Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Banco de Contenidos - Matematicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA


PRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA DE MATEMÁTICA
CATEDRÁTICA: MSc. Sofia Lorena Batres Rivera de Herrera

BANCO DE CONTENIDOS

INFORMACIÓN GENERAL:
Institución: INEB Experimental con Orientación Ocupacional J.M.
Profesor: Roberto Antonio Villeda Santis
Área: Matemática Grado: Segundo Básico Sección: “E”
Alumno Practicante: Marlon Estuardo Arreaga Alarcón Carné: 201603369

TEMA DE LA UNIDAD I: Conjuntos Numéricos y Sistemas de Numeración


TEMA DE LA UNIDAD II: Lógica, Funciones y Ecuaciones
TEMA DE LA UNIDAD III: Álgebra
TEMA DE LA UNIDAD IV: Geometría y Estadística

NIVELES DE CONOCIMIENTO:
A = Nivel de recordar
B = Nivel de comprender
C = Nivel de aplicar
D = Nivel de analizar
E = Nivel de evaluar
F = Nivel de crear

No. Nivel Código Contenido


Orden
1 A 1.1 NÚMEROS NATURALES
Los números naturales son aquellos que permiten contar u ordenar los
elementos de un conjunto. No existe una cantidad total o final de números
naturales, por lo tanto, los números naturales son infinitos.
Se representan con la letra “N”, en mayúscula. Estos son: N = {1, 2, 3, 4, 5, …,
10, 11, 12, …, infinito}.

2 B 1.1.1 CARACTERISTICAS DE LOS NÚMEROS NATURALES


 Tienen un elemento inicial, dependiendo del autor puede ser “0” o “1”.
 Todo número natural posee un único sucesor, es decir, cada número
natural tiene un numero natural consecutivo.
 Dos números naturales distintos no pueden tener el mismo sucesor.
 El conjunto de los números naturales es infinito.
 Entre dos números naturales consecutivos no existe otro número
natural, por esa razón se considera como un conjunto discreto.

3 B 1.1.2 NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS


Números Primos: Son aquellos que solo son divisibles entre ellos
mismos y el 1.
Números Compuestos: Son aquellos números que además de ser
divisibles por ellos mismos y la unidad, también son divisibles por otros
números.

4 D 1.1.2.1 TABLA DE NÚMEROS PRIMOS


 Se debe hacer una tabla de números naturales hasta el 100, omitiendo
el número 1.
 Luego notamos que el 2 es un número primo, pero todos los múltiplos
de 2 serán números compuestos, así que debemos tacharlos.
 El siguiente número primo es el 3, por lo tanto, debemos tachar todos
los múltiplos de 3, ya que serán números compuestos.
 El siguiente número primo es el 5, y realizamos el mismo
procedimiento.
 El siguiente número primo es el 7.
 El siguiente número primo es el 11.
 Para este punto todos los números que no fueron tachados son
nuestros números primos hasta el 100.
5 A 1.2 NÚMEROS ENTEROS
Los números enteros son conjuntos de signos numéricos que contienen a los
números naturales (números positivos), el número cero “0” y los números
negativos que corresponde a los opuestos de los números naturales.
Se representan con la letra “Z”, en mayúscula. Estos son: Z = {- infinito, …, -3,
-2, -1, 0, 1, 2, 3, …, + infinito}.

6 B 1.2.1 CARACTERISTICAS DE LOS NÚMEROS ENTEROS


 El cero “0” es menor que cualquier número positivo y mayor que
cualquier número negativo. Por ejemplo: -15 < 0 < 10.
 Cualquier número positivo es mayor que cualquier número negativo.
Por ejemplo: -3 < 1.
 Al obtener el valor absoluto de un número siempre vamos a obtener el
mismo número sin signo, por lo tanto, se considera como número
positivo. Por ejemplo: -14 → |14|, 14 → |14|.
 Los números opuestos que solo se diferencian en el signo, se llaman
opuestos. Por ejemplo: 20 y -20 son números opuestos.

7 B 1.2.2 REGLAS DE SIGNOS


La regla de signos indica el signo que prevalece cuando se realizan
operaciones de dos signos iguales o diferentes, y se aplica de diferente manera
para las diversas operaciones matemáticas.

