras, funcionamiento de
virtual. La imagen es real porque se forma en la intersección una cámara común.
de los rayos refractados, sin necesidad de realizar sus
prolongaciones.
HO
dO HI
dI
I
Fig. 3.23. Formación de una imagen real aumentada, por medio de una lente convergente.
Retina
Cristalino Nervio óptico
Pupila
Córnea
Iris
Punto ciego
Músculo ciliar
Fig. 3.24. Representación esquemática del interior del Fig. 3.25. Representación esquemática del
ojo humano. ojo humano desde el punto de vista óptico.
Cuando un adulto con vi- A medida que acercamos el objeto que miramos al ojo,
sión normal acerca mucho
un objeto a sus ojos, lo ve ciliares se contraen y aumenta la curvatura del cristalino,
“desenfocado”. ¿Cómo se ex-
haciendo que la “lente” sea más convergente. De otro modo
plica esto? ¿Por qué, a me-
dida que aumenta la edad, veríamos el objeto desenfocado, pues su imagen nítida se
muchas personas tienden a formaría en un lugar más allá de la retina. Este proceso se
alejar los objetos para poder denomina , y explica por qué no
verlos bien, o de lo contrario es posible ver con nitidez objetos cercanos y lejanos simul-
utilizan lentes?
táneamente. Un niño con visión normal puede enfocar bien
a) b)
Fig. 3.26. El tamaño aparente de un mismo objeto es mayor en (b) que en (a), porque el ángulo bajo el
cual se observa y, por tanto, su tamaño en la retina del ojo, es mayor.
HO dI
dO HI
HO
tan { = ,
dO
donde HO es la altura de la regla y dO su distancia al ojo. Por consiguiente:
1.00 m j =
{ = tan-1 ` 5.71c
10.0 m
HI = dI
HO dO
donde HI es el tamaño de la imagen en la retina y dI la distancia entre la “lente” del ojo
y la retina. Por lo tanto, el tamaño de la imagen en la retina es:
HO = 1.00 m ^
HI = d ` j 0.02 mh = 2.0 mm
dO I 10.0 m
1.00 m j =
b) { = tan-1 ` 2.86c
20.0 m
y
1.00 m j^
HI = ` 0.02 mh = 1.0 mm
20.0 m
Denominada también , en su
variante más elemental consiste solamente en una lente
convergente, a veces llamada .
“desenfocado”.
a)
HI
HO
b)
F
Fig. 3.27. -
de un lugar más alejado; al propio tiempo, aumenta el ángulo de observación y, con ello, el tamaño de la
imagen en la retina.
96 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
hL
A=
hd
En esta fórmula L es el tamaño de la imagen en la
¿En que caso será mayor el
aumento que puede producir retina al observar el objeto con la lupa y d al observarlo
una lupa, cuando la utiliza un directamente.
niño, o un adulto, ambos con
visión normal? El tamaño de la imagen en la retina, y por tanto el aumento,
depende de la posición del objeto respecto a la lupa. Los
mayores tamaños se logran cuando el objeto queda muy
próximo a su foco. Por su parte, el tamaño de la imagen
ÓPTICA GEOMÉTRICA 97
al observar directamente el objeto
depende de la distancia a que éste HI HO
se coloca del ojo. En este caso, el L
hL {L
A= .
hd {d
Debido a que este aumento viene dado por el cociente
entre los ángulos de observación, se denomina
. Recuerda que el correspondiente a las imágenes
reales se llama .
HO H
{d . y {L . O
25 cm dO
{L
Por consiguiente: A . = 25 cm
{d dO
Como al calcular el aumento nominal se supone que el
objeto está muy próximo al foco de la lupa, dO . f . Por
consiguiente, el aumento de la lupa para un ojo adulto
98 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
25 cm
normal promedio es: A .
f
Esta ecuación es coherente con el hecho de que mientras
menor sea la distancia focal f de la lupa mayor es su
aumento.
25 cm +
A. 1
f
Mediante lupas se consigue aumentar el tamaño aparente
25 cm 25 cm =
A. . 8.3
f 3.0 cm
el aumento es
25 cm +
A. 1 . 9.3
f
ÓPTICA GEOMÉTRICA 99
Indaga acerca de la importan-
cia de los microscopios y sus
Se emplea para obtener grandes aumentos (de varios diferentes tipos.
cientos de veces). Está compuesto, básicamente, por
dos sistemas ópticos convergentes, cuyo funcionamiento
conjunto puede interpretarse del siguiente modo. Uno de
los sistemas, denominado , forma una imagen real
aumentada del objeto; el otro sistema, llamado ,
se utiliza en calidad de lupa para observar la imagen
sucesivas.
