Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Optica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 217

Dr.

José Alberto Alvarado Lemus


Dr. Pablo Valdes Castro
Dr. José Bibiano Varela Nájera

Bachillerato universitario

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autoriza-
ción escrita del autor.
Bachillerato universitario

Dr. José Alberto Alvarado Lemus


Dr. Pablo Valdes Castro
Dr. José Bibiano Varela Nájera

Diseño de Portada: Dr. José Alberto Alvarado Lemus


Diseño de interiores: Dr. José Alberto Alvarado Lemus
Revisión Técnica: Dr. José Bibiano Varela Nájera

Primera edición 2012

Once Ríos Editores


Río Usumacinta 821 Col. Industrial Bravo
Culiacán, Sinaloa, México

3000 ejemplares

Impreso en México
Printed in Mexico
Contenido Temático
Alineado al programa de estudio de Óptica, plan 2009
del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa,
con enfoque en competencias.

Competencia

Las competencias
hacer.
1
Ondas

15
-
das periódicas 20
20
1.2.2. Velocidad de la onda 21
22
25
26
26
27
28
29
33
1.5.1. Sopa de letras con palabras clave del ca-
pítulo 33
1.5.2. Conexión de conceptos e ideas 34
35
1.5.4. Actividades de repaso 36
1.5.5. Ejercicios de repaso 37
2
Naturaleza y propagación de la luz

2.1. Introducción 41
2.2. Naturaleza de la luz 42
49
2.4. Velocidad de la luz 53
2.5. Actividades de sistematización
58
2.5.1. Sopa de letras con palabras clave
del capítulo 58
2.5.2. Conexión de conceptos e ideas 59
60
2.5.4. Actividades de repaso 61
2.5.5. Ejercicios de repaso 63
3
Óptica geométrica

67
69
71
73
74
78
79
81
82

84

87

88
88
3.4.1.2. El ojo humano 91
3.4.1.3. La lupa 95
3.4.1.4. El microscopio óptico 99
101

espejos cóncavos 106


3.4.2.1. El espejo de aumento 106
108
112
3.5.1. Sopa de letras con palabras clave del capítulo 112
3.5.2. Conexión de conceptos e ideas 113
114
3.5.4. Actividades de repaso 115
3.5.5. Ejercicios de repaso 118
4
Óptica física
4.1. Espectro de colores de la luz.
Dispersión cromática 123
4.1.1. El arco iris 127
128
139
4.4. Polarización de la luz 147
4.5. Comportamiento corpuscular de la luz 152
152
158

del comportamiento corpuscular de la luz 160


160
4.5.3.2. Acción química de la luz 161
165
4.6.1. Sopa de letras con palabras clave
del capítulo. 165
4.6.2. Conexión de conceptos e ideas. 166
167
4.6.4. Actividades de repaso. 168
4.6.5. Ejercicios de repaso. 171
5
Actividades prácticas

5.1. Actividades prácticas para la casa o el aula 175


5.1.1. Ondas 175
5.1.2. Naturaleza y propagación de la luz 178
5.1.3. Óptica geométrica 183
5.1.4. Óptica física 188
5.2. Prácticas de laboratorio 191
5.2.1. Magnitudes básicas que caracterizan
a las ondas periódicas 192
5.2.2. Fenómenos que caracterizan a las ondas 195
5.2.3. Propagación de la luz 198
5.2.4. Segunda ley de la refracción 201
5.2.5. Formación de imágenes mediante
una lente convergente 204
5.2.6. Interferencia de ondas luminosas 207
5.2.7. Difracción de ondas luminosas 210
Presentación
A estudiantes y profesores.

E
Universidad Autónoma de Sinaloa. Está dedicado a una de las ramas

que puede tener tanto un comportamiento ondulatorio como corpuscular;

estudiantes, al tiempo que los prepara para continuar carreras universitarias

centrales: ¿Qué es la luz?, ¿Cómo se propaga?, ¿Cuáles son algunas


importantes aplicaciones de la Óptica? Para responder las dos primeras es

Autónoma de Sinaloa de reestructurar el currículo de bachillerato en base


a competencias. El propósito es que los alumnos alcancen un nivel de

actividades especialmente concebidas para ello. Por eso, acompañando


es que el libro sea, más allá de un libro de texto, un material de trabajo,

alrededor del material, es decir, trabajando conscientemente, podrán los


alumnos adquirir las competencias que se esperan.

competencias, no será posible si dicho proceso no es acompañado por

actividades desarrolladas.

Los autores
1 Ondas
14 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
ONDAS 15
Ondas

En este curso estudiaremos la Óptica, rama de la física


que investiga los fenómenos relacionados con la luz.
A lo largo de él prestaremos atención a tres preguntas
centrales:

¿Qué es la luz?, ¿Cómo se propaga?, ¿Cuáles son algunas


importantes aplicaciones de la Óptica?

Desde la antigüedad el hombre se planteó la primera


pregunta. Contestarla resultó una tarea particularmente
difícil y a lo largo de la historia de la física se dio más de
una respuesta. Una de ellas consistió en que la luz es
una onda, y posteriormente se precisó que dicha onda es
electromagnética. Por eso, comenzaremos el estudio de la
Óptica esclareciendo qué es una onda y sus características
básicas.

De modo que entre las cuestiones clave que examinaremos


en esta primera unidad están la siguientes:

¿Qué son las ondas y cuál es la importancia que tienen


en el mundo que nos rodea? ¿Cuáles son algunos de sus
tipos más comunes? ¿Qué magnitudes las caracterizan?

Comenzaremos intentando responder las primeras dos


preguntas.

1.1. Concepto de Onda y algunos de sus tipos

En el curso de Mecánica te relacionaste con las


oscilaciones. Como recordarás, se llaman así a los
cambios que experimenta una magnitud alrededor de
determinado valor.

Muchas oscilaciones se transmiten de un lugar a otro.


Ejemplos comunes de ello son las que provocamos al agitar
un extremo de una cuerda tensa (Fig. 1.1) y las producidas

Otros casos más complejos, pero de suma importancia,


16 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

¿Podría transmitirse un sonido son la propagación de los temblores de tierra, del sonido,
de un lugar a otro en la super- de las oscilaciones originadas en las antenas transmisoras
de radio y televisión.
de radio?
Se denomina onda a la propagación de perturbaciones,
en especial oscilaciones, de un lugar a otro.

Una característica distintiva de las ondas es que el


cambio producido en un lugar se transmite a otro sin
necesidad de desplazar cuerpo o partícula alguna del
primer sitio al segundo.

Por ejemplo, en los casos de la propagación de oscilaciones

desplazan porciones suyas en la dirección en que avanza


la oscilación.

Fig. 1.1. Transmisión de oscilaciones en una cuerda tensa.

Fig. 1.2.

¿Cómo convencerías a otra Las ondas electromagnéticas (luminosas, de radio y


persona de que en la situa- televisión, etc.) representan propagación de campos
- eléctricos y magnéticos y en este caso tampoco se trasladan
mite energía de un extremo al partículas de un lugar a otro.
otro de la cuerda?
ONDAS 17

ondas sonoras y las sísmicas son ejemplos de ondas


mecánicas. Las ondas luminosas, las de radio y las de
televisión, son electromagnéticas. Mientras que las
mecánicas requieren de un medio para propagarse, las
electromagnéticas pueden hacerlo en el vacío.

Aunque las ondas, sean mecánicas o electromagnéticas,


no transportan partículas de una región a otra, sí Fig. 1.3. Ondas de frente recto,
transportan energía. generadas al introducir reitera-
la energía comunicada mediante la mano al extremo de la damente el borde recto de una
barra de madera en agua.
cuerda se transmite a lo largo de ésta hasta su otro extremo.

Dos nociones habitualmente utilizadas al referirse a las


ondas son el frente de onda y la dirección de propagación
de la onda, también denominada rayo. En el caso de la

recto. El frente de onda y la dirección de propagación, o


rayo, son perpendiculares entre sí.

Con ayuda de las ondas es posible transmitir de un La propagación de la luz emi-


lugar a otro, además de energía, información, lo cual tida por un bombillo de linter-
es cotidianamente aprovechado por los animales y seres na es una onda. ¿Qué forma
tiene el frente de esta onda?
humanos para comunicarse.

-
tos de poliestireno (frigolit).

con la yema de un dedo.


¿Cómo argumentarías que:
a) la energía comunicada al
agua al tocarla se transmi-
te de un lugar a otro, b) la
energía se transmite de un
lugar a otro sin que el agua
se desplace del primer sitio
al segundo?
18 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Los componentes básicos de un sistema habitual de


comunicación pueden ser resumidos como sigue: a) fuente

Fuente de información Transmisor Receptor Destinatario

El sistema funciona gracias a la transmisión de energía,


e información, mediante ondas. Por ejemplo, cuando una
persona habla delante de un micrófono y otras la escuchan
frente a la radio o televisor, inicialmente la información
se transmite de la persona al micrófono mediante ondas
sonoras, luego del centro transmisor al receptor mediante

persona que escucha, nuevamente a través de ondas


sonoras. La antena transmisora emite oscilaciones
electromagnéticas que se propagan y son captadas por la

al sintonizar determinada emisora o canal de televisión, lo


que se hace es variar ciertas características de sus circuitos

las oscilaciones que transmite la emisora.

En el sistema anteriormente descrito, intervienen ondas de


distintos tipos, no solo por la naturaleza de ellas (mecánica
y electromagnética), sino también por la dirección en que
se producen las oscilaciones.

Cuando las oscilaciones tienen lugar en dirección


perpendicular a la de propagación, la onda se llama
transversal y si se realizan en la misma dirección que la
de propagación, entonces se denomina longitudinal.
ONDAS 19
Explica con tus palabras a qué
o la producida al hacer oscilar el extremo de un resorte se llama onda transversal y a
“gusano” perpendicularmente a su longitud (Fig. 1.4a), qué, onda longitudinal.
son ejemplos simples de una onda transversal. Las ondas
electromagnéticas, en particular la luz, también son
transversales, porque los campos eléctrico y magnético
que las forman oscilan en direcciones perpendiculares a la
de propagación.

longitudinal en un resorte “gusano”. En este caso las


oscilaciones se realizan agitando el extremo del resorte
hacia delante y hacia atrás, o sea, en la misma dirección de
la propagación. En este ejemplo la oscilación consiste en la
alternancia de compresiones y estiramientos del resorte y
la onda, en la transmisión de ese proceso a lo largo de él. ¿Sería posible que la onda
sonora hiciera oscilar la mem-
Algo similar es lo que ocurre con las ondas sonoras en el brana del tímpano del oído
humano si fuera tansversal?
son porciones de aire. Argumenta
a) b)

Fig. 1.4. En un mismo medio se pueden producir ondas longitudinales y transversales. a) Onda trans-
versal, la oscilación se produce moviendo el resorte hacia hacia un lado y hacia el otro, mientras que la
dirección de la propagación es hacia adelante. b) Onda longitudinal, la oscilación se produce moviendo el
resorte hacia delante y hacia atrás, es decir, en la misma dirección que la de propagación.

En los sismos se producen diversos tipos de ondas, entre


ellas longitudinales y transversales. Las primeras viajan a
mayor velocidad que las segundas y son las transversales
las responsables de los mayores daños.

En el siguiente apartado abordamos la tercera cuestión


formulada al inicio de la unidad: ¿Qué magnitudes
caracterizan a las ondas?
20 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

1.2. Magnitudes básicas que caracterizan a las


ondas periódicas

Nos limitaremos a analizar ondas periódicas, es decir,


la propagación de pertubaciones u oscilaciones
generadas periódicamente, cada un intervalo de tiempo
determinado.

Dos de las magnitudes fundamentales que caracterizan a


¿Recuerdas en qué consiste tales ondas son el período y la frecuencia.

una oscilación periódica? 1.2.1. Período y frecuencia


Describe ejemplos.
Período es el intervalo de tiempo al cabo del cual se
repite un fenómeno periódico, en el caso que estamos
examinando, la generación de pertubaciones u oscilaciones.
La mayoría de las veces ese intervalo de tiempo es pequeño
y resulta difícil medirlo directamente. Por eso, muchas
veces para determinar el período se mide el tiempo t en
que se generan n pertubaciones u oscilaciones y se calcula
mediante la ecuación:

t
T=
n
Frecuencia es la rapidez con que se repite un fenómeno
periódico. De ahí que si las pertubaciones u oscialciones
se repiten n veces en el tiempo t, la frecuencia viene dada
por la ecuación:

n
f=
t
En el sistema internacional de unidades (SI), la unidad de
la frecuencia es el hertz (Hz), siendo éste igual 1/s.

De las dos ecuaciones anteriores se ve que una puede


calcularse como el recíproco de la otra:

1 1
T= ó f=
f T
ONDAS 21
1.2.2. Velocidad de la onda Cuando tiene lugar una descarga eléctrica at-
mosférica, primero vemos el relámpago y solo
Como las ondas consisten en pertubaciones un tiempo después escuchamos el trueno.
u oscilaciones que se propagan, una ¿Cómo se explica esto? ¿Cómo podrías esti-
mar la distancia a que ocurrió la descarga eléc-
magnitud fundamental para caracterizarlas trica?
es la velocidad.

La tabla 1.1 evidencia que la velocidad


de la onda depende de su naturaleza y
también de las características del medio
en que se propaga.

Así, por ejemplo, en la tabla puede apreciarse


que la velocidad de las ondas sonoras y
sísmicas, que son ondas mecánicas, es
muy inferior a la de las ondas luminosas y de
radio, que son electromagnéticas. A su vez,
las ondas sísmicas y sonoras, siendo ambas

velocidades; incluso la velocidad de la propia


onda sonora depende de si la propagación
se realiza en gas, líquido o sólido, y también
de la temperatura. Como muestra la tabla,
la velocidad de la luz tampoco es la misma,
por ejemplo, en el aire que en el vidrio.

Tabla 1.1. Velocidad aproximada de ciertas ondas en determinados medios.


VELOCIDAD APROXIMADA
Onda sonora en el aire a 10 ºC

Onda sonora en el agua 1 500 m/s


Onda sonora en el acero 5 000 m/s
Ondas sísmicas 4 – 14 km/s
Onda luminosa en el vidrio
Onda de radio en el vacío o en el aire
Onda luminosa en el vacío o en el aire

velocidad de la onda respecto a las características del medio

agua. Cuando la onda pasa a una zona de menor profundidad,


lo cual constituye para ellas un medio con características
22 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

diferentes, disminuye su velocidad, lo que se


evidencia por el acortamiento de la distancia
entre las ondulaciones.

La velocidad de propagación de la onda


también puede depender de su frecuencia.
En el capítulo Óptica Física veremos que
precisamente esta dependencia es la que da
lugar al espectacular fenómeno de separación
de una haz de luz habitual en una serie de
haces de colores, denominado dispersión
cromática, el cual ha sido esquematizado en
Fig. 1.5.
la portada de este libro.
del agua, las cuales pasan de una zona más
profunda (parte inferior) a otra menos profunda
(parte superior).

Si las ondas representadas


-

inferior, ¿cuál será su veloci-


dad en la parte superior?

¿Qué pruebas pudieras dar de


que la velocidad del sonido en
el aire no depende de forma
apreciable de su frecuencia?

1.2.3. Longitud de onda

En un período, es decir,en el intervalo de tiempo desde


que se genera una pertubación u oscilación hasta que se
genera la siguiente, la oscilación que ya se ha emitido y
está propagándose recorre cierta distancia, denominada
longitud de onda, la cual habitualmente se representa por
la letra griega m (lambda) (Fig. 1.6). De este modo:
ONDAS 23
Se llama longitud de onda a la distancia recorrida por
la oscilación en un período.

consecutivas, o longitud de onda, permanece la misma, λ


porque la velocidad de propagación es constante; en

varía, debido a que la velocidad de propagación cambia de


una zona a otra.

Si la velocidad de la onda es constante (v), entonces su Fig. 1.6. Ondas generadas in-
longitud de onda puede calcularse, simplemente mediante troduciendo reiteradamente el
extremo de un objeto en agua.
la ecuación: Se ha indicado la distancia re-
corrida por las oscilaciones (λ)
m = vT en un período.

T ) y la frecuencia ( f ) son uno el


recíproco del otro, también es posible escribir la ecuación
en la forma:

v
m=
f

Ejemplo 1.1. Un pescador nota que las olas pasan la proa de su bote anclado cada 4.0 s.
Éste mide que la distancia entre dos crestas es de 10.0 m. ¿Qué tan rápido están viajando
las olas?

Para calcular la velocidad de la onda, los


datos que se proporcionan son el período
temporal (T), es decir el tiempo de llegada
entre cresta y cresta a la proa, que es de
4.0 s y la longitud de onda de las olas que
es m = 10.0 m . La ecuación que relaciona
la velocidad de la onda con la longitud de
onda y el período es:

m = 10.0 m = m
v= 2.5
T 4.0 s s
Las olas viajan con una rapidez de
24 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Ejemplo 1.2.

La distancia entre las compresiones es la longitud de onda m. La ecuación que relaciona


la velocidad de la onda con la longitud de onda y la frecuencia es:

v = mf

En la Tabla 1.1 se muestra que la velocidad de las ondas sonoras en el aire, cuando
v = 348 m/s . La distancia de separación entre las

m
v 348
m= = s = 1.33 m
f 1
262
s

Ejemplo 1.3. En el ejemplo anterior, suponga que la separación de las compresiones es


de 1.0 m, ¿Cuál es la frecuencia de las ondas de sonido que se propagan por el aire?

La frecuencia f del sonido se puede calcular al despejar de la ecuación:

v = mf

Ahora la longitud de onda es m = 1.0 m y la velocidad de la onda es v = 348 m/s . Así,

m
v 348
f= = s = 348 s-1 = 348 Hz
m 1.0 m
ONDAS 25
1.2.4. Amplitud de una onda que se propaga

De Mecánica 1 conoces que la amplitud de las oscilaciones


de una magnitud es la máxima desviación que experimen- Para producir ondas de ma-
yor longitud de onda que en
ta medida a partir del valor alrededor del cual oscila.
disminuirías la frecuencia con
Pero cuando se tiene una onda, es decir una pertubación u que se introduce el objeto en
oscilación propagándose, la amplitud por lo general dismi- agua?
nuye al aumentar la distancia al generador que la produce.
En efecto, si en el extremo de una cuerda horizontal tensa
y larga, provocamos una oscilación y observamos deteni-
damente su propagación, advertiremos que su amplitud
decrece a medida que se aleja. En este caso ello se debe
a la resistencia que ofrece el aire al movimiento vertical de

y a cierta “fricción interna” entre las porciones de la propia


cuerda. El resultado es que una parte de la energía de la
oscilación se disipa, disminuyendo su amplitud. Durante la
propagación de ondas sonoras y electromagnéticas tam-
bién tiene lugar disipación de energía, el medio
absorbe una parte de la energía de las ondas.

El fenómeno en el cual parte de la energía de


la onda se transforma en energía interna del
medio se denomina absorción.

Cuando se trata de ondas en dos dimensiones,

que es más habitual y tiene mayor interés práctico, de la


propagación de ondas sonoras o electromagnéticas en el
espacio, la amplitud disminuye por otra causa que puede
resultar más importante que la absorción: la energía de la
oscilación se distribuye en una región cada vez mayor.

Consideremos, por ejemplo, la propagación de oscilaciones

distribuidas en una circunferencia de radio muy pequeño


alrededor de un punto, pero a medida que se propagan,
las franjas claras que repre-
sentan a las ondulaciones se
hacen más tenues en la parte
superior ¿Por qué?
26 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

distribuye en una región cada vez mayor. En consecuencia,


va disminuyendo la energía que corresponde a cada
porción, y con ello la amplitud de la onda.

planteada al incio de la unidad, la cual es clave para la


comprensión de la naturaleza de la luz ¿Cuáles son los

tener lugar durante la propagación de las ondas: la


dependencia de la velocidad de propagación respecto a la
frecuencia de la onda (que, como hemos dicho, en el caso
de un haz de luz puede conducir a su separación en haces
de diversos colores) y la disminución de la amplitud de la
onda, debida a la absorción de parte de su energía y a la
distribución de ella en una región cada vez mayor.

Ahora describiremos brevemente otros cuatro fenómenos


característicos de las ondas: , refracción,
difracción e interferencia

Cuando una onda incide sobre un cuerpo,


simultáneamente pueden ocurrir los fenómenos de
absorción, y refracción. Generalmente se hace
más notable uno u otro fenómeno, en dependencia de las
características del cuerpo sobre el que incide la onda.

Se denomina al fenómeno que


tiene lugar cuando parte de la onda que incide sobre la

Fig. 1.7. -
culares en la pared de un reci- de las ondas sonoras, y la formación de imágenes en los
piente.
ONDAS 27
especializados en grabación de sonidos, las paredes
se preparan de tal modo que buena parte de las ondas
Plano
inclinado

Se llama refracción al fenómeno de transmisión de la


onda de un medio a otro con el consiguiente cambio de
su velocidad.

Excepto en el caso que la onda incide perpendicularmente a

dirección de su propagación. Fig. 1.8. “Refracción” de una


esferita que rueda sobre cierta
-

son los fenómenos de difracción e interferencia los


que constituyen el sello distintivo de las ondas. Ciertos
¿Por qué puede decirse que

“refracta”?

por éste. Por otra parte, una esferita que rueda sobre

velocidad, y la dirección de su movimiento, al pasar a otra


. Pero los
que sí no ocurren (aunque sí tienen lugar con partículas
subatómicas, como electrones, protones y otras) son los
fenómenos de difracción e interferencia.

1.3.2. Difracción

De la vida cotidiana conocemos que al hablar en el


interior de una habitación con la puerta abierta, el sonido
se escucha en el exterior no solo justamente enfrente de
la puerta, sino también en lugares a la izquierda y a la
derecha de ella. Este hecho se debe a una característica
esencial de la propagación de las ondas: se desvían al
pasar por los bordes de una abertura o un obstáculo. La

recto, se transforma en circular al atravesar la abertura


y la onda alcanza lugares situados no solo frente a ella,
sino que también a la izquierda y a la derecha. En la zona
28 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

de la izquierda, el rayo o dirección de propagación de la


onda es perpendicular a la barrera que tiene la abertura,

Un chorro de partículas habituales que se hiciera pasar a


través de una abertura, no exhibiría semejante desviación
en la dirección de su movimiento.

Fig. 1.9. Difracción de ondas de La desviación de las ondas al pasar por una abertura o
frente recto al incidir sobre una el borde de un obstáculo se denomina difracción.
abertura.
1.3.3. Interferencia

Se llama interferencia a la combinación de dos o más


ondas en un punto.

La muestra el bello patrón que forman dos ondas

que la frecuencia de ambas ondas sea la misma. En la

atravesadas por una serie de líneas, denominadas líneas


nodales. Se observan zonas en que, debido al efecto
combinado de ambas ondas, se produce un reforzamiento
de las ondulaciones del agua. La interferencia en estas
zonas se llama constructiva. En cambio, en las líneas
nodales tiene lugar una cancelación del efecto de una onda
con el de la otra. En este caso la interferencia se denomina
destructiva.
tiva

a
tiv
uc

uc
str

str
n

de
co

ia
ia

nc
nc

ere
ere

erf
erf

Int
Int

Fig. 1.10. Esquema dibujado a mano de dos


-
perior) y patrón de interferencia de las ondas
ONDAS 29
1.4. Efecto Doppler

No es difícil comprender que la frecuencia de la onda


está determinada por el emisor de las oscilaciones y no
depende del medio en que se propaga, ni por tanto de la
velocidad de la onda. Así, si el emisor produce, por ejemplo,
diez oscilaciones cada segundo, al cabo de cierto tiempo
en otros puntos también se producirán diez oscilaciones
cada segundo, independientemente de las características
del medio.
Fig. 1.11. Variación de la longi-
Pero si el emisor (E) o el receptor (R) de ondas están en tud de onda debida al movimien-
to del emisor hacia la derecha.
movimiento respecto al medio, entonces la frecuencia
que registra el receptor es diferente a la producida por el
emisor. Este fenómeno se conoce como efecto Doppler.
Se denominó así en honor al físico y matemático austriaco

Receptor
Emisor

Se denomina efecto Doppler al efecto de variación


de la frecuencia registrada por el receptor respecto a mE
la frecuencia del emisor, debido al movimiento de la
fuente o el receptor con relación al medio.

en el agua cuando el emisor se está moviendo hacia la a)


derecha. Nota que en la zona de la izquierda la longitud de
onda es mayor que en la de la derecha. Receptor

Examinemos el efecto Doppler en el caso particular en


Emisor

que el receptor está en reposo y el emisor se mueve


directamente hacia él.
vE mR

vE T
velocidad vE . Entonces, si la longitud de onda cuando el
emisor estaba en reposo era m E b)
está en movimiento, el receptor registrará una longitud de
onda menor m R Fig. 1.12. Disminución de la
longitud de onda debida al mo-
m R = m E - vE T vimiento del emisor.
30 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

En esta ecuación, T es el período de la onda y vE T la


distancia que avanza en ese intervalo de tiempo. Puesto
que la velocidad de la onda que se propaga hacia el receptor

disminuido, ello implica que la frecuencia que registra el


receptor, fR = v/m R , será mayor.

Calculemos dicha frecuencia fR en función de la frecuencia


fE del emisor.

Dividiendo la ecuación para la longitud de onda entre la


velocidad de la onda, v, tenemos:

m R = m E - vE T
v v v
1 = 1 - ` vE j 1
O sea
fR fE v fE
1 = 1 ` - vE j = 1 ` v - vE j
De donde 1
fR fE v fE v
v
de aquí que fR = fE ` j
v - vE
Si el emisor se mueve alejándose del receptor, como

izquierda del emisor y no a su derecha, entonces la longitud


de onda es mayor que cuando estaba en reposo:

m R = m E + vE T

y la frecuencia registrada por el receptor es menor,


concretamente:

v
fR = fE ` j
v + vE

De este modo, si el emisor está en movimiento, la frecuencia


registrada por el receptor es:

v j
fR = fE ` ,
v " vE
donde el signo menos corresponde al movimiento del
ONDAS 31
emisor acercándose al receptor y el a) En reposo
signo más al movimiento alejándose
de él.

Probablemente has percibido alguna


b) En movimiento
vez el efecto Doppler sonoro. Cuando
una ambulancia pasa junto a nosotros
a gran velocidad y se aleja, el sonido
de su sirena cambia de cierto tono a
otro más grave, lo que indica que su a) Ambos observadores en la banqueta perciben el sonido
frecuencia ha disminuido. Mientras la de la ambulancia que está parada con igual frecuencia. b)
Efecto Doppler: el observador hacia el que se dirige la
ambulancia se acerca, el sonido se
ambulancia oye un sonido de mayor frecuencia, mientras
escucha más agudo que si estuviera el que está detrás, uno de menor frecuencia.
en reposo y, por el contrario, cuando
se aleja se escucha más grave.

El efecto Doppler puede producirse no solo debido al


movimiento de la fuente, sino también del receptor. En
el caso de la propagación de ondas mecánicas, por
ejemplo ondas sonoras, esto da lugar a una ecuación de
dependencia de la frecuencia registrada por el receptor
diferente a la anterior.

Pero cuando se trata de ondas electromagnéticas en el


vacío, es totalmente equivalente considerar el movimiento
del emisor respecto al receptor que el de éste respecto al

El efecto Doppler ha sido muy importante en astronomía.


En particular, las estrellas representan emisores de luz
en movimiento. De modo que si la luz es una onda y la
estrella se mueve alejándose de nuestro planeta con cierta
velocidad, entonces la frecuencia de la luz emitida por la
estrella parecerá menor desde la Tierra. Este fenómeno,
conocido como “corrimiento hacia el rojo”, fue apreciado El espectro de la radiación
solar procedente del borde
izquierdo del Sol muestra un
que el universo no es estático, que las galaxias se alejan “desplazamiento hacia el rojo”,
a grandes velocidades. Esta idea ha sido una de las más mientras que el de la radiación
trascendentales de la ciencia. procedente de su borde dere-
cho experimenta un “desplaza-
miento hacia el violeta”. ¿Qué
A partir del efecto Doppler es posible incluso determinar
conclusión puede extraerse de
la velocidad de alejamiento de las galaxias. Cabe señalar este hecho?
32 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

que cuando se trata de cuerpos celestes que se mueven


a velocidades que no es posible considerar pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz, la ecuación anterior
no puede utilizarse, la ecuación correcta debe ser obtenida
teniendo en cuenta la teoría especial de la relatividad.

Ejemplo 1.4. En el espectro de absorción de la galaxia Virgo se observa que la radiación


de frecuencia 7.622 # 1014 Hz correspondiente al Calcio, aparece “desplazada hacia
el rojo”. La frecuencia registrada es, aproximadamente 7.59 # 1014 Hz . a) Determina la
velocidad con que se aleja la galaxia. b) ¿Qué fracción de la velocidad de la luz representa
la velocidad de Virgo?

a) Como el emisor, que en este caso es Virgo, se aleja, la ecuación que debemos utilizar
es:

v
fR = fE ` j,
v + vE
donde en este caso fE es la frecuencia de la radiación en Virgo, fR la frecuencia registrada
en la Tierra, v la velocidad de la luz en el vacío y vE la velocidad con que se aleja Virgo,
que es lo que debemos calcular. Resolviendo para vE , tenemos:

fE - fR
vE = v
fR

7.622 # 1014 Hz - 7.59 # 1014 Hz ^


vE = 2.998 # 108 mh
7.59 # 1014 Hz
m
vE = 1.26 # 106
s

b) La velocidad de Virgo representa, aproximadamente,

m
1.22 # 106
s = 0.004
8 m
3 # 10
s

de la velocidad de la luz, o sea solo alrededor del 0.4%. Esta es la razón por la cual en
este caso no es necesario utilizar la ecuación relativista para el efecto Doppler.
ONDAS 33
1.5. Actividades de sistematización y consolidación

1.5.1. Sopa de letras con palabras clave del capítulo

Absorción
Amplitud
Difracción
Escribe cada palabra en Wiki- Doppler
pedia o en Encarta y da un vis-
Emisor
tazo a lo que encuentres.
Espejismo
Frecuencia
Galaxia
Interferencia
Luz
Onda
Óptica
Oscilación
Período
Receptor

Refracción
Velocidad
A I C N E U C E R F Q G A E G V E K
X Ó Ú B M A B S O R C I Ó N I Ú Ñ W
O P É Ü M C Ú M X Ü V W L K L F T Y
J T F E S W S Ú G V C O D O Í R E P
Í I X C T I R E D A I X A L A G F W
Í C G N J Ü L Y O S C I L A C I Ó N
T A I E Í Y W H Ñ L B D L E N K C X
Ü H P U U O A J U C N O T N O N D A
Í S C M C R R P Ú O U V F Ó J Q A M
E A I C N E R E F R E T N I A R D P
V M Ü K W F R E L P P O D C E W I L
X T G L B R W V L N X Ñ Ó C U J C I
P É Y U Ñ A N É G B O H E A T O O T
J L U Z L C G Z L G M P Ü R J N L U
H T T K Ó C B Y G Ñ T L I F X Ñ E D
F S R O S I M E T O Ó B É I X A V S
É G E É L Ó G J R U Ü X Á D S R P M
X Á N D H N Ó I X E L F E R U S J O
34 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

1. Desviación de las ondas al encontrar ( ) Efecto Doppler.


obstáculos o aberturas:
( ) Ondas mecánicas.
Magnitud que resulta de multiplicar la
longitud de onda y la frecuencia de una ( ) Difracción.
onda:
( ) Rayo.
Distancia que recorre la oscilación en un
período: ( ) Corrimiento hacia el rojo.