8 C 1.2.2.1 Regla para suma y resta


 Cuando se suman dos números positivos, el resultado tendrá signo
positivo. Ej. 3 + 5 = 8
 Cuando se suman o restan dos números, uno con signo positivo y el
otro con signo negativo, el resultado tendrá el signo del número mayor.
Ej. 5 – 6 = -1
 Cuando se suman o restan dos números, uno con signo negativo y el
otro con signo positivo, el resultado tendrá el signo del número mayor.
Ej. -7 + 4 = -3
 Cuando se restan dos números negativos, el resultado tendrá signo
negativo. Ej. -5 -4 = -9

9 B 1.2.2.2 Regla para multiplicación y división


 Cuando se multiplican o dividen dos números positivos, el resultado
tendrá signo positivo.
(+) x (+) = +
(+) ÷ (+) = +
 Cuando se multiplican o dividen dos números, uno con signo positivo y
el otro con signo negativo, el resultado tendrá signo negativo.
(+) x (-) = -
(+) ÷ (-) = -
 Cuando se multiplican o dividen dos números, uno con signo negativo y
el otro con signo positivo, el resultado tendrá signo negativo.
(-) x (+) = -
(-) ÷ (+) = -
 Cuando se multiplican o dividen dos números negativos, el resultado
tendrá signo positivo.
(-) x (-) = +
(-) ÷ (-) = +

10 C 1.2.3 JERARQUIA DE OPERACIONES


La jerarquía de operaciones se refiere al orden en que se deben realizar las
operaciones matemáticas. Las operaciones matemáticas se realizan de la
siguiente forma:
 Los cálculos se hacen de izquierda a derecha.
 Si hay paréntesis u otros signos de agrupación, se realizan primero
esas operaciones.
 El siguiente orden es resolver las raíces y los exponentes.
 El próximo paso es evaluar las multiplicaciones y divisiones.
 Finalmente se realizan las sumas y restas indicadas.

11 F 1.2.3.1 Orden de la jerarquía de operaciones


Después de haber leído la definición de jerarquía de operaciones, realice un
mapa conceptual con el que logre plasmar de manera clara el orden en el que
deben realizarse las operaciones.

12 A 1.3 NÚMEROS RACIONALES


Los números racionales se pueden representar mediante una fracción a/b,
donde a es el numerador y b es el denominador que debe ser distinto de
cero.
Se representan con la letra “Q”, en mayúscula. Supongamos que a=2 y b=4.
2 ← numerador
4 ← denominador
Cada número racional se puede representar con infinitas fracciones
equivalentes. 2/4 ≡ 4/8 ≡ 1/2 ….
Al realizar la división de cada fracción obtendríamos el mismo resultado: 0.5
Por lo tanto, los números racionales se pueden expresar en fracción o como
números decimales.

13 A 1.3.1 Números Racionales Limitados


Son los que en su representación decimal tienen un número fijo. Ej. 1/4 = 0.25
Números Racionales Periódicos
Son los que en su representación decimal tienen un número ilimitado, se
clasifican en:
 Periódicos Puros: Cuando la repetición del número o grupo de
números es desde el primer decimal. Ej. 1/3 = 0.3333…← Período = 3
 Periódicos Mixtos: Cuando la repetición del número o grupo de
número es a partir del segundo o posterior decimal. Ej. 1/60 =
0.01666…← Período = 6

14 B 1.3.2 CARACTERISTICAS DE LOS NÚMEROS RACIONALES


 Son infinitos.
 Puede ser expresado en fracción o con decimales.
 Entre dos números racionales existen infinitos números racionales.
 Los números racionales contienen a los números enteros, por lo tanto,
contienen a los números naturales.

15 B 1.3.3 Números Racionales Fraccionarios


Una fracción expresa la división de un todo en partes; el denominador
representa el divisor (o las partes en que se divide la unidad) y el numerador, al
dividendo (o las partes que se toman luego de dividirse la unidad). Ej. 1/2
representa una fracción, donde 1 es el numerador y 2 el denominador.

16 B 1.3.3.1 TIPOS DE FRACCIONES


Fracciones Propias
En este tipo de fracciones, el numerador es menor que el denominador. Ej. 2/3;
7/9; 15/19; 3/5 son fracciones propias.

17 B 1.3.3.2 Fracciones Impropias


En éstas el numerador es mayor o igual que el denominador. Ej. 4/3; 9/9;
21/19; 10/6 son fracciones impropias.

18 B 1.3.3.3 Fracciones Mixtas


Son aquellas fracciones que constan de una parte entera y una parte
fraccionaria. Ej. 5 4/3; a + x/y; 1 4/6 son fracciones mixtas.