A = Aoc Aob
25 cm
Aoc .
foc
Por su parte, el aumento producido por el objetivo es como
el de la imagen real formada por una lente convergente:
dI
Aob =
dO
donde dO y dI son, respectivamente, las distancias del
objeto y su imagen real a la lente. Algunas consideraciones
permiten asignar valores determinados a dI y dO.
dI L - foc
Aob = .
dO fob
ÓPTICA GEOMÉTRICA 101
A = ^10xh^50xh = 500x
25 cm
b) El aumento del ocular es Aoc .
foc
Por consiguiente, su distancia focal es
25 cm = 25 cm =
foc = 2.5 cm
Aoc 10
Por su parte, el aumento del objetivo es
L - foc
Aob .
fob
De aquí que
L - foc -
fob . = 17 cm 2.5 cm = 0.29 cm . 3 mm
Aob 50
Nótese la distancia focal tan pequeña que posee el objetivo de un microscopio.
d
al mirar el objeto directamente. De ahí que la imagen
formada en la retina también sea más grande, dando lugar
al aumento (Fig. 3.30).
Imagen real
Luz proceden
te de la parte
superior de u
n objeto lejan
o
d
d L
a)
HO d d
d
b)
{L
A=
{d
Y puesto que los ángulos de observación son pequeños,
podemos escribir
HI H
{L . y {d . I
25 cm f
ÓPTICA GEOMÉTRICA 103
Por consiguiente:
{L f
A= .
{d 25 cm
Nota que esta expresión del aumento es inversa a la de la
lupa.
Objetivo
Ocular
Del objeto alejado
Fob Foc
Imagen virtual
fob
Aob .
25 cm
104 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
25 cm
Aoc =
foc
Por consiguiente, el aumento global del telescopio
kepleriano es:
fob
A=
foc
Por consiguiente, solo se obtiene un aumento mayor de 1 al utilizar la lente de mayor
distancia focal como objetivo.
fob
Aob . = 70 cm = 2.8 veces
25 cm 25 cm
el producido por el ocular
25 cm = 25 cm
Aoc . . 8.3 veces
foc 3.0 cm
y el aumento global
fob
A= = 70 cm . 23 veces
foc 3.0 cm
2
O
C 1
F I’
25 cm
A.
f
En este caso es la distancia focal del espejo.
108 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
R = 38 cm =
f= 19 cm
2 2
b) Cuando la cara está muy próxima al foco del espejo el aumento es:
25 cm
A. . 1.3
f
Lente ocular
Espejo objetivo
Luz
-
Espejo diagonal
por Newton.
fob
Aob .
25 cm
25 cm
Aoc .
foc
fob
A = Aoc Aob .
foc
Solo que en este caso Aob y fob son el aumento y la distancia
focal de su espejo cóncavo, el cual funciona como objetivo.
110 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
25 cm = 25 cm
Aoc = . 7.1
foc 3.5 cm
Puesto que el aumento global es
el del objetivo es
100
Aob = . 14
Aoc
b) El aumento del espejo objetivo es
fob
Aob .
25 cm
por lo que su distancia focal es:
Su radio de curvatura es
R = 2fob . 7.0 m
Aumento Luz
Cóncavo Microscopio
Convergente Objetivo
Difusa Objeto
Especular Ocular
Espejo Rayo
Fuente
Haz Refracción
Imagen Telescopio
Lente Virtual
Lupa
Í I D Á M O Ú K A Ú Z A H Ü V O N T
R H S B B T E L E S C O P I O É N E
H Á I J E F Ó O J E P S E Í Z Ó E J
Ü Ü E S S C Ó N C A V O M Ñ I X C R
M T Ó T P G V Á S K Y I B X B Z Ú A
O E R J E C O N V E R G E N T E N Y
E T F C C K F M F K J L K Z O E D O
T N É O U Y T J P Ñ F W I X G Á B F
N E P B L O Z Á M E L N F A B G M J
E L P Í A O A Ó R A W Ó M G P Ú J Ú
U N Z R R L G A U Ó É I E P B G O I
F E N K A L U T C Q Ñ C S G R G D Q
H L L L S M R O I P O C S O R C I M
W U U É E I Ó Y I Q O A X Z J S F B
U C Z N V T É Y P E Ú R L Í D A U Í
Ú M T B Á C D O Y N V F N R P Ñ S P
M O B J E T I V O C Y E Ü U G Ú A U
Ú I Ñ A N S O C U L A R L R K L Q H
ÓPTICA GEOMÉTRICA 113
1 2 3
9 10
11 12
13
16
17
19
20
16. Nombre del componente óptico de un microscopio 6. Nombre del componente óptico de un microscopio o
o telescopio que se dirige hacia el objeto que se desea telescopio, donde se aplica el ojo.
observar. 9. Tipo de telescopio cuyos componentes básicos son
17. Lente en la cual los rayos que inciden paralelos a lentes.
su eje óptico convergen después de atravesarla. -
ya en el trazado de líneas rectas y el uso de la geometría.
13. Lente en la cual los rayos que inciden paralelos a su
19. Tipo de aumento que caracteriza la relación entre eje óptico divergen luego de atravesarla.
el tamaño de un objeto y el de una imagen real de él. -
20. Proceso que consiste en el aumento involuntario lelos al eje óptico de una lente convergente o un espejo
cóncavo.
enfocar los objetos que miramos.
cuando miramos un objeto a través de un espejo plano.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 115
2. ¿Por qué el vidrio ordinario se vuelve mate cuando se frota con esmeril?