4. La luz, las ondas de radio y televisión son ( ) Longitud de onda.


ejemplos de:
( ) Velocidad de onda.
5. El sonido y los terremotos son ejemplos
de: ( ) Onda longitudinal.

6. Combinación de dos o más ondas en un ( ) Ondas electromagnéticas.


punto:
( ) Interferencia destructiva.
Nombre que recibe la dirección de
propagación de las ondas: ( ) Interferencia.

Variación de la frecuencia registrada debida ( ) Receptor.


al movimiento relativo entre el emisor y el
receptor de ondas. ( ) Onda transversal.

Componente básico de un sistema de Una persona está frente a


comunicación. una bocina que emite cierto
sonido. Si comienza a soplar
un fuerte viento en dirección
10. Denominación de la onda cuando las de la bocina hacia la perso-
oscilaciones se realizan en la misma na, ¿cambiarán la velocidad
dirección que la de propagación. del sonido, su frecuencia y su
longitud de onda?
11. Cancelación del efecto de una onda con el
efecto de otra.

Disminución de la frecuencia registada en


la Tierra para la luz emitida por una estrella,
cuando ésta se aleja.
ONDAS 35
1.5.3. Crucigrama 1

4 5

10

11

14

15

16

Horizontales debida al movimiento relativo entre el emisor y el


5. Cambios que experimenta una magnitud alrede- receptor.
dor de determinado valor.
6. Adjetivo que caracteriza a las ondas cuando las 4. Tipo de onda no mecánica de acuerdo a su na-
oscilaciones tienen lugar en la misma dirección que turaleza.
la de propagación.
oscilaciones tienen lugar en dirección perpendicu-
lar a la de propagación.
16. Propagación de oscilaciones de un lugar a otro. -
das cuando sus efectos se cancelan.
relacionados con la luz.
- un obstáculo o abertura.
cación. 10. Adjetivo que caracteriza a la interferencia de
ondas cuando sus efectos se refuerzan.
- 11. Intervalo de tiempo al cabo del cual se repite
tre dos medios es transmitida y ocurre un cambio cierto fenómeno.
en su velocidad. -
- cación.
nes de estrellas. 14. Fenómeno que consiste en la transformación
Verticales de parte de la energía de la onda en energía interna
1. Sinónimo de oscilación. del medio donde se propaga.
- 15. Magnitud característica de la onda que habi-
cia registrada por el receptor respecto a la emitida, tualmente decrece durante su propagación.
36 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

1.5.4. Actividades de repaso

1. Explica desde el punto de vista de la energía, por qué cuando el sonido se propaga en
medios abiertos, por ejemplo en el aire circundante, su intensidad disminuye mucho
al aumentar la distancia respecto a la fuente. ¿Cómo pudiera transmitirse el sonido de
un lugar a otro con menor disminución de su intensidad?

a regiones distantes y deben ser utilizadas estaciones “repetidoras”. Menciona algu-


nas razones para ello.

fracciones de segundo. ¿Por qué entonces el sonido que la acompaña (trueno) se


prolonga durante un tiempo mucho mayor?

4. Intenta esclarecer los términos “onda larga” y “onda corta”, a veces utilizados al refe-
rirse a las transmisiones radiales.

sonido.

-
tintos cuerpos.

de él, como es el caso de una gruesa columna, de todos modos se escucha el sonido
del otro lado?

ambiental por ondas sonoras y electromagnéticas y menciona algunos de los perjuicios


que acarrea.

el violeta”. a) ¿A qué conclusión se puede llegar acerca del movimiento de esas estre-
llas? b) ¿Podrían pertenecer tales estrellas a otra galaxia?

estudiados y las relaciones entre ellos.

11. Escribe un resumen de las ideas y ecuaciones esenciales estudiadas en el capítulo.


ONDAS 37
1.5.5. Ejercicios de repaso

Respuesta

¿Cuál será la longitud de onda de ellas, si el generador se introduce en el agua cada


0.5 s? Si la profundidad se hace menor, ¿aumentará o disminuirá la velocidad?
Respuesta: 10 cm, disminuirá.

la tabla 1.1 para calcular los valores de longitud de onda en cada caso.
Respuesta

4. Las oscilaciones a las que es sensible el oído humano, denominadas sonoras, tienen
-
gitudes de onda correspondientes a la propagación de las ondas sonoras en el aire.
Respuesta

5. ¿Cuáles serán las longitudes de onda en el aire y en el agua de un sonido cuya fre-
cuencia es de 440 Hz?
Respuesta

6. Al analizar el espectro de la luz proveniente de cierta galaxia se encontró una longi-


m.
a) ¿La galaxia se está acercando o alejando de la Tierra? b) ¿Cuál es el valor de la
velocidad de la galaxia respecto a la Tierra? c) ¿Es razonable utilizar las ecuaciones
para el efecto Doppler no relativista?
Respuesta 6
m/s c) si.
2
Naturaleza
y propagación
de la luz
40 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 41
Naturaleza y propagación de la luz

2.1. Introducción

En este capítulo iniciamos el estudio de la Óptica


como tal. En particular, abordaremos, aunque de
un modo general, dos de las preguntas centrales de
este curso: ¿Qué es la luz? y ¿Cómo se propaga?
Veremos que en la solución de estas cuestiones

respuestas fueron evolucionando con el desarrollo


de la ciencia.

Los fenómenos relacionados con la luz tienen gran


importancia en la vida del hombre y en general en

información que posee la mayoría de las personas


es adquirida a través del ojo, por medio de la luz. Por
otra parte, el hombre ha creado numerosos equipos,
en cuyo funcionamiento se emplea la luz, entre ellos

Sin la luz, en particular la luz solar, serían imposibles


importantes procesos que han ocurrido y ocurren en
la naturaleza, como la formación de combustibles
fósiles, la fotosíntesis de las plantas, el ciclo del agua.

algunos hechos relevantes relacionados con la luz.

Fig. 2.1. Ejemplos de dispositivos ópti-


cos frecuentemente utilizados.
42 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Tabla 2.1. Algunos hechos relevantes relacionados con la luz.


Euclides, s. III a.n.e
Ptolomeo, s. II d.n.e
Idea de que la luz procedente de los objetos forma una imagen de ellos en el ojo Alhazen, s. XI
Desarrollo de lentes para mejorar la visión s. XIII
Microscopio de varias lentes
Primer telescopio astronómico
Ley de la refracción
Kepler, s. XVII

Descubrimiento de células, corpúsculos de la sangre, bacterias, mediante el microscopio


Descomposición de la luz en haces de diferentes colores

Fundamentación de la teoría ondulatoria de la luz


Publicación de “Óptica” por Isaac Newton

Medición de la velocidad de la luz en la Tierra


Descubrimiento del efecto fotoeléctrico

Puesta en órbita del telescopio espacial Hubble

2.2. Naturaleza de la luz

En este apartado intentamos una respuesta, al menos


inicial, a la pergunta ¿Qué es la luz?

corpúsculos o partículas, mientras que otros, como

onda.

Newton imaginaba que las fuentes luminosas emiten


Sir Isaac Newton
corpúsculos muy livianos que se desplazan a gran velocidad
Entre otros aportes, dedujo la
ley de la gravitación universal, y en línea recta. Según él, la intensidad de la fuente luminosa
es proporcional a la cantidad de corpúsculos emitida en
determinado intervalo de tiempo.
naturaleza de la luz y el color.
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 43

directamente proporcional a la cantidad de partículas que

la cantidad de partículas emitida por la fuente en la unidad


de tiempo es No, entonces, a una distancia r de la fuente

r2 por lo que la cantidad que corresponde


No r2
la iluminación decrece con el cuadrado de la distancia, lo

Christiaan Huygens

teoría ondulatoria de la luz en el


siglo XVII.

Fig. 2.2. La cantidad No de partículas emitidas por una fuente puntual Plano
inclinado
mayor. A la distancia r corresponden No r2 partículas por unidad de

de separación, la atracción de las partículas del medio


Fig. 2.3. Ilustración del mode-
lo corpuscular de la refracción:
una esferita que rueda sobre
ilustra el modelo corpuscular de la “refracción”: una esferita -

consiguiente aumento de velocidad. situada en un nivel inferior.


44 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Aire ambos fenómenos se hacía complicado. Por otra parte,


Agua A la hipótesis corpuscular considera que la luz aumenta su
velocidad al pasar del aire a otros medios, y las mediciones
de velocidad de la luz en agua y otros líquidos, realizadas
en la segunda mitad del siglo XIX, mostraron que, por el
contrario, disminuía.

De esta forma, el modelo corpuscular de la luz permite


explicar de modo general una serie de fenómenos
Agua ópticos, sin embargo, al entrar en los detalles se
Aire
complica, o falla.

dependencia de la iluminación con la distancia, y como la


Fig. 2.4. La parte del frente de
onda que penetra en un medio
- suponerse dependiente de la amplitud de la onda, la cual,
como vimos en el capítulo anterior, en el caso de ondas
velocidad y se adelanta. circulares y esféricas disminuye con la distancia, debido
a la distribución de las oscilaciones en una región cada

y también transmitirse, cambiando su velocidad y dirección


de propagación.

separación, Huygens supuso que la parte del frente de


onda que penetra en un medio distinto adquiere diferente

Thomas Young
Entre otros aportes a la física, la difracción de la luz, apoyaron la teoría ondulatoria.
Posteriormente, el desarrollo de la teoría electromagnética
de interferencia luminosa, que
apoyaron el modelo ondulatorio considerarse una onda electromagnética.
de la luz.
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 45

modelo ondulatorio de la luz, desarrollado por Huygens


y sus seguidores.

consideraban a la luz una onda electromagnética.

Las ondas electromagnéticas consisten en la propagación


de campos eléctrico y magnético oscilatorios. Son ondas
transversales, porque las direcciones en que se producen
las oscilaciones de los campos son perpendiculares a la

modos muy grande.

atendiendo a determinados rangos de sus frecuencias (Fig.

ondas de radio habituales, de baja y alta frecuencia; las


ondas de FM y de televisión; las microondas; la radiación
infrarroja; la luz visible; la radiación ultravioleta; los rayos
X; los rayos gamma. Esta gama de
E y
ondas electromagnéticas es lo que se
conoce como espectro de las ondas
electromagnéticas. Hasta alrededor de

esa década se llegó al convencimiento de B


que la luz es una onda electromagnética
y Heinrich Hertz produjo las ondas que
hoy denominamos ondas de radio. Los z

rayos gamma se detectaron por primera B


vez como emisiones de sustancias
radioactivas naturales (uranio, radio,

Si la luz puede ser considerada una onda E


electromagnética, como por ejemplo las
de radio o televisión, entonces ¿a qué Dirección de
propagación
se deben sus diferencias con éstas? La
Fig. 2.5
frecuencia y longitud de onda.
46 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Banda de
Rayos gamma Ultravioleta Infrarrojo

Rayos X Microondas TV FM AM Ondas de radio largas

Luz visible
Violeta Verde Amarillo Rojo
Fig. 2.6. Espectro de ondas electromagnéticas, mostrando la región visible.

De modo similar que el oído humano solo detecta ondas


de frecuencias entre unos 20 Hz y 20 kHz, el ojo humano
únicamente es sensible a las ondas electromagnéticas de
4.3 # 1014 Hz
y 7.5 # 1014 Hz , o lo que es equivalente, de longitudes de
ondas entre unos 700 nm y 400 nm ^1 nm = 1 # 10-9 mh , Fig.

Se denomina luz, o luz visible, aquella parte del


espectro de las ondas electromagnéticas a la que el ojo
humano es sensible, es decir, que es capaz de producir
la visión.

En el rango de ondas electromagnéticas visibles hay toda


una gama de diferentes frecuencias, que al incidir en el ojo
producen las sensaciones de los diversos colores a que
estamos acostumbrados: rojo, anaranjado, amarillo, verde,

a los efectos de la percepción luminosa, algo similar que los

sonora.

La luz habitual es una mezcla de ondas electromagnéticas


de múltiples frecuencias.

James Clerk Maxwell Las ondas electromagnéticas de frecuencias inferiores


a las que provocan la sensación de rojo se denominan
infrarrojas y las de frecuencias superiores a las que
haber mostrado la naturaleza producen la sensación de violeta, ultravioleta.
electromagnética de luz.
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 47
Ejemplo 2.1. Encuentre la longitud de onda de la luz roja con una frecuencia de
4.7 # 1014 Hz 60 Hz.

corresponde determinada longitud de onda y viceversa. Ellas se relacionan por medio


de la velocidad de propagación:

m =
v= mf
T
v
De aquí que m =
f
3.0 # 108 m/s.
De modo que al sustituir los valores en la ecuación:

m
3.0 # 108
m= s = 6.38 # 10-7 m = 638 nm
4.7 # 1014 Hz
La longitud de onda de la onda de radio es:

m
v 3.0 # 108
ml = l = s = 5 # 106 m = 5000 km
f 60 Hz
La comparación la hacemos tomando la razón de las dos longitudes de onda:

ml = 5.0 # 106 m =
7.8 # 1012
m 6.38 # 10-7 m
O sea, la longitud de onda de la onda de radio de 60 Hz
de veces mayor que la longitud de onda de la luz roja.

alcanzado el modelo ondulatorio de la luz, muy pronto

En aquella época, la onda electromagnética se consideraba

era indispensable un medio para su propagación. Ese


medio lo llamaban , y se pensaba que es
una sustancia sutil que ocupa todo el espacio y penetra
todos los cuerpos.
48 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

del éter luminífero y los físicos se esforzaban por

resultado negativo. No obstante, era tal la convicción de


que las ondas necesitan un medio para propagarse, que

de la relatividad, “Sobre la electrodinámica de los cuerpos


en movimiento”, Einstein mostró que la noción de éter
Albert Einstein la luz, a diferencia de las
ondas mecánicas, no requiere de medio alguno para
éter luminífero es innecesaria; propagarse.
también formuló la hipótesis
acerca del comportamiento
una serie
de experimentos relativos al efecto fotoeléctrico
mostraron que la luz posee ciertas propiedades que no
pueden ser explicadas suponiendo que es una onda.
Realiza un breve resumen de la
evolución de las interpretacio- el trabajo “Sobre un punto de vista heurístico acerca del
nes de la naturaleza de la luz.
surgimiento y transformación de la luz”, formuló la hipótesis
de los modelos corpuscular y de su comportamiento en forma de cuantos. Aunque
ondulatorio.

sustancia que pueden estar en reposo, mientras que los


cuantos ni son de sustancia ni es posible encontrarlos en
reposo.

ondulatorio o cuántico, en dependencia de la situación


de que se trate.

En este apartado hemos respondido, parcialmente, a una


de las cuestiones fundamentales de la Óptica, ¿Qué es la
luz?; en el cuarto capítulo, Óptica Física, continuaremos
profundizando en la respuesta a esta pregunta. A
continuación comenzaremos a responder otra de las
cuestiones clave de la Óptica, ¿Cómo se propaga la luz?
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 49
Propagación de la luz

Para evitar que la luz de un foco nos deslumbre,


interponemos entre él y nuestros ojos una libreta, una Fig. 2.7. La zona cir-
mano u otro objeto opaco. Éste y otros hechos de la vida cular iluminada en
cotidiana sugieren que en el aire que nos rodea, la luz se la palma de la mano
corresponde a la pro-
. Si no fuese así, entonces la luz
longación del cono
del foco no podría llegar a nuestros ojos. hasta la mano.

Una manera sencilla de mostrar la propagación rectilínea


de la luz es como sigue:

Toma una hoja de papel y confecciona con ella un cono

una zona circular iluminada en la palma de tu mano. Esta


zona circular corresponde a la prolongación del cono hasta
la mano. Si la luz no viajara en línea recta, la zona iluminada
en la palma de la mano podría ser diferente: mayor, menor,
irregular.

propagación de la luz, es decir de la onda luminosa, se


denominan rayos de luz.

La luz de un foco se propaga en el espacio en todas


direcciones, pero con frecuencia limitamos la zona de su

Esa zona dentro de la cual se propaga la luz se denomina


haz de luz

Fig. 2.8. Haz de luz de


una linterna. Al introducir
partículas de polvo en el
aire se hace visible en la
oscuridad.
50 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

La idea de la propagación rectilínea de la

la Óptica. Aunque se atribuye a Euclides

numerosos hechos, como la formación


de sombras, los eclipses, la formación
cámara oscura

otros. De ella nació el habitual procedimiento


de comprobar la rectitud de los objetos
al igual
que otras ondas, la luz no siempre se

para reproducciones de paisajes y en arquitectura. En los ejemplos analizados anteriormente


hemos supuesto que el medio en el cual
se propaga la luz es homogéneo, o sea
que tiene las mismas propiedades en
todos sus puntos. En estas condiciones,
las ondas, incluida la luz, se transmiten en
línea recta. Sin embargo, nuestro entorno

- de cuerpos diversos, que actúan sobre la


- luz y otras ondas de distintos modos, en
netra luz procedente de los objetos, proyectando la
imagen de estos sobre la cara opuesta. propagación, como estudiamos en la unidad
anterior.

Sombra

Tierra

Sol

Penumbra

Luna

Un eclipse de Luna se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y su sombra oscurece
la Luna. Cuando la Luna entra en el cono de sombra de la Tierra, se produce un eclipse total de Luna.
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 51
Ya sabemos que cuando las ondas inciden sobre los Haz incidente

de propagación. Ello puede ser claramente apreciado Agua


en el caso de la luz. Si se hace incidir con cierta
inclinación un haz de luz sobre un cuerpo de vidrio

Haz transmitido
tienen una dirección diferente a la inicial. Los hechos
Fig. 2.9. Trayectoria de la luz al

El medio aire-agua, considera-


En los medios transparentes y homogéneos, do en conjunto, no es homogé-
neo.
homogéneos puede desviarse.

Agua con sal


contiene una solución de agua con sal, cuya densidad
disminuye al aumentar la altura. Debido a esto, la Laser
trayectoria del haz de luz que penetra por la izquierda
no es rectilínea. Algo similar tiene lugar cuando una Fig. 2.10. Desviación de un es-
trecho haz de luz al atravesar
el espejismo, o ilusión óptica, de que, a lo lejos, hay una solución de agua con sal
como si fuera agua en ella. En este caso sucede a cuya densidad disminuye al au-
mentar la altura.
densidad del aire cerca del asfalto aumenta con la
altura, debido a lo cual, ciertos haces procedentes de
objetos lejanos, que normalmente incidirían sobre la
carretera, son desviados hacia arriba antes de llegar
a ella y ser absorbidos por el asfalto.

Observador
Aire frío
Aire caliente
52 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

La desviación de la luz de su propagación


rectilínea puede tener lugar también
en otras situaciones, de cierto modo

que es posible obtener un estrecho haz


luminoso, haciéndolo incidir sobre una
rendija y que mientras menor sea el ancho
Fig. 2.11. Manchas luminosas producidas en una
pantalla por un mismo haz de luz que incide sobre
varias rendijas. De izquierda a derecha las rendijas
sugiere la posibilidad de obtener un haz
-
el ancho de la rendija. De ahí que con
frecuencia un rayo de luz se interprete –
erróneamente- como un haz cuyo ancho

al intentar disminuir el ancho del haz estrechando la


Cuando nos sentamos alre-
dedor de una fogata y obser-
rendija, se llega a un punto a partir del cual comienza a
vamos las caras de las perso- obtenerse justamente lo contrario: el ensanchamiento
nas que tenemos en frente, del haz (
notamos ciertas deformacio-
propagación inicial. Este sorprendente resultado se debe
a la difracción, fenómeno que ya conociste en el capítulo
anterior y en el cual profundizaremos en el capítulo cuatro.

ya por Francesco Grimaldi, un sacerdote jesuita, a

suponiendo que los corpúsculos luminosos interactúan con

onda, la desviación hubiese sido mayor.

Newton no tuvo en cuenta que la mayor o menor desviación

caso de la luz se debe a que su frecuencia es muy grande.

Otra importante cuestión de la Óptica, que forma parte de la


pregunta ¿Cómo se propaga la luz?, es la de su velocidad
de propagación. Esta cuestión la abordamos en el siguiente
apartado.
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 53
2.4. Velocidad de la luz

embargo, no contaba con los medios técnicos necesarios


para ello.

El astrónomo danés Olaus Röemer (1644-1710) fue


el primero en mostrar, a partir de observaciones
,
conclusión que ha sido de trascendental importancia para la
ciencia. Advirtió que, medido desde la Tierra, el período de

supuso correctamente que esto no era una irregularidad en


el movimiento de los satélites, sino un efecto debido a que Galileo Galilei
en el intervalo que dan la vuelta a Júpiter, la Tierra puede Estaba convencido de que
la velocidad de la luz es muy
grande, pero finita. Realizó
grandes aportes a la física, la
astronomía y, en general a la
ciencia.

Satélite

Júpiter

Tierra
a
d
b

Sol
Olaus Röemer
partir de observaciones astro-
Fig. 2.12. Esquema que ayuda a comprender la aparente irregularidad nómicas, mostró que la luz se
en el período de uno de los satélites de Júpiter. En la parte izquierda de -
la órbita de la Tierra su período parece mayor que el real y en la parte
derecha menor. por él, fue calculada por primera
vez la velocidad de la luz.
54 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Satélite Io
antes, pues para verlo aparecer la luz tuvo que haber
viajado una distancia del orden de 1012 m

d. Esta distancia
adicional recorrida por la luz hace que el período del

cercano a él, Io y la sombra de


éste, tomada por el Telescopio
Espacial Hubble. para la velocidad de la luz alrededor de 2 # 108 m/s .

Ejercicio 2.2.

luz a partir de esta información. Considera que la velocidad de la Tierra en su órbita

dirección de la línea entre ella y Júpiter. En ese caso, en el intervalo de tiempo desde

km j` 24 hora # 3600 s j =
d = vT = `29.8 16.69 día # 4.30 # 10 7 km
s 1 día 1 hora
Para observar desde la Tierra la nueva aparición de Io, la luz debe recorrer esa distancia

La velocidad a que la luz recorre esa distancia, es decir, la velocidad de la luz, es:

4.30 # 10 7 km = # 5 km = # 8 m
c= 3 10 3 10
143 s s s
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 55

primera vez medir la velocidad de la luz mediante una

empleado por la luz en hacer el recorrido de ida y vuelta


entre la terraza de su casa y el vidrio de la ventana de una

una rueda dentada que giraba a gran velocidad delante del


haz luminoso. Luego reguló la velocidad de la rueda de
modo que la luz que pasaba entre sus dientes tuviera justo
el tiempo de llegar hasta la ventana y volver antes de ser
ocultada por el siguiente diente. Conociendo la velocidad
de rotación de la rueda, Fizeau obtuvo para la velocidad de

Armand Fizeau
El primero en medir la velocidad
sustituyendo la rueda dentada por un sistema de espejos de la luz en la Tierra.

Sin embargo, fue Michelson quien obtuvo un valor

de lo que representa este valor, digamos que un objeto que


se mueva con tal velocidad podría dar casi siete y media
vueltas alrededor de la Tierra en tan solo un segundo.

Hoy se tiene la certeza de que:

independiente de la velocidad de la fuente que la emite,


.

Así, al ver los faros de un carro que avanza hacia nosotros,


el sentido común nos dice que la velocidad de la luz que
Jean-Bernard-Leon Foucault
del carro respecto a nosotros. Sin embargo, en realidad es -
la misma, ya esté el carro en reposo o en movimiento. tes trabajos sobre la velocidad
de la luz.
56 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

velocidad de la luz en el vacío, que se adoptó como

que recorre la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de

Para medir distancias astronómicas frecuentemente se


utiliza una unidad de longitud llamada año luz (A.L.), que

año. Ella equivale, 9.5 # 1015 m . La

Albert A. Michelson

luz y, junto con Morley, realizó


-
-
-
ron un resultado negativo.

En este capítulo hemos considerado dos de las cuestiones


fundamentales de la Óptica, ¿Qué es la luz? y ¿Cómo se
propaga? Vimos que la respuesta a la primera pregunta ha
evolucionado a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos

es una onda electromagnética, pero la interpretación de


otros requiere retomar el modelo corpuscular de Newton en
una nueva forma, en la cual las porciones no son partículas
de sustancia, sino cuantos de luz.

la conclusión que, en los medios homogéneos la luz se


propaga en línea recta pero en los no homogéneos puede
desviarse. Un ejemplo sorprendente de este último caso
lo constituye el fenómeno de la difracción. Por otra parte,
conociste que la velocidad de propagación de la luz no solo

la velocidad con que se mueve la fuente que la emite.


NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 57
En los siguientes capítulos ampliaremos las respuestas a las
dos preguntas anteriores. En el que sigue a continuación,

considerar su propagación trataremos los haces estrechos


como líneas o rayos. Esta parte de la Óptica comúnmente
se denomina Óptica Geométrica. En el otro capítulo
ahondaremos en fenómenos luminosos que tienen lugar
a una escala menor que la habitual, es decir, cuando la
luz incide sobre aberturas o cuerpos de dimensiones muy

su comportamiento ondulatorio o corpuscular. Esta parte


de la Óptica generalmente se denomina .
58 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

2.5. Actividades de sistematización y consolidación

-
pedia o en Encarta y da un vis-
tazo a lo que encuentres.

Óptica Infrarroja
Luz Ultravioleta
Refracción
Microscopio Rayo
Telescopio Haz
Éter Eclipse
Onda Espejismo
Corpúsculo Interferómetro
Frecuencia

Espectro

N T U Ú Ó P T I C A M F L H Ñ Í O O
Ñ Á A E T Ú E E Ñ Q G U V F J R Ñ N
Z H X J I V R K F Ñ Z U F R T H C D
É X E Ó L R Ü R G U U Y É E G Z A A
Y B Y Á I B A K L R O Ó M C E H T É
W Q J N F S X O S R I Ó D U K Á E O
F O Ü S A W Ñ L T V R S Ñ E Í O L Í
Ü L D T D A R C V E X B V N Z M O Á
É U J É H O E E F Ñ C G Ú C E S I D
X C S A K P L R F C A U Ó I S I V Y
M S Z É S Á E K Ü R Ó F R A P J A R
U Ú Ú E S T F É D W A E Á W I E R A
B P I E N D A E D T T C F K L P T Y
V R R I Y S F S V É U D C Á C S L O
C O Ñ R E F L E X I Ó N Y I E E U X
A C O I P O C S E L E T J Ü Ó B A Í
O V F Ñ M I C R O S C O P I O N Ñ G
E F R Z Í M H Ú A J O R R A R F N I
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 59
2.5.2. Conexión de conceptos e ideas
Christiaan Huygens.

de la luz. Isaac Newton.

- Ondas de radio.
cular de la luz.
Suponía que la velocidad de
Parte del espectro de ondas electromag- propagación de la luz es muy
néticas a la que es sensible el ojo humano.

- Ondulatorio.
torio de la luz.
El primero en mostrar, a partir
Modelo de la luz el cual supone que su ve- de observaciones astronómi-
locidad disminuye al pasar del aire a otro cas, que la velocidad de la luz

Galileo Galilei. Corpuscular.

Colocó una rueda dentada de-


lante de un haz luminoso, de
Armand Fizeau. modo que los dientes bloquea-
ban la luz y los espacios inter-
Ondas electromagnéticas de mayor longi- medios la dejaban pasar.
tud de onda que la luz.
Efecto Fotoeléctrico.
Ondas electromagnéticas de menor longi-
tud de onda que la luz. Rayos X.

Modelo de la luz el cual supone que su ve- Luz.


locidad aumenta al pasar del aire a otro
60 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

2.5.3. Crucigrama

Horizontales Verticales
-
riores a la del color rojo. -
sorben energía en forma de luz y la transforman en
- energía química.
bras, que consiste en la distancia recorrida por la
emiten corpúsculos muy livianos que se desplazan
- a gran velocidad y en línea recta.
tes frecuencias. -
- sentar la longitud de onda de las ondas.
periores a las de color violeta. -
sarrollo de la teoría ondulatoria de la luz.

la luz. relativos a la luz.

en la atmósfera. luminífero es innecesaria y formuló la hipótesis

pasa de un medio a otro y cambia su velocidad


de propagación. -
- nómetros.
néticas a que el ojo humano es sensible.
NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 61
2.5.4. Actividades de repaso

del sonido?

en especial, para los seres humanos.

frente de la onda luminosa que procede del bombillo?

procedente de un foco, dando lugar a zonas


de sombra y de penumbra en una pared. Si
se coloca el ojo en la zona de sombra, ¿se

de penumbra?

que observamos diariamente no tienen los

a sombras?
62 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

no.

palabras en qué consisten.

disminuye con la altura. Por eso, a la luz del Sol


que penetra en ella al amanecer o al atardecer,
le sucede algo parecido que al haz de luz del

qué, con ayuda de un esquema.

esto?

luz se propaga de un lugar a otro

del conocimiento de la velocidad de


propagación de la luz.

ideas esenciales estudiados y las relaciones entre ellos.


NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ 63
2.5.5. Ejercicios de repaso

que puedas ver completamente la tira?