19 C 1.3.3.4 ¿CÓMO CONVERTIR FRACCIONES MIXTAS EN FRACCIONES


IMPROPIAS?
1. Dejamos el mismo denominador de la fracción mixta.
2. Multiplicamos la parte entera por el denominador.
3. El numerador será la suma de la multiplicación anterior más el
numerador del número mixto.
Ej. Convertir 7 2/5 en una fracción impropia.
1) 7 x 5 = 35
2) 35 + 2 = 37
3) 37/5

20 C 1.3.3.5 ¿CÓMO CONVERTIR FRACCIONES IMPROPIAS EN FRACCIONES


MIXTAS?
1. Dividimos el numerador entre el denominador de la fracción impropia.
2. Escribimos el cociente con un número entero.
3. El resto lo escribimos como el numerador de la fracción mixta.
4. Escribimos como denominador el mismo de la fracción impropia.
Ej. Convertir 27/2 en una fracción mixta.
1) 27/2 = 13; resto = 1
2) 13 ½

21 D 1.3.4 OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES


Suma y resta de números racionales
Para sumar o restar dos o más fracciones es condición necesaria que tengan el
mismo denominador. Si tuvieran distintos denominadores lo primero que hay
que hacer es obtener fracciones equivalentes con igual denominador.

Para sumar o restar fracciones con igual denominador se suman o restan los
numeradores y se mantiene el mismo denominador:
2/3 + 5/3 + 7/3 = (2 + 5 + 7) /3 = 14/3
9/2 – 3/2 – 4/2 = (9 - 3 – 4) /2 = 2/2

Veamos ahora un ejemplo con fracciones con distinto denominadores: 4/5 + 2/3
Procedemos a calcular fracciones equivalentes:
Aplicamos el procedimiento del mínimo común múltiplo: 5 x 3 = 15
Sustituimos las fracciones originales por fracciones equivalentes: 12/15 + 10/15
Ya podemos sumar:
12/15 + 10/15 = 22/15
22 D 1.3.4.1 Multiplicación de números racionales
Se multiplican sus numeradores y sus denominadores.
4/6 x 7/3 = (4 x 7) / (6 x 3) = 28/18

23 D 1.3.4.2 División de números racionales


Se multiplica el numerador de la primera por el denominador de la segunda, y
el denominador de la primera por el numerador de la segunda.
5/3 ÷ 7/4 = (5 x 4) / (3 x 7) = 20/21

24 D 1.3.4.3 Potencia de un número racional


Se elevan tanto el numerador como el denominador a dicha potencia.
(2/5)3 = 23/53 = 8/125

Signo de la potencia:
 Si la fracción es positiva, la potencia siempre es positiva.
 Si la fracción es negativa, el signo de la potencia va a depender del
exponente: si el exponente es par, la potencia es positiva; si el
exponente es impar la potencia es negativa.
Ej.
(-2/4)2 = -22/42 = 4/16 (como el exponente es par el resultado es
positivo)
(-2/4)3 = -23/43 = -8/64 (como el exponente es impar el resultado es
negativo)

25 A 1.4 NÚMEROS IRRACIONALES


Los números irracionales son aquellos que tienen una parte decimal de
números infinitos y no presentan un número o grupo de números periódicos, en
otras palabras, no existe una repetición en la parte decimal.
Se le llama irracional debido a que no es posible expresar en forma de fracción
o de razón, a diferencia de los números irracionales que se pueden expresar
como fracciones. Se representan con la letra “I”, en mayúscula.

Algunos números irracionales son:


√ 5 = 2.23606797749979…
√ 2 = 1.41421352373095…
√ 123 = 11.09053650640942…
√ 3 = 1.732050807568877…
26 B 1.4.1 Número Pi
El número pi, representado por la letra griega “π”, pertenece al conjunto
de números irracionales, es decir, es un número que no puede ser
expresado como fracción de dos números enteros, por lo tanto,
tiene un número infinito de decimales. Esto quiere decir que pi no
es exacto ni periódico.

El valor de pi es infinito pero una representación con la mayoría


de sus decimales es 3.141592653589793…

27 B 1.4.2 Número de Euler


El número de Euler o también conocido como número e, es una constante
matemática y pertenece a los números irracionales más importantes.

El valor de e truncado a sus primeras cifras decimales es: e =


2.71828182845904523536….

28 B 1.4.3 Número Áureo


El número áureo (también conocido como número phi, número de oro y
proporción áurea), es un número irracional y es la relación o proporción entre
dos segmentos de rectas.