3. En un día soleado, mira hacia el exterior a través de una ventana o puerta de vidrio;
esta parecerá completamente transparente, casi invisible. Si la observación se repite
respuesta.
sale por otro en la pared opuesta. Si dentro de la caja el aire está limpio, ¿se verá el
6. Cuando en una habitación tratamos de escribir algo con solo la luz de una vela, puede
ayudar si colocamos detrás de ésta un espejo. ¿Por qué?
116 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
11. A continuación se muestran varios esquemas de dos porciones, una de aire y otra de
13. Una piscina parece tener menor profundidad llena de agua que vacía. ¿Cómo se
explica esto?
transparente.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 117
Explica, valiéndote de un dibujo, por qué la imagen del paisaje que se divisa a lo lejos,
detrás de la persona, no es nítida. ¿Hacia dónde habría que desplazar el objetivo de
la cámara para que la imagen del paisaje fuese nítida? ¿Sería nítida la imagen del
rostro en ese caso?
19. Por medio de una lente se obtiene la imagen real de una lámpara en una pantalla.
¿Cómo variará la imagen si se tapa la mitad derecha de la lente?
21. Como sabes, para ver la imagen real formada mediante una lente convergente puede
utilizarse una pantalla. ¿Es posible hacer lo mismo con una imagen virtual? ¿Pueden
22. Muestra mediante un diagrama de rayos que el aumento de la imagen real formada
por un espejo cóncavo es menor que la unidad si el objeto se encuentra a mayor
distancia del espejo que su centro de curvatura y que es mayor que la unidad cuando
se encuentra entre ese punto y su foco.
23. Los observatorios astronómicos suelen ubicarse en zonas alejadas de las ciudades
y elevadas. Da algunas razones para ello.
Respuesta: 1.3.
2. Un haz luminoso llega desde el aire a cierto medio transparente con un ángulo de
objetos situados a 12 cm del ojo, ¿cuál será el máximo aumento que logra con esa
lupa?
cm?
ÓPTICA GEOMÉTRICA 119
9. En el laboratorio de biología se utiliza un microscopio
focal? b) ¿Cuál será el aumento que produce cuando a través del espejo se mira un
objeto situado muy cerca de su foco?
4 Óptica física
122 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
ÓPTICA FÍSICA 123
Óptica física
Fig. 4.1. Figura alegórica a varios aportes de Fig. 4.2. Haz de luz que incide desde la izquierda
- sobre un bloque de vidrio de caras paralelas. El haz
composición de la luz mediante un prisma. que emerge a la derecha del bloque tiene la misma
dirección que el incidente.
o
Luz Roja Blanc
habitual Roja
a)
Violeta Luz Roja
Violeta
habitual
Fig. 4.4. La luz habitual se separa en haces de colores mediante un
prisma y luego, mediante otro prisma, los haces se reúnen nuevamen-
b) Violeta
te, dando lugar otra vez a la luz habitual.
Fig. 4.3. Luz habitual que inci-
Los haces de colores se separan, o reúnen, al atravesar un de sobre un prisma: a) ensan-
prisma, porque experimentan distintas desviaciones. Esto chamiento del haz, b) repre-
sentación esquemática de la
se debe a que las velocidades de los haces en el medio separación de los colores que
en que se propagan no son iguales para todos los componen el haz.
colores. Los haces de colores cercanos al violeta tienen
Describe hechos de la vida co-
velocidades menores que los de colores cercanos al rojo y, tidiana que apoyen la idea de
por eso, el índice de refracción ( n = c/v ) en el primer caso es que la luz habitual está forma-
algo mayor que en el segundo. La diferencia, no obstante, da por una mezcla de luces de
es muy pequeña, por ejemplo, el vidrio crown posee un
Ejemplo 4.1. Un estrecho haz de luz habitual llega a un pedazo de vidrio crown con un
ángulo de incidencia de 60.0º, ¿cuál es el ángulo que forman entre sí los haces rojo y
violeta en el interior del pedazo de vidrio?
n1 sen i = n2 sen r
sen i sen i m
sen r = y r = sen-1 c
n2 n2
sen 60.0c j
Para la luz violeta, r = sen-1 ` y r = 34.4c
1.532
sen 60.0c j
Para la luz roja, r = sen-1 ` y r = 34.9c
1.513
Por consiguiente, el ángulo entre ambos haces es, aproximadamente, 34.9c - 34.4c = 0.5c
Fíjate lo pequeño que es el ángulo formado entre los haces rojo y violeta. Si el pedazo
de vidrio es un prisma, entonces, al pasar la luz nuevamente al aire, el ángulo entre
los haces aumentará un poco más, y a cierta distancia del prisma podrán apreciarse
claramente los colores rojo y violeta separados.
En una habitación oscura, ¿con luz de cuáles
colores podría iluminarse un pedazo de tela roja
para que no sea visible?
Ejemplo 4.3. Un objeto iluminado por la luz del Sol se ve amarillo. ¿Cuál será su color si
lo colocamos en un cuarto oscuro y encendemos una luz monocromática azul?
un cuarto oscuro y se enciende luz monocromática azul, el objeto absorberá dicha luz, por
lo que se observará oscuro.