# veces mayor

llegar hasta nosotros, si se sabe que éste se en-


#

-
cuentra?
# m.

siete veces por encima de la velocidad del sonido, según ha informado la NASA. Com-

# veces mayor

f # Hz.
Respuesta:

# Hz.

#
Sol a la Tierra?
3
Óptica
geométrica
66 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
ÓPTICA GEOMÉTRICA 67
Óptica geométrica

En la unidad anterior viste que en los medios homogéneos


la luz se propaga en línea recta, pero que en los no
homogéneos puede desviarse. Esto te permitió responder ¿Cómo es posible que si la
luz del Sol no penetra directa-
una serie de preguntas, por ejemplo: ¿cómo se forman mente en el aula, percibamos
las sombras?, ¿en qué consisten los eclipses?, ¿cómo tanta claridad dentro de ella?
se explican los espejismos? Sin embargo, para explicar
la formación de imágenes mediante espejos y lentes y,
lo que es más importante, comprender el funcionamiento
de valiosos dispositivos ópticos, se requiere ir más allá y

refracción de la luz.

En esta unidad examinaremos las siguientes cuestiones


clave:

En consecuencia, en este capítulo profundizaremos en


la respuesta que hemos dado a la pregunta
y, además, abordaremos la tercera
pregunta planteada al iniciar el curso,

Al describir estas regularidades y aplicaciones, utilizaremos


diagramas y ecuaciones que se apoyan en el trazado de
líneas rectas y el uso de la geometría. De ahí el nombre
de Óptica Geométrica que recibe esta parte de la Óptica.

es un fenómeno muchísimo más extendido. Es, además,


68 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

esencial para la visibilidad de los cuerpos que nos rodean.

Pueden verse ciertos cuerpos, digamos, el Sol, las estrellas,


las lámparas, gracias a que emiten luz por sí mismos y
ésta llega hasta nuestros ojos; pero la inmensa mayoría
de los cuerpos –las paredes de la habitación, los árboles,
la Luna, el libro que leemos, el lápiz con que escribimos,
etcétera – son visibles sólo en virtud de que la

Fig. 3.1. un cuerpo a otro. Es debido a esto que, por ejemplo, en


especular. Ocurre en una direc- una habitación semioscura vemos unos cuerpos mejor que
otros.

Los cuerpos que emiten luz por sí mismos se denominan

Fig. 3.2. - regular, o (término que deriva de espejo) (Fig.


fusa. Ocurre en variadas direc-
ciones. se produce en muy variadas direcciones y se llama irregular,
o (Fig. 3.2).

, aun cuando cambiemos de lugar. Si la

Fig. 3.3. La r
objetos desde distintas direcciones.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 69

de gran importancia en nuestra vida diaria, pero


puesto que tiene lugar en variadas direcciones, no
podemos distinguir en ella regularidades o leyes;
-
. Este es uno
de los más simples. Los anti-
guos egipcios y griegos ya los empleaban, aunque
no de vidrio, sino de metal pulimentado.
Indaga acerca de la fabricación y
utilización de espejos a lo largo de
la historia de la civilización.

Sabemos que al hacer incidir un haz de luz sobre a)

de la dirección del haz incidente. Cabe pues


preguntarse:

Las direcciones de los haces pueden registrarse


con ayuda de un pedazo de cartulina blanca. Luego
de varios ensayos, advertiremos que solo es po-
sible registrar las “huellas” de ambos haces en la
cartulina, cuando ésta es perpendicular a la super-
b)
expresión de la :

N’
Las direcciones de los haces en la cartulina pueden
i r
indicarse por medio del ángulo que forman con el
espejo, no obstante, - N

(Fig.
- Fig. 3.4.
cha línea se llama ^ i h y el plano que contiene al rayo incidente y es
perpendicular al espejo. b) Los ángulos
^ r h . El rango en que estos ángulos puede variar es, -
pecto a la línea perpendicular al espejo
por supuesto, desde 0º hasta 90º. en el punto de incidencia.
70 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Determina los ángulos de inci-

cuerpo de vidrio con diferentes inclinaciones. Midiendo los

la relación entre ellos.

Fig. 3.5
vidrio.

permiten llegar a la siguiente conclusión, denominada


:

Cabe subrayar que aunque hemos examinado las leyes de


ÓPTICA GEOMÉTRICA 71

realizaría el recorrido exactamente inverso, emergiendo


del cuerpo de vidrio según la dirección que tenía el haz
incidente. Este resultado se conoce como
.

Una persona hace incider un haz de luz sobre un espejo perpendicularmente

a) Puesto que el ángulo de incidencia es el formado por


i = 0 , ya que
según se dice en el enunciado del problema, la luz incide
perpendicularmente al espejo.

Espejo
r = i = 0 . Esto

hacia la linterna.
¿Cómo se explican las imáge-
nes que vemos al mirar hacia
un espejo plano?

En este apartado responderemos a la pregunta

No limitaremos a analizar la formación de imágenes


mediante un espejo plano.

Consideremos primeramente un objeto muy pequeño,


O, situado frente a un espejo plano (Fig. 3.6a). Hemos
representado un haz de luz que diverge de él e incide

podemos encontrar cuál es la trayectoria que sigue el haz

a los rayos 1 y 2 que forman los bordes del haz (Fig. 3.6b).
72 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

O O el haz parece provenir del punto I . Debido a


1 esto, se produce la sensación de que el objeto
está situado en ese punto.
2

I imagen
del objeto
1
imagen virtual.
Espejo
2
Nota que la imagen virtual se forma e
a) b)
de los

I O

divergen de O escogemos uno que tenga


un borde perpendicular al espejo (Fig. 3.7),
entonces podemos encontrar fácilmente cómo
se relaciona la distancia de la imagen al espejo,
dI , con la distancia del objeto al espejo dO .

r = i . Por otra parte il = i y r l = r , de donde


il = r l . De este modo, los triángulos OAB e IAB
c) tienen sus ángulos iguales y el lado AB común,
Fig. 3.6 Esquema que ayuda a comprender la por lo que son iguales. De ahí que dI = dO . Esto
formación de la imagen de un pequeño cuerpo
mediante un espejo plano.
igual distancia del espejo que el objeto.

I dI A dO O Por supuesto, los cuerpos habituales no


son como el del ejemplo descrito, puntuales.
rl il Para construir la imagen de un cuerpo que
no es puntual, se le considera formado por
i
anteriormente. En el problema resuelto a
B continuación se muestra cómo hacer esto en
r un caso simple.

Fig. 3.7. En un espejo plano la distancia de


la imagen al espejo es igual a la distancia del
objeto al espejo.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 73

Determina la imagen que veríamos.

D D’

Fig. 3.8. Construcción de la imagen de un objeto extenso,


observada mediante un espejo plano.
C C’

A A’
M

A, B, C, D. Aplicando
a cada uno de ellos la conclusión obtenida anteriormente de que la imagen se aprecia
situada a la misma distancia del espejo que el objeto, encontramos los puntos corres-
pondientes A’, B’, C’ y D’. Por lo tanto, la imagen del objeto AB es A’B’. Observa que

espejo.

¿Cómo se relaciona
la dirección del haz
refractado con la del
Como ya sabes, cuando un haz de luz incidente?

y, si el nuevo medio es transparente, otra


parte transmitida con diferente velocidad de
propagación, es decir
Examinaremos ahora qué relación hay entre
la dirección del haz incidente y la del haz
refractado, en otras palabras responderemos
la pregunta ¿En qué consisten las leyes de
74 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

¿Cómo depende el ángulo de


refracción del ángulo de inci-
dencia?

relación entre la dirección del haz refractado y el incidente,


denominada . Ella es similar a

Ya vimos cuáles son los denominados ángulos de incidencia

refracción al formado entre el rayo refractado y la normal a

Desde principios de nuestra era se disponía de datos de


ángulos de incidencia y refracción, pero hallar una ecuación
que sintetizara la relación entre dichos ángulos y, por tanto,
que permitiera prescindir de tablas con estos datos para
diferentes materiales, no fue tarea fácil. Pasó más de un
millar de años, hasta que en 1621 el matemático holandés

más tarde Descartes la expresó en la forma que hoy


la conocemos. Esto representó un notable avance en la
óptica geométrica.

ángulo de incidencia se cumple que:

sen i =
1.50
sen r
Si en lugar de vidrio se tratara de agua, se tendría:

sen i =
1.33
sen r
Matemático y astrónomo holan-
Si trata de otros materiales, se tienen otros valores, lo cual
dés, quien encontró la ecuación
que relaciona los ángulos de in-
dicencia y de refracción. Dicha cociente.
ecuación lleva su nombre.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 75

Debido a
ello se denominan del material.

En la tabla 3.1 se muestran los índices de refracción (n) de


varios materiales.
En cada uno de los cuatro
Índices de refracción de dife- casos representados en la
rentes materiales. -
nes de los ángulos de inci-
Índices de refracción dencia y los correspondien-
Sustancia n tes ángulos de refracción.
Construye una tabla con los
Vacío 1 valores de: i, r, sen sen r y
¿A qué conclusión pue-
Aire 1.0003 de llegarse a partir de los
sen i / sen r.
Hielo 1.31 resultados obtenidos?
Agua 1.33
Alcohol etílico 1.36
Glicerina 1.47
Vidrio crown (de zinc) 1.52
Sal de cocina 1.54
Cuarzo 1.54
Disulfuro de carbono 1.63
Circonio (ZrO2·SiO2) 1.92
Diamante 2.42
Rutilo (TiO2) 2.8

Un estrecho haz de luz incide perpendicularmen-

transparentes ¿cuál es el ángulo de refracción?

Agua
76 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Un estrecho haz de luz llega En general, la para el paso de la luz del aire
al agua con un ángulo de in- a otro material es:
cidencia de 30º. Dibuja un es-
quema de la situación descrita sen i =
y calcula el ángulo de refrac- n
sen r
ción.
Esta ecuación también puede expresarse como:

sen i = n sen r

Pero cuando la luz procede de un medio distinto al aire,


entonces la ecuación correcta es:

n1 sen i = n2 sen r

donde n1 es el índice de refracción del medio desde el cual


incide la luz y n2 el del medio en el que penetra. Ésa es la
forma más común de escribir la ley de Snell, o
.

Como hemos dicho, cuanto mayor sea la disminución de


velocidad de la luz al pasar del aire a determinado medio,
tanto mayor será el índice de refracción de éste. Concre-
tamente, si designamos la velocidad de la luz en el vacío
–o en el aire, ya que sus valores son muy similares– por c,
entonces su velocidad en un medio de índice de refracción
n es:

c
v=
n

agua la velocidad de la luz es 1.33 veces


menor que en el vacío, y en el vidrio co-

¿Cuál será el valor


de la velocidad de la
luz en el diamante?
ÓPTICA GEOMÉTRICA 77
Un haz luminoso incide desde el aire sobre cierto cuerpo transparente,

ángulo de refracción es 22º: a) ¿cuál es el índice de refracción del cuerpo?, b) ¿cuál es


la velocidad de la luz en él?, c) ¿de qué medio podría tratarse?

a) De acuerdo con la ley de Snell:

n1 sen i = n2 sen r
Rayo
incidente
En este caso el medio 1 es aire, por lo que n1 = 1 . De aquí
que:
Rayo
n sen i = ^1 hsen 30c = refractado
n2 = 1 1.33
sen r sen 22c
a)
b) La velocidad de la luz en dicho medio será:

m
c 3.0 # 108
v= . s = 2.3 # 108 m i
n2 1.33 s
c) Podría tratarse de agua, o algún material con índice de
refracción muy similar al de ella. r

b)

relacionadas con la ley de Snell. Si el ángulo de incidencia


es 0°, el de refracción también es 0° (Fig. 3.9a). A medida
que aumenta el ángulo de incidencia, también aumenta el i
de refracción (Fig. 3.9a, b y c). Cuando el haz de luz pasa
de un medio a otro que tiene mayor índice de refracción (por r
ejemplo, del aire al agua o al vidrio), su velocidad disminuye
c)
de separación entre los medios en el punto de incidencia
(Fig.3.9b y c). Y a la inversa, si el haz pasa de un medio a
otro con menor índice de refracción (por ejemplo, del agua
r
o vidrio al aire), su velocidad aumenta y el haz refractado se
aleja de la normal (Fig.3.9d). Observa que las trayectorias
que determinan los rayos incidente y refractado son las i
mismas en (c) y en (d), solo que tienen sentido inverso.
La refracción también cumple con la d)
.
Fig. 3.9. Esquema que ilustra
diversas situaciones relaciona-
das con la ley de Snell.
78 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

A continuación responderemos a la pregunta

a)
Colócate frente a un plato en el cual se ha

cabeza poco a poco hasta que la moneda


deje de verse (Fig. 3.10b). Si ahora viertes
agua en el plato, la moneda se hará visible
b) nuevamente. ¿Cómo se explica esto?
Fig. 3.10. a) Una moneda situada en un platillo
es visible. b) Al bajar la cabeza poco a poco, lle- Para responder la pregunta anterior
ga un momento en que la moneda deja de verse, procederemos de modo similar que al
pero si se vierte agua en el platillo, vuelve a ser interpretar la formación de imágenes mediante
visible. espejos: trazaremos la trayectoria de un haz
de luz que diverge de algún punto del objeto.

haz que diverge del punto O de la moneda.


Tracemos las líneas perpendiculares a la
1
O 2
de los rayos 1 y 2 (Fig. 3.11b). Como la luz
a) pasa del agua al aire, los rayos refractados
deben alejarse de las líneas perpendiculares
que hemos trazado. Al colocar el ojo como se

haz de luz divergente. El ojo percibe este haz


como procedente del punto I, produciéndose
así la sensación de que la moneda se
b) encuentra en ese lugar. Ésta es una
, similar a las formadas mediante
espejos planos, se forma en la intersección
I de los rayos refractados.

c) La aparente disminución de la profundidad


de un recipiente al verter agua en él, también
Fig. 3.11. Representación esquemática (no a es-
cala) que ayuda a comprender el aparente cam- se debe a la refracción de la luz, cuando
bio de posición de una moneda al verter agua en procedente de su fondo pasa al aire.
el plato en que se encuentra.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 79

r
continuamos aumentando el ángulo de incidencia, pronto
el ángulo de refracción será 90°. ¿Qué sucederá con el i
rayo refractado si aumentamos todavía más el ángulo de
incidencia? ¿Desaparecerá? ¿Aparecerá otro rayo en el
Fig. 3.12a. Esquema que ilustra
a un haz que pasa de un medio
a otro con menor índice de di-
haces de luz que penetran desde la izquierda en un prisma fracción.
y, luego de atravesarlo e incidir en su

salen nuevamente al aire. Observa, sin


embargo, cómo los dos haces del extremo
derecho no originan haces refractados.
Los haces que en los casos de la parte
izquierda emergían del prisma ahora han
desaparecido y en el interior, aparte de

Pero fíjate que la intensidad de los haces

de la parte izquierda.

. Haces luminosos procedentes de la iz-


quierda que inciden en un prisma. Los dos del ex-
interna tremo derecho no dan lugar a haces refractados,
ángulo límite, o
crítico.
Argumenta desde el
punto de vista de la
Nota que, a diferencia de la 2ª ley de la energía por qué es
comprensible que al
i r -
. Cuando la tal interna aumente la
luz pasa de cierto medio a otro de mayor intensidad luminosa
índice de refracción (por ejemplo, del aire
al vidrio), i puede variar entre 0º y 90º,
mientras que r lo hace en un intervalo
menor. Por su parte, si la luz se transmite
a un medio de menor índice de refracción
(por ejemplo, del vidrio al aire), entonces,
80 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Da alguna razón para que el a partir de cierto valor de i (ángulo límite o crítico), deja de
- tener lugar el paso de la luz a dicho medio, o sea, no hay
tal interna” se haya denomi- refracción y, por tanto, pierde sentido la ley de Snell.
nado de ese modo.
La

El ángulo límite correspondiente a la refracción de la luz al


pasar de cierto medio a otro puede ser determinado a partir
de la ley de Snell. Dado que el ángulo de refracción que
L
es 90º, se tiene:

n1 sen i L = n2 sen 90c

y como sen 90c = 1 , queda

n1 sen i L = n2

n2
De aquí que sen i L = , por tanto
n1
n2 j
i L = sen-1 `
n1
Un sencillo cálculo muestra que el ángulo límite para el
fenómeno de la refracción al pasar la luz del agua (n1 = 1.33)
al aire (n2 L

ángulo de incidencia mayores que ése, no tiene lugar el

de las denominadas (conductores de luz), las


cuales han encontrado gran aplicación en muchas técnicas

3.13 ilustra el principio en que se basa la conducción de

absorbe la luz, entra un haz luminoso y luego de múltiples


Fig. 3.13. Esquema de la re-

óptica.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 81

Indaga, por ejemplo en


una enciclopedia, acerca
de las aplicaciones de las

y en las comunicaciones.
Fig. 3.14. -
bra óptica habitual es similar al
de un cabello humano.

En la mayoría de los dispositivos ópticos (lupas,

telescopios y otros muchos) se utilizan y ciertos


. Aunque es posible emplear las leyes de la

los haces luminosos al incidir sobre ellos, esto resulta muy


engorroso. Por suerte, en muchos de estos espejos y lentes,
ciertos rayos, denominados ,o ,
siguen trayectorias peculiares, las que han sido resumidas
en unas pocas reglas, fáciles de recordar y utilizar. Se trata

esférica o próxima a ella.

Intenta trazar la trayectoria que


sigue un haz luminoso al incidir
-
gura. Repite la operación para
el caso de la lente. ¿Es cómo-
do trazar la trayectoria de los
rayos utilizando las leyes de la
82 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Eje óptico principal

las esferas a las cuales pertenecen las

esféricos. En las lentes, a la línea imaginaria


que pasa por los centros de las esferas a
C1 C2

llama . En los espejos,


se denomina así a la línea que pasa por su
a) vértice y el centro de la esfera.

Eje óptico principal


Las primeras lentes fueron esferas de
vidrio llenas de agua. Eran empleadas
en la antigüedad para encender fuego.
Vértice Actualmente se construye una gran variedad
de lentes esféricas, principalmente de vidrio
y plástico. Ellas pueden ser
o . Estos nombres se deben
C a que los rayos luminosos paralelos, por
ejemplo los solares, cuando atraviesan las
primeras convergen, mientras que cuando
atraviesan las segundas divergen. Cuando
b)

con el aire, como es habitual, es posible


Fig. 3.15 -
cies de: a) una lente, b) un espejo. distinguir con facilidad si es convergente
o divergente: si la zona central es más
gruesa que los extremos, la lente es convergente y, por

3.16 se han representado algunos tipos de lentes. Las


de la parte superior son convergentes y las de la inferior,
divergentes. Pueden ser simétricas o no.

Los espejos esféricos pueden ser o .

esférica es la interna (Fig. 3.17a) y convexo, si es la externa


(Fig. 3.17b). Los espejos cóncavos también pudieran
denominarse y los convexos, ,
porque

divergen.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 83
Plano
Menisco
convexa

a) b)

Lentes convergentes
Plano Fig. 3.17. Espejos esféricos: a)
Menisco cóncavo, b) convexo.
cóncava

Una cuchara pulida pudie-


ra funcionar como un espejo.
¿Cuál de sus caras lo haría
como un espejo cóncavo y cuál
como convexo?

Lentes divergentes

Fig. 3.16. Esquemas de lentes.

Comprueba qué tipo de lente, con-


vergente o divergente, es el utilizado
en: a) una lupa, b) los anteojos de
algunas de las personas con las que
te relacionas.
84 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

En este apartado intentaremos responder a la pregunta:

Estudiaremos la trayectoria que siguen solo ciertos


rayos característicos, denominados , o
Radio notables. Nos limitaremos al caso de
y de (¿A cuáles de los
Espejo
esférico lentes y espejos?). Por otra parte, cabe advertir que algunas
de las regularidades que a continuación describiremos son
en realidad aproximadas. No obstante, se cumplen con gran
exactitud para lentes y espejos esféricos de radios grandes
comparados con el tamaño de la lente (lente “delgada”), o
del espejo.

1. Los rayos que inciden paralelamente al eje óptico principal


Espejo esférico de radio grande de la lente o espejo, convergen en un punto situado sobre
comparado con su tamaño.

Esta propiedad se tiene en cuenta, al emplear lentes y


espejos esféricos con el propósito de concentrar la luz
procedente de determinadas fuentes, por ejemplo del Sol,
las estrellas, etc.

Eje principal F Eje principal F


C

f f
a)
f b)

Fig. 3.18. Trayectoria de los rayos que inciden paralelamente al eje óptico de: a) una lente esférica, b) un
espejo esférico.

El punto en el cual convergen los rayos paralelos al eje


óptico se denomina ^ F h y la distancia que
hay entre él y la lente o el espejo, ^ f h.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 85
Puede demostrarse que, en los espejos esféricos que Toma una lente convergente
estamos considerando, el foco principal se encuentra (sirven una lupa y algunas
aproximadamente en el punto medio entre el centro de la lentes para corregir la visión)
y ensaya la concentración de
luz solar mediante ella. De-
posibilita ubicar fácilmente el foco en el esquema de un
termina, aproximadamente,
espejo esférico. la distancia focal de la lente.
Si la lente es relativamente
Entre la capacidad de una lente para hacer converger la luz grande y su distancia focal
y su distancia focal, existe una relación inversa. Por eso, pequeña, entonces tal vez
puedas encender un pedazo
se llama de una lente al inverso de
de papel con ella.
su distancia focal. Cuando la distancia focal se expresa en
metros, el poder convergente se obtiene directamente en

distancia focal, posee un poder convergente de:

1 = 2.0 diqptrías .
0.50 m
2. Los rayos que pasan por el foco, o que parten de él,
después de incidir sobre la lente o espejo se propagan
paralelamente al eje óptico principal (Fig. 3.19a y b).

recorrido del rayo de luz inverso al descrito en el punto


anterior y otras veces ya hemos encontrado que se cumple
la reversibilidad de la trayectoria de la luz. Se utiliza esta
propiedad en la construcción de muchos proyectores de luz
(faros de navegación, faros de automóviles, proyectores de
diapositivas, etc.).

F Eje principal Eje principal


C F

a) b)

Fig. 3.19. Trayectoria de los rayos que pasan por el foco de: a) una lente, b) un espejo esférico.

3. Los rayos que inciden en el centro de la lente (Fig. 3.20a),


y en el caso del espejo los que inciden sobre él después de

cambian de dirección.
86 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Eje principal
C F

a) b)
Fig. 3.20. Trayectoria de los rayos que: a) inciden en el centro de la lente, b) pasan por el centro de la

Determina, aproximadamen-
te, las dioptrías de unas len-
tes utilizadas para corregir la
De acuerdo con la segunda visión y compara el valor ob-
ley de la refracción, los rayos tenido con el previsto.

de la lente representada en la
-
se al pasar del aire al vidrio.
¿Por qué entonces en el texto

cambian de dirección al atra-


vesar la lente?

-
ria que siguen los rayos en la
-
se en el espejo.

O O

C F C F

I
I

1. Objeto situado a una distancia mayor 2. Objeto situado en el centro de curvatura.


del centro de curvatura. La imagen es real, La imagen es real, invertida y situada en
invertida y situada entre el centro y el foco. el mismo punto. Su tamaño igual que el
Su tamaño es menor que el objeto. objeto.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 87
O
O

C F C F

3. Objeto situado entre el centro de


curvatura y el foco. La imagen es real,
invertida y situada a la izquierda del centro
de curvatura. Su tamaño es mayor que el
objeto.

I
O

C F

del espejo. La imagen es virtual, y conserva


su orientación. Su tamaño es mayor que el
del objeto.

En este apartado consideraremos dos cuestiones clave:

Las
abordaremos simultáneamente, pues están estrechamente
relacionadas: la función del ojo y de los instrumentos
mencionados es, precisamente, la formación de imágenes.
88 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Lente convergente

,
con la cual ya te familiarizaste. Si con el propósito de
aumentar la cantidad de luz que penetra en una cámara

pronto la imagen se torna borrosa (Intenta explicar por


Fig. 3.21. Cámara oscura cons-
truida en el siglo XIX, la cual uti- lente convergente (Fig. 3.21), y el fondo de la cámara
liza una lente convergente. está a la distancia requerida de ella, lograremos aumentar
la cantidad de luz que penetra en la cámara y, al propio
¿Cómo ocurre la formación tiempo, obtener una imagen nítida del objeto. Al colocar
de la imagen por medio de la
lente?

y alejada de ella, una lente convergente. Examinemos,


como en ocasiones anteriores, la trayectoria de un haz
de luz que diverge de algún punto del objeto, digamos, de
O) e incide sobre la lente. El haz
puede ser cualquiera que parta de O y llegue a la lente, sin
embargo, ya que conocemos la trayectoria que siguen los
, escojamos uno cuyos bordes sean dos
de estos rayos, por ejemplo, el 1, que incide paralelamente
O
Lente
1 convergente

pantalla
2

I’
O’

Fig. 3.22. Esquema que ayuda a com-


prender la formación de imágenes por
medio de lentes convergentes.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 89
al eje óptico de la lente y el 2, que pasa por su centro.
Estos rayos se cortan en el punto I. Insistimos, hemos
seleccionado dos porque conocemos de
antemano la trayectoria que seguirán, pero cualquier otro
haz divergente que parta de O y atraviese la lente, también
convergerá en el punto I. De este modo, en el punto I se

Puedes comprobar por tí mismo que dos rayos principales Profundiza acerca de la foto-
que partan del punto convergen en el punto I´. Ello grafía en una enciclopedia: su
origen, importancia, tipos de
forma en I´. Nota que la imagen es invertida y real, no cámaras, funcionamiento de
virtual. La imagen es real porque se forma en la intersección una cámara común.
de los rayos refractados, sin necesidad de realizar sus
prolongaciones.

Si en II´ se coloca una pantalla, la imagen podrá verse


con nitidez. Al variar la distancia entre el objeto y la lente,
también varía el lugar donde se forma la imagen. Por eso,
para que se forme nítidamente se precisa que la distancia
entre la lente y la pantalla sea la requerida. Esto puede
lograrse desplazando la pantalla, o la lente.

pantalla donde se forma la imagen y la lente es la que se


acerca o aleja de ella para lograr una imagen nítida.

aditamentos, que permiten tomar fotografías de gran


calidad, en particular no utilizan una sola lente para formar
las imágenes en la película, sino un sistema de ellas,
denominado . Sin embargo, este actúa como una
lente convergente.

la lente es de menor tamaño que el objeto. Pero las lentes


convergentes también pueden formar imágenes mayores
que el objeto, ello depende de la distancia a que este se
encuentra de la lente. A medida que el objeto se desplaza
hacia el foco de la lente, el tamaño de la imagen crece, y
cuando está situado a una distancia 2 de ella, es igual al
del objeto. Para posiciones del objeto próximas al foco de
la lente, la imagen es muy grande (Fig. 3.23 ).
90 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

HO

dO HI

dI
I
Fig. 3.23. Formación de una imagen real aumentada, por medio de una lente convergente.

Se denomina , o ampliación, al cociente


Realizando mediciones en entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto. Así, si
designamos por HI el tamaño de la imagen y por HO el del
que el aumento lineal de la
objeto, el aumento lineal es:
vela puede ser calculado
como A = dI/dO
HI
A=
HO
-
nor que la unidad, porque la imagen es de menor tamaño
que el objeto. En cambio, el de la lente objetivo de un mi-
croscopio común puede ser de decenas de veces mayor.

hay entre el aumento y las distancias del objeto, dO, y la


imagen, dI, a la lente. Los triángulos que se han sombreado
a la izquierda y a la derecha de la lente, son semejantes
(¿Por qué?). De ahí que:
Toma una lente convergente (pueden servir una
H d lupa y algunas lentes de corregir la visión, etc.) y
A= I = I
HO dO averigua, o determina, su distancia focal. Ensaya
la formación de imágenes de diversos objetos:
una lámpara, una ventana, algún objeto bien ilu-
minado, etc. Como pantalla puedes utilizar algún
material traslúcido o, simplemente, una hoja de
papel blanco. Estudia lo que sucede con la ima-
gen al variar las distancias entre el objeto, la len-
te y la pantalla y trata de explicar los resultados
mediante un esquema de la situación y el trazado
de rayos principales. Resume tus conclusiones.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 91

Tiene la forma de un globo aproximadamente esférico, de

que lo constituyen (córnea, humor acuoso, cristalino y humor


vítreo) actúan, en conjunto, como una lente convergente de
1.7 cm de distancia focal, aproximadamente. La luz penetra
en el ojo por la pupila, la cual es una abertura que hay en
el iris. Mientras menor sea la iluminación de los objetos
que observamos, mayor será la abertura de la pupila. Este
mecanismo de regulación se realiza automáticamente,
sin que seamos conscientes de ello. El cristalino funciona
como una lente. En la retina, la cual constituye una especie
de pantalla, se forma una imagen invertida del objeto que
miramos. La sensación visual se produce cuando la luz
incide en las terminaciones nerviosas de la retina.
Retina
Cristalino
“Pantalla”
Esclerótica “Lente”

Retina
Cristalino Nervio óptico

Pupila
Córnea
Iris
Punto ciego
Músculo ciliar

Fig. 3.24. Representación esquemática del interior del Fig. 3.25. Representación esquemática del
ojo humano. ojo humano desde el punto de vista óptico.

Desde el punto de vista óptico, el ojo humano puede

al mirar objetos lejanos o cercanos. ¿Cómo es posible,


entonces, que se logre formar una imagen nítida del objeto
que miramos, para distancias muy diferentes entre él y el
ojo?
Compara entre sí la
formación de imáge-
nes en una cámara fo-

del ojo humano.


92 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Cuando un adulto con vi- A medida que acercamos el objeto que miramos al ojo,
sión normal acerca mucho
un objeto a sus ojos, lo ve ciliares se contraen y aumenta la curvatura del cristalino,
“desenfocado”. ¿Cómo se ex-
haciendo que la “lente” sea más convergente. De otro modo
plica esto? ¿Por qué, a me-
dida que aumenta la edad, veríamos el objeto desenfocado, pues su imagen nítida se
muchas personas tienden a formaría en un lugar más allá de la retina. Este proceso se
alejar los objetos para poder denomina , y explica por qué no
verlos bien, o de lo contrario es posible ver con nitidez objetos cercanos y lejanos simul-
utilizan lentes?
táneamente. Un niño con visión normal puede enfocar bien

la edad de la persona, el cristalino se va endureciendo y


las posibilidades de visión cercana disminuyen, lo cual
debe ser corregido con ayuda de lentes. Como promedio,
la distancia mínima a que un adulto con visión normal

denominarse “punto cercano”.