Es representado por la letra griega “φ” (phi). Y una representación con


una cantidad de decimales es: φ = 1.61803398874…

29 A 1.5 RADICACIÓN
Dependiendo del radical de la raíz es posible obtener un número que, elevado
a la potencia del radical, resultara el número a analizar.

Partes de la raíz
 Radicando (a): Es el número del que se quiere conocer la raíz.
 Radical (n): Es el valor del cual se requiere obtener la raíz, la letra n
representa el índice.
 Raíz (r): Es el resultado de la operación.
√n a=r
La raíz de un número es proporcional a elevar el resultado de la raíz al índice
de radial será igual al radicando, lo que corresponde a la parte de exponente o
potencia.
√n a=r ⟷r n=a
30 B 1.5.1 Raíz cuadrada
La raíz cuadrada de un número es el número (resultado de la raíz) que elevado
al cuadrado reproduce exactamente el número dado (radical). Se puede
presentar con índice 2 o sin índice.
√ a=√2 a
31 E 1.5.1.1 ¿CÓMO CALCULAR LA RAÍZ CUADRADA?
A continuación, se presenta el procedimiento para obtener la raíz cuadrada,
como ejemplo se emplea el número 65536. √ 65536
1. Se debe separar en parejas de derecha a izquierda el número del cual
se quiere obtener la raíz cuadrada (Se representa la separación
mediante una apóstrofe): √ 6 ' 5 5' 36
2. Calcular la raíz cuadrada de la primera pareja de la izquierda y
posicionar el resultado en la línea de raíz, se realiza la resta
correspondiente. √ 6 ' 5 5' 36∨2
-4
2
El número correspondiente es 22=4, no podría ser 32=9 ya que es
mayor a 6.
3. Se baja la siguiente pareja de números y el número que se encuentra
en la raíz se debe multiplicar por “2”. √ 6 ' 55 ' 36∨2
-4 |2 x 2 = 4
2 55
4. Ahora se debe encontrar un dígito para agregar al renglón de la raíz y
hacer la multiplicación correspondiente, el resultado será la resta.
√ 6 ' 55 ' 36∨2
-4 |2 x 2 = 4
2 55 |4__ x __
5. Realizar la resta correspondiente y si aún es posible continuar
resolviendo se debe ir nuevamente al paso 3.
√ 6 ' 55 ' 36∨2 5
-4 |2 x 2 = 4
2 55 |45 x 5 = 225
-2 25 |25 x 2 = 50
0 30 36|506 x 6 = 3036
-30 36
0

32 E 1.5.1.2 ¿CÓMO CALCULAR LA RAÍZ CUADRADA CON DECIMALES?


La separación de parejas se realiza a la izquierda del punto decimal y otra
separación de pareja se realiza a la derecha del punto decimal. Ej. √ 637.4
1. Primeramente, debemos hacer la separación de los números por
pareja a la izquierda del número: √ 6 ' 37 . 4
2. Ahora la separación a la derecha del punto decimal, ya que únicamente
se tiene el número 4 se le agregaría un “02 ya que la separación debe
ser en pareja. √ 6 ' 37 . 40∨¿
3. Considerando que el punto es un separador. Y que tengamos la raíz
separada debemos hacer el procedimiento para obtener el resultado,
ahora lo único que faltaría sería considerar el punto en la línea del
resultado de la raíz. √ 6 ' 37 . 40∨25.2
-4 |2 x 2 = 4
2 37 |45 x 5 = 225
-2 25 |25 x 2 = 50
0 12 40|502 x 2 = 1004
-10 04
2 36
4. Como se puede observar en el anterior procedimiento sigue quedando
residuo, es posible seguir agregando ceros a la derecha del punto
hasta que el residuo sea “0” o dependiendo de la cantidad de
decimales que se desean.
√ 6 ' 37 . 40 00∨25.2 4
-4 |2 x 2 = 4
2 37 |45 x 5 = 225
-2 25 |25 x 2 = 50
0 12 40 |502 x 2 = 1004
-10 04 |252 x 2 = 504
2 36 00 |5044 x 4 = 20176
-2 01 76
0 34 24

33 B 1.5.2 Raíz cúbica


La raíz cúbica de un número es el número (resultado de la raíz) que elevado a
la tercera potencia reproduce exactamente el número dado (radical).
√3 125=5
34 A 1.6 SISTEMA DE NUMERACIÓN
Se conoce como un sistema de numeración un conjunto finito de símbolos que
se emplea con algún método para asignar numerales, o símbolos numéricos, a
los números. Hay diversos sistemas que han sido, o son actualmente
empleados. Lo que interesa son los principios y conceptos implicados que las
particularidades sistémicas. El número de símbolos es finito, varía desde dos
hasta treinta o más en otros.