Haz un esquema de rayos re- opuesto y después nuevamente otra refracción al salir la
luz de la gota. La primera refracción separa algo los colores
obtienen al considerar a una y la segunda aún más. Como resultado de ello, el haz de
gota de agua en forma esfé- luz que penetró en la gota, ahora sale de ella como un haz
divergente de varios colores. En el ojo solo penetra una
Gota de
lluvia
son vistos por el
Estos dos rayos
están a escala)
observador (no
Luz so
lar
Violeta
jo Luz so
Ro lar
Violeta
Rojo
Fig. 4.6. Diagrama de rayos que explica como se forma un arcoiris.
independiente. Azul
Rojo
En efecto, la luz que llega a nuestros ojos procedente
de un objeto cualquiera, inevitablemente se cruza en
su camino con la emitida por otros muchos cuerpos
y, sin embargo, esto no la altera. De lo contrario
veríamos al objeto que miramos con un aspecto o
color diferente cada vez que cambiaran los que lo
rodean.
Fig. 4.9. Diagrama de interferencia de zonas sería tan grande y la separación entre ellas
dos ondas en el agua para una fre- tan pequeña, que la pantalla se vería uniformemente
cuencia mayor que en la experiencia iluminada.
Pantalla
Barrera
Barrera
F1
F
Luz solar
F
Fig. 4.11.
Pantalla
coherentes.
Interferencia Interferencia
Interferencia constructiva destructiva
constructiva
F1
d i i
d d
Pantalla
Pantalla
Pantalla
F m 1
m
L L 2 L
a) b) c)
d sen i = nm
ÓPTICA FÍSICA 135
donde n = n = 0 corresponde a la franja central).
m
d sen i = ^2n + 1h
2
donde n = n = 0 corresponde a la primera
franja oscura).
i x
i
i
d i
d
m
d sen i = m
L
x
i = tan-1 ` j ,
L
donde x es la distancia de la franja dada a la línea
central. A continuación se analiza un ejemplo que ilustra el
procedimiento descrito.
136 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Ejemplo 4.4. Se hizo incidir luz monocromática sobre dos rendijas separadas entre
frente a las rendijas. En el diagrama se determinó que la octava franja clara estaba a
x 26.4 # 10-3 m m
a) i = tan-1 ` j = tan-1 c .
L 2.50 m
De donde, = 0.605º.
b) Como se trata de una franja clara, la ecuación que debemos emplear es:
d 0.50 # 10-3 m m ^
m = ` j sen i = c sen 0.605ch = 6.6 # 10-7 m
n 8
es decir, alrededor de 660 nm. La luz utilizada tenía color rojo (tabla 4.1).
i y la
distancia x exageradamente, con el propósito de hacer
más comprensible la explicación, pero en realidad, el
ancho total del diagrama de interferencia observado en la
pantalla suele ser mucho menor que la distancia L entre
ésta y las rendijas. Éste es el caso del ejemplo resuelto
xn xn
sen i =
L
Y la ecuación para las franjas claras, d sen i = nm , queda:
L
dxn =
nm
L Fig. 4.16. Si el ancho del
diagrama de interferencia es
nLm
De donde: xn = mucho menor que L, entonces
d sen = tan = xn/L.
Por su parte, de la ecuación para las franjas oscuras,
m dx m
d sen i = ^2n + 1h , se obtiene: n = ^2n + 1h
2 L 2
y de aqui
L^ + hm
xn = 2n 1
d 2
De aquí que el espaciado entre franjas vecinas claras, o
entre franjas vecinas oscuras, es:
Lm
Dx = xn + 1 - xn =
d
Y la longitud de onda:
Ejemplo 4.5. Considera la misma situación del ejemplo 4.4, pero que en lugar de medir
la distancia de la octava franja al centro del diagrama, se determinó que 10 franjas
ocupaban un tramo de 33 mm.
33 mm =
3.3 mm
10
Por consiguiente, para la longitud de onda se tiene:
d 0.50 # 10-3 m ^ # -3 h =
m= Dx = 3.3 10 m 6.6 # 10-7 m
L 2.50 m
o sea, alrededor de 660 nm que, como era de esperar, coincide con el resultado
obtenido en el ejemplo 4.4.
Fig. 4.18. Diagrama de difrac- párrafos más arriba en este propio apartado hemos
ción producido al incidir luz so- subrayado que sin ella sería imposible el experimento de
bre una navaja de afeitar. Young. Pero las experiencias de difracción con una rendija
muestran, además, que se forma un diagrama de franjas
claras y oscuras (Fig. 4.19a), que tiene parecido con el de
Observa un diagrama de di-
la interferencia para dos rendijas. En este caso la región
estrecha entre dos dedos y, brillante central es ancha y a ambos lados de ella se forma
acercándola a un ojo, mira a una serie de zonas claras, cada vez menos intensas,
a)
Intensidad
luminosa
b)
D sen i = m
i x
D
i
x
El ancho angular de la franja central está determinado por las separaciones angulares
i de las franjas oscuras a cada lado suyo. Como sabes:
m
D seni = m , de aquí que sen i =
D
Por consiguiente:
650 # 10-9 m
a) sen i =
0.10 # 10-3 m
De donde i = 0.37c . El ancho en grados de la franja central es 2i, es decir, 0.74c.
x
tan i = ,
L
donde x es la distancia de la línea central a la primera franja oscura. De aquí que:
650 # 10-9 m
b) En este otro caso, sen i =
1 # 10-6 m
Por lo que el ancho en grados de la franja central es 2i = 81c
mucho más amplia que en el caso (a) (alrededor de 130 veces más ancha). Sin embargo,
la iluminación es mucho menor, ya que la cantidad de luz que pasa por la rendija es muy
pequeña y el área de la pantalla en que se distribuye mucho mayor.