La experiencia muestra que mientras mayor sea la distancia


desde la cual observamos un objeto, menores parecen sus
dimensiones y peor vemos sus detalles. ¿Cómo se explica
esto?

situado a diferentes distancias del ojo. En el caso (b) el


objeto parece mayor, porque la imagen que se forma
en la retina también es mayor. Por otra parte, mientras
más amplia sea esta imagen, mayor será el número de
terminaciones nerviosas de la retina que participa en la
sensación visual y, por eso, mejor se verán los detalles. A
medida que disminuye el tamaño de la imagen en la retina,
En los miopes, la imagen níti-
van desapareciendo los detalles que distinguimos.
da de los objetos alejados se
forma delante de la retina del
ojo; en los hipermétropes se
formaría fuera del globo del
ojo, detrás de la retina. Para
corregir estos defectos se uti-
lizan, respectivamente, lentes
divergentes y convergentes.
Explica el papel de dichas
lentes.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 93

a) b)
Fig. 3.26. El tamaño aparente de un mismo objeto es mayor en (b) que en (a), porque el ángulo bajo el
cual se observa y, por tanto, su tamaño en la retina del ojo, es mayor.

De acuerdo con el análisis realizado, para ver mejor los

aumentar el ángulo bajo el cual lo vemos, y el tamaño


de su imagen en la retina. Sin embargo, no siempre es
posible acercar los objetos que observamos, como por
ejemplo, en el caso de los astros o de la cima de una
montaña. Por otra parte, aún en aquellos casos en que
es posible, el acercamiento está limitado por la capacidad
de acomodamiento del ojo para enfocar una imagen nítida
en la retina. Como hemos dicho, en una persona adulta
con visión normal, la distancia mínima a que el ojo puede
realizar el acomodamiento de forma natural, llamada
“mínima distancia de visión distinta” o “punto cercano” es,

se emplean ciertos instrumentos ópticos, como la lupa,


el microscopio y el telescopio, cuyo funcionamiento
examinamos en los apartados que siguen.

Sostén una moneda lo más


alejada que puedas de tus
ojos. Acércala poco a poco
y observa cómo cada vez se
ven mejor sus detalles. ¿Cuál
es la distancia mínima a que
puedes enfocar?
94 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Determina el ángulo bajo el cual se observa una regla de 1.00 m de alto


y el tamaño que tendrá su imagen en la retina del ojo, cuando se encuentra a una
distancia de: a) 10.0 m, b) 20.0 m. Considera que la distancia entre la “lente” del ojo y
la retina es de unos 2.0 cm.

HO dI
dO HI

HO
tan { = ,
dO
donde HO es la altura de la regla y dO su distancia al ojo. Por consiguiente:

1.00 m j =
{ = tan-1 ` 5.71c
10.0 m

HI = dI
HO dO
donde HI es el tamaño de la imagen en la retina y dI la distancia entre la “lente” del ojo
y la retina. Por lo tanto, el tamaño de la imagen en la retina es:

HO = 1.00 m ^
HI = d ` j 0.02 mh = 2.0 mm
dO I 10.0 m
1.00 m j =
b) { = tan-1 ` 2.86c
20.0 m
y

1.00 m j^
HI = ` 0.02 mh = 1.0 mm
20.0 m

de observación la mitad. Esta relación de proporcionalidad inversa entre el ángulo bajo


el cual se ve el objeto y la distancia a que se encuentra tiene lugar cuando los ángulos
de observación son pequeños, como generalmente ocurre en la práctica. En efecto, en
/d , donde se aprecia la mencionada
O O
relación de proporcionalidad inversa.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 95

Denominada también , en su
variante más elemental consiste solamente en una lente
convergente, a veces llamada .

Como ya sabemos, a esa distancia el ojo adulto normal

“desenfocado”.

En esas condiciones, intercalemos una lupa entre el objeto


y el ojo, de tal modo que el objeto quede entre la lente y
su foco (Fig. 3.27b). El esquema muestra un haz de luz

facilidad la trayectoria del haz, lo hemos escogido de tal


modo que sus bordes sean dos rayos principales: el que
incide paralelo al eje óptico de la lente y el que pasa por
su centro. El esquema muestra que los haces que llegan al
ojo parecen provenir de un objeto como el I, originándose
por eso la
ese lugar.

a)

HI

HO
b)
F

Fig. 3.27. -

de un lugar más alejado; al propio tiempo, aumenta el ángulo de observación y, con ello, el tamaño de la
imagen en la retina.
96 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

De este modo, la lupa provoca dos efectos básicos: 1)


aumenta el ángulo de observación y, con ello, el tamaño
Intenta medir en la práctica el de la imagen en la retina y 2) los haces inciden en el ojo
aumento producido mediante como si proviniesen de un objeto situado a una distancia
una lupa.
consecuencia, en la retina se forma una imagen aumentada
y enfocada del objeto, con lo cual sus detalles se ven mejor.

Anteriormente vimos que una lente convergente forma


imágenes reales e invertidas cuando el objeto se coloca a
una distancia de ella mayor que la distancia focal, como por

hemos encontrado que


.

¿Cómo determinar mediante una ecuación el aumento de


una lupa?

El aumento de una lente convergente utilizada a modo de


lupa no puede ser calculado del mismo modo que en el
caso de imágenes reales, hallando la razón entre el tamaño
de la imagen y el del objeto. El efecto que se produce es no
solo de aumento de tamaño, sino también de alejamiento.
El tamaño que apreciamos está determinado por el tamaño
de la imagen en la retina del ojo. De ahí que:

hL
A=
hd
En esta fórmula L es el tamaño de la imagen en la
¿En que caso será mayor el
aumento que puede producir retina al observar el objeto con la lupa y d al observarlo
una lupa, cuando la utiliza un directamente.
niño, o un adulto, ambos con
visión normal? El tamaño de la imagen en la retina, y por tanto el aumento,
depende de la posición del objeto respecto a la lupa. Los
mayores tamaños se logran cuando el objeto queda muy
próximo a su foco. Por su parte, el tamaño de la imagen
ÓPTICA GEOMÉTRICA 97
al observar directamente el objeto
depende de la distancia a que éste HI HO
se coloca del ojo. En este caso, el L

mayor tamaño sin esfuerzo del ojo a) F L


L
dO
se alcanza cuando el objeto está
situado a la menor distancia a que
el ojo enfoca cómodamente. Pero
como ya sabes, esta distancia varía HO d d

con la persona y la edad. Debido a b)


d

las razones anteriores, el “aumento


nominal” de una lupa se calcula
Fig. 3.28. Objeto visto: a) a través de una lupa y b) direc-
suponiendo que el objeto está situado
próximo a su foco y que se trata de
un ojo adulto promedio, para el cual la mínima distancia a

Como la lupa se emplea para observar objetos o detalles


pequeños, los ángulos de observación también son
pequeños y, por eso, entre ellos y el tamaño de la imagen
en la retina existe una relación que es aproximadamente
de proporcionalidad. En otras palabras:

hL {L
A= .
hd {d
Debido a que este aumento viene dado por el cociente
entre los ángulos de observación, se denomina
. Recuerda que el correspondiente a las imágenes
reales se llama .

Por otra parte, también debido a la pequeñez de los ángulos

triángulos exteriores al ojo se tiene:

HO H
{d . y {L . O
25 cm dO
{L
Por consiguiente: A . = 25 cm
{d dO
Como al calcular el aumento nominal se supone que el
objeto está muy próximo al foco de la lupa, dO . f . Por
consiguiente, el aumento de la lupa para un ojo adulto
98 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

25 cm
normal promedio es: A .
f
Esta ecuación es coherente con el hecho de que mientras
menor sea la distancia focal f de la lupa mayor es su
aumento.

En realidad, con una lupa pueden obtenerse aumentos


algo superiores a los dados por la fórmula anterior. Un

se separa del foco aproximándose a la lente, el ángulo


de observación crece y, por tanto, también el aumento
de la lupa. No obstante, esto conduce a que la imagen se
aproxime al ojo y esta aproximación para un ojo adulto

en el adulto con visión normal, el máximo aumento posible


se alcanza cuando el objeto se coloca entre la lente y su

ojo. Puede demostrarse que en este caso el aumento es:

25 cm +
A. 1
f
Mediante lupas se consigue aumentar el tamaño aparente

advertir, no obstante, que ya para aumentos mayores de

hacer uso del microscopio.

Un adulto con visión normal utiliza una lente convergente de distancia


focal 3.0 cm como lupa. Calcula: a) el aumento cuando coloca el objeto muy próximo al
foco de la lente y b) el máximo aumento que puede lograr.

a) Cuando el objeto se coloca muy próximo al foco de la lente el aumento es

25 cm 25 cm =
A. . 8.3
f 3.0 cm

el aumento es

25 cm +
A. 1 . 9.3
f
ÓPTICA GEOMÉTRICA 99
Indaga acerca de la importan-
cia de los microscopios y sus
Se emplea para obtener grandes aumentos (de varios diferentes tipos.
cientos de veces). Está compuesto, básicamente, por
dos sistemas ópticos convergentes, cuyo funcionamiento
conjunto puede interpretarse del siguiente modo. Uno de
los sistemas, denominado , forma una imagen real
aumentada del objeto; el otro sistema, llamado ,
se utiliza en calidad de lupa para observar la imagen

sucesivas.

imagen mediante un modelo de microscopio en que el


objetivo y el ocular son simples lentes convergentes. El

trazado haces que ayudan a comprender la formación de la

los bordes de estos haces son dos rayos principales, esta


vez el paralelo al eje óptico y el central. El haz que diverge Ocular

objetivo, forma una imagen real de dicha punta. La imagen


I, es invertida y aumentada. Por su
parte, el haz que diverge de la punta de esta imagen real,
atraviesa la lente ocular, que actúa como lupa, y al incidir
en el ojo produce una imagen virtual de dicha punta. La I
I’, es derecha respecto
a la anterior y también aumentada. Foc
L I’
El aumento global de un microscopio es el producto de los
aumentos producidos por el ocular y el objetivo: Fob

A = Aoc Aob

En los oculares y objetivos de los microscopios aparecen


Objetivo

¿Cómo determinar por medio de ecuaciones dichos Objeto


aumentos? Fig. 3.29. Modelo simple de mi-
croscopio óptico.
100 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Si suponemos que, como es habitual al utilizar la lupa,


el objeto observado mediante el ocular (en este caso
la imagen real I) se encuentra muy próximo a su foco,
entonces, para el aumento del ocular podemos utilizar la
ecuación ya conocida de la lupa:

25 cm
Aoc .
foc
Por su parte, el aumento producido por el objetivo es como
el de la imagen real formada por una lente convergente:

dI
Aob =
dO
donde dO y dI son, respectivamente, las distancias del
objeto y su imagen real a la lente. Algunas consideraciones
permiten asignar valores determinados a dI y dO.

En primer lugar, como hemos supuesto que la imagen real


se forma muy cerca del foco del ocular, Foc, entonces del
diagrama se ve que dI L – oc, donde L es la distancia entre
el objetivo y el ocular (aproximadamente igual a la longitud
del cañón del microscopio). Por otra parte, al enfocar el
microscopio, comúnmente el objeto queda situado muy
próximo al foco del objetivo, con lo cual dO ob
. De este
modo:

dI L - foc
Aob = .
dO fob
ÓPTICA GEOMÉTRICA 101

compuesto. La distancia entre ellos es 17 cm. Determina: a) el aumento global del


microscopio y b) las distancias focales del ocular y el objetivo.

a) El aumento global del microscopio es el producto de los aumentos del ocular y el


objetivo:

A = ^10xh^50xh = 500x

25 cm
b) El aumento del ocular es Aoc .
foc
Por consiguiente, su distancia focal es

25 cm = 25 cm =
foc = 2.5 cm
Aoc 10
Por su parte, el aumento del objetivo es

L - foc
Aob .
fob
De aquí que

L - foc -
fob . = 17 cm 2.5 cm = 0.29 cm . 3 mm
Aob 50
Nótese la distancia focal tan pequeña que posee el objetivo de un microscopio.

Existen variados tipos de telescopios refractores, que


se emplean con diferentes propósitos. Se utilizan para
observaciones astronómicas, terrestres e incluso en los
teatros (gemelos). El telescopio se denomina refractor
cuando sus componentes fundamentales son lentes, en
los que, como ya sabes, tiene lugar la refracción de la luz.

La variante más elemental estaría constituida por una sola


lente convergente. Si el objeto está muy alejado, como
ocurre generalmente, entonces cerca de su foco se forma
una pequeña imagen del objeto, real e invertida (Fig. 3.30).
Pese a su pequeñez, el ángulo L bajo el cual se observa
esta imagen formada por la lente es mayor que el ángulo
102 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

d
al mirar el objeto directamente. De ahí que la imagen
formada en la retina también sea más grande, dando lugar
al aumento (Fig. 3.30).

Imagen real
Luz proceden
te de la parte
superior de u
n objeto lejan
o
d

d L

a)

HO d d

d
b)

Fig. 3.30. Esquema de la formación de una imagen: a) mediante un

Nota que como la imagen se forma muy próxima al foco de


la lente, si ésta hubiese tenido mayor distancia focal que la
representada, entonces la imagen se habría formado más
lejos de ella y su tamaño hubiese sido mayor. Mientras
mayor sea la distancia focal de la lente, mayor será el
tamaño de la imagen, el ángulo L bajo el cual se observa y,
en consecuencia, el aumento que se produce. Calculemos
dicho aumento en función de la distancia focal de la lente.

Como ya sabemos, el aumento de la imagen en la retina


está determinado por el aumento angular:

{L
A=
{d
Y puesto que los ángulos de observación son pequeños,
podemos escribir

HI H
{L . y {d . I
25 cm f
ÓPTICA GEOMÉTRICA 103
Por consiguiente:

{L f
A= .
{d 25 cm
Nota que esta expresión del aumento es inversa a la de la
lupa.

Puedes comprobar que para obtener un aumento, por

de distancia focal 1 m, y para que sea de 100 veces, la

formaría aproximadamente a esas distancias de la lente,


tales telescopios serían extremadamente largos, y nada
prácticos. Este problema puede resolverse de modo
similar que en el microscopio, realizando una segunda

formación de imágenes en un telescopio astronómico


constituido por dos lentes convergentes. Este modelo
de telescopio se llama . Al igual que en el
microscopio, una lente se denomina y la otra
.
Imagen real

Objetivo
Ocular
Del objeto alejado
Fob Foc
Imagen virtual

Fig. 3.31. Esquema de la formación


de imágenes en un telescopio formado
por dos lentes convergentes.

El objetivo forma una imagen real del objeto lejano muy


cerca de su foco, cuyo aumento es, como acabamos de
ver:

fob
Aob .
25 cm
104 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

A su vez, esta imagen real es observada mediante el ocular,


que como en la lupa habitual, se coloca de tal modo que la
imagen observada quede muy cerca de su foco. Sabemos
que en este caso el aumento es:

25 cm
Aoc =
foc
Por consiguiente, el aumento global del telescopio
kepleriano es:

25 cm mc fob m = fob fob


A = Aoc Aob . c A=
foc 25 cm foc foc
Nota que mientras mayor sea la distancia focal del objetivo
en comparación con la del ocular, mayor será el aumento
global del telescopio.

Puesto que en este modelo de telescopio, la imagen


formada por el objetivo está muy próxima a su foco y el
ocular se sitúa de modo que su foco también quede muy
cerca de dicha imagen, ambos focos prácticamente se

es aproximadamente igual a la suma de sus distancias


focales, es decir a fob + foc . Conocer esto tiene importancia
práctica a la hora de armar un telescopio kepleriano.

Consigue dos lentes conver-


gentes cuyas distancias fo-

entre sí. Colócalas (preferi-


blemente dentro de un tubo
de cartulina) a una distancia
una de otra aproximadamente
igual a la suma de sus distan-
cias focales. Mira a través de
ellas hacia un objeto lejano.
Para lograr una imagen níti-
da, acerca o aleja ligeramente
una lente a la otra. Calcula el
aumento del “telescopio” que
has construido.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 105
Para armar un telescopio astronómico kepleriano se dispone de dos lentes
convergentes, de distancias focales 70.0 cm y 3.0 cm. a) ¿A qué distancia entre sí deben
colocarse las lentes? b) ¿Cuál de ellas utilizarías como objetivo y cuál como ocular? c)
Calcula el aumento producido por cada lente y el aumento global del telescopio.

a) Como el telescopio se dirigirá a un objeto lejano, la imagen real del objetivo se


formará cerca de su foco. Si se quiere colocar el ocular de tal modo que su foco quede
próximo a dicha imagen, entonces la distancia entre las lentes debe ser:

70.0 cm + 3.0 cm = 73.0 cm

b) El aumento global de un telescopio kepleriano es

fob
A=
foc
Por consiguiente, solo se obtiene un aumento mayor de 1 al utilizar la lente de mayor
distancia focal como objetivo.

c) El aumento producido por el objetivo es:

fob
Aob . = 70 cm = 2.8 veces
25 cm 25 cm
el producido por el ocular

25 cm = 25 cm
Aoc . . 8.3 veces
foc 3.0 cm
y el aumento global

fob
A= = 70 cm . 23 veces
foc 3.0 cm

Mientras más grande sea el diámetro del objetivo del


telescopio, mayor será la cantidad de luz procedente
del objeto que es utilizada para formar la imagen y, por
consiguiente, más clara se verá. De hecho, el parámetro
más importante de los grandes telescopios astronómicos
es el diámetro de su objetivo y, por eso, con frecuencia se
caracterizan por este parámetro. En la práctica, es difícil
y muy costosa la fabricación de lentes de más de 1 m de
diámetro. Por eso, los telescopios astronómicos modernos
106 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Argumenta con ayuda de un emplean en calidad de objetivo espejos cóncavos y no


esquema, por qué mientras lentes. Los telescopios refractores con los objetivos grandes
mayor sea el diámetro del ob-
jetivo de un telescopio, mayor telescopio refractor de luz visible más grande posee un
será la cantidad de luz proce-
dente del objeto que es utiliza- diámetro de 1.02 m.
da para formar la imagen.
A continuación examinamos la formación de imágenes
mediante espejos cóncavos.

Como sabes, los espejos comunes, planos, producen


una imagen que tiene el mismo tamaño que el objeto. Sin
embargo, con frecuencia se emplean espejos curvos a

que de otro modo no serían visibles. Ejemplos de éstos


son, el pequeño espejito utilizado por los odontólogos para
examinar la boca, o ciertos espejos usados durante el
maquillaje, los cuales proporcionan una imagen aumentada
del cutis.

su foco. Consideremos, como otras veces, la trayectoria


de un haz de luz que diverge de algún punto del objeto,
O. Reiteramos, el haz

conocemos la trayectoria que siguen los ,


escogemos uno cuyos bordes sean dos de estos rayos,
digamos, el 1, que incide paralelamente al eje óptico del
espejo y el 2, cuya dirección pasa por su centro óptico.
Tales rayos se cortan en el punto I. Los haces que llegan

II’, y por eso se produce la sensación


de que se encuentra en ese lugar. Esa es una
ÓPTICA GEOMÉTRICA 107
I

2
O
C 1

F I’

Fig. 3.32. Esquema que ilustra la formación de


una imagen aumentada mediante un espejo cón-
cavo. Dicha imagen solo es resultado de nuestra
sensación visual y, por tanto, es virtual.

Nota que el espejo cóncavo utilizado como espejo de


aumento funciona de modo parecido a la lupa. Si mediante
un espejo plano intentamos apreciar mejor algún detalle
de nuestra cara, aproximándonos cada vez más al
espejo, llegará un momento en que no podremos enfocar
adecuadamente, pues al acercarnos, la imagen también se
acerca al ojo y éste no puede realizar el .
El espejo cóncavo provoca los dos efectos ya mencionados
en el caso de la lupa:

1) Aumenta el ángulo de observación y, en consecuencia,


el tamaño de la imagen en la retina y

2) Los haces inciden en el ojo como si proviniesen de un

ojo puede acomodar.

De modo similar que la lupa, el espejo cóncavo funciona en


calidad de espejo de aumento cuando el objeto se coloca

La ecuación para calcular el aumento que produce un


espejo cóncavo cuando se utiliza como espejo de aumento,
es similar que para la lupa. Si se supone que el objeto está
muy próximo al foco del espejo, dicha ecuación es:

25 cm
A.
f
En este caso es la distancia focal del espejo.
108 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Un espejo para maquillarse se ha diseñado de tal modo que tiene un radio

produce, si la cara se coloca muy cerca de su foco y la visión de la persona es normal?

a) Para un espejo esférico:

R = 38 cm =
f= 19 cm
2 2
b) Cuando la cara está muy próxima al foco del espejo el aumento es:

25 cm
A. . 1.3
f

Un telescopio se denomina si su objetivo es un


espejo cóncavo, en lugar de una lente.

De forma similar que una lente convergente, un espejo


cóncavo puede originar no solo imágenes virtuales, sino
también reales, en dependencia de la distancia a que
se encuentre el objeto del espejo. Cuando el objeto está
situado entre el foco y el espejo, puede dar lugar a una
imagen virtual, como acabamos de ver en el caso del
espejo de aumento, pero si se encuentra a una distancia
del espejo mayor que su distancia focal, entonces puede
formar imágenes reales.

formación de la imagen real


O
distancia del espejo mayor
que su distancia focal. Como
C
haz luminoso que diverge de la
F
I el espejo se ha seleccionado
uno cuyos bordes son, el
rayo paralelo al eje óptico del
espejo y el rayo que pasa por
Fig. 3.33. Esquema que ilustra la formación de su foco.
una imagen real mediante un espejo cóncavo.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 109

de su espejo cóncavo tan solo de varios centímetros.

Lente ocular

Espejo objetivo

Luz

-
Espejo diagonal

Fig. 3.34. Esquema de un telescopio

por Newton.

El espejo cóncavo del telescopio de Newton tiene la misma


función que la lente del telescopio refractor: formar una
imagen real del objeto, para luego ser observada mediante
el ocular.

aumentos del objetivo, del ocular y el aumento global, son


similares a las del telescopio refractor:

fob
Aob .
25 cm
25 cm
Aoc .
foc
fob
A = Aoc Aob .
foc
Solo que en este caso Aob y fob son el aumento y la distancia
focal de su espejo cóncavo, el cual funciona como objetivo.
110 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

distancia focal y el radio de curvatura de su espejo objetivo?

a) El aumento del ocular es:

25 cm = 25 cm
Aoc = . 7.1
foc 3.5 cm
Puesto que el aumento global es

A = Aoc Aob = 100

el del objetivo es

100
Aob = . 14
Aoc
b) El aumento del espejo objetivo es

fob
Aob .
25 cm
por lo que su distancia focal es:

fob . Aob ^25 cmh = ^14h^25 cmh = 3.5 m

Su radio de curvatura es

R = 2fob . 7.0 m

En la actualidad se han instalado numerosos telescopios

de diámetro. En 1990 se puso en órbita alrededor de la


Tierra el telescopio Hubble, cuyo espejo principal tiene un

un error en su fabricación, el espejo no enfocaba bien, y


en 1993 fue enviada una misión espacial que le instaló
algunos dispositivos de corrección óptica. El espejo del
Gran Telescopio de Canarias -el mayor del mundo hasta

representará un enorme salto en sus tamaños.


ÓPTICA GEOMÉTRICA 111
Calcula cuántas veces mayor
detalles del Sol, la Luna, los planetas y de otros cuerpos es el diámetro del espejo del
celestes relativamente cercanos. Pero las estrellas se telescopio Keck, comparado
encuentran tan lejanas, que aún con los más potentes con el de la pupila de un ojo
común.
telescopios, la imagen que se forma de ellas es
extremadamente pequeña, debido a lo cual no es posible
distinguir detalles. Lo que aumenta el telescopio en este
Indaga acerca de importantes
caso no son, pues, los detalles, sino datos obtenidos mediante el
. Su espejo concentra una cantidad de telescopio espacial Hubble.
luz proveniente de las estrellas, millones de veces mayor
que la pupila del ojo. Como resultado, la iluminación de la
retina también es varios millones de veces mayor, lo que
hace posible observar estrellas tan débiles o lejanas que
no se distinguen a simple vista. Adicionalmente, muchas
observaciones astronómicas no se realizan directamente

tiempos de exposición largos. Esto permite registrar objetos


celestes que nuestro ojo no es capaz de apreciar.
112 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Escribe cada palabra en Wiki-


pedia o en Encarta y da un vis-
tazo a lo que encuentres.

Aumento Luz
Cóncavo Microscopio
Convergente Objetivo
Difusa Objeto
Especular Ocular
Espejo Rayo
Fuente
Haz Refracción
Imagen Telescopio
Lente Virtual
Lupa

Í I D Á M O Ú K A Ú Z A H Ü V O N T
R H S B B T E L E S C O P I O É N E
H Á I J E F Ó O J E P S E Í Z Ó E J
Ü Ü E S S C Ó N C A V O M Ñ I X C R
M T Ó T P G V Á S K Y I B X B Z Ú A
O E R J E C O N V E R G E N T E N Y
E T F C C K F M F K J L K Z O E D O
T N É O U Y T J P Ñ F W I X G Á B F
N E P B L O Z Á M E L N F A B G M J
E L P Í A O A Ó R A W Ó M G P Ú J Ú
U N Z R R L G A U Ó É I E P B G O I
F E N K A L U T C Q Ñ C S G R G D Q
H L L L S M R O I P O C S O R C I M
W U U É E I Ó Y I Q O A X Z J S F B
U C Z N V T É Y P E Ú R L Í D A U Í
Ú M T B Á C D O Y N V F N R P Ñ S P
M O B J E T I V O C Y E Ü U G Ú A U
Ú I Ñ A N S O C U L A R L R K L Q H
ÓPTICA GEOMÉTRICA 113

1. Óptica geométrica. ( ) Se obtiene del cociente entre el tamaño de la imagen y


2. el tamaño del objeto.
3. Ecuación que expresa la ( )

Primera ley de la refracción. ( ) Representan el grado de capacidad de hacer converger


Segunda ley de la haces de luz. En el caso de una lente, el inverso de la
refracción. distancia focal en metros es llamada de ésta manera.
6. ¿Qué es la imagen virtual ( ) El rayo refractado está en el plano determinado por el
de un espejo plano?
7. ¿En qué consiste el punto de incidencia.
índice de refracción de un ( ) n1 sen i = n2 sen r
material? ( ) Es la línea que une los puntos centrales de las esferas
¿En qué consiste la
( ) Las lentes y los espejos esféricos.
9. ¿A qué se llama eje ( ) r=i
óptico principal de una ( ) Es la comparación entre la rapidez de la luz en el vacío
lente y un espejo esférico, y la rapidez de la luz en el medio material considerado.
respectivamente? ( ) Imagen de un objeto que se forma en la intersección de
10. ¿Qué instrumentos ópticos
tienen la modalidad ( ) Parte de la óptica que se apoya en el trazado de haces
de ser convergentes o y rayos.
divergentes? ( ) Contracción o relajación de los músculos ciliares del
11. ¿Qué son las dioptrías? ojo que provocan una variación en la curvatura del
12. ¿Cuál es el aumento lineal cristalino para un enfoque adecuado.
en las lentes convergentes? ( ) Se obtiene al calcular el cociente entre la distancia focal
13. Acomodamiento del ojo. del objetivo y la distancia focal del ocular.
¿Cuál es el aumento de ( ) Se obtiene al tomar el producto de los aumentos
una lupa? producidos por el ocular y el objetivo de la misma.
¿Cuál es el aumento global ( ) Se denomina así al instrumento óptico que permite
de un microscopio óptico? ver detalles de objetos alejados y cuyos componentes
16. ¿Qué es un telescopio principales son lentes.
refractor? ( ) Se obtiene al calcular el cociente entre el ángulo bajo
17. ¿Cuál es el aumento el cual se observa un objeto o mediante la lupa y el
proporcionado por un ángulo bajo el que se observa sin ella.
telescopio refractor? ( ) Se denomina así al instrumento óptico que permite ver
¿Qué es un telescopio detalles de objetos alejados y cuyo objetivo consiste en
un espejo cóncavo.
19. ¿Cuál es el aumento ( )
proporcionado por un de separación entre dos medios transparentes, no da
lugar a la refracción.
( ) Se obtiene al calcular el cociente entre la distancia
focal y la distancia mínima a la cual el ojo adulto normal
114 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

1 2 3

9 10

11 12

13

16

17

19

20

1. Fenómeno que consiste en la transmisión de la luz de


- un medio a otro transparente, en el que se produce un
ta al medio del cual procede. cambio de su velocidad de propagación.
7. Adjetivo que caracteriza a las lentes y espejos cu- 2. Dispositivo óptico empleado para lograr grandes au-
yas superpies son esferas. mentos de objetos cercanos.
3. Apellido de la persona quien encontró la ecuación que
11. Tipo de telescopio cuyo objetivo está constituido relaciona el ángulo de incidencia con el ángulo de re-
por un espejo curvo. fracción.
- -

16. Nombre del componente óptico de un microscopio 6. Nombre del componente óptico de un microscopio o
o telescopio que se dirige hacia el objeto que se desea telescopio, donde se aplica el ojo.
observar. 9. Tipo de telescopio cuyos componentes básicos son
17. Lente en la cual los rayos que inciden paralelos a lentes.
su eje óptico convergen después de atravesarla. -
ya en el trazado de líneas rectas y el uso de la geometría.
13. Lente en la cual los rayos que inciden paralelos a su
19. Tipo de aumento que caracteriza la relación entre eje óptico divergen luego de atravesarla.
el tamaño de un objeto y el de una imagen real de él. -
20. Proceso que consiste en el aumento involuntario lelos al eje óptico de una lente convergente o un espejo
cóncavo.
enfocar los objetos que miramos.
cuando miramos un objeto a través de un espejo plano.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 115

algo similar con los sonidos?

2. ¿Por qué el vidrio ordinario se vuelve mate cuando se frota con esmeril?

3. En un día soleado, mira hacia el exterior a través de una ventana o puerta de vidrio;
esta parecerá completamente transparente, casi invisible. Si la observación se repite

explica la diferencia entre lo que se observa de día y de noche?

respuesta.

sale por otro en la pared opuesta. Si dentro de la caja el aire está limpio, ¿se verá el

lateral? ¿Y si la caja se llena de humo? Explica tus respuestas.