35 B 1.6.1 SISTEMAS DE NUMERACIÓN POSICIONALES


El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se
conoce como base del sistema de numeración. Si un sistema de numeración
posicional tiene base b significa que disponemos de b símbolos diferentes para
escribir los números, y que b unidades forman una unidad de orden superior.

36 B 1.6.1.1 Sistema de Numeración Decimal


En este sistema utilizamos diez dígitos, que son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9. Por
ello decimos que el sistema decimal es de base diez. En este sistema, cada
cifra representa un valor distinto dependiendo de su ubicación en el número.

37 B 1.6.1.2 Sistema de Numeración Binario


El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno
(1). En una cifra binaria, cada digito tiene distinto valor dependiendo de la
posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2,
elevada a un exponente igual a la posición del digito menos uno. Se puede
observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia
coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.

De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se
calcula así:

38 B 1.6.1.3 Sistema de Numeración Octal


En el sistema de numeración octal, los números se representan mediante ocho
dígitos diferentes: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cada digito tiene, naturalmente, un
valor distinto dependiendo del lugar que ocupen. El valor de cada una de las
posiciones viene determinado por las potencias de base 8.
Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así:
39 B 1.6.1.4 Sistema de Numeración Hexadecimal
En el sistema hexadecimal los números se representan con dieciséis
símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F. Se utilizan los caracteres
A, B, C, D, E y F representando las cantidades decimales 10, 11, 12, 13, 14 y
15 respectivamente, porque no hay dígitos mayores que 9 en el sistema
decimal. El valor de cada uno de estos símbolos depende, de su posición, que
se calcula mediante potencias de base 16.

Calculemos, a modo de ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16:

40 B 1.6.1.5 Sistema de Numeración Maya


Los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento
para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, y sus números se
encuentran directamente relacionados con los días, meses y años.

Además, fueron la primera civilización que desarrolló un sistema posicional.


Esto es, un sistema matemático en el que el valor de una cifra vale según su
posición. La cifra menor queda abajo. Los tres símbolos básicos eran:

Combinando estos símbolos se obtenían los números del 0 al 19, como puedes
apreciar en la siguiente imagen.

41 B 1.6.2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN NO POSICIONALES


Los dígitos tienen el valor del signo utilizado que no depende de la posición
que ocupa en el número. En estos sistemas, aunque se prefería un orden de
representación, los dígitos podían aparecer en cualquier posición. Entre los
sistemas de numeración no posicional se encuentran: egipcios, babilónicos,
romanos, chinos, indostanos, arábigos.

42 B 1.6.2.1 Sistema de Numeración Romano


Los números empleados por los romanos no utilizan el principio posicional, ya
que el valor de los símbolos siempre es el mismo.

Los romanos utilizaron letras mayúsculas para representar cantidades. Estas


letras que utiliza equivalen a un número específico en la numeración decimal.
Las letras que utilizaron y sus valores son las siguientes:

43 B 1.6.2.2 Sistema de Numeración Maya


Los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento
para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, y sus números se
encuentran directamente relacionados con los días, meses y años.
Además, fueron la primera civilización que desarrolló un sistema posicional.
Esto es, un sistema matemático en el que el valor de una cifra vale según su
posición

44 A 2.1 Proposición Lógica


Es una expresión que da información verdadera o falsa en forma exclusiva, es
decir, que no puede ser verdadera o falsa a la vez.

Valor de Verdad
Característica que identifica a una proposición: verdadera o falsa.

45 F 2.2 Proposición Simple


Dan solamente una información.
a) El volcán de Pacaya está en Escuintla.
b) Las ruinas de Machu Pichu están en México.

Proposición Compuesta
Es la que se construye uniendo dos o más proposiciones simples y, por ello,
nos dan más de una información.
a) Guatemala exporta principalmente café, banano y azúcar.
b) La longitud se mide en metros, pies, yardas o varas.

46 A 2.3 Conectivos Lógicos


Términos que unen a las proposiciones simples. También los conocemos con
el nombre de operadores lógicos.

47 A 2.4 Tablas de valores de verdad.


Para determinar el valor de una proposición compuesta debemos considerar
qué valor de verdad tienen las proposiciones simples que la forman y qué
conectivos lógicos las unen.