144 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Ejemplo 4.7. Un haz de luz monocromática incide sobre una rendija de 0.10 mm de
de la luz.
2.5 cm =
x= 1.25 cm
2
Por consiguiente,
x 1.25 # 10-2 m m =
i = tan-1 ` j = tan-1 c 0.36c
L 2.00 m
De aquí que,
x = 1.25 # 10-2 m =
i= 0.0062 rad ,
L 2.00 m
que equivale al valor 0.36c, hallado anteriormente.
ÓPTICA FÍSICA 145
El fenómeno de la difracción impone un límite a los
aumentos que pueden lograrse con los microscopios
y telescopios. Hemos visto que cuando la luz incide sobre
ción horizontal.
z
B
a)
La luz de las fuentes luminosas es originada por
las emisiones de los átomos. Individualmente
éstos emiten luz polarizada, pero cada emisión
dura un brevísimo intervalo de tiempo (el orden
de 10-8 s). Por tanto, la luz producida por una
fuente procede de una enorme cantidad de
átomos, cada uno de los cuales emite luz
polarizada en los más diversos planos. Por eso
b)
En un láser, los átomos emiten
sincronizadamente entre ellos. Por eso,
Fig. 4.27. la luz que producen no solo tiene una
que inciden sobre una ranura vertical: a) La po- frecuencia única, sino que tambíen está
larizada verticalmente atraviesa la ranura, b) la polarizada en un a sola dirección.
polarizada horizontalmente prácticamente no
atraviesa la ranura.
Intenta argumentar el he-
cho de que un polarizador Si en el camino de la onda que se propaga en una cuerda
ideal absorba la mitad de
en dependencia del plano en que esté polarizada la onda,
pasará o no a través de la ranura. En el caso representado
polarizador 1
No hay transmisión
de luz
Fig. 4.28. Dos polarizadores, uno frente al otro. La cantidad de luz que
E
¿Cómo se relaciona la intensidad de la luz que emerge del
segundo polarizador, del ángulo formado entre los ejes de E’
los polarizadores?
El2 = E2 cos2 i
I l = I cos2 i
Ejemplo 4.8. Un haz de luz normal incide sobre un polarizador con su eje orientado
verticalmente. La luz que procede de él se hace incidir sobre un segundo polarizador,
cuyo eje forma 60º con el eje del primero. a) ¿Cuál es la dirección de polarización de la
luz que emerge del segundo? b) Compara su intensidad con la de la luz normal inicial.
a) La luz que emerge del primer polarizador está polarizada en un plano vertical. A
través del segundo solo pasa la componente del campo eléctrico de la luz que tiene
la dirección de su eje. Por consiguiente, la luz emergerá polarizada en un plano que
polarización de la luz.
b) Sea I0 la intensidad de la luz que incide sobre el primer polarizador. Si éste es ideal,
la intensidad I1 de la luz que emerge de él es aproximadamente la mitad: I1 = 12 I0 . A su
vez, el segundo polarizador reduce esta intensidad según la ecuación I2 = I1 cos2 i . Por
consiguiente:
I
I2 = 12 I0 cos2 60c = 0
8
es la octava parte de la intensidad de la luz inicial.
ÓPTICA FÍSICA 151
Por medio de unas lentes
Polaroid, comprueba que la
luz incide sobre ella. Para un ángulo de incidencia de 0º, es polarización de la luz solar
mutuamente perpendiculares.
hf = W + EC
a) La energía de los fotones viene dada por la ecuación E = hf , de ahí que la de los
fotones correspondientes a luz roja de frecuencia 4.5 # 1014 Hz es:
9.0 # 1014 Hz =
2
4.5 # 1014 Hz
Por consiguiente, la energía de los fotones de la luz ultravioleta es dos veces mayor que
la de los fotones de luz roja.
1.8 # 1018 Hz =
4.0 # 103
4.5 # 1014 Hz
Por tanto, la energía de los fotones de los rayos X es 4.0 # 103 veces mayor que la de
los fotones de la luz roja.
158 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Ejemplo 4.10.
se ilumina con luz ultravioleta de frecuencia 2.7 # 1015 Hz . El trabajo de salida del zinc
es 6.4 # 10-19 J . ¿Cuál es la energía cinética máxima que pueden tener los electrones
que escapan de la placa?
hf = W + EC
En comparación con el número total de electrones que escapan del zinc, son pocos los
que tienen esa energía. Muchos de ellos pierden parte de la energía adquirida antes de
salir, en colisiones con átomos que encuentran en el camino.