6. Cuando en una habitación tratamos de escribir algo con solo la luz de una vela, puede
ayudar si colocamos detrás de ésta un espejo. ¿Por qué?
116 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

9. En el siguiente esquema, ¿cuál es el ángulo de incidencia y cuál el de refracción?

Representa, aproximadamente, los rayos refractados.

11. A continuación se muestran varios esquemas de dos porciones, una de aire y otra de

incidentes y refractados. ¿Cuáles podrían ser correctos y cuáles no? Argumenta tu


respuesta.

Aire Agua Aire Agua

Agua Aire Agua Aire


a) b) c) d)

sendos haces luminosos. Utilizando la segunda ley de la refracción, continúa en cada


caso la trayectoria aproximada del haz hasta salir del vidrio.

13. Una piscina parece tener menor profundidad llena de agua que vacía. ¿Cómo se
explica esto?

transparente.
ÓPTICA GEOMÉTRICA 117

Explica, valiéndote de un dibujo, por qué la imagen del paisaje que se divisa a lo lejos,
detrás de la persona, no es nítida. ¿Hacia dónde habría que desplazar el objetivo de
la cámara para que la imagen del paisaje fuese nítida? ¿Sería nítida la imagen del
rostro en ese caso?

se deja abierto el obturador de la cámara y el objeto se mueve delante de ella, la


fotografía aparece borrosa. ¿Por qué no vemos borrosos los objetos que se mueven
frente a nosotros?

y la posición de la imagen real del objeto según se acerca a la lente.

19. Por medio de una lente se obtiene la imagen real de una lámpara en una pantalla.
¿Cómo variará la imagen si se tapa la mitad derecha de la lente?

Describe las características de la imagen en cada caso. ¿Cuántas veces mayor (o


menor) es la imagen comparada con el objeto?

21. Como sabes, para ver la imagen real formada mediante una lente convergente puede
utilizarse una pantalla. ¿Es posible hacer lo mismo con una imagen virtual? ¿Pueden

22. Muestra mediante un diagrama de rayos que el aumento de la imagen real formada
por un espejo cóncavo es menor que la unidad si el objeto se encuentra a mayor
distancia del espejo que su centro de curvatura y que es mayor que la unidad cuando
se encuentra entre ese punto y su foco.

23. Los observatorios astronómicos suelen ubicarse en zonas alejadas de las ciudades
y elevadas. Da algunas razones para ello.

de este capítulo y las relaciones entre ellos.


118 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

1. Utilizando la ley de Snell, determina el índice de refracción del líquido contenido en la

Respuesta: 1.3.

2. Un haz luminoso llega desde el aire a cierto medio transparente con un ángulo de

refracción del material, b) ¿cuál es la velocidad de la luz en él?


m/s.

perpendicular al refractado. Determina el índice de refracción del cuerpo.


Respuesta: 1.7.

ángulo por encima del horizonte se encuentra el Sol?

¿Cuál es el índice de refracción del líquido?

prescribieron lentes de 2.0 dioptrías, ¿cuál es la distancia focal de esas lentes?

objetos situados a 12 cm del ojo, ¿cuál será el máximo aumento que logra con esa
lupa?

para un ojo normal y cuando el objeto


se sitúa muy próximo a su foco. ¿Cuál
será el aumento que produce al utilizarla
de esa forma: a) una persona que no

cm?
ÓPTICA GEOMÉTRICA 119
9. En el laboratorio de biología se utiliza un microscopio

el aumento global del microscopio, b) la distancia focal del


ocular, c) la distancia focal del objetivo.

10. Para armar un telescopio kepleriano se dispone de dos

cm, respectivamente. a) ¿A qué distancia aproximada deben


colocarse una de la otra? b) ¿cuál es el aumento global del
telescopio. c) ¿cuáles son los aumentos del objetivo y del
ocular?

focal? b) ¿Cuál será el aumento que produce cuando a través del espejo se mira un
objeto situado muy cerca de su foco?
4 Óptica física
122 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
ÓPTICA FÍSICA 123
Óptica física

En el capítulo anterior estudiaste los conceptos y


regularidades principales de la Óptica Geométrica. Para
esa parte de la Óptica no es relevante la naturaleza de la
luz. En este capítulo estudiaremos la denominada Óptica
Fsica que, por el contrario, considera fenómenos que no
pueden ser explicados sin tener en cuenta dicha naturaleza.
Examinaremos fenómenos en que la luz se comporta como
onda y fenómenos en que se comporta como si tuviera
una estructura corpuscular. Profundizaremos así en la
respuesta a una de las preguntas centrales del curso, ¿Qué
es la luz?, cuyo análisis iniciamos en la segunda unidad. Al
propio tiempo, continuaremos enriqueciendo la respuesta a
la tercera pregunta central del curso: ¿Cuáles son algunas
importantes aplicaciones de la Óptica?

Entre las cuestiones clave a responder en esta unidad


estarán:

¿Cómo explicar la variada coloración que apreciamos


en los objetos que nos rodean? ¿Qué condiciones se
requieren para observar los fenómenos de interferencia
y difracción de la luz? ¿Cómo determinar la longitud de
onda de la luz a partir de dichos fenómenos? ¿En qué
consiste el fenómeno de la polarización de la luz y cuáles
son algunas de sus aplicaciones? ¿Qué fenómenos ponen

cuáles son algunas de sus aplicaciones?

4.1. Espectro de colores de la luz. Dispersión


cromática

Comenzaremos con algunas interrogantes que tal vez te


hayas planteado alguna vez. La luz que incide sobre las
paredes de la habitación y la hoja de papel en la que escribes
procede de una misma lámpara. ¿Por qué entonces las
paredes son rosadas, verdes, azules, etc., y la hoja de
papel blanca? ¿Por qué varios objetos iluminados con la
misma luz del Sol son unos rojos y otros verdes, azules,
etc.?
124 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Las respuestas a estas preguntas se relacionan con


la interpretación de la luz como una gama de ondas
electromagnéticas, a las que corresponden diferentes
colores. En 1666 Newton obtuvo el espectro de los colores
que forman la luz, haciendo incidir sobre un prisma la luz
solar procedente de la rendija de una persiana (Fig. 4.1).
¿Por qué emplear un prisma?

Fig. 4.1. Figura alegórica a varios aportes de Fig. 4.2. Haz de luz que incide desde la izquierda
- sobre un bloque de vidrio de caras paralelas. El haz
composición de la luz mediante un prisma. que emerge a la derecha del bloque tiene la misma
dirección que el incidente.

comprueba que el haz que


emerge de la cara derecha del desde la izquierda sobre un bloque de vidrio de caras
bloque de vidrio tiene la mis-
del bloque y un haz que emerge de su cara derecha. Al
penetrar en el bloque, la luz se desvía hacia abajo, pero
luego, al salir por la cara de la derecha, experimenta
otra desviación igual hacia arriba; el resultado es que
el haz emerge del bloque con la misma dirección que el
haz inicial. Sin embargo, si las caras del bloque no son
paralelas, como es el caso del prisma (Fig. 4.3), la segunda
desviación puede añadirse a la primera y el haz sale con
una considerable desviación respecto a la inicial. Y es esto
precisamente lo que se requiere para separar los colores.

La desviación de la luz en el prisma lleva asociados el


ensanchamiento del haz y la separación de los colores
que lo componen (Fig. 4.3). Este fenómeno se conoce
como dispersión cromática, o de colores, de la luz.

La idea de que la luz es una mezcla de ondas


correspondientes a diversos colores se ve reforzada por el
ÓPTICA FÍSICA 125
hecho de que, al reunir los haces de colores mediante un
segundo prisma, invertido respecto al primero, se obtiene
nuevamente luz habitual (Fig. 4.4).

o
Luz Roja Blanc
habitual Roja
a)
Violeta Luz Roja
Violeta
habitual
Fig. 4.4. La luz habitual se separa en haces de colores mediante un
prisma y luego, mediante otro prisma, los haces se reúnen nuevamen-
b) Violeta
te, dando lugar otra vez a la luz habitual.
Fig. 4.3. Luz habitual que inci-
Los haces de colores se separan, o reúnen, al atravesar un de sobre un prisma: a) ensan-
prisma, porque experimentan distintas desviaciones. Esto chamiento del haz, b) repre-
sentación esquemática de la
se debe a que las velocidades de los haces en el medio separación de los colores que
en que se propagan no son iguales para todos los componen el haz.
colores. Los haces de colores cercanos al violeta tienen
Describe hechos de la vida co-
velocidades menores que los de colores cercanos al rojo y, tidiana que apoyen la idea de
por eso, el índice de refracción ( n = c/v ) en el primer caso es que la luz habitual está forma-
algo mayor que en el segundo. La diferencia, no obstante, da por una mezcla de luces de
es muy pequeña, por ejemplo, el vidrio crown posee un

de 1.513. En las tablas de índices de refracción, como la


3.1, suelen darse valores promedios, correspondientes a la
mezcla de haces de colores que componen la luz habitual;

La diferente velocidad de propagación de los haces


de colores se explica, a su vez, por la dependencia
de dicha velocidad con la frecuencia de la onda: en
el vidrio, a mayor frecuencia de la onda luminosa (región
violeta), menor velocidad de propagación.

Tabla 4.1. Longitudes de onda de la luz visible.


400 a 436 nm Violeta
436 a 450 nm Añil (Índigo) Calcula las velocidades de
la luz roja y de la luz violeta
450 a 495 nm Azul
495 a 566 nm Verde
566 a 589 nm Amarillo
Naranja
Rojo
126 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Ejemplo 4.1. Un estrecho haz de luz habitual llega a un pedazo de vidrio crown con un
ángulo de incidencia de 60.0º, ¿cuál es el ángulo que forman entre sí los haces rojo y
violeta en el interior del pedazo de vidrio?

La segunda ley de la refracción, o ley de Snell, es:

n1 sen i = n2 sen r

Como la luz pasa del aire al vidrio, n1 = 1, de donde

sen i sen i m
sen r = y r = sen-1 c
n2 n2
sen 60.0c j
Para la luz violeta, r = sen-1 ` y r = 34.4c
1.532
sen 60.0c j
Para la luz roja, r = sen-1 ` y r = 34.9c
1.513
Por consiguiente, el ángulo entre ambos haces es, aproximadamente, 34.9c - 34.4c = 0.5c

Fíjate lo pequeño que es el ángulo formado entre los haces rojo y violeta. Si el pedazo
de vidrio es un prisma, entonces, al pasar la luz nuevamente al aire, el ángulo entre
los haces aumentará un poco más, y a cierta distancia del prisma podrán apreciarse
claramente los colores rojo y violeta separados.
En una habitación oscura, ¿con luz de cuáles
colores podría iluminarse un pedazo de tela roja
para que no sea visible?

Ahora que hemos corroborado la idea de que la luz habitual


está compuesta por haces de colores, responderemos la
pregunta planteada al inicio de este capítulo acerca de
cómo explicar la variada coloración que apreciamos en
los objetos que nos rodean, pese a ser iluminados con
la misma luz. El color que percibimos en un objeto está
determinado por los colores del espectro luminoso que son
Un objeto parece rojo cuando

A diferencia de la luz habitual, que tiene componentes de


muy diversos colores, la luz monocromática es aquella
formada por un solo color. Es decir, que tiene una sola
longitud de onda.
ÓPTICA FÍSICA 127
Ejemplo 4.2. Un objeto se ve blanco cuando está expuesto a la luz habitual. ¿Cuál será
su color cuando se coloca en una habitación oscura y se enciende una luz monocromáti-
ca: a) verde, b) roja?

cuando se enciende la luz roja se verá rojo.

Ejemplo 4.3. Un objeto iluminado por la luz del Sol se ve amarillo. ¿Cuál será su color si
lo colocamos en un cuarto oscuro y encendemos una luz monocromática azul?

un cuarto oscuro y se enciende luz monocromática azul, el objeto absorberá dicha luz, por
lo que se observará oscuro.

En los ejemplos anteriores podemos notar que el color de


un objeto no solo depende del objeto mismo, es decir de sus
propiedades físicas y químicas, sino también del color de la
luz con que se le ilumina.

4.1.1. El arco iris

Uno de los fenómenos de la naturaleza más fascinantes y


que todo el mundo ha observado es la formación del arco
iris (Fig. 4.5). Por lo general vemos un arco iris si el Sol
asoma por nuestra espalda durante una lluvia; aunque
también puede apreciarse cuando la luz
solar incide sobre las pequeñas gotas
de agua esparcidas por una manguera.
La explicación de los detalles de la
formación del arco iris no es una cuestión
elemental. Por eso nos limitaremos solo a
la idea básica que permite comprender la
aparición de los colores del espectro.

dos gotas de agua, la dirección en que


incide la luz solar sobre ellas y el ojo que
observa el fenómeno. Cuando un haz de
luz solar penetra en una gota, ocurre una Fig. 4.5. Un arco iris se forma cuando las gotas de
lluvia descomponen la luz solar en los colores que la
integran.
128 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Haz un esquema de rayos re- opuesto y después nuevamente otra refracción al salir la
luz de la gota. La primera refracción separa algo los colores
obtienen al considerar a una y la segunda aún más. Como resultado de ello, el haz de
gota de agua en forma esfé- luz que penetró en la gota, ahora sale de ella como un haz
divergente de varios colores. En el ojo solo penetra una

se han representado entrando al ojo, la parte roja del haz


que procede de la gota superior y la parte violeta del que
procede de la gota inferior. La llegada al ojo de haces de
colores procedentes de diversas gotas es lo que da origen
al espectro de colores que apreciamos.

Gota de
lluvia
son vistos por el
Estos dos rayos

están a escala)
observador (no

Luz so
lar

Violeta

jo Luz so
Ro lar

Violeta

Rojo
Fig. 4.6. Diagrama de rayos que explica como se forma un arcoiris.

En los dos apartados que siguen abordaremos las preguntas


clave: ¿Qué condiciones se requieren para poder observar
los fenómenos de interferencia y difracción de la luz? y
¿Cómo determinar la longitud de onda de la luz?

4.2. Interferencia de la luz

En el primer capítulo vimos que se llama interferencia a


la combinación de dos o más ondas. Examinemos qué
ocurre cuando un haz de luz se cruza en el camino de otro,
combinándose con él. Para hacer más visible la experiencia
podemos emplear haces de diferentes colores, digamos,
uno azul y otro rojo. Si, por ejemplo, proyectamos el haz
azul sobre una pantalla y luego hacemos que el rojo se

alguno en el color azul de la pantalla, ni en su iluminación.


ÓPTICA FÍSICA 129
Esto sugiere que los haces luminosos no se

independiente. Azul
Rojo
En efecto, la luz que llega a nuestros ojos procedente
de un objeto cualquiera, inevitablemente se cruza en
su camino con la emitida por otros muchos cuerpos
y, sin embargo, esto no la altera. De lo contrario
veríamos al objeto que miramos con un aspecto o
color diferente cada vez que cambiaran los que lo
rodean.

Esta es una característica de las ondas en general.


Así, en el espacio que nos rodea, unas ondas sonoras
se cruzan constantemente con otras, y lo mismo
puede decirse de las ondas de radio o televisión
emitidas por una antena; pero ello no distorsiona los
Fig. 4.7. Los haces luminosos no se
sonidos que oímos cuando una persona nos habla, ni
la transmisión de la radio o la televisión.

¿Y qué sucede en la propia zona donde tiene lugar el


cruce de las ondas?

Para intentar responder esta pregunta recordemos

se forma un diagrama con zonas en que el efecto


de ambas ondas se cancela, denominadas líneas
nodales, y zonas en que el efecto se refuerza (Fig.
4.8).

Podríamos imaginar una experiencia análoga con


Pantalla

la luz, empleando como generadores de ondas dos


pequeños focos luminosos. Sin embargo, si bien las
ondas en el agua pueden observarse desde diferentes

no. Para ver un efecto análogo con ondas luminosas


necesitaríamos interponer en su camino los ojos, o
una pantalla, de modo que la luz incida sobre ellos. Si
hacemos esto, cabría esperar que se observen zonas Fig. 4.8. Diagrama de interferencia de
de oscuridad correspondientes a la cancelación de dos ondas en el agua. Se ha indicado
los efectos de ambas ondas, alternadas con zonas dónde habría que colocar una pantalla
claras correspondientes al reforzamiento de ellas. en el caso de ondas luminosas.
130 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

No obstante, al realizar la experiencia, no se observa el


resultado esperado ¿Por qué?

En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la


frecuencia de las ondas luminosas es muy grande. En

con ondas en el agua de una frecuencia mayor que en

de reforzamiento de las ondulaciones es mayor y las


separaciones entre dichas zonas menor. Si aumenta
todavía más la frecuencia, el número de zonas sigue
creciendo y la separación entre ellas disminuyendo.

pero puedes imaginar lo que sucedería en el caso de


ondas luminosas, cuyas frecuencias son unas 1014
veces mayores que las frecuencias de las ondas

Fig. 4.9. Diagrama de interferencia de zonas sería tan grande y la separación entre ellas
dos ondas en el agua para una fre- tan pequeña, que la pantalla se vería uniformemente
cuencia mayor que en la experiencia iluminada.

oscuras puede ser superada colocando la pantalla a una

la separación entre la zonas, u observando la pantalla


con una lente de aumento. Sin embargo, ni siquiera con
estas medidas es posible ver el diagrama de interferencia
luminosa.

La razón es que los focos luminosos no están “sincronizados”


entre sí, como en el caso de los dos generadores de ondas

focos producen ondas de la misma frecuencia que, además,


son generadas simultáneamente, mientras que en los focos
luminosos no ocurre así. La luz habitual es producida por
multitud de átomos que, cada vez que emiten, lo hacen por
un tiempo muy breve, de unos 10-8 s; en consecuencia, la
luz de los focos habituales está formada por numerosas
emisiones aleatorias, por lo que no puede dar lugar a
un diagrama de interferencia estable.
ÓPTICA FÍSICA 131
Podría pensarse en utilizar dos Zona
láseres. Estos son fuentes que emiten central
establemente, porque sus átomos lo hacen
coordinadamente, pero de todos modos,
la frecuencia de la luz producida por uno
de los láseres no sería estrictamente igual
a la de la luz producida por el otro, y los
focos seguirían sin estar sincronizados.
Para comprender lo que sucede en este
caso, volvamos a considerar las ondas

generadores se están introduciendo en el


agua simultáneamente y la zona central a)
es de reforzamiento de las ondulaciones
o interferencia constructiva; pero en la

se introduce siempre determinado tiempo


después que el de la izquierda y la zona
central es de cancelación o interferencia
destructiva. Si los generadores fuesen
independientes y sus frecuencias
distintas, unas veces se introducirían
simultáneamente en el agua y otras veces
no. Por consiguiente, las condiciones b)
variarían continuamente entre aquellas
que darían lugar a un diagrama como el de Fig. 4.10. Diagramas de interferencia de dos ondas
en el agua: a) los generadores se están introducien-
do en el agua simultáneamente, b) el generador de
la derecha se introduce siempre determinado tiem-
es que no se formaría un diagrama de
po después que el de la izquierda.
interferencia estable.

En 1801 Thomas Young realizó por primera vez un


experimento que permitía observar un diagrama de
interferencia luminosa; empleó una ingeniosa y sencilla
instalación que resuelve los problemas descritos
anteriormente. Young hizo pasar luz solar por un pequeño

camino del haz luminoso procedente de ese foco, colocó

entre sí. De este modo, las ondas luminosas que llegan a

las ondas que emergen de ellos poseen igual frecuencia


132 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

y, además, todo cambio que se produzca en uno, también


se produce en el otro. En el experimento de Young, los dos

en el agua. Si se coloca una pantalla alejada de ellos,


entonces es posible observar el diagrama de interferencia.

Pantalla
Barrera

Barrera

F1
F
Luz solar
F

Fig. 4.11.

En la actualidad puede realizarse un experimento similar al

es posible utilizar un “puntero láser”. En una habitación


oscura se hace incidir la luz del láser sobre dos pequeños

cartulina, lo más próximos entre sí que se pueda. Como


pantalla sirve otra cartulina, colocada a cierta

ha realizado una representación esquemática


del camino seguido por las ondas luminosas en
Rayos F1

F son rectos, sino circulares, como sabes, ello se


debe al fenómeno de la difracción.
Cartulina

Pantalla

Fig. 4.12. Representación esquemática de las


ondas luminosas en una experiencia similar a
la de Young.
ÓPTICA FÍSICA 133
El experimento de Young también puede realizarse con

la fotografía de un diagrama de interferencia luminosa


obtenido con dos rendijas rectas, muy estrechas y próximas
entre sí. En calidad de pantalla se utilizó una película

Fig. 4.13. Fotografía de un diagrama de interferencia de luz roja, obte-


nido con dos rendijas.

Las fuentes que producen ondas de la misma frecuencia


y que, además, lo hacen simultáneamente, o con una
diferencia de tiempo constante, se denominan fuentes
coherentes.

coherentes.

la longitud de onda de la luz a partir de un experimento

esquemáticamente tres casos de ondas que viajan de los

las ondas emergen en un abanico de direcciones y llegan


a todos los puntos de una amplia zona de la pantalla, pero
en los esquemas solo hemos considerado tres puntos:

situados a distancias del centro tales, que los caminos


m (Fig. 4.14b)
y en 2 m (Fig. 4.14c).
1
134 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Interferencia Interferencia
Interferencia constructiva destructiva
constructiva
F1

d i i
d d

Pantalla

Pantalla
Pantalla

F m 1
m
L L 2 L

a) b) c)

Fig. 4.14. Representación esquemática de la interferencia de ondas luminosas. En la pantalla se produce,


en a) y b) un reforzamiento de las ondas, es decir, interferencias constructivas y en c) una cancelación
de ellas, o sea, interferencia destructiva.

En el primer caso ocurre una interferencia constructiva,


las amplitudes de las ondas se suman, dando lugar a
una franja iluminada en esa zona. Se tienen además
interferencias constructivas, y por tanto zonas iluminadas,
m,
m,
3m, 4m , o sea, en un número entero de longitudes de onda.
En el tercer caso se produce interferencia destructiva,
las amplitudes de las ondas se cancelan, originando una
franja oscura en esa zona de la pantalla. También ocurren
interferencias destructivas, y por consiguiente aparecen
zonas oscuras en la pantalla, cuando los caminos recorridos
m m m
número impar de semilongitudes de ondas.

4.14b, la cual aparece en la Fig. 4.15. El pequeño triángulo


sombreado, en general no es un triángulo rectángulo, pero
observa que si la distancia entre las fuentes (d ) es muy
pequeña comparada con la distancia a la pantalla ( L),
como ocurre en el experimento de Young, entonces puede
considerarse como tal. En este caso es posible escribir la
diferencia de caminos entre las ondas como d sen i. De ahí
que para las interferencias constructivas, o zonas claras,
se tiene:

d sen i = nm
ÓPTICA FÍSICA 135
donde n = n = 0 corresponde a la franja central).

m
d sen i = ^2n + 1h
2
donde n = n = 0 corresponde a la primera
franja oscura).

i x
i
i
d i
d
m
d sen i = m
L

Fig. 4.15. Si L es mucho mayor que d , el pequeño triángulo sombreado se


aproxima a un triángulo rectángulo y la diferencia entre los caminos de las
ondas a la pantalla puede escribirse d sen i .

Cualquiera de las dos ecuaciones anteriores permite


determinar la longitud de onda de la luz. De ellas se ve que
si se conoce la separación d entre las rendijas, basta medir
la desviación angular i de cierta franja, clara u oscura, para
poder calcular la longitud de onda m. Pero, ¿cómo hallar i?

x
i = tan-1 ` j ,
L
donde x es la distancia de la franja dada a la línea
central. A continuación se analiza un ejemplo que ilustra el
procedimiento descrito.
136 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Ejemplo 4.4. Se hizo incidir luz monocromática sobre dos rendijas separadas entre

frente a las rendijas. En el diagrama se determinó que la octava franja clara estaba a

respecto a la línea central, b) la longitud de onda de la luz y su color.

x 26.4 # 10-3 m m
a) i = tan-1 ` j = tan-1 c .
L 2.50 m
De donde, = 0.605º.

b) Como se trata de una franja clara, la ecuación que debemos emplear es:

d sen i = nm , con n = 8 De aquí que:

d 0.50 # 10-3 m m ^
m = ` j sen i = c sen 0.605ch = 6.6 # 10-7 m
n 8
es decir, alrededor de 660 nm. La luz utilizada tenía color rojo (tabla 4.1).

Pese a que las ecuaciones anteriores permiten determinar


la longitud de onda de la luz, por lo general en la práctica
resulta más cómodo emplear otra ecuación.

i y la
distancia x exageradamente, con el propósito de hacer
más comprensible la explicación, pero en realidad, el
ancho total del diagrama de interferencia observado en la
pantalla suele ser mucho menor que la distancia L entre
ésta y las rendijas. Éste es el caso del ejemplo resuelto

En tales situaciones puede considerarse que sen i = tan i


(Fig. 4.16).

Con ayuda de una calculado-


ra, comprueba que para el

Repite las pruebas para otros


ÓPTICA FÍSICA 137
De este modo, si llamamos xn a la distancia entre la línea
central del diagrama y la n-ésima franja clara, u oscura,
podemos escribir:

xn xn
sen i =
L
Y la ecuación para las franjas claras, d sen i = nm , queda:
L

dxn =
nm
L Fig. 4.16. Si el ancho del
diagrama de interferencia es
nLm
De donde: xn = mucho menor que L, entonces
d sen = tan = xn/L.
Por su parte, de la ecuación para las franjas oscuras,

m dx m
d sen i = ^2n + 1h , se obtiene: n = ^2n + 1h
2 L 2
y de aqui

L^ + hm
xn = 2n 1
d 2
De aquí que el espaciado entre franjas vecinas claras, o
entre franjas vecinas oscuras, es:

Lm
Dx = xn + 1 - xn =
d
Y la longitud de onda:

d Realiza detalladamente las


m= Dx operaciones algebraicas re-
L
queridas para comprobar
que en la experiencia de
Young, el espaciado entre
las franjas es x = /
138 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Ejemplo 4.5. Considera la misma situación del ejemplo 4.4, pero que en lugar de medir
la distancia de la octava franja al centro del diagrama, se determinó que 10 franjas
ocupaban un tramo de 33 mm.

El espaciado entre franjas luminosas consecutivas es:

33 mm =
3.3 mm
10
Por consiguiente, para la longitud de onda se tiene:

d 0.50 # 10-3 m ^ # -3 h =
m= Dx = 3.3 10 m 6.6 # 10-7 m
L 2.50 m
o sea, alrededor de 660 nm que, como era de esperar, coincide con el resultado
obtenido en el ejemplo 4.4.

Sugiere algún procedimiento


óptico para medir la distancia
entre dos rendijas estrechas

Como has visto, el experimento de Young evidencia


la relación que hay entre los colores que componen
la luz habitual y las longitudes de onda, e inclusive
permite medir éstas. Por eso, en el momento en que

del comportamiento ondulatorio de la luz. Pese a ello, sus


resultados solo fueron aceptados más de una década
después, cuando se realizaron estudios detallados de la
difracción.
ÓPTICA FÍSICA 139
4.3. Difracción de la luz

Desde el primer capítulo te has estado relacionando con


el fenómeno de la difracción. Incluso, el experimento de

sobre las rendijas es prácticamente plano, pero gracias a la


difracción, de ellas emergen haces divergentes, sin lo cual
no podrían combinarse. En este apartado profundizaremos
en este fenómeno.

más contribuyó al estudio de las ondas, presentó en 1819


una teoría ondulatoria de la luz que explicaba los fenómenos
Augustín Fresnel
partidario del modelo corpuscular, argumentó en contra, Físico francés. Uno de los cien-
señalando que de acuerdo con la teoría de Fresnel, la luz -
procedente de una fuente puntual que incidiera sobre un sarrollo del modelo ondulatorio
de la luz.
disco opaco debería dar lugar a una zona iluminada en el
centro de la sombra, lo que nunca se había observado.
Poisson retó a Fresnel a realizar el experimento. El

1853) ¡y en el centro de la sombra se observó el punto

nombre de punto de Poisson.

punto de Poisson, aparecen franjas claras


y oscuras más allá de la zona de sombra.
Ellas recuerdan a las franjas de interferencia a)
producidas por dos rendijas. Y en efecto,
se deben a las interferencias constructivas Sombra
y destructivas de las ondas luminosas
Disco
de este tipo, formada debido a la difracción, opaco
se denomina diagrama de difracción.
Mancha
Es posible apreciar diagramas de b) brillante
difracción alrededor de cualquier objeto
Fig. 4.17. a) Punto de Poisson en la sombra de
sean iluminados con una fuente puntual un disco. b) Representación alegórica a lo que
ocurre con las ondas luminosas en el borde del
(de dimensiones muy pequeñas comparadas disco.
140 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

el diagrama de difracción producido por el contorno de


una navaja de afeitar. Normalmente este efecto no es
notado, debido a que las fuentes luminosas habituales no
son puntuales y la luz procedente de sus diversos puntos
enmascara la difracción. Por otra parte, si la fuente se aleja
mucho para que actúe como puntual, entonces la luz que
llega a la pantalla puede ser muy débil como para que se
pueda apreciar el diagrama.

Como ya sabes, la difracción también se produce cuando

Fig. 4.18. Diagrama de difrac- párrafos más arriba en este propio apartado hemos
ción producido al incidir luz so- subrayado que sin ella sería imposible el experimento de
bre una navaja de afeitar. Young. Pero las experiencias de difracción con una rendija
muestran, además, que se forma un diagrama de franjas
claras y oscuras (Fig. 4.19a), que tiene parecido con el de
Observa un diagrama de di-
la interferencia para dos rendijas. En este caso la región
estrecha entre dos dedos y, brillante central es ancha y a ambos lados de ella se forma
acercándola a un ojo, mira a una serie de zonas claras, cada vez menos intensas,

Puedes obtener mejores ren-


dijas practicando hendiduras
con una navaja en un pedazo
de cartulina opaca, o en pa-

a)

Intensidad
luminosa

b)

Posición respecto al centro

Fig. 4.19. a) Diagrama de difracción producido al iluminar

intensidad luminosa en función de la distancia a la línea


central para dicho diagrama.
ÓPTICA FÍSICA 141
C
intensidad luminosa en función de la posición
de las franjas respecto al centro del diagrama. A

En un experimento como de Young, pero


con dos rendijas estrechas, cada una de las
rendijas da lugar a un diagrama de difracción
Fuente
interferencia que se observa es debido
a la combinación de las zonas centrales
claras correspondientes a la difracción en
cada rendija. Las otras zonas claras de los
Fig. 4.20. Esquema que
diagramas de difracción de cada rendija ilustra el “principio de Hu-
ygens”. Todos los puntos
luz es muy débil para que ello pueda ser del frente de onda AB ge-
apreciado. neran ondas secundarias, B
cuya envolvente CD forma
el nuevo frente de onda. D
La similitud entre los diagramas de
interferencia con dos rendijas y de difracción
por una sola, sugiere una estrecha relación
entre la interpretación de un fenómeno y el
otro. Esta relación puede ser establecida si se
considera, como en su época hizo Huygens
para explicar fenómenos ondulatorios, que a)
todos los puntos de un frente de onda se
comportan como generadores de ondas
secundarias, cuya envolvente da lugar al
nuevo frente
para predecir la posición futura de un frente
de onda se conoce como principio de
Huygens.