Llamamos tablas de valores de verdad a la tabla que contiene todas las


posibilidades de valor de verdad que existen para una proposición compuesta.
 Conjunción: Siendo p y q las proposiciones simples la conjunción o
proposición conjuntiva emplea como conectivo lógico la letra y que
simbólicamente se escribe ∧. Es verdadera únicamente cuando p y q
son verdaderas.
 Disyunción: Usa como conectivo lógico la frase o inclusiva que
simbólicamente se escribe ∨. Es falsa únicamente cuando las dos
proposiciones son falsas.
 Alternativa o disyunción exclusiva: Las dos proposiciones simples
están unidas por la o alternativa que se simboliza ∨. Es falsa cuando
ambos valores de verdad son iguales.
 Implicación o condicional: Las dos proposiciones simples se unen
por medio del conectivo si … entonces que se simboliza →. Es falsa
cuando p es V y q es F.
 Doble implicación o bicondicional: Las dos proposiciones simples se
unen por el conectivo si y solo sí que se simboliza ↔. Es verdadera
cuando p y q tiene el mismo valor de verdad.
 Negación: Se le agregan frases como Es falso que, no es cierto que
u otra que le dé un significado opuesto. Sus símbolos son ¬ ,−,

48 B 2.4.1
49 C 2.4.2 Dadas las proposiciones compuestas, escriba para cada una:
a) su forma simbólica:
b) el nombre de la proposición compuesta;
c) su valor de verdad.
1. Guatemala es el nombre de la capital y de la República.
2. No es cierto que el 9 es un dígito.
3. Las tortugas ponen huevos si y solo si son aves.
50 A 2.5 Cuando no conocemos el valor de verdad de las proposiciones simples
debemos considerar todas las posibilidades. Según sea el resultado final, la
proposición compuesta recibe el nombre de tautología, contradicción o
contingencia.

51 B 2.5.1  Tautología: Cuando para todas las posibilidades de combinar los


valores de verdad de las proposiciones simples el resultado final es
verdadero.
 Contradicción: Cuando para todas las posibilidades de combinar los
valores de verdad de las proposiciones simples el resultado final es
falso.
 Contingencia: Cuando en el resultado final se obtienen algunos
verdaderos y algunos falsos.

52 D 2.5.2 Analice por medio de una tabla de valores de verdad cada una de las
proposiciones siguientes si es una tautología, contradicción o contingencia.
1. ( p ∧q) → q
2. ( s ∧r )→( s ∨ r)

53 A 2.6 RELACIÓN
Es la correspondencia de un primer conjunto, llamado dominio, con un
segundo conjunto, llamado rango, de manera que a cada elemento del dominio
le corresponde uno o mas elementos del recorrido o rango.

54 A 2.7 FUNCIÓN
Una función es una relación a la que se añade la restricción de que a cada
valor del Dominio le corresponde uno y sólo un valor del recorrido.

Nota: Todas las funciones son relaciones, pero no todas las relaciones son
funciones.

55 E 2.7.1 ACTIVIDAD
Determina cuál de las siguientes correspondencias es una función. Justifica tu
respuesta.
56 B 2.7.2 Presentación de Funciones
Las funciones se representan mediante la expresión verbal, la expresión
algebraica, la tabla de valores, o la representación gráfica. Por ejemplo, la
función f : A → B donde A es el conjunto de los números reales y B es el
conjunto cuyos elementos son el doble del cuadrado de cada número de A, se
representa así:
 El doble del cuadrado de cada número real (Expresión verbal).
 f(x) = 2x2 donde x ∈ ¡ (Expresión algebraica).

 (Tabla de valores).

 (Representación gráfica).

57 B 2.7.3 Dominio de una función


El dominio de una función es el conjunto de elementos para los cuales la
función está definida. Se simboliza Dom f. Sea f : A → B se tiene que Dom f =
A.

Rango de una función


El rango de una función es el conjunto formado por todas las imágenes de los
elementos del dominio. Se simboliza Ran f. Sea f : A → B se tiene que Ran f ⊆
B.

58 B 2.7.4 Propiedades de las Funciones


Según como se relaciones los elementos del dominio con los elementos del
rango, una función puede ser: inyectiva, sobreyectiva o biyectiva.

59 C 2.7.4.1 Función Inyectiva


Una función es inyectiva o uno a uno si para
todo par de elementos del dominio sus
imágenes son diferentes. Por ejemplo, la
función f : A → B es inyectiva.