3
kDT = hf ,
2
de donde
De este modo, para transmitir a una molécula una energía cinética similar a la que le
comunica un fotón de luz habitual al ser absorbido por ella, sería necesario elevar la
temperatura del cuerpo, ¡en unos 16000 kelvin, o grados Celsius!
ÓPTICA FÍSICA 165
4.6. Actividades de sistematización y consolidación
Coherente
Compton Luz
Difracción Microscopio
Dispersión Polarización
Einstein Polaroid
Espectro Prisma
Fotoelectrón Radiotelescopio
Fotón
Fotosíntesis Rendija
Frecuencia Resolución
Fresnel Snell
Hertz Transversal
Interferencia Ultravioleta
Láser Young
J W É I O É I H E R T Z C D M N N R
F Y K H I Ü Y S Ó Y V A A I N I C E
Ó O J Ñ P P P Z M L A I Á O Ó E O S
L E S Ú O E M Ü E I N C S R I T H O
A Á N Q C P E N C Ó N N I A C S E L
T Ü S T S Z S N T Y Ó E S L C N R U
E V R E O E E O S O I R E O A I E C
L O S C R U F Ó Y U X E T P R E N I
O H Z F C X N X L N E F N Ó F V T Ó
I F T E I Ú R O W G L R Í X I W E N
V V R R M H Ú L Ü Á F E S E D N S O
A F O I P O C S E L E T O I D A R T
R J I A J I D N E R R N T M Ü U Y P
T N Ó I S R E P S I D I O H P L D M
L O A M S I R P W Á Y K F U U Q L O
U F O T O E L E C T R Ó N Z H S C C
S N E L L P O L A R I Z A C I Ó N Á
P L A S R E V S N A R T Í F É F Z G
166 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
8 9 10
11
13 14
15 16
18 19
Horizontales
1. Se dice de la luz en la cual el campo eléctrico oscila
siempre en la misma dirección. Verticales
- 1. Apellido que dio nombre al punto luminoso que se for-
dijo que la luz que incida sobre un disco opaco circu- ma en el centro de la sombra de un disco, cuando sobre
lar, procedente de una fuente puntual, debe dar lugar él incide luz procedente de una fuente puntual.
a un punto luminoso en el centro de su sombra.
los colores que componen un haz de luz.
polarizada.
diagramas y ecuaciones se apoyan en el trazado de los fenómenos teniendo en cuenta la naturaleza de la luz.
líneas rectas. 5. Fenómeno óptico que se trata de atenuar aumentando
11. Modelo de la luz que prevaleció en el siglo XIX. el diámetro de los radiotelescopios.
13. Dispositivo utilizado para observar la dispersión
cromática de la luz.
9. Tipo de interferencia que da lugar a las zonas lumino-
el efecto fotoeléctrico. sas en un diagrama de interferencia.
-
un experimento de interferencia luminosa. versal de las ondas luminosas.
- 14. Fenómeno que da lugar al punto de Poisson.
rimento de Young. 16. Tipo de fuente luminosa que hacen posible observar
- un diagrama estable de interferencia.
toeléctrico.
- que puede suponerse concentrada la radiación electro-
curas en un diagrama de interferencia. magnética.
- 19. Gas que forma una capa en la estratosfera la cual
madas mediante un instrumento óptico, son distingui-
bles, entonces se dice que el instrumento las puede. del Sol.
168 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
explicar la variada coloración que apreciamos en los objetos que nos rodean? ¿Qué
condiciones se requieren para observar los fenómenos de interferencia y difracción de
la luz? ¿Cómo determinar la longitud de onda de la luz a partir de dichos fenómenos?
¿En qué consiste el fenómeno de la polarización de la luz y cuáles son algunas de sus
4. ¿Por qué a veces la luz se describe como haces y rayos y otras veces como una
5. ¿Por qué cuando un haz de luz habitual pasa a través de un pedazo de vidrio con
caras paralelas no se separa en haces de diferentes colores, como ocurre en un
prisma.
6. Un haz de luz roja que se propaga en el aire penetra en un bloque de vidrio. ¿Cómo
afecta esto a su velocidad, longitud de onda, frecuencia y color?
muchos años en llegar a la Tierra. La explosión se ve como una luz blanca brillante y
no como una sucesión de colores. ¿Qué indica esto acerca de la dependencia entre
la velocidad de propagación de la luz en el vacío y su frecuencia?
ÓPTICA FÍSICA 169
8. En una lente convergente, ¿será rigurosamente igual su distancia focal para la luz roja
que para la luz violeta? ¿Cuál esperarías que sea mayor? ¿Qué efecto puede tener
esto?
14. ¿Qué ondas, las de radio o televisión se difractarán más al encontrar una montaña?
Argumenta tu respuesta.
telescopios astronómicos?
polarizada.
emite cuando la luz es amarilla. ¿Emitirá electrones cuando sea iluminada con: a) luz
roja, b) luz azul? Argumenta.
incidencia de 60.0º, ¿cuáles son las desviaciones de los haces rojo y violeta respecto
a la dirección inicial?
emite luz, la emisión dura alrededor de 10-8 s. ¿Qué longitud ocupan los trenes de
ondas emitidos?