De acuerdo con lo anterior, cuando un frente


de onda llega a una abertura, pudieran
b)
imaginarse en ella una serie de focos
distribuidos en toda su extensión

obtenidos con ondas en el agua, pero el (a)


corresponde a la difracción en una abertura,
mientras que el (b) a las interferencias de las Fig. 4.21. Diagramas obtenidos con ondas en el
ondas producidas por varios generadores agua: a) difracción en una abertura, b) interferen-
situados en línea. La similitud de estos cia de las ondas producidas por varios generado-
diagramas apoya la idea de Huygens. res colocados en línea.
142 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

A partir de la interpretación anterior es posible obtener para


la difracción en una rendija, las ecuaciones que relacionan
las desviaciones angulares de las franjas claras y oscuras
con la longitud de onda y el ancho de la rendija.

Así, en un diagrama de difracción por una rendija, para


las franjas oscuras contiguas con la franja central se
tiene:

D sen i = m

Donde D es el ancho de la rendija y i la separación angular


de la primera franja oscura respecto a la línea central (Fig.

i x
D
i
x

Fig. 4.22. Difracción en una rendija. Se ilustran las separaciones an-


gulares (i ) y lineales ( x ) de las primeras franjas oscuras respecto a la
línea central.

conclusiones. En particular, evidencia que mientras menor


sea el ancho D de la rendija, mayor será la separación
angular i de las primeras franjas oscuras respecto a la
línea central y, por consiguiente, mayor el ángulo abarcado
por la zona central iluminada. En el siguiente ejemplo se
ilustra esto con datos concretos.
ÓPTICA FÍSICA 143
Ejemplo 4.6. Se hace incidir luz roja de 650 nm de longitud de onda sobre una rendija
y se forma un diagrama de difracción en una pantalla situada a 50.0 cm. Encuentra el
ancho de la franja central, en grados y en centímetros, cuando el ancho de la rendija
es: a) 0.10 mm, b) 1.0 x 10-3 mm.

El ancho angular de la franja central está determinado por las separaciones angulares
i de las franjas oscuras a cada lado suyo. Como sabes:

m
D seni = m , de aquí que sen i =
D
Por consiguiente:

650 # 10-9 m
a) sen i =
0.10 # 10-3 m
De donde i = 0.37c . El ancho en grados de la franja central es 2i, es decir, 0.74c.

x
tan i = ,
L
donde x es la distancia de la línea central a la primera franja oscura. De aquí que:

x = L tan i = ^50.0 cmh^tan 0.37ch = 0.32 cm

Por consiguiente, el ancho de la franja central es

2^0.32 cmh = 0.64 cm

650 # 10-9 m
b) En este otro caso, sen i =
1 # 10-6 m
Por lo que el ancho en grados de la franja central es 2i = 81c

La distancia de la línea central a la primera franja oscura es

x = L tan i = ^50.0 cmh^tan 40.5ch = 42.7 cm

Por consiguiente, el ancho de la franja central es 2^42.7 cmh = 85 cm

mucho más amplia que en el caso (a) (alrededor de 130 veces más ancha). Sin embargo,
la iluminación es mucho menor, ya que la cantidad de luz que pasa por la rendija es muy
pequeña y el área de la pantalla en que se distribuye mucho mayor.
144 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

En el ejemplo anterior calculamos el ancho de la zona


central de un diagrama de difracción para luz de una longitud
de onda determinada y una rendija dada, sin embargo,
también es posible utilizar una rendija para determinar la
longitud de onda de la luz.

Así, puesto que m = D sen i , si se conoce el ancho D de la


rendija, basta determinar i para poder calcular m. De la
i = tan-1 ^ x/Lh ,
donde x es la distancia de la línea central a la zona oscura
y L la distancia de la rendija a la pantalla. A continuación
mostramos cómo determinar m mediante un ejemplo
concreto.

Ejemplo 4.7. Un haz de luz monocromática incide sobre una rendija de 0.10 mm de

de la luz.

primera zona oscura es

2.5 cm =
x= 1.25 cm
2
Por consiguiente,

x 1.25 # 10-2 m m =
i = tan-1 ` j = tan-1 c 0.36c
L 2.00 m
De aquí que,

m = D sen i = ^0.10 # 10-3 mh^sen 0.36ch = 6.2 # 10-7 m ,

x es mucho menor que L. Por eso, el ángulo i también


pudo haberse calculado, expresado en radianes, como

x = 1.25 # 10-2 m =
i= 0.0062 rad ,
L 2.00 m
que equivale al valor 0.36c, hallado anteriormente.
ÓPTICA FÍSICA 145
El fenómeno de la difracción impone un límite a los
aumentos que pueden lograrse con los microscopios
y telescopios. Hemos visto que cuando la luz incide sobre

4.18), cerca de los bordes de la mancha luminosa, o de


la sombra, formada en una pantalla, se aprecian franjas
claras y oscuras debidas a la difracción. Las lentes de
microscopios y telescopios también tienen bordes que dan
lugar a difracción.
a)

de la imagen de un objeto que puede considerarse puntual,

anterior, próximos entre sí. Nota que, aunque los objetos


están separados, sus imágenes no. Este ejemplo ilustra
lo que puede suceder con las imágenes de los puntos de
un objeto si, buscando apreciar sus detalles, se elevan
b)
progresivamente el aumento y la proximidad de los
puntos observados: llega un límite en que sus imágenes Fig. 4.23. Imágenes de objetos
se superponen y no es posible distinguir un punto de otro. que pueden considerarse pun-
En tal caso pudiera pensarse que se están viendo detalles tuales, formadas mediante una
del objeto, cuando en realidad se trata de detalles del lente: a) un solo objeto, b) dos
objetos muy próximos entre sí.
diagrama de difracción. Si las imágenes de dos puntos
de un objeto formadas mediante un instrumento óptico no Indaga acerca del uso de
son distinguibles, se dice que el instrumento no las puede otros tipos de microscopio,
resolver. El poder de resolución de los microscopios y
telescopios disminuye con el diámetro del objetivo y con el
aumento de la longitud de onda de la luz utilizada.

Como sabes, los microscopios de grandes aumentos poseen


objetivos de pequeños diámetros; el poder de resolución
de ellos está limitado por el fenómeno de la difracción.
Los mejores microscopios de luz visible son capaces de
m, es

mediante un microscopio no es posible resolver detalles


menores que la longitud de onda de la luz que utiliza. Por
eso, con el propósito de aumentar la resolución, se han
diseñado microscopios de luz ultravioleta y de otros tipos.
146 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Los grandes telescopios de


luz visible poseen diámetros
considerables y no están
limitados por la difracción, sino
por otros factores, como la
turbulencia de la atmósfera y
las aberraciones. El propósito
de construir telescopios de luz
visible con objetivos cada vez
más grandes no ha sido, pues,
eliminar el efecto de la difracción,
sino como ya conociste en el
capítulo anterior, aumentar la
cantidad de luz que reciben. En
cambio, en los radiotelescopios,
que no se ven afectados por la
Fig. 4.24. Radiotelescopio del observatorio de Arecibo, Puerto turbulencia de la atmósfera y,
Rico. Su diámetro es muy grande para disminuir el efecto de la sobre todo, que trabajan con
difracción.
longitudes de ondas que son
decenas o cientos de miles de veces mayores que la de la
luz visible, sí es muy importante tener en cuenta el efecto
de la difracción y aumentar el diámetro de su objetivo. El
radiotelescopio del observatorio de Arecibo, en Puerto

Hemos estudiado los dos fenómenos distintivos de las


ondas, la interferencia y la difracción. La explicación
en el primer cuarto del siglo XIX de los diagramas de
interferencia y difracción de la luz a partir de la teoría de
Huygens-Fresnel y la obtención de resultados coherentes
entre sí al determinar longitudes de onda mediante uno

resquebrajaron el modelo corpuscular. Young y Fresnel


también aportaron la base para interpretar a la luz como una
onda transversal.
el carácter transversal de las ondas luminosas
se denomina polarización. En el próximo apartado
abordaremos la cuestión ¿Qué es la polarización de la luz
y cuáles son algunas de sus aplicaciones?
ÓPTICA FÍSICA 147
4.4. Polarización de la luz

Para comprender en qué consiste la polarización,


nos valdremos de una comparación entre las ondas
luminosas y una onda que se propaga en una
cuerda. Como sabes, ésta es transversal, porque
las oscilaciones se realizan perpendicularmente
a la dirección de propagación. Sin embargo,
siendo perpendiculares a la dirección de
propagación, las oscilaciones en una cuerda a)
pueden tener lugar en múltiples direcciones. En

posibles direcciones de las oscilaciones: en (a) se


realizan en dirección vertical y en (b) en dirección
horizontal. En ambos casos se dice que la onda
está polarizada en un plano, o linealmente. En
(a) la onda está polarizada en un plano vertical y
en (b) en un plano horizontal. b)
y
E
Fig. 4.25.
tensa, polarizadas en un plano:
a) las oscilaciones se realizan
B en dirección vertical, b) las os-
cilaciones se realizan en direc-
Dirección de propagación

ción horizontal.
z
B

Fig. 4.26a. Representación es- E


quemática de las oscilaciones
de los campos eléctrico y mag- x
E
nético en una onda electromag-
nética polarizada.

oscilaciones del campo eléctrico se realizan solamente en el


Fig. 4.26b. Representación
plano vertical y las del campo magnético en el plano horizontal. esquemática de las direccio-
Sin embargo, a diferencia de las ondas que provocamos nes del campo eléctrico en una
en una cuerda, las cuales de por sí están polarizadas, las onda luminosa que no está po-
ondas luminosas gneradas por las fuentes habituales larizada. Se ha supuesto que la
luz se propaga perpendicular-
no están polarizadas. Las oscilaciones de los campos
eléctrico y magnético se realizan perpendicularmente a sea hacia adentro o hacia fuera.
148 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

una representación esquemática del campo


eléctrico en una onda electromagnética no
polarizada.

a)
La luz de las fuentes luminosas es originada por
las emisiones de los átomos. Individualmente
éstos emiten luz polarizada, pero cada emisión
dura un brevísimo intervalo de tiempo (el orden
de 10-8 s). Por tanto, la luz producida por una
fuente procede de una enorme cantidad de
átomos, cada uno de los cuales emite luz
polarizada en los más diversos planos. Por eso

b)
En un láser, los átomos emiten
sincronizadamente entre ellos. Por eso,
Fig. 4.27. la luz que producen no solo tiene una
que inciden sobre una ranura vertical: a) La po- frecuencia única, sino que tambíen está
larizada verticalmente atraviesa la ranura, b) la polarizada en un a sola dirección.
polarizada horizontalmente prácticamente no
atraviesa la ranura.
Intenta argumentar el he-
cho de que un polarizador Si en el camino de la onda que se propaga en una cuerda
ideal absorba la mitad de
en dependencia del plano en que esté polarizada la onda,
pasará o no a través de la ranura. En el caso representado

pasar, mientras que la polarizada horizontalmente no.

Existen materiales, naturales como la turmalina y


polaroid, que actúan sobre la luz de
modo parecido a las ranuras en el caso de la onda que se
propaga en la cuerda, dejan pasar solo las componentes
de las oscilaciones electromagnéticas en determinada
dirección. La luz habitual que incide sobre tales materiales
emerge de ellos polarizada, por lo que dichos materiales se
denominan polarizadores y a veces también polaroides.

La dirección en que el polarizador deja pasar casi sin


atenuar las oscilaciones del campo eléctrico de la onda
luminosa se denomina eje del polarizador.
ÓPTICA FÍSICA 149

polarizadores. El polarizador 1 se ha situado con su eje de


polarización en posición vertical, por lo que solo deja pasar
las componentes de las oscilaciones del campo eléctrico
en esa dirección y la luz emerge de ella polarizada en un
plano vertical.

Un polarizador ideal absorbe la mitad de la luz no


polarizada que indice sobre él.

formando 90º con el del polarizador 1, el campo eléctrico


oscilatorio no podrá atravesarlo y de él no emerge luz. En
cambio, si el eje del segundo polarizador forma cualquier
otro ángulo con el eje del primero o, entonces sí pasará
cierta cantidad de luz.

polarizador 1

No hay transmisión
de luz

Luz no Luz polarizada


polarizada linealmente

Fig. 4.28. Dos polarizadores, uno frente al otro. La cantidad de luz que

E
¿Cómo se relaciona la intensidad de la luz que emerge del
segundo polarizador, del ángulo formado entre los ejes de E’
los polarizadores?

El segundo polarizador deja pasar solo la componente


del campo eléctrico oscilatorio según su eje. Así, si E es
el ángulo que
forma con el eje del polarizador, entonces la amplitud de las
Fig. 4.29. Representación es-
oscilaciones del campo eléctrico que atraviesa el segundo quemática de luz polarizada en
polarizador es: la dirección vertical, la cual in-
cide sobre un polaroid cuyo eje
El = E cos i forma un ángulo con la direc-
ción de polarización.
150 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Si se elevan al cuadrado ambos miembros de la ecuación


se tiene:

El2 = E2 cos2 i

Y como la intensidad luminosa I es proporcional al cuadrado


de la amplitud del campo eléctrico queda:

I l = I cos2 i

donde I es la intensidad de la luz que incide sobre el


segundo polarizador e I l la intensidad de la que emerge
de él.

El resultado anterior fue encontrado experimentalmente por


Etienne Malus
Realizó estudios sobre polari-
zación de la luz y obtuvo empí- con el nombre de ley de Malus. Como luz polarizada,
ricamente una ley que hoy lleva
su nombre.

Ejemplo 4.8. Un haz de luz normal incide sobre un polarizador con su eje orientado
verticalmente. La luz que procede de él se hace incidir sobre un segundo polarizador,
cuyo eje forma 60º con el eje del primero. a) ¿Cuál es la dirección de polarización de la
luz que emerge del segundo? b) Compara su intensidad con la de la luz normal inicial.

a) La luz que emerge del primer polarizador está polarizada en un plano vertical. A
través del segundo solo pasa la componente del campo eléctrico de la luz que tiene
la dirección de su eje. Por consiguiente, la luz emergerá polarizada en un plano que

polarización de la luz.

b) Sea I0 la intensidad de la luz que incide sobre el primer polarizador. Si éste es ideal,
la intensidad I1 de la luz que emerge de él es aproximadamente la mitad: I1 = 12 I0 . A su
vez, el segundo polarizador reduce esta intensidad según la ecuación I2 = I1 cos2 i . Por
consiguiente:

I
I2 = 12 I0 cos2 60c = 0
8
es la octava parte de la intensidad de la luz inicial.
ÓPTICA FÍSICA 151
Por medio de unas lentes
Polaroid, comprueba que la
luz incide sobre ella. Para un ángulo de incidencia de 0º, es polarización de la luz solar

agua depende del ángulo de

ángulo de incidencia diferente de 0º la polarización puede


ser incluso completa.

mutuamente perpendiculares.

la polarización completa tiene lugar para un ángulo de

un ángulo de incidencia de 56º.

Precisamente en este hecho se basan las lentes para


sol Polaroid. Tales lentes están alineadas de modo que
el eje de polarización es vertical, lo cual hace que buena

carreteras, agua, etc., sea absorbida por ellas, reduciendo


el resplandor.

Se tiene un polarizador cuyo


eje de polarización desco-

determinarlo? Describe dos


152 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

4.5. Comportamiento corpuscular de la luz

Todos los fenómenos luminosos examinados hasta ahora


pueden ser explicados interpretando a la luz como una
onda. Sin embargo, esta interpretación falla al intentar
comprender otra serie de fenómenos. En este apartado
estudiaremos algunos de esos otros fenómenos y veremos
que es posible explicarlos suponiendo que la luz está
formada por corpúsculos. Responderemos así la última
pregunta clave de esta unidad:

corpuscular de la luz y cuáles son algunas de sus


aplicaciones?

Resume los fenómenos luminosos estudiados


hasta ahora y argumenta por qué en el texto se
dice que pueden ser explicados interpretando a

4.5.1. Efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico fue el primer fenómeno que mostró


que la luz no siempre podía ser tratada como onda y que
debía ser considerada como un haz de corpúsculos.

electromagnéticas en un laboratorio. Mediante un alto


voltaje, Hertz provocaba una descarga eléctrica entre
dos electrodos (emisor), generando así una onda
electromagnética que se propagaba en el espacio. A cierta
distancia de esos electrodos colocaba otros dos similares
(receptor), entre los que se producía una descarga eléctrica
al llegar a ellos la onda electromagnética procedente de

producía entre los electrodos receptores, los encerró en


una caja para lograr oscurecimiento. Entonces advirtió que
la separación entre los electrodos podía ser mayor cuando
estaban iluminados que cuando no lo estaban.

observaron y estudiaron el efecto fotoeléctrico. Se llegó a


ÓPTICA FÍSICA 153
la conclusión que la luz hace que los átomos y moléculas
emitan electrones.

Se llama efecto fotoeléctrico al fenómeno que consiste


en la emisión de electrones por un material, debido a la
absorción de energía de la radiación electromagnética.

Los electrones emitidos en el efecto fotoeléctrico se


denominan fotoelectrones.

Indaga en Internet sobre la


historia del descubrimiento

Se distinguen dos tipos de efecto fotoeléctrico, interno y


externo. En el efecto fotoeléctrico externo la radiación

son emitidos a su exterior.

Un simple electroscopio con una placa de metal en su parte

externo. Si luego de cargarlo negativamente se ilumina


la placa metálica con luz ultravioleta, el electroscopio
se descarga. Sin embargo, la descarga ocurre con
muchísima mayor rapidez cuando la carga de la placa
es negativa.

Esta experiencia sugiere que al incidir luz ultravioleta sobre


la placa metálica, ésta emite electrones.
-
¿Y la descarga del electrosco-
dad del aire es igual cuando
el electroscopio tiene carga
positiva que negativa, y re-
la radiación ultravioleta extrae
sulta que se descarga mucho
electrones de las moléculas del
más rápidamente en este se-
aire, ionizándolo y haciéndolo
gundo caso, lo que indica que
conductor?

Fig. 4.30 Si el electroscopio se


carga negativamente y se hace
incidir radiación ultravioleta so-
bre su placa metálica, se des-
carga rápidamente.
154 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ilumina con luz diferente a la ultravioleta, por ejemplo roja, el


electroscopio mantiene su carga, aun cuando la intensidad
de la luz sea grande.

Esto evidencia que el efecto fotoeléctrico ocurre o


no, en dependencia de la frecuencia de la luz, lo que
contradice su interpretación como onda.

En efecto, según el modelo ondulatorio de la luz, ésta


consiste en oscilaciones de campo eléctrico y campo
magnético, y cualquiera que sea la frecuencia de las
oscilaciones, siempre que la intensidad luminosa sea

debiera provocar la emisión de electrones.

Experimentos más delicados muestran que en el efecto


fotoeléctrico, la energía máxima que adquieren los
electrones emitidos es independiente de la intensidad
de la luz, lo que también contradice el modelo ondulatorio.

Si la luz se comportara como onda, entonces al aumentar


la intensidad luminosa crecería la magnitud de su campo
eléctrico oscilatorio y los electrones emitidos debieran salir
con mayor energía.

Los experimentos muestran, además, que en el efecto


fotoeléctrico la emisión de electrones tiene lugar desde
el mismo instante que incide la luz, lo que tampoco
concuerda con su interpretación como onda.

Según el modelo ondulatorio, el electrón emitido obtiene


su energía del campo eléctrico oscilatorio, por lo que si la

transcurrir un tiempo en que el electrón va acumulando


energía hasta adquirir la necesaria para escapar del cuerpo.
Albert Einstein
La fotografía es de 1905, año
en que publicó varios trabajos De este modo, el modelo ondulatorio de la luz no explica
las características del efecto fotoeléctrico. En 1905 Albert
ellos el relativo a la explicación Einstein planteó una audaz hipótesis:
del efecto fotoeléctrico, que le
valió el Premio Nobel de Física La luz a veces se comporta como si su energía
ÓPTICA FÍSICA 155
estuviese concentrada en paquetes. La energía de
estos paquetes es hf , donde f es la frecuencia de
la luz y h = 6.63 # 10-34 Js es una constante, conocida
como constante de Planck.

Einstein llamó a esos paquetes cuantos de luz y en la


actualidad se denominan fotones. Por la explicación del
efecto fotoeléctrico se le otorgó el Premio Nobel de Física
Indaga en Internet acer-
ca de la vida y obra de

La hipótesis de Einstein permite comprender las


características del efecto fotoeléctrico mencionadas
anteriormente. Así, la ocurrencia o no del efecto en
dependencia de la frecuencia de la luz y no de su intensidad
se explica como sigue. Los electrones libres de un metal
están ligados a él por un campo eléctrico, y para ser
extraídos se requiere comunicarles cierta energía mínima.
Si la frecuencia de la luz es tal que los fotones poseen una
energía hf menor que esa, entonces al colisionar con los
electrones no pueden comunicarle la necesaria para salir
del cuerpo y el efecto fotoeléctrico no tiene lugar.

El hecho de que la energía máxima que adquieren los


electrones emitidos no dependa de la intensidad de la luz,

aumento en el número de fotones que incide, pero no de


la energía de ellos individualmente. Por consiguiente, la
energía máxima que un electrón puede obtener al colisionar
con un fotón depende solo de la energía de los fotones, hf,
es decir, de la frecuencia de la radiación.

La intensidad de la luz no deter-


mina la ocurrencia o no del efecto
fotoeléctrico, ni la energía máxima
que pueden adquirir los fotoelec-
-
tonces?
156 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

El comienzo de la emisión de electrones desde el mismo


instante que incide la luz también puede ser entendido
fácilmente a partir de la idea de Einstein. El electrón que
es emitido recibe la energía necesaria para escapar en
cuanto el fotón colisiona con él y no durante un proceso
paulatino de acumulación de energía como considera la
teoría ondulatoria.

Cabe señalar que en el efecto fotoeléctrico, cuando el fotón


choca con el electrón, desaparece. Su energía se invierte,
una parte, en la salida del electrón, ya que ésta se realiza en
contra de la fuerza de atracción que lo liga al cuerpo, y otra
parte, en energía cinética del electrón. Einstein sintetizó la
conservación de la energía durante el efecto fotoeléctrico
en una ecuación:

hf = W + EC

donde hf es, como hemos dicho, la energía del fotón, W


es la energía mínima requerida para extraer al electrón del
cuerpo, llamada trabajo de extracción, o función trabajo,
la cual depende del material de que se trate y EC la energía
cinética del electrón emitido.

Si hf < W , obviamente los fotones no pueden comunicar a


los electrones la energía necesaria para que escapen de la
hf > W , entonces el excedente
de energía respecto a la neesaria para escapar, aparece
en forma de energía cinética de ellos.

Es preciso señalar que no todos los fotoelectrones


EC,
algunos van hacia su interior y nunca salen, otros lo hacen
después de haber perdido parte de la energía adquirida en
colisiones con átomos, por lo que llegan al exterior con una
energía menor. Solo unos pocos salen al exterior del cuerpo
con la energía cinética EC . Ésta es la energía máxima con
que pueden salir.

En el efecto fotoeléctrico interno, a diferencia del externo,


los electrones emitidos por los átomos permanecen en
el interior del material. El efecto fotoeléctrico interno se
ÓPTICA FÍSICA 157
utiliza durante el funcionamiento de diversos dispositivos
semiconductores, como fotorresistencias, fotodiodos y
fototransistores.

El efecto fotoeléctrico, externo e interno, está presente


en numerosos desarrollos tecnológicos. Es la base
del funcionamiento de celdas solares utilizadas en
calculadoras, naves cósmicas y paneles solares. Se
emplea en dispositivos de control del alumbrado público,
en el funcionamiento de las puertas de los elevadores, en
alarmas contra robos y contra incendios, cámaras digitales
y otros muchos dispositivos.
Indaga sobre las aplica-
ciones tecnológicas del

Ejemplo 4.9. a) Calcula la energía de los fotones correspondientes a luz roja de


frecuencia 4.5 # 1014 Hz . b) ¿Cuántas veces mayor que esa energía es la de los fotones
correspondientes a luz ultravioleta de frecuencia 9.0 # 1014 Hz ?, ¿cuántas veces mayor
que la de los fotones correspondientes a los rayos X de frecuencia 1.8 # 1018 Hz ?

a) La energía de los fotones viene dada por la ecuación E = hf , de ahí que la de los
fotones correspondientes a luz roja de frecuencia 4.5 # 1014 Hz es:

E = ^6.63 # 10-34 Jsh^4.5 # 1014 Hzh = 3.0 # 10-19 J

b) La energía de los fotones es proporcional a la frecuencia de la radiación


correspondiente. Por eso, para determinar cuántas veces mayor es la energía de un
fotón respecto a la de otro, basta calcular cuántas veces mayor es la frecuencia.

Para la luz ultravioleta y la luz roja consideradas:

9.0 # 1014 Hz =
2
4.5 # 1014 Hz
Por consiguiente, la energía de los fotones de la luz ultravioleta es dos veces mayor que
la de los fotones de luz roja.

Para los rayos X y la luz roja:

1.8 # 1018 Hz =
4.0 # 103
4.5 # 1014 Hz
Por tanto, la energía de los fotones de los rayos X es 4.0 # 103 veces mayor que la de
los fotones de la luz roja.
158 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Ejemplo 4.10.
se ilumina con luz ultravioleta de frecuencia 2.7 # 1015 Hz . El trabajo de salida del zinc
es 6.4 # 10-19 J . ¿Cuál es la energía cinética máxima que pueden tener los electrones
que escapan de la placa?

La ecuación de conservación de la energía es:

hf = W + EC

De ahí que la energía cinética máxima que pueden adquirir es:

EC = hf - W = ^6.63 # 10-34 Jsh^2.7 # 1015 Hzh - 6.4 # 10-19 J = 1.15 # 10-18 J

En comparación con el número total de electrones que escapan del zinc, son pocos los
que tienen esa energía. Muchos de ellos pierden parte de la energía adquirida antes de
salir, en colisiones con átomos que encuentran en el camino.

4.5.2. Efecto Compton

El efecto Compton es otro fenómeno que no puede ser


explicado interpretando la radiación electromagnética
como onda. Constituye una contundente prueba de su
comportamiento corpuscular. Se denomina así en honor
de Arthur Holly Compton, quien fue el primero en estudiar
dicho efecto, lo que le valió Premio Nobel de Física en

de lo cual se produjo emisión de electrones y radiación


dispersada. De acuerdo con el modelo ondulatorio, las
oscilaciones del campo eléctrico de los rayos X deben

emitir radiación de la misma frecuencia que la incidente.


Sin embargo, no es esto lo que se observa, además de
Arthur Holly Compton radiación de igual frecuencia que la incidente, se
registran radiaciones de menores frecuencias, es
efecto que hoy lleva su nombre, decir de menores energías. Este resultado no puede
ser comprendido cuando la radiación electromagnética se
pueden tener un comportamien-
to corpuscular. Por este descu- interpreta como onda, en cambio el modelo corpuscular
brimiento se le otorgó el Premio ofrece una explicación completa. Veamos, cualitativamente,
en qué consiste esta explicación.
ÓPTICA FÍSICA 159

electrón en reposo y la radiación incidente,


que según el modelo corpuscular puede
ser interpretada como un fotón. Los fotones Electrón
correspondientes a los rayos X tienen una energía
miles de veces mayor que los correspondientes
a la luz ultravioleta. Por eso, a diferencia del Fotón incidente
efecto fotoeléctrico descrito anteriormente,
en este caso cuando el fotón colisiona con el
Fotón dispersado
electrón no desaparece, sino que solo cede
parte de su energía. En consecuencia, después
Fig. 4.31
de la colisión la frecuencia correspondiente Compton. a) Un fotón de rayos X incide so-
al fotón es menor que antes. bre un electrón. b) el fotón transmite parte
de su energía al electrón. La mayor pér-
¿Por qué puede decirse que el esquema dida de energía del fotón ocurre cuando el
- choque con el electrón es frontal.
puscular de la radiación electromagnética?

De acuerdo con lo anterior, la mayor pérdida de energía


del fotón debe producirse cuando la colisión con el electrón
sea frontal y como consecuencia de ello el fotón retroceda.
Por eso es de esperar que la radiación dispersada de
menor frecuencia se detecte en la misma dirección y
sentido contrario que la radiación incidente. Por su parte,
las menores pérdidas de energía de los fotones tendrían
lugar cuando las colisiones con los electrones apenas los

una dirección próxima a la de la radiación incidente, debe


detectarse radiación dispersada de frecuencia cercana a la
de ella.

De este modo, el modelo corpuscular, al considerar la


acción de la radiación electromagnética sobre el electrón
como una colisión entre dos corpúsculos (Fig. 4.31),
permite entender la dependencia entre la frecuencia de la
radiación dispersada y su dirección.