60 C 2.7.4.2 Función Sobreyectiva


Una función es sobreyectiva cuando el rango de la función es igual al conjunto
de llegada. Es decir, cuando todos los elementos del conjunto de llegada son la
imagen de algún elemento del dominio.

La función f : A → B es sobreyectiva porque cada elemento de B es la imagen


de por lo menos un elemento de A. Sin embargo, no es una función inyectiva
porque y es imagen de a y de b.
61 C 2.7.4.3 Función Biyectiva
Una función es biyectiva si es inyectiva y
sobreyectiva. Es decir, si cada elemento del
conjunto de llegada es imagen a lo sumo de un
elemento del conjunto de partida.

La función f : A → B es biyectiva porque cada


elemento de B es la imagen a lo sumo de un
elemento de A.

62 A 2.8 INTERVALOS DE REALES


Llamamos intervalo a una manera de representar un conjunto de números
reales limitado por dos extremos. Los elementos que lo forman son infinitos.
También llamamos intervalo al simbolismo que empleamos para representarlo
y cuyo conjunto se denomina notación por intervalos.

63 B 2.8.1 NOTACIÓN POR INTERVALOS


 Acostados: Son aquellos que tienen dos extremos. Para indicar que
los extremos no están incluidos utilizamos los símbolos ( ) y para
indicar que sí, los símbolos [ ]. En un intervalo siempre se escribe el
número menor a la izquierda del mayor.

 No acostados: Son aquellos que tienen uno de sus extremos ilimitado.


Para expresar un intervalo no acostado utilizamos el símbolo ∞ o -∞ el
cual indica que el intervalo posee solo un extremo.

64 B 2.8.2 Clasificación de los Intervalos


1. Intervalo abierto: Es el conjunto que no contiene a sus límites, se
escribe así: (a,b) o ]a,b[

2. Intervalo cerrado: Es el conjunto que contiene a sus extremos, se


escribe [a,b]

3. Intervalo semi-abierto o semi-cerrado: Es el que incluye únicamente


a uno de los extremos, se denota así: (a,b] o [a,b).

65 C 2.8.2.1 En la siguiente tabla, llene la casilla que están en blanco tomando como
referencia las casillas llenas en cada fila.
No. Nombre Notación Proposición
1 Semiabierto 8 ≤ x<10
2 (-5,3]
3 Abierto en 0 y 5

66 A 2.9 ECUACIÓN
Es una proposición abierta que afirma la igualdad de dos expresiones
algebraicas. En ella se incluyen número conocidos, variables o incógnitas y
signos de operación.

67 A 2.9.1 Solución de una ecuación


La solución de una ecuación es el valor numérico que, al sustituir a la variable,
convierte el enunciado en una proposición verdadera. El conjunto solución de
una ecuación está formado por estos valores numéricos.

Verificación de una ecuación


Una vez tenemos el valor de la variable que creemos correcto, procedemos a
sustituirla por ese valor y a efectuar las operaciones indicadas en la ecuación.
Si el resultado de la expresión de la izquierda es igual al de la expresión de la
izquierda es igual al de la expresión de la derecha, la solución es correcta;
decimos que se cumple la igualdad.

68 A 2.9.2 Ecuaciones de Primer Grado


Son aquellas en donde el mayor exponente de la variable es 1. También las
llamamos ecuaciones lineales. 2x + 5 = 8 37x – 8x = 35

Para despejar cualquier ecuación debemos dejar solamente la variable en un


miembro de la ecuación y en el otro, los números conocidos; a este proceso le
llamamos despejar la variable. En las ecuaciones de la forma x + a = b para
despejar la variable sumamos a ambos lados de la ecuación el inverso aditivo
de a; como a + (-a) = 0, los cancelamos. Siendo una ecuación una igualdad, el
resultado de operar los números conocidos nos da el valor de x.

69 B 2.9.2.1 Despejando:

70 E 2.9.2.2 Problemas de Ecuaciones con una incógnita

71 A 2.9.3 Inecuaciones o Desigualdades Lineales


Llamadas también desigualdades condicionales, se diferencian de las
ecuaciones lineales porque las dos expresiones están separadas por
cualquiera de los signos de desigualdad. (<, menor; >, mayor; ≤, menor o igual
que; ≥ , mayor o igual que).
Para resolver desigualdades buscamos dejar la variable en un miembro de la
inecuación y los valores conocidos en el otro. Para ello, empleamos las
propiedades del inverso aditivo y del inverso multiplicativo como hicimos en la
solución de ecuaciones.