Respuesta: Alrededor de 3 m.
y luego a través de dos rendijas estrechas separadas 0.30 mm. En el diagrama que
5. Luz roja de 680 nm incide sobre dos rendijas estrechas muy próximas entre sí, dando
lugar a un diagrama de interferencia cuyas franjas oscuras están espaciadas 3.3 mm.
Al utilizar la misma instalación, pero con luz de otro color, el espaciado entre las franjas
800 Hz. Si la puerta da a un patio y tiene un ancho de 1.0 m, estima la abertura angular
de la zona en la cual se escuchará claramente el sonido en el patio. No consideres las
8. Luz violeta de 400 nm incide sobre una rendija, formando una franja central de 4.0 cm
de ancho sobre una pantalla situada a 5.00 m. Determina el ancho de la rendija.
Respuesta: 0.10 mm.
172 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
9. Dos láminas polarizadoras están alineadas de modo que la intensidad de la luz que
emerge de ellas es máxima. ¿Qué ángulo debe rotarse una de las láminas polarizadoras
para que la intensidad se reduzca a la mitad?
Respuesta: 45º.
10. Luz normal no polarizada incide consecutivamente sobre dos láminas polarizadoras.
Determina qué fracción de la intensidad luminosa inicial representa la intensidad de
la luz transmitida si: a) los ejes de las láminas polarizadoras son perpendiculares
entre sí; b) se coloca una tercera lámina polarizadora entre las dos primeras, de
modo que su eje forma 45º con el de las otras; c) la tercera lámina se coloca frente
a las otras dos.
Respuesta: a) 0, b) 1/8, c) 0.
13. El “trabajo de salida” de cierto material es 3.7 # 10-19 J . Determina la máxima energía
14. Una lámpara de 100 W emite el 1% de su energía en la región visible del espectro
de radiación electromagnética. De qué orden será la cantidad de fotones que emite
cada segundo. Considera que la frecuencia de la luz visible es, en términos medios,
6 # 1014 Hz .
Respuesta: del orden de 1018 fotones cada segundo.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 173
5
Actividades
prácticas
174 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 175
Actividades prácticas
5.1.1. Ondas
respuesta.
176 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
5. “Teléfono” simple.
6. Efecto Doppler. Ve con alguna persona que tenga un carro a alguna carretera o área
de estacionamiento donde puedan sonar el claxon. Párate fuera del carro y pide a la
persona que suene el claxon del carro mientras pasa frente a ti. Ensayen con diferentes
velocidades. ¿Qué pasa con la frecuencia del sonido que percibes? ¿Cómo se explica
esto?
7. Espectro de colores de la luz solar. Vierte agua en una bandeja hasta unos diez
centímetros de su fondo y sitúa un espejito recostado a su pared, como se muestra en
mirar a través de él y desde muy cerca un texto de letra pequeña. ¿Cómo se explican el
182 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
. En una
habitación oscura coloca un pequeño espejo
sobre una hoja de papel, de modo que su
cuerpos?
184 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
lo observado.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 185
. Introduce un lápiz dentro de
un tubo de ensayos y a su vez éste dentro de un vaso
28. Colores de los objetos que nos rodean. En una habitación bien oscura coloca
próximos entre sí un pedazo de tela roja y otro de tela azul. Luego de cubrir el vidrio
de una linterna con celofán rojo, dirige la luz de ella hacia los pedazos de tela de modo
que ilumine ambos. ¿Se ven los dos pedazos de tela claramente? Repite la experiencia
pero esta vez cubriendo el vidrio de la linterna con el celofán azul. Cómo se explican los
resultados obtenidos?
rendija.
190 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
disminuirá el contraste entre luz y sombra. Por eso colocarás el material traslúcido a más
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 191
5.2. Prácticas de laboratorio
El informe de cada práctica debe estar formado por tres partes fundamentales:
una, donde se exponen la problemática abordada en la práctica y su objetivo;
otra, donde se realiza el esquema de la situación estudiada, se reportan los
resultados de las mediciones realizadas, se analiza el origen de la posible
incertidumbre de ellos y se responden las preguntas formuladas; la última parte
consiste en unas breves conclusiones donde se hace una valoración de los
resultados obtenidos y del procedimiento empleado y se proponen variantes
para mejorar el trabajo.
El objetivo de esta práctica es que te familiarices con magnitudes que caracterizan a las
celulares)
del agua.
digamos, 10 vueltas.
194 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Utilizando los resultados obtenidos para la distancia entre franjas y el período, calcula
la velocidad de propagación de las ondas. Para determinar la incertidumbre emplea la
fórmula:
u^ v h u^ d h 2 u^ t h 2
= c m +c m
v d t
Presta atención a que la separación entre franjas en la cartulina no coincide con la longitud
de onda, pues ella está aumentada respecto a la distancia entre las ondulaciones en el
agua. ¿Cómo determinar ese aumento? ¿Cuál es la longitud de onda?
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 195
5.2.2. Fenómenos que caracterizan a las ondas
difracción e interferencia. Estos dos últimos constituyen el sello distintivos de las ondas.