Explica con tus palabras la dependencia que tiene


lugar en el experimento de Compton entre la fre-
160 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

4.5.3. Otros efectos y aplicaciones del comportamiento


corpuscular de la luz

difícil aceptar su hipótesis acerca de que la luz podía

evidencias del comportamiento corpuscular de la luz son


fáciles de encontrar. Una de ellas se obtiene mediante una

la luz, denominados pixeles.

pasar una débil luz en una cámara digital. La luz se atenuó


insertando en su camino láminas que absorben parte de
ella, similares a las utilizadas en las gafas para sol. En la
primera foto la luz era muy tenue, pero en la segunda su
Fig. 4.32. Luz muy débil que intensidad se redujo aún más.
incide en el chip de una cá-
-
minación no es uniforme, como comportara como onda, entonces cuando disminuyera
predice el modelo ondulatorio. A
unos pixeles llega luz y a otros
su intensidad la fotografía debiera verse más tenue pero
no, como se concluye del com- uniformemente iluminada. No obstante, lo que se ve es
portamiento corpuscular. que algunos pixeles se activaron mientras que otros no. Es
como si el chip hubiese sido “bombardeado” con diminutos
corpúsculos de luz
estructura corpuscular de la Sí, pero con la propia cá-
asilados pudieran deberse a
que unos pixeles tienen may- ¿De qué modo?
ÓPTICA FÍSICA 161
4.5.3.2. Acción química de la luz

La acción química de la luz es otra prueba de su


comportamiento corpuscular, la absorción de fotones por
átomos y moléculas puede provocar reacciones químicas.
En general, una reacción química se inicia cuando las
moléculas adquieren la energía de activación necesaria
para ello. Así, por ejemplo, podemos iniciar la combustión
de gas mediante una chispa o calor. Cuando la energía de
activación es producida por radiación electromagnética, la
reacción se denomina reacción fotoquímica.

Para la transformación de una molécula mediante la acción


de radiación electromagnética la energía hf del fotón
que colisiona con ella debe ser mayor que su energía de
activación.

Algunas medicinas se en-

¿Para qué será esto?

Fotosíntesis. El ejemplo más común de la acción


química de la luz es la fotosíntesis, en la cual
gracias a la energía de activación de los fotones,
las plantas transforman dióxido de carbono y agua

emisión de oxígeno puede realizarse una sencilla


experiencia. En un recipiente profundo con agua
se coloca una planta acuática, la cual se cubre
con un embudo transparente (Fig. 4.33). En el
tubo del embudo se coloca un tubo de ensayos y

interior para que penetre el agua. Si el recipiente


se sitúa a la luz del sol, se observan pequeñas

oxígeno, se extrae el tubo con cuidado, de modo


que el gas de su interior no escape. Al acercar
una pajilla apenas encendida y dejar escapar el Fig. 4.33. Una planta produce oxígeno al ser
-
ción química de la luz.
162 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Visión de colores. La visión de los objetos que nos rodean


es posible gracias a la acción química de la luz. En la retina
del ojo hay células denominadas conos (alrededor de 6
millones) y otras llamadas bastoncillos (alrededor de

al absorber fotones desencadenan reacciones químicas,


generando impulsos eléctricos que son registrados por
el cerebro. Mediante los conos diferenciamos los colores
y distinguimos objetos pequeños cuando hay buena
iluminación. Los bastoncillos, por su parte, permiten ver
con pequeña iluminación, pero no diferenciar los colores.
En los seres humanos los conos son de tres tipos, uno
que absorbe fotones de mayor energía (responsable del
color azul), otro que absorbe fotones de menor energía
(responsable del color amarillo) y un tercer tipo que absorbe
fotones todavía de menor energía (responsables del color
rojo).

Formación y disociación de ozono atmosférico. El ozono


de la denominada capa de ozono de la atmósfera terrestre
se forma por la acción de la radiación ultravioleta. Los fotones
), les
proporcionan la energía necesaria para disociarse en dos
átomos. Estos átomos son altamente reactivos y pueden a
su vez reaccionar con otras moléculas de oxígeno para dar
3
). Pero los propios fotones de radiación
ultravioleta provocan la disociación de las moléculas de
ozono, haciendo que de ellas se desprenda un átomo de
oxígeno. Se establece así un equilibrio dinámico en el
que se forma y disocia ozono a cuenta de los fotones de
radiación ultravioleta absorbidos. De este modo, la capa de

radiación ultravioleta, impidiendo el paso de buena parte

Indaga acerca de las consecuen-


cias de la exposición a radiación
ÓPTICA FÍSICA 163
Lamentablemente, el equilibrio natural entre formación y
disociación de ozono atmosférico se ha visto afectado por
la presencia de contaminantes, entre los que sobresalen

de nitrógeno. Los primeros se conocen con el nombre


comercial de freones y son utilizados en sistemas de
refrigeración y la fabricación de materiales desechables. Se
emiten a la atmósfera y ascienden hasta la capa de ozono,
descomponiéndose al absorber fotones correspondientes a
la radiación ultravioleta. Los átomos de cloro que resultan,
actúan como catalizadores en la descomposición del
ozono, y puesto que en realidad no se utilizan, cada uno
puede contribuir a destruir decenas de miles de moléculas
de ozono antes de pasar a formar parte de otro compuesto.
Los óxidos de nitrógeno también se descomponen por la
radiación solar, dando lugar a óxido nítrico, que igualmente
actúa como catalizador en la destrucción del ozono.

La destrucción del ozono de la estratosfera más rápidamente


de lo que se regenera, ha dado lugar al agujero de la capa
de ozono.
Resume cómo la acción química de la
radiación solar junto a las emisiones de
ciertos gases, han dado lugar al aguje-

Aunque la energía que un fotón transmite a una molécula


al ser absorbido por ella es relativamente pequeña, resulta
grande comparada con la que se le transmite al calentar un
cuerpo normalmente. El ejemplo que sigue a continuación
ilustra esto.
164 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Ejemplo 4.11. Estima en cuántos grados sería necesario elevar la temperatura de


cierto cuerpo para que la energía cinética que como promedio se comunica a una de
sus moléculas sea igual a la que le transmite un fotón de luz habitual al ser absorbido
por ella. Considera que la frecuencia de la luz habitual es 5 # 1014 Hz . La constante de
Boltzman es 1.38 # 10-23 JK-1 .

La energía cinética media de las moléculas es 23 kT . Por consiguiente, al elevar la


temperatura de un cuerpo en DT la energía cinética que como promedio se comunica
a una de sus moléculas es 23 k DT . Por su parte, la energía que un fotón le transmite a
una molécula al ser absorbido por ella es hf . De ahí que para que estas energías sean
iguales:

3
kDT = hf ,
2
de donde

2 hf 2^6.63 # 10-34 Jsh^5 # 1014 s-1h


DT = =
3 k 3^1.38 # 10-23 J K-1h
Por tanto: DT . 1.6 # 104 K

De este modo, para transmitir a una molécula una energía cinética similar a la que le
comunica un fotón de luz habitual al ser absorbido por ella, sería necesario elevar la
temperatura del cuerpo, ¡en unos 16000 kelvin, o grados Celsius!
ÓPTICA FÍSICA 165
4.6. Actividades de sistematización y consolidación

4.6.1. Sopa de letras con palabras clave del capítulo

Escribe cada palabra en Wiki-


pedia o en Encarta y da un vis-
tazo a lo que encuentres.

Coherente
Compton Luz
Difracción Microscopio
Dispersión Polarización
Einstein Polaroid
Espectro Prisma
Fotoelectrón Radiotelescopio
Fotón
Fotosíntesis Rendija
Frecuencia Resolución
Fresnel Snell
Hertz Transversal
Interferencia Ultravioleta
Láser Young
J W É I O É I H E R T Z C D M N N R
F Y K H I Ü Y S Ó Y V A A I N I C E
Ó O J Ñ P P P Z M L A I Á O Ó E O S
L E S Ú O E M Ü E I N C S R I T H O
A Á N Q C P E N C Ó N N I A C S E L
T Ü S T S Z S N T Y Ó E S L C N R U
E V R E O E E O S O I R E O A I E C
L O S C R U F Ó Y U X E T P R E N I
O H Z F C X N X L N E F N Ó F V T Ó
I F T E I Ú R O W G L R Í X I W E N
V V R R M H Ú L Ü Á F E S E D N S O
A F O I P O C S E L E T O I D A R T
R J I A J I D N E R R N T M Ü U Y P
T N Ó I S R E P S I D I O H P L D M
L O A M S I R P W Á Y K F U U Q L O
U F O T O E L E C T R Ó N Z H S C C
S N E L L P O L A R I Z A C I Ó N Á
P L A S R E V S N A R T Í F É F Z G
166 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

4.6.2. Conexión de conceptos e ideas


1. Parte de la óptica que explica los fenómenos luminosos ( ) Acción química de la luz.
teniendo en cuenta la naturaleza de la luz.
Fenómeno que consiste en la separación de los colores ( ) Augustín Fresnel.
que componen un haz de luz.
3. - ( )
pectro de colores de la luz solar mediante un prisma.
4. ( ) Christiaan Huygens.
interferencia luminosa.
5. Fuentes que producen ondas de la misma frecuencia y ( ) Coherentes.
que, además, las producen simultáneamente, o con una
( ) Difracción.
diferencia de tiempo constante.
6. Fenómeno al cual se debe que un haz de luz de rayos
( ) Dispersión cromática.
paralelos que incide sobre una rendija estrecha emerja
de ella como un haz divergente. ( ) Efecto Compton.
Fenómeno que tiene lugar cuando los haces luminosos
procedentes de dos rendijas muy estrechas se combi- ( ) Efecto fotoeléctrico.
nan dando lugar a un diagrama de franjas claras y os-
curas. ( ) Interferencia.
8.
incida sobre un disco opaco circular, procedente de una ( ) Isaac Newton.
fuente puntual, debe dar lugar a un punto luminoso en el
centro de su sombra. ( ) Láser.
9.
los puntos de un frente de onda como generadores de ( ) Óptica física.
ondas secundarias, cuya envolvente da lugar a un nue-
vo frente. ( ) Poder de resolución.
10. -
sal de las ondas luminosas. ( ) Polarización.
11. Dispositivo que produce luz coherente y polarizada.
Dispositivo en que es muy importante tener en cuenta el ( ) Radiotelescopio.
efecto de la difracción en su objetivo.
( ) Thomas Young.
13. Capacidad de un instrumento óptico para formar imáge-
nes separadas de dos puntos del objeto observado.
14. Emisión de electrones por un material debida a la absor-
ción de radiación electromagnética
15. Emisión de electrones y de radiación dispersada con
frecuencias diferentes a la que incide sobre un material.
16. Región de la estratosfera terrestre que absorbe gran
parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol.
Transformación de moléculas mediante radiación elec-
tromagnética.
ÓPTICA FÍSICA 167
4.6.3. Crucigrama 1 3 4

8 9 10

11

13 14

15 16

18 19

Horizontales
1. Se dice de la luz en la cual el campo eléctrico oscila
siempre en la misma dirección. Verticales
- 1. Apellido que dio nombre al punto luminoso que se for-
dijo que la luz que incida sobre un disco opaco circu- ma en el centro de la sombra de un disco, cuando sobre
lar, procedente de una fuente puntual, debe dar lugar él incide luz procedente de una fuente puntual.
a un punto luminoso en el centro de su sombra.
los colores que componen un haz de luz.
polarizada.

diagramas y ecuaciones se apoyan en el trazado de los fenómenos teniendo en cuenta la naturaleza de la luz.
líneas rectas. 5. Fenómeno óptico que se trata de atenuar aumentando
11. Modelo de la luz que prevaleció en el siglo XIX. el diámetro de los radiotelescopios.
13. Dispositivo utilizado para observar la dispersión
cromática de la luz.
9. Tipo de interferencia que da lugar a las zonas lumino-
el efecto fotoeléctrico. sas en un diagrama de interferencia.
-
un experimento de interferencia luminosa. versal de las ondas luminosas.
- 14. Fenómeno que da lugar al punto de Poisson.
rimento de Young. 16. Tipo de fuente luminosa que hacen posible observar
- un diagrama estable de interferencia.
toeléctrico.
- que puede suponerse concentrada la radiación electro-
curas en un diagrama de interferencia. magnética.
- 19. Gas que forma una capa en la estratosfera la cual
madas mediante un instrumento óptico, son distingui-
bles, entonces se dice que el instrumento las puede. del Sol.
168 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

4.6.4. Actividades de repaso

siguientes: modelo ondulatorio de la luz, modelo corpuscular, dispersión cromática,


interferencia, difracción, polarización, efecto fotoeléctrico, efecto Compton, acción
química de la luz.

explicar la variada coloración que apreciamos en los objetos que nos rodean? ¿Qué
condiciones se requieren para observar los fenómenos de interferencia y difracción de
la luz? ¿Cómo determinar la longitud de onda de la luz a partir de dichos fenómenos?
¿En qué consiste el fenómeno de la polarización de la luz y cuáles son algunas de sus

de la luz y cuáles son algunas de sus aplicaciones?

3. Explica e ilustra mediante ejemplos: a) la dispersión cromática de la luz, b) la formación


del arco iris, c) la independencia de los haces luminosos, d) el efecto fotoeléctrico, e)
el efecto Compton, f) la formación de la capa de ozono.

4. ¿Por qué a veces la luz se describe como haces y rayos y otras veces como una

5. ¿Por qué cuando un haz de luz habitual pasa a través de un pedazo de vidrio con
caras paralelas no se separa en haces de diferentes colores, como ocurre en un
prisma.

6. Un haz de luz roja que se propaga en el aire penetra en un bloque de vidrio. ¿Cómo
afecta esto a su velocidad, longitud de onda, frecuencia y color?

muchos años en llegar a la Tierra. La explosión se ve como una luz blanca brillante y
no como una sucesión de colores. ¿Qué indica esto acerca de la dependencia entre
la velocidad de propagación de la luz en el vacío y su frecuencia?
ÓPTICA FÍSICA 169
8. En una lente convergente, ¿será rigurosamente igual su distancia focal para la luz roja
que para la luz violeta? ¿Cuál esperarías que sea mayor? ¿Qué efecto puede tener
esto?

blanco, b) una tela roja, c) una hoja de papel negro?

10. Un haz de luz habitual, después de atravesar


un vidrio de color azul, aparece también azul
¿Cómo se explica esto?

11. En una hoja blanca está escrita la palabra


Excelente con tinta roja y la palabra Aprobado
con tinta azul. Se dispone de dos vidrios, uno
rojo y otro azul, ¿a través de cuál de ellos deberá
mirarse para ver la palabra Excelente?

de interferencia utilizando dos focos luminosos


habituales, digamos, los faros de un automóvil?

13. ¿Qué cambio ocurriría en el diagrama de interferencia obtenido en el experimento de


Young si se realizara bajo el agua?

14. ¿Qué ondas, las de radio o televisión se difractarán más al encontrar una montaña?
Argumenta tu respuesta.

15. Podemos escuchar un sonido proveniente de algún


lugar situado al doblar una esquina, pero no podemos
ver quién lo produce sin asomarnos. ¿Cómo se explica
esto, si tanto el sonido como la luz son ondas?

16. Explica por qué los diagramas de difracción son difíciles


de observar cuando la fuente no puede considerarse
puntual.

que incide en una rendija si: a) disminuye el ancho de


la rendija, b) aumenta la longitud de onda de la luz?

18. ¿Por qué es imposible diseñar un microscopio de luz


visible para observar las moléculas de una célula?
170 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

19. ¿Qué color de luz visible daría mejor resolución en un microscopio?

telescopios astronómicos?

polarizada.

son polarizadoras o no?

láminas polarizadoras cruzadas, pero


si entre ellas se coloca otra lámina
polarizadora de tal modo que su eje forme
45º con los ejes de las primeras, entonces
sí pasa luz. ¿Cómo se explica esto?

un haz de luz que pasa de un medio


transparente a otro, digamos, del aire al
vidrio? Argumenta.

roja. ¿A qué se deberá esto?

emite cuando la luz es amarilla. ¿Emitirá electrones cuando sea iluminada con: a) luz
roja, b) luz azul? Argumenta.

radiación infrarroja. ¿Cuál de ellas emite mayor


cantidad de fotones por segundo?

intensidad luminosa que en la segunda

una fotografía que aparezca uniformemente


iluminada, ¿qué podría hacerse?

frascos oscuros. ¿Para qué se hará esto?


ÓPTICA FÍSICA 171
4.6.5. Ejercicios de repaso
1. Para el vidrio “crown”, ¿en qué porcentaje es mayor la velocidad de la luz roja que la
de la luz violeta?
Respuesta: 1.3%

incidencia de 60.0º, ¿cuáles son las desviaciones de los haces rojo y violeta respecto
a la dirección inicial?

emite luz, la emisión dura alrededor de 10-8 s. ¿Qué longitud ocupan los trenes de
ondas emitidos?
Respuesta: Alrededor de 3 m.

y luego a través de dos rendijas estrechas separadas 0.30 mm. En el diagrama que

Respuesta: 4.2 # 10-7 m , violeta.

5. Luz roja de 680 nm incide sobre dos rendijas estrechas muy próximas entre sí, dando
lugar a un diagrama de interferencia cuyas franjas oscuras están espaciadas 3.3 mm.
Al utilizar la misma instalación, pero con luz de otro color, el espaciado entre las franjas

Cuál era su color?


Respuesta: 4.3 # 10-7 m , violeta.

6. Luz monocromática de 633 nm incide sobre una rendija. Si la abertura angular de la


franja central es 6.0º, ¿cuál es el ancho de la rendija?

800 Hz. Si la puerta da a un patio y tiene un ancho de 1.0 m, estima la abertura angular
de la zona en la cual se escuchará claramente el sonido en el patio. No consideres las

8. Luz violeta de 400 nm incide sobre una rendija, formando una franja central de 4.0 cm
de ancho sobre una pantalla situada a 5.00 m. Determina el ancho de la rendija.
Respuesta: 0.10 mm.
172 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

9. Dos láminas polarizadoras están alineadas de modo que la intensidad de la luz que
emerge de ellas es máxima. ¿Qué ángulo debe rotarse una de las láminas polarizadoras
para que la intensidad se reduzca a la mitad?
Respuesta: 45º.

10. Luz normal no polarizada incide consecutivamente sobre dos láminas polarizadoras.
Determina qué fracción de la intensidad luminosa inicial representa la intensidad de
la luz transmitida si: a) los ejes de las láminas polarizadoras son perpendiculares
entre sí; b) se coloca una tercera lámina polarizadora entre las dos primeras, de
modo que su eje forma 45º con el de las otras; c) la tercera lámina se coloca frente
a las otras dos.
Respuesta: a) 0, b) 1/8, c) 0.

11. ¿Bajo qué ángulo por encima del


horizonte se observará el Sol, cuando

un lago tranquilo alcanza su máxima


polarización?

en sus dos átomos se requiere una


energía de 8.2 # 10-19 J . a) ¿Cuál es
la mínima frecuencia de la radiación
electromagnética que puede
proporcionar la energía para ello? b) ¿A
qué longitud de onda corresponde? c)
¿A qué región del espectro pertenece
dicha radiación?
Respuesta: 1.2 # 1015 Hz , b) 2.4 # 10-7 m , c) ultravioleta.

13. El “trabajo de salida” de cierto material es 3.7 # 10-19 J . Determina la máxima energía

radiación de frecuencia 3.0 # 1015 Hz .


Respuesta: 1.6 # 10-18 J .

14. Una lámpara de 100 W emite el 1% de su energía en la región visible del espectro
de radiación electromagnética. De qué orden será la cantidad de fotones que emite
cada segundo. Considera que la frecuencia de la luz visible es, en términos medios,
6 # 1014 Hz .
Respuesta: del orden de 1018 fotones cada segundo.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 173

5
Actividades
prácticas
174 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 175
Actividades prácticas

Las actividades prácticas son parte esencial del aprendizaje


de la Física. Durante ellas se enriquecen con experiencia
concreta determinados conocimientos y se obtienen otros;
se aprende a razonar a partir de condiciones reales; se
desarrollan habilidades para la medición, el manejo de
instrumentos y el procesamiento e interpretación de datos;
se gana experiencia en la elaboración de informes acerca del
trabajo realizado. En resumen, se adquieren conocimientos,
habilidades y métodos de trabajo que no es posible obtener
mediante otras actividades. A continuación se incluye un
conjunto de actividades prácticas sobre Ondas y Óptica,
estrechamente relacionadas con el material del texto. Se
han agrupado en dos apartados, en el primero se proponen
actividades sencillas, que pueden ser realizadas en la casa
o el aula. Éstas no exigen realizar mediciones precisas
ni evaluar la incertidumbre de los resultados. Su objetivo
fundamental es utilizar los conceptos básicos estudiados

así como desarrollar algunas habilidades. El segundo


apartado está dedicado a las prácticas de laboratorio, las
cuales, como su nombre indica, deben ser realizadas en
el laboratorio, con el instrumental adecuado. En varias de
ellas se presta atención a las mediciones y a la evaluación
de la incertidumbre de los resultados.

5.1. Actividades prácticas para la casa o el aula

5.1.1. Ondas

1. Onda transversal. Consigue una cinta elástica de


unos 3 metros de longitud y una buena cantidad de
palitos iguales. Pega los palitos por su parte central a la
tira elástica, con separación entre ellos de 4-5 cm. Fija los
extremos de la tira elástica a postes, de modo que quede
estirada y proporciónale un impulso transversal al último
palito de uno de los extremos. Observa la propagación de

el tiempo empleado en ir de un extremo a otro y determina


su velocidad de propagación. ¿Dependerá la velocidad de

respuesta.
176 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

2. Ondas que se propagan en la


a) Vierte agua en
una charola hasta unos pocos milímetros
del fondo. Genera ondas de frente circular

la yema de un dedo. También ensaya


la producción de ondas de frente recto
dando pequeños pero bruscos giros a un
cilindro de madera apoyado en el fondo de
la bandeja. b) Coloca un pequeño pedazo
de poliestireno expandido (frigolit) en el

¿Se desplaza el pedazo de poliestireno en la dirección en que se propagan las ondas?


c) Genera un pulso de frente recto de modo que la dirección de su propagación forme

3. Velocidad de las ondas que se propagan


Genera un pulso de
frente recto como en la actividad anterior y luego
de medir el intervalo de tiempo que demora en
recorrer cierta distancia, determina su velocidad
de propagación. Para aumentar el intervalo de

el borde de la bandeja y considerar el viaje de


ida y vuelta. Realiza varias mediciones y halla un
promedio de los valores obtenidos. A continuación
añade agua a la bandeja de modo que su nivel
sobre el fondo sea bastante mayor y repite las
mediciones. ¿En qué caso es mayor la velocidad
de las ondas, en agua más profunda o menos
profunda?
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 177
4. Estimación de la velocidad del sonido en el aire. Localiza una pared alta y ancha
(por ejemplo de frontón). Ve hasta el lugar con un amigo y mediante una cinta métrica
midan la distancia desde la pared hasta un punto lo más alejado posible de ella. Párete en
el punto y dando palmadas periódicamente, intenta sincronizar el sonido de las palmadas
con el eco originado en la pared. Cuando consigas esto, tu amigo debe medir el intervalo
de tiempo que transcurre entre varias palmadas. A partir de los datos obtenidos calcula
la velocidad del sonido en el aire.

5. “Teléfono” simple.

tenso, habla en voz baja en el interior de tu vaso y comprueba si tu amigo escucha a


través del otro vaso.
178 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

6. Efecto Doppler. Ve con alguna persona que tenga un carro a alguna carretera o área
de estacionamiento donde puedan sonar el claxon. Párate fuera del carro y pide a la
persona que suene el claxon del carro mientras pasa frente a ti. Ensayen con diferentes
velocidades. ¿Qué pasa con la frecuencia del sonido que percibes? ¿Cómo se explica
esto?

5.1.2. Naturaleza y propagación de la luz

7. Espectro de colores de la luz solar. Vierte agua en una bandeja hasta unos diez
centímetros de su fondo y sitúa un espejito recostado a su pared, como se muestra en

el espejito hasta proyectar el espectro de colores de la luz solar en una pared o en un


pedazo de cartulina blanca. ¿Cómo se explica la aparición de diversos colores a partir
de la luz solar?
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 179
8. Propagación rectilínea de la luz. Sitúa

que estén en una línea recta. Si cierras un ojo

qué esto apoya la idea de que en los medios


homogéneos la luz se propaga en línea recta?

9. Formación de sombras. Utiliza como

incandescente, de vidrio transparente. Sitúa


un cuerpo opaco entre la fuente luminosa y
una hoja de papel. a) ¿Qué sucedería con la
forma de la sombra del cuerpo si la luz no se
propagase en línea recta? b) Ensaya cómo
varía el tamaño de la sombra en dependencia
de las distancias entre la fuente, el cuerpo y la
pantalla. c) Explica los resultados obtenidos con ayuda de un esquema.
180 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

10. Simulación de eclipses. Simula un


eclipse de Luna y otro de Sol utilizando
un bombillo para representar al Sol y
dos cuerpos esféricos, uno mayor que
otro, para representar a la Tierra y a la
Luna (por ejemplo una esfera de frigolit y
una pequeña bola de plastilina). Ilumina
el cuerpo esférico mayor mediante el
bombillo y mueve el pequeño alrededor
de él en una circunferencia.

11. Estimación del diámetro de la Luna. Una


mañana en que la Luna se vea prácticamente
completa, toma una regla y con el brazo bien
extendido mide su diámetro aparente y la distancia
de la regla a tus ojos. Representa en un esquema
a la Luna y a los rayos que procedentes de ella
pasan por los extremos del diámetro aparente
medido y llegan al ojo. Utiliza dicho esquema y
los resultados de las mediciones realizadas, para
estimar el diámetro de la Luna conociendo que
está a unos 380 000 km de nosotros.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 181
12. Cámara oscura. Una variante
consiste en utilizar un cilindro de cartón
(de algún envase, o construido por ti)
de alrededor de 10 cm de largo. Cubre
uno de sus extremos con un pedazo
de material traslúcido (sirve un pedazo
recortado de algunas bolsas utilizadas

medio de una liga). El otro extremo del


cilindro lo tapas con un pedazo de cartón

ventana u objeto bien iluminado, podrás


ver su imagen en el material traslúcido.
Describe las características de la imagen
y explica su formación por medio de un

más brillante pero menos nítida, desenfocada?

. Acerca los ojos a la pantalla


de una computadora hasta ver las letras borrosas y luego, cerrando una mano en puño

mirar a través de él y desde muy cerca un texto de letra pequeña. ¿Cómo se explican el
182 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

14. Determinación del aumento producido


. En un pedazo de
papel blanco traza dos pequeñas líneas
separadas 2 mm entre sí y en otro pedazo

observarás las líneas de 2 mm a través de

observarás las líneas de 2 cm directamente.


Aproximando el papel con las líneas de 2

líneas obtenida con un ojo coincida con


la obtenida por el otro. ¿Qué aumento se
obtiene al observar a través del pequeño

explique dicho aumento.

15. Propagación no rectilínea de la


luz. Llena un vaso transparente con
agua y coloca verticalmente dentro de
él un rectángulo de plástico blanco. Haz
incidir el haz de luz de un puntero láser en

rasante al rectángulo plástico y deje en él


su “huella”. ¿Qué sucede con la dirección
de propagación de la luz al penetrar en
el agua? Atención: La luz láser no debe
incidir directamente en los ojos, pues
puede dañarlos.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 183
5.1.3. Óptica geométrica

. En una
habitación oscura coloca un pequeño espejo
sobre una hoja de papel, de modo que su

la hoja. Dirige el haz de luz de una linterna


sobre el espejo, de forma que deje su
“huella” en la hoja de papel. Ahora sustituye
el espejo por una porción de hoja blanca y
repite la operación. Señala diferencias entre

se explican estas diferencias? Argumenta

especular en nuestras vidas.

17. Visibilidad de los objetos que nos


rodean. En una habitación semioscura
observa una hoja de papel blanco, otra de
papel negro mate y una lámina de vidrio.
Cuál se ve mejor y cuál peor. ¿Cómo se
explica esto? ¿Qué características tiene

cuerpos?
184 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

18. Formación de imagen mediante un


espejo plano. Coloca un portaobjetos de
microscopio sobre una hoja de papel blanco

a la hoja. A un lado del portaobjetos y cerca


de él, traza una crucecita en el papel.
Advierte la imagen de la crucecita del otro
lado del portaobjetos. ¿Por qué pese a
que el portaobjetos es transparente, actúa
como un espejo? ¿Cómo son las distancias
del objeto al espejo y de este a la imagen?
¿Cómo pudieras utilizar una instalación
similar a esta para calcar un dibujo?

19. Refracción de la luz. a) Sitúate frente


a un platillo en el cual se ha colocado una
moneda. Baja la cabeza poco a poco
hasta que la moneda deje de verse.
Si ahora viertes agua en el platillo, la
moneda se hará visible nuevamente.
¿Cómo se explica esto? b) Vierte agua en
un vaso e introduce un lápiz parcialmente

lo observado.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 185
. Introduce un lápiz dentro de
un tubo de ensayos y a su vez éste dentro de un vaso

¿Puedes verlo? ¿Cómo se explica esto?

21. Distancia focal de una lente convergente. Consigue


una lente convergente (pueden servir una lupa, o algunas
lentes para corregir la visión) y ensaya la concentración de
luz solar mediante ella. a) Determina la distancia focal de
la lente. b) Calcula su poder convergente (en dioptrías) y
compáralo con el nominal.
186 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

22. Formación de imágenes mediante una


lente convergente. Toma una lente y obtén las
imágenes de una lámpara, una ventana, algún
objeto bien iluminado, etc. Como pantalla puedes
utilizar una hoja de papel blanco o algún material
traslúcido (sirve el material de algunas bolsas de
las tiendas). Estudia lo que ocurre con la imagen
al variar las distancias entre el objeto, la lente
y la pantalla y trata de explicar los resultados
mediante un esquema de la situación y el trazado
de rayos característicos.

23. Distancia mínima a que el ojo enfoca


cómodamente. Aproxima poco a poco este libro
a la cara, hasta que las letras de su texto dejen de
enfocarse bien. La distancia a que se encuentra
el texto de los ojos se denomina “mínima distancia de visión distinta” y también “punto
próximo”. ¿Cuál es tu mínima distancia de visión distinta?

24. Aumento que se obtiene con una lupa.


Traza varias líneas paralelas en una hoja
de papel blanco a 0.50 cm unas de otras y
observa las líneas simultáneamente a través
de la lupa y directamente. ¿Cuántas líneas
vistas a través de la lupa se ubican en el
espacio que ocupan, por ejemplo, 5 líneas
vistas directamente? Calcula el aumento que
obtienes con la lupa.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 187
25. Gota de agua como lupa. Coloca una gota de agua sobre una lámina de vidrio.
Observa algún pequeño objeto a través de ella y del vidrio.

26. El telescopio refractor más simple. El telescopio


refractor más simple consta de una sola lente conver-
gente. Consigue una lente de poder convergente 1 - 1.5
dioptrías. ¿Cuál es su distancia focal? Con el brazo ex-
tendido, dirige la lente hacia un objeto bien lejano y ob-
sérvalo a través de ella. Para lograr un gran aumento con
semejante “telescopio” éste tendría que ser muy largo
¿Por qué? ¿Cómo
se resuelve esta
-
scopio de Kepler?

27. Formación de imágenes en espejos cóncavo

interior y exterior de la cuchara grande y bien pulida.


Compara las características de las imágenes
formadas en ambos casos.
188 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

5.1.4. Óptica física

28. Colores de los objetos que nos rodean. En una habitación bien oscura coloca
próximos entre sí un pedazo de tela roja y otro de tela azul. Luego de cubrir el vidrio
de una linterna con celofán rojo, dirige la luz de ella hacia los pedazos de tela de modo
que ilumine ambos. ¿Se ven los dos pedazos de tela claramente? Repite la experiencia
pero esta vez cubriendo el vidrio de la linterna con el celofán azul. Cómo se explican los
resultados obtenidos?

29. Composición de colores: disco de Newton. Sobre un CD en desuso pega un


círculo de papel blanco de sus mismas dimensiones. Divide el círculo en 14 secciones
iguales y colorea 7 secciones consecutivas con los colores del espectro: rojo, anaranjado,
amarillo, verde, azul, añil y violeta y luego las 7 siguientes del mismo modo. Pega una

lo más rápidamente que puedas. ¿Qué sucede con


los diversos colores del disco? Da una explicación
del fenómeno. El éxito de la experiencia depende del
matiz de los colores utilizados y de la rapidez con que
gira el disco. Idea otras formas de hacer girar el disco
de Newton más rápidamente.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 189
30. Difracción de la luz al pasar por una abertura. Puedes ensayar varias variantes: a)
Forma una V con los dedos índice y medio de una de tus manos y aproxímalos a un ojo.

entre ellos. Describe lo que observas.

en él mediante una navaja. Aproximando el papel de aluminio a un ojo, mira hacia la


lámpara alejada.

rendija.
190 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

31. Difracción de la luz al incidir sobre un obstáculo. Consigue un bombillo de linterna


de bulbo liso, así como pilas y cables para encenderlo. A modo de obstáculo puedes

un pedazo de material traslúcido (sirve el material de algunas bolsas de las tiendas).

disminuirá el contraste entre luz y sombra. Por eso colocarás el material traslúcido a más
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 191
5.2. Prácticas de laboratorio

Las prácticas de laboratorio se caracterizan por la


manipulación de diferentes materiales y la realización
de mediciones, pero no se reducen a ello. Un aspecto
importante es la preparación previa de los estudiantes para
el trabajo en el laboratorio. Durante esa preparación deben
comprender la problemática que abordarán y el objetivo de
la práctica, saber deducir las ecuaciones que utilizarán, así
como conocer el contenido del trabajo que van a realizar.
No menos importante que lo anterior es la labor posterior
a la sesión de trabajo en el laboratorio: la realización de
cálculos, el análisis de la incertidumbre de los resultados,
las respuestas a las preguntas formuladas y, por supuesto,
la elaboración del informe o reporte de la práctica.

El informe de cada práctica debe estar formado por tres partes fundamentales:
una, donde se exponen la problemática abordada en la práctica y su objetivo;
otra, donde se realiza el esquema de la situación estudiada, se reportan los
resultados de las mediciones realizadas, se analiza el origen de la posible
incertidumbre de ellos y se responden las preguntas formuladas; la última parte
consiste en unas breves conclusiones donde se hace una valoración de los
resultados obtenidos y del procedimiento empleado y se proponen variantes
para mejorar el trabajo.

Para la mayoría de las


prácticas que se incluyen
a continuación se reque-
rirá oscurecer el laborario
lo más que se pueda. Ello
faclitará la realización de
las observaciones y medi-
ciones.
192 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

5.2.1. Magnitudes básicas que caracterizan a las ondas periódicas

Introducción. En dependencia de la situación de que se trate, la luz puede manifestar un


comportamiento ondulatorio o corpuscular. De ahí que el estudio de las características
de las ondas tenga particular interés para la Óptica. Desde el punto de vista de la luz
como onda, ella ocupa una pequeña región del espectro de ondas electromagnéticas.
Se distingue de otras ondas electromagnéticas, como las “térmicas”, las utilizadas en las
telecomunicaciones o los rayos X y gamma, solo por su frecuencia.

En esta práctica y en la siguiente te familiarizarás con características básicas de las


ondas. Entre las magnitudes que permiten diferenciar unas de otras están, el período, la
frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de propagación.

El objetivo de esta práctica es que te familiarices con magnitudes que caracterizan a las

Materiales e instrumentos: cubeta de


ondas; generador de ondas periódicas
de frente recto; fuente de corriente para
alimentar el motorcito del generador y
potenciómetro para regular su frecuencia;

desde arriba; estroboscopio de mano;


cilindro de madera para generar pulsos de
frente recto; cartulina blanca que hace las
veces de pantalla; cronómetro (pueden
utilizarse los de celulares o de relojes
pulsera); cinta métrica o regla graduada;

celulares)

1. Estudia el apartado 1.2 del libro de texto.

del agua.

Vierte agua en la cubeta hasta alrededor


de 0.5 cm de su fondo y luego nivélala para
que tenga la misma profundidad en todas
sus partes. Coloca la cartulina debajo de la

la yema de un dedo y observa en la cartulina la imagen de los pulsos que se propagan.


ACTIVIDADES PRÁCTICAS 193
¿Qué forma tienen y cuál es su dirección de propagación?

Apoya el cilindro de madera en el fondo de la cubeta e imprímele un brusco pero pequeño


giro. ¿Qué forma tienen los pulsos y cuál es la dirección de propagación?

Las franjas claras que se observan en la cartulina se deben a las ondulaciones de la

valles a separarla. Luego de estudiar los capítulos 2 y 3 comprenderás por qué.

3. Período, frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación de las ondas.

Dispón el generador de ondas en la cubeta. Ajusta el potenciómetro para que la frecuencia


sea baja. Prepara el estroboscopio de mano con 2-4 rendijas, hazlo girar y a través de
él observa en la cartulina la imagen de las ondas que se propagan. Ajusta la frecuencia
de rotación que le imprimes al estroboscopio hasta que las ondas parezcan “detenidas”.

digamos, 10 vueltas.
194 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

¿Cuál es el período de las ondas?


Repite la operación 5 veces y halla
un promedio. Anota el resultado y su
incertidumbre.

¿Cuál es la frecuencia de las ondas?

Para medir la longitud de onda


colocas dos lápices sobre la cartulina,
paralelamente al frente de onda y a
cierta distancia uno de otro y mides

del estroboscopio y haciéndolo girar


de modo que las franjas parezcan
“detenidas”, puedes determinar cuántas franjas brillantes se ubican entre los lápices.
A partir de los resultados obtenidos, calcula la distancia entre franjas brillantes. Otra
variante más simple consiste en tomar una fotografía de las franjas y la cinta métrica en
la cartulina, determinar en la foto la distancia entre varias franjas y a partir de ahi calcular
la separación entre ellas.

Utilizando los resultados obtenidos para la distancia entre franjas y el período, calcula
la velocidad de propagación de las ondas. Para determinar la incertidumbre emplea la
fórmula:

u^ v h u^ d h 2 u^ t h 2
= c m +c m
v d t
Presta atención a que la separación entre franjas en la cartulina no coincide con la longitud
de onda, pues ella está aumentada respecto a la distancia entre las ondulaciones en el
agua. ¿Cómo determinar ese aumento? ¿Cuál es la longitud de onda?
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 195
5.2.2. Fenómenos que caracterizan a las ondas

Introducción. En esta práctica continuarás el estudio de las ondas iniciado en la práctica

difracción e interferencia. Estos dos últimos constituyen el sello distintivos de las ondas.

El objetivo de la práctica es que te familiarices con los fenómenos que caracterizan a las

Materiales e instrumentos: cubeta


de ondas; cilindro de madera;
generador de ondas periódicas
de frente recto y de frente circular;
fuente de corriente para alimentar
el motorcito del generador de
ondas y potenciómetro para
regular su frecuencia; lámpara de

desde arriba; lámina de vidrio

cartulina blanca que hace las


veces de pantalla.

1. Estudia el apartado 1.3 del libro de texto.

2. Disminución de la amplitud de una onda al propagarse.

Vierte agua en la cubeta hasta alrededor de 0.5 cm de su fondo y luego nivélala para que
tenga la misma profundidad en todas sus partes. Coloca la cartulina debajo de la cubeta

Apoya el cilindro de madera en el fondo de la cubeta y proporciónale un pequeño pero


brusco giro. Observa cómo disminuye la amplitud del pulso al propagarse. ¿Cómo se

explica la disminución de la amplitud del pulso al propagarse?

Genera un pulso de frente recto mediante el cilindro de madera y hazlo incidir con
diferentes ángulos sobre una barrera o una de las paredes de la cubeta. Observa el
196 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

4. Refracción de las ondas.

Dispón el generador de ondas de frente recto en la cubeta. Añade agua en la cubeta

rectangular en la cubeta sobre pequeños apoyos (pueden ser de plastilina), de modo que

con el generador de ondas. Añade agua hasta que la lámina de vidrio quede cubierta con
una capa de unos 2 mm. De este modo se tienen dos zonas de agua, una más profunda
que otra, con propiedades que las diferencian. La onda pasará así de un “medio” a otro.

Pon en funcionamiento el generador y mediante el estroboscopio, observa la imagen de


las ondas en la cartulina. ¿Qué sucede con la dirección de propagación de la onda al
pasar de un medio a otro? ¿Cómo se explica? ¿Qué sucede con la longitud de onda y
con la frecuencia al pasar de un medio a otro?
5. Difracción de ondas.

ondas de frente recto, de modo que dejen una abertura


entre ellas. Pon en funcionamiento el generador y
observa el paso de la onda a través de la abertura. ¿Sigue
siendo recto el frente de ondas después de atravesar la
abertura? ¿Cuál es la dirección de propagación de las
ondas antes y después de pasar por la abertura?

observa en la cartulina?

varía el diagrama en la cartulina?


ACTIVIDADES PRÁCTICAS 197

Resume los resultados de las observaciones realizadas.

“sombra” del obstáculo en el extremo opuesto al generador? ¿Continúan las ondas su


trayectoria rectilínea a cada lado del obstáculo?

Resume los resultados de las observaciones realizadas.

6. Interferencia de dos ondas.

Fija al generador de ondas una de las esferitas


para producir ondas circulares y ponlo en
funcionamiento. Observa la propagación de
ondas de frente circular.

funcionar y observa el diagrama que se forma.


¿Cuáles zonas son de interferencia constructiva
y cuáles de interferencia destructiva? ¿Cómo

generadoras de ondas sin variar la frecuencia,


¿Qué sucede con el diagrama?
198 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

5.2.3. Propagación de la luz

Introducción. En los medios homogéneos la luz se propaga en línea recta y en los no


homogéneos puede desviarse de la propagación rectilínea. El medio que nos rodea en
su conjunto es no homogéneo, está repleto de objetos que poseen las más diversas
propiedades, los cuales actúan sobre la luz desviándola de la propagación rectilínea. Sin
embargo, determinadas regiones, consideradas por separado, son aproximadamente
homogéneas. De ahí que una serie de fenómenos ópticos pueden ser explicados
asumiendo que la luz se propaga en línea recta.

El objetivo de esta práctica es familiarizarse con fenómenos que evidencian la


propagación rectilínea de la luz.

Materiales e instrumentos: dos bombillos


tipo de linterna; fuente de corriente y cables de
conexión para encender los bombillos; pequeña
caja; diafragma con abertura en forma de letra L
(la abertura se cubre con material traslúcido, para
lo cual puede servir el material de algunas bolsas
de las empleadas en las tiendas); lámpara para
iluminar el diafragma con la letra L; diafragma con

pantallas opaca y traslúcida; cinta métrica.

1. Formación de sombra y de penumbra.

Coloca un bombillo sobre la mesa y a cierta distancia de él sitúa la pequeña caja. Enciende
el bombillo y obtén la sombra de la caja en la pantalla. Describe cómo varía su tamaño al
variar la posición de la caja y de la pantalla. Realiza un esquema de la situación y traza
los rayos que permitan explicar lo observado.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 199
Ahora sitúa un segundo bombillo al lado
del primero. Observa la sombra cuando
enciendes cada bombillo por separado y
luego cuando están los dos encendidos.
Localiza en la pantalla las zonas de sombra
y de penumbra. Realiza un esquema de
la situación y traza los rayos que permitan
explicar el fenómeno.

Explica a partir del resultado anteriormente


obtenido, por qué al colocar un objeto, por
ejemplo este libro, debajo de una lámpara

Fija el diafragma con la abertura en forma de L a


la lámpara y sitúa ésta en un extremo del banco
óptico. A unos 10 cm del diafragma con la letra,

Localiza la imagen de la letra L en la pantalla


traslúcida. ¿Cómo es la imagen, derecha o
invertida, mayor o menor que la letra? Describe
cómo cambia su tamaño al acercar o alejar el

letra L.
200 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Realiza un esquema de la situación y traza


los rayos que permitan explicar lo observado.
Señala en el esquema las longitudes Ho de
la letra y Hi de su imagen en la pantalla, y
las distancias do di del

Ho , Hi , do y di y anota los resultados y


la incertidumbre de ellos.

H
Calcula el aumento A = i y su incertidumbre. Para determinar la incertidumbre utiliza
Ho
la fórmula:

u^ Ah u^ Hih 2 u^ Hoh 2
= c m +c m
A Hi Ho
di
También calcula el cociente y su incertidumbre.
do
Compara los resultados obtenidos para ambos cocientes.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 201
5.2.4. Segunda ley de la refracción

Introducción. Desde antes de nuestra era ya era conocido que la luz puede desviarse
al pasar de un medio a otro, e incluso se habían realizado mediciones de ángulos de
incidencia y refracción. No obstante, fue solo en 1621 que Willebrord Snell, matemático

Descartes expresó esa relación en la forma que hoy la conocemos. Tal relación entre

separación entre dos medios transparentes se denomina segunda ley de la refracción y


también, en honor a Willebrord Snell, ley de Snell:

n1 sen i = n2 sen r

donde n1 y n2 son números, denominados índices de refracción, los cuales caracterizan


desde el punto de vista óptico a los medios: n1 al medio desde el que incide la luz y n2 al
medio que pasa la luz.

medios se miden con relación a él. El índice de refracción del aire es prácticamente 1.

El objetivo
la refracción y determinar el índice de refracción de cierto material.

Materiales e instrumentos: cuerpo de


plástico (o de vidrio) de forma semicircular,

papel, pedazo de cartón.

1. Repasa el apartado 3.2.1 del libro.

2. En el centro del lado recto del cuerpo


semicircular realiza con un marcador un

del cuerpo. Coloca el pedazo de cartón en


la mesa y encima de él la hoja de papel.
Utilizando la regla y el transportador, traza
en la hoja dos líneas que se crucen y sean
perpendiculares entre sí. A continuación
202 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

traza líneas que partan de la intersección de las dos primeras y formen ángulos de 10°,
20°, 30° y 40° con una de ellas. Sitúa el cuerpo semicircular sobre el papel de modo que
su borde recto quede alineado con una de las líneas. Asegúrate que el trazo realizado en
el cuerpo semicircular quede junto al punto de intersección de las líneas.

recto del cuerpo semicircular, justamente


frente al trazo realizado en él. ¿Cuál es el
ángulo de incidencia de un rayo de luz que

semicircular del cuerpo, de modo que se


vea alineado con la imagen de primero y
el trazo realizado en el cuerpo. ¿Cuál es
el ángulo de refracción correspondiente al

el ángulo de incidencia del rayo que llega


al trazo sea 10°. Nuevamente coloca el

alineado con la imagen del primero y con el


trazo. Realiza una marca en la posición del

incidencia de 20°, 30° y 40°. Después traza


líneas que pasen por las marcas realizadas
y vayan hasta el punto de intersección de
las otras.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 203

correspondientes a cada ángulo de incidencia


y construye una tabla de 6 columnas: i, r , seni,
senr , i/r y sen i/sen r . ¿Qué conclusión puedes
extraer de los datos de la tabla? Halla el valor
medio de los valores obtenidos para el cociente
sen i/sen r . ¿Cuál es el índice de refracción del
material del cuerpo semicircular?

4. Utilizando una computadora, en un mismo


sistema de ejes coordenados construye los
i vs. r y de seni vs. sen r . Haz que el
software coloque la ecuación correspondiente
seni vs. senr en la pantalla. ¿Qué

de refracción que se obtiene a partir de este


procedimiento? ¿Son coherentes estos
resultados con los del punto 3?
204 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

5.2.5. Formación de imágenes mediante una lente convergente

Introducción. La formación de imágenes mediante lentes convergentes es parte esencial


del funcionamiento del ojo humano y de útilles instrumentos ópticos como la cámara

situado a una distancia de la lente mayor que su distancia focal, la imagen es real y si
está a una distancia de ella menor que la distancia focal, la imagen es subjetiva, virtual.

Una característica importante de los instrumentos ópticos mencionados es el aumento o

denomina aumento lineal y se calcula como el cociente entre el tamaño de la imagen Hi


y el tamaño del objeto Ho , es decir:

Hi
A=
Ho

es igual al cociente entre la distancia di de la lente a la imagen y la distancia do de la lente


al objeto, o sea:
d
A= i
do
Cuando la lente se utiliza como lupa, el objeto que se observa se sitúa entre la lente y
el foco. En este caso la imagen no es real, sino subjetiva y el aumento está dado por la
razón entre el tamaño de la imagen formada en la retina al mirar sin la lente a la distancia
mínima a que el ojo puede enfocar cómodamente y su tamaño en la retina al mirarlo a
través de la lente. Como el tamaño de la imagen en la retina está determinado por el
ángulo bajo el cual se observa el objeto, este aumento se denomina aumento angular.
Dicho aumento puede ser evaluado mirando simultáneamente al objeto sin lupa y con
ella y comparando los tamaños de las imágenes que se forman en ambos casos.

El objetivo de esta práctica es estudiar la formación de imágenes mediante una lente


convergente y determinar el aumento lineal de una imagen real obtenida con ella y el
aumento angular al utilizarla como lupa.

Materiales e instrumentos: lente


convergente (sirve una lupa); diafragma con
una abertura en forma de letra L (la abertura
se cubre con material traslúcido, para lo cual
puede servir el material de algunas bolsas
de las empleadas en las tiendas); lámpara
para iluminar el diafragma con la letra L;
pantalla; cinta métrica; cinta adhesiva.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 205
1. Repasa el apartado 3.4.1 del libro de texto, en particular lo relativo a la cámara

2. Ensaya la formación de imágenes reales mediante una lente convergente.

Fija el diafragma con la abertura en forma de L a la lámpara y sitúa ésta en un extremo de


la mesa. A cierta distancia coloca la lente y localiza la imagen de la letra L en la pantalla.
¿Cómo es la imagen, derecha o invertida? Describe cómo cambian su posición y tamaño
al acercar o alejar la lente a la letra L.

Realiza un esquema de la situación y traza los


rayos característicos que permitan explicar lo
observado.

3. Determina el aumento de una imagen real


obtenida con la lente convergente.

Extiende la cinta a lo largo de la mesa, de modo


que el cero de su escala quede junto a la letra L.
Para que la cinta métrica no se mueva, puedes

Sitúa la lente y la pantalla junto a la cinta métrica,


a cierta distancia una de la otra y de la letra L.
Obtén la mayor imagen que puedas de la letra, sin
que la pantalla sobrepase el extremo de la cinta.
Asegúrate que la imagen esté bien enfocada.

Ho de la letra L, la longitud Hi de
su imagen en la pantalla, la distancia do de la lente
a la letra y la distancia di de la lente a la imagen
y anota los resultados con sus incertidumbres.
Presta atención a que en la incertidumbre al medir
di interviene no solo el mero acto de medición, sino
además el hecho de que no es posible establecer
206 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

con exactitud la posición de la pantalla para la cual


se obtiene la imagen más nítida.

Calcula el aumento lineal A = Hi /Ho y escribe el


resultado con su incertidumbre. Para determinar
ésta utiliza la fórmula:

u^ Ah u^ Hih 2 u^ Hoh 2
= c m +c m
A Hi Ho
También calcula el cociente di /do y su incertidumbre.

Compara los resultados obtenidos para ambos


cocientes.

4. Analiza la formación de imágenes mediante una


lente utilizada como lupa.

Observa las letras de este texto con la lente.


Primeramente sostienes la lente muy cerca de las
letras y después la alejas lentamente hasta que la
imagen comience a perder nitidez. ¿La imagen que
se forma de las letras es real o virtual? ¿Cuál es la
posición de las letras relativa al foco de la lente?
Observa las letras primero con el ojo cerca de la
lupa y después lejos de ella. ¿Qué características
diferencian a las imágenes en uno y otro caso?

5. Determina el aumento de la lente utilizada como


lupa.

Traza varias líneas paralelas en una hoja de papel


blanco, a 0.50 cm unas de otras. Simultáneamente
observa las líneas a través de la lupa y directamente.
¿Cuántas líneas vistas a través de la lupa se
ubican en el espacio que ocupan, por ejemplo, 4
líneas vistas directamente? Calcula el aumento
que obtienes con la lupa.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 207
5.2.6. Interferencia de ondas luminosas

Introducción. Se denomina interferencia a la combinación de dos o más ondas. Si


las ondas que se combinan tienen la misma frecuencia y, además, ésta permanece
constante, entonces se obtiene un patrón de interferencia estable: lugares en que el

la de ambas ondas sea la misma y permanezca constante. Sin embargo, cuando se


trata de la luz el asunto es más complejo, ya que no es posible un riguroso control de
las emisiones luminosas que realizan los átomos. Sin embargo, en 1801 Thomas Young

patrón estable de interferencia de dos ondas luminosas. El esquema del experimento se

El objetivo fundamental de esta práctica es determinar la longitud de onda de luz roja y


de luz azul utilizando una variante del experimento de Young.

Materiales e instrumentos: Lámpara de


tubo de cartón con una
abertura, para colocar dentro de él la lámpara;
lámina de vidrio ennegrecida, con una rendija
doble; un pedazo de celofán rojo y otro azul;
liga; cinta métrica; regla; soporte con doble
nuez y pinza para sujetar la regla; pie de rey
con apreciación de 0.02 cm (o en su defecto
tornillo micrométrico); 5-10 navajas de afeitar

1. Repasa el apartado 4.2 del libro. Explica


con tus palabras por qué para obtener
un patrón estable de interferencia de dos
ondas se requiere que: a) la frecuencia de
ambas sea la misma y b) dicha frecuencia
permanezca constante. Estudia los ejemplos
resueltos 4.2 y 4.3.

2. Cubre la lámpara con el tubo de cartón y enciéndela. Sitúate a unos dos metros de

¿Qué observas?
208 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

3. ¿Qué forma aproximada tiene la porción


del frente de onda de la luz que llega a las
rendijas? ¿Tendrán la misma frecuencia
los haces luminosos luego de atravesar las
rendijas? Argumenta. Compara la situación de
este experimento con la del experimento de

4. ¿Dónde se forma el patrón de zonas brillantes


y oscuras originado por la interferencia de los
haces luminosos que atraviesan las rendijas?
Traza un esquema de rayos que permita
comprender cómo se forma la imagen del
patrón de interferencia cuando miras hacia el

5. Ahora determinarás las longitudes de


onda de luz roja y de luz azul. Utilizando
la liga tapa la abertura del tubo de
cartón con el celofán rojo. Para calcular
la longitud de onda emplearás la misma
fórmula que en el ejemplo 4.5:

d
m= Dx
L
donde d es la separación entre las
rendijas, pero a diferencia del ejemplo
4.5, ahora L no es la distancia de las
rendijas a la pantalla, sino de ellas a la lámpara, y Dx no es la separación entre franjas
en un patrón de interferencias real, sino en la imagen virtual de dicho patrón. Explica por
qué.

La distancia d entre las rendijas se determina en la actividad opcional descrita más


adelante en el punto 8 de esta guía, o de lo contrario es proporcionada por el profesor.
La distancia L entre la lámpara y las rendijas se mide mediante la cinta métrica. Para
determinar la separación Dx entre las franjas de interferencia puedes proceder del
siguiente modo.

Recorta dos pequeñas tiras de papel blanco, dóblalas por sus mitades y móntalas “a
caballo” en el borde de la regla.
con ayuda del soporte, de modo que las tiras queden iluminadas. Desplazando las tiras
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 209
de papel sobre el borde de la regla y alejándote
o acercándote a la lámpara, se logra ubicar un
número determinado de franjas entre las tiras

papel se determina el valor de Dx .

A partir de los valores de d, L y Dx calcula la


longitud de onda de la luz roja. Escribe el resultado
con su incertidumbre. Para calcular ésta utliza la
fórmula:

u ^m h u^ d h 2 u^ Lh 2 u ^ Dx h 2
= c m +c m +c m
m d L Dx

Repite el procedimiento para luz azul.

6. Compara los resultados obtendios con los que


se reportan en los libros para la luz roja y la luz
azul.

7. (Actividad opcional). Determina


la separación de las rendijas. Las
rendijas fueron confeccionadas
rayando la lámina de vidrio
ennegrecida mediante dos navajas
que se sostienen apretadamente una
al lado de la otra. Junta un número
determinado de navajas similares a
las utilizadas para confeccionar las
rendijas y mediante el pie de rey
(o un tornillo micrométrico) mide
el espesor del conjunto. Calcula el
espesor promedio de una navaja.
¿Cuál es, aproximadamente, la
distancia entre las rendijas?
210 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

5.2.7. Difracción de ondas luminosas

Introducción. Se denomina difracción a la desviación de las ondas al pasar por los

dirección de propagación es perpendicular a la barrera interpuesta en el camino de las


ondas, pero luego de atravesar la abertura la dirección cambia.

El fenómeno de la difracción está presente en nuestra vida diaria, aunque habitualmente


no nos percatamos que se trata de él. Así, debido a la difracción del sonido, al hablar en
el interior de una habitación con la puerta abierta, en el exterior se escucha no solo frente
a la puerta, sino también en lugares a la izquierda y a la derecha de ella. Al formar una
rendija entre dos dedos y mirar a través de ella una lámpara lejana, se observa una serie
de franjas, lo cual también es debido a la difracción. Incluso el experimento de Young,
realizado en la práctica anterior, sería imposible sin la difracción. El frente de onda que
incide sobre las dos rendijas es prácticamente plano, pero debido a la difracción, los
frentes que emergen de ellas son esféricos, lo que hace posible que se crucen y tenga

El objetivo fundamental de la práctica es analizar el fenómeno de la difracción en una


rendija estrecha y, a partir de mediciones, determinar el ancho de la rendija.

Materiales e instrumentos: Lámpara de


tubo de cartón con una abertura
(para colocar dentro de él la lámpara); lámina de
vidrio ennegrecida con una rendija; celofán rojo;
liga; cinta métrica; regla; soporte con doble nuez
para sujetar la regla.

1. Repasa el apartado 4.3 del libro y estudia el


ejemplo 4.5.

2. Cubre la lámpara con el tubo de cartón y


enciéndela. Sitúate a unos dos metros de ella,
aproxima bien la rendija a uno de tus ojos y mira

trata de una imagen real o virtual? ¿Dónde se


forma realmente el diagrama de difracción? Traza
un esquema de rayos que permita comprender
la formación de la imagen del diagrama de
difracción.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 211
3. Determina el ancho de la rendija. Rodea el tubo de
cartón con el celofán rojo. Utilizarás la misma fórmula que
en los ejemplos 4.4 y 4.5:

D sen i = m ,

las magnitudes involucradas en esta fórmula. D es el


ancho de la rendija, m la longitud de onda de la luz y i
la separación angular, respecto a la línea central, de la
primera franja oscura a la derecha o la izquierda de la
franja central. Puesto que i es muy pequeño, es posible
considerar sen i . tan i y escribir:

D tan i = m

tan i = x/L . De
ahí que Dx/L = m

L
D= m
x

L no es la distancia de
las rendijas a la pantalla, sino de ellas a la lámpara y x no es la separación entre la línea
central y las franjas oscuras en el patrón de difracción real, sino en su imagen virtual.
Explica por qué.

La longitud de onda m de la luz roja se determinó en la práctica de laboratorio anterior,


la distancia L entre la lámpara y las rendijas se mide directamente mediante la cinta
métrica. Para determinar la distancia x procedes de modo similar que en la práctica
anterior.

Dobla dos tiras de papel por sus mitades y colócalas “a caballo” en el borde de la regla.
Con ayuda del soporte, sitúa la regla así preparada encima de la lámpara. Desplazando
las tiras de papel sobre el borde de la regla y alejándote o acercándote a la lámpara,
ubica entre ellas a las franjas oscuras a la derecha y a la izquierda de la franja brillante
212 ÓPTICA: BACHILLERATO UNIVERSITARIO

x.

A partir de los valores de m, L y x calcula el ancho D de la rendija.


Para calcular la incertidumbre del resultado obtenido utiliza la fórmula:

u^ Dh u ^ Lh 2 u^ x h 2 u ^m h 2
= c m +c m +c m
D L x m
Bibliografía

Mecánica 1: Bachillerato Unive rsita-


rio.
Alvarado, J.A., Valdés, P. y Varela, J.B. (2011). Electromagnetismo: Bachillerato
Unive rsitario
Física General con experimentos sencillos.

Giancoli, D. (2002). Física: Principios con aplicaciones


Hispanoamericana.
Gutiérrez, C. (2002). Física 1: Un enfoque didáctico
Física PSSC*. España: Reverté.
Óptica. E.U.A: Addison-Wesley Iberoamericana.
Conceptos de Física
Hewitt, P. (2004). Física conceptual
Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas.
España: Reverté.
Física: La naturaleza de las cosas Vol. I
Thomson.
Óptica básica.
Fondo de Cultura Económica.
Encarta 2006 Biblioteca Premium DVD.
Cosmografía y Astrofísica
Pérez, H. (2002). Física General
Resnick, R. y otros. (2002). Física Vol. 2
Slisko , J. (2003). Física 2: El encanto de pensar
Física para la ciencia y la tecnología. Volumen 1. España:
Editorial Reverté.
Física: Conceptos y Aplicaciones.
Física
ÓPTICA
de José Alberto Alvarado Lemus,
Pablo Valdés Castro y José Bibiano Varela Nájera

Esta obra se terminó de impr imir en el mes de enero


Servicios Edi-
toriales Once Ríos, S.A. de C.V.,

Sinaloa. Tel. (667) 712-2950.

También podría gustarte