El objetivo de la práctica es que te familiarices con los fenómenos que caracterizan a las
Vierte agua en la cubeta hasta alrededor de 0.5 cm de su fondo y luego nivélala para que
tenga la misma profundidad en todas sus partes. Coloca la cartulina debajo de la cubeta
Genera un pulso de frente recto mediante el cilindro de madera y hazlo incidir con
diferentes ángulos sobre una barrera o una de las paredes de la cubeta. Observa el
196 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
rectangular en la cubeta sobre pequeños apoyos (pueden ser de plastilina), de modo que
con el generador de ondas. Añade agua hasta que la lámina de vidrio quede cubierta con
una capa de unos 2 mm. De este modo se tienen dos zonas de agua, una más profunda
que otra, con propiedades que las diferencian. La onda pasará así de un “medio” a otro.
observa en la cartulina?
Coloca un bombillo sobre la mesa y a cierta distancia de él sitúa la pequeña caja. Enciende
el bombillo y obtén la sombra de la caja en la pantalla. Describe cómo varía su tamaño al
variar la posición de la caja y de la pantalla. Realiza un esquema de la situación y traza
los rayos que permitan explicar lo observado.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 199
Ahora sitúa un segundo bombillo al lado
del primero. Observa la sombra cuando
enciendes cada bombillo por separado y
luego cuando están los dos encendidos.
Localiza en la pantalla las zonas de sombra
y de penumbra. Realiza un esquema de
la situación y traza los rayos que permitan
explicar el fenómeno.
letra L.
200 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
H
Calcula el aumento A = i y su incertidumbre. Para determinar la incertidumbre utiliza
Ho
la fórmula:
u^ Ah u^ Hih 2 u^ Hoh 2
= c m +c m
A Hi Ho
di
También calcula el cociente y su incertidumbre.
do
Compara los resultados obtenidos para ambos cocientes.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 201
5.2.4. Segunda ley de la refracción
Introducción. Desde antes de nuestra era ya era conocido que la luz puede desviarse
al pasar de un medio a otro, e incluso se habían realizado mediciones de ángulos de
incidencia y refracción. No obstante, fue solo en 1621 que Willebrord Snell, matemático
Descartes expresó esa relación en la forma que hoy la conocemos. Tal relación entre
n1 sen i = n2 sen r
medios se miden con relación a él. El índice de refracción del aire es prácticamente 1.
El objetivo
la refracción y determinar el índice de refracción de cierto material.
traza líneas que partan de la intersección de las dos primeras y formen ángulos de 10°,
20°, 30° y 40° con una de ellas. Sitúa el cuerpo semicircular sobre el papel de modo que
su borde recto quede alineado con una de las líneas. Asegúrate que el trazo realizado en
el cuerpo semicircular quede junto al punto de intersección de las líneas.
situado a una distancia de la lente mayor que su distancia focal, la imagen es real y si
está a una distancia de ella menor que la distancia focal, la imagen es subjetiva, virtual.
Hi
A=
Ho
Ho de la letra L, la longitud Hi de
su imagen en la pantalla, la distancia do de la lente
a la letra y la distancia di de la lente a la imagen
y anota los resultados con sus incertidumbres.
Presta atención a que en la incertidumbre al medir
di interviene no solo el mero acto de medición, sino
además el hecho de que no es posible establecer
206 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
u^ Ah u^ Hih 2 u^ Hoh 2
= c m +c m
A Hi Ho
También calcula el cociente di /do y su incertidumbre.
2. Cubre la lámpara con el tubo de cartón y enciéndela. Sitúate a unos dos metros de
¿Qué observas?
208 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
d
m= Dx
L
donde d es la separación entre las
rendijas, pero a diferencia del ejemplo
4.5, ahora L no es la distancia de las
rendijas a la pantalla, sino de ellas a la lámpara, y Dx no es la separación entre franjas
en un patrón de interferencias real, sino en la imagen virtual de dicho patrón. Explica por
qué.
Recorta dos pequeñas tiras de papel blanco, dóblalas por sus mitades y móntalas “a
caballo” en el borde de la regla.
con ayuda del soporte, de modo que las tiras queden iluminadas. Desplazando las tiras
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 209
de papel sobre el borde de la regla y alejándote
o acercándote a la lámpara, se logra ubicar un
número determinado de franjas entre las tiras
u ^m h u^ d h 2 u^ Lh 2 u ^ Dx h 2
= c m +c m +c m
m d L Dx
D sen i = m ,
D tan i = m
tan i = x/L . De
ahí que Dx/L = m
L
D= m
x
L no es la distancia de
las rendijas a la pantalla, sino de ellas a la lámpara y x no es la separación entre la línea
central y las franjas oscuras en el patrón de difracción real, sino en su imagen virtual.
Explica por qué.
Dobla dos tiras de papel por sus mitades y colócalas “a caballo” en el borde de la regla.
Con ayuda del soporte, sitúa la regla así preparada encima de la lámpara. Desplazando
las tiras de papel sobre el borde de la regla y alejándote o acercándote a la lámpara,
ubica entre ellas a las franjas oscuras a la derecha y a la izquierda de la franja brillante
212 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
x.
u^ Dh u ^ Lh 2 u^ x h 2 u ^m h 2
= c m +c m +c m
D L x m
Bibliografía