72 B 2.9.3.1 Inecuaciones o Desigualdades Lineales

73 C 2.9.3.2 Resolver las siguientes inecuaciones de primero grado:


74 A 2.9.4 Sistemas de Ecuaciones Lineales con Dos Variables
Son dos ecuaciones lineales que se resuelven de forma simultánea; por ello
también se les llama ecuaciones simultáneas. El valor de x y de y es el mismo
en las dos ecuaciones.

75 A 2.9.5 Métodos de Resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales


 Eliminación: Consiste en eliminar, arbitrariamente, una de las
incógnitas al efectuar la suma de las dos ecuaciones. Para lograrlo, los
coeficientes de la variable que vamos a eliminar deben ser simétricos
aditivos para que su suma sea cero. Procedemos, entonces, a
multiplicar una o las dos ecuaciones por los números adecuados para
eliminarla.
 Sustitución: Este método consiste en despejar una de las variables en
una ecuación para luego, sustituirá en la otra y obtener así una
ecuación con una incógnita solamente.
 Igualación: Consiste en despejar la misma variable en las dos
ecuaciones, igualar los resultados y después despejar la incógnita que
nos quedó.

76 B 2.9.5.1

77 C 2.9.5.2 Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

78 A 2.9.6 Ecuaciones de Segundo Grado o Cuadráticas


Son aquellas cuya variable presente como mayor exponente al dos.
Recordemos que, al extraer la raíz cuadrada de un número positivo,
encontramos dos números que satisfacen la condición de que al multiplicarlos
por sí mismos dan como producto el número positivo dado.

79 C 2.9.6.1 MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS


Factorización
Consiste en factorizar el primer miembro de la ecuación de segundo grado con
el objeto de formar dos ecuaciones de primer grado y resolver cada una por el
procedimiento ya conocido. Para emplear este método escribimos la ecuación
en su forma general: ax2+bx+c=0 pues nos interesa que el segundo miembro
de la igualdad sea cero.

80 C 2.9.6.2 Competición de cuadrados


Consiste en agregar al término cuadrático y al término lineal el tercer término;
de manera que formen un trinomio cuadrado perfecto. Para hallar el tercer
término de un trinomio cuadrado perfecto razonamos: Si el tercer término del
trinomio corresponde al cuadrado del segundo término del binomio (b 2), y el
coeficiente del término cuadrático, (a2), es 1 entonces el tercer termino debe
ser la mitad del coeficiente del término lineal, 2ab, elevado al cuadrado.
81 C 2.9.6.3 Formula General o de Viete
Para resolver ecuaciones de segundo grado por formula general es
indispensable que estén escritas en su forma general o canónica.
Identificamos el valor asignado al coeficiente del término cuadrático, (a), al
coeficiente del término lineal, (b), y al término independiente (c) sustituimos las
variables por sus respectivos valores en la fórmula y efectuamos las
operaciones indicadas.

82 D 2.9.6.4

83 E 2.9.6.5 Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado por los tres métodos:
Factorización, competición de cuadrados y formula general.

84 A 3.1 ALGEBRA
Es la parte de la matemática que estudia expresiones formadas por números,
letras y signos de operación. Decimos que el álgebra generaliza
operaciones.

85 B 3.2 Lenguaje algebraico


En álgebra es importante desarrollar nuestra capacidad de expresarnos
simbólicamente. Abajo tenemos enunciados traducidos a lenguaje simbólico:
1. El cubo de un número: x3
1
2. Un tercio de un número: x
3
3. El cuádruple de un número es 6: 4x = 6.

86 B 3.3 Términos Algebraicos


Son expresiones formadas por números o letras y separadas entre sí por los
signos más o menos.

Términos Semejantes
Son los términos algebraicos que tienen idéntica su parte literal. 5a2, – 7a2, a2

87 C 3.3.1 Reducción de Términos Semejantes


Significa sumar o restar coeficientes numéricos en una expresión algebraica,
que tengan el mismo factor literal. Para desarrollar un ejercicio de este tipo, se
suman o restan los coeficientes numéricos y se conserva el factor litera.

88 B 3.4 Clasificación de Expresiones Algebraicas según el Número de Términos


 Monomios: Tienen un solo término: 5x, 1245xyz
 Binomios: Tienen dos términos: 5x + 1478y; 78xtz – 1455w
 Trinomios: Tienen tres términos: 78x + 78xw + 254sq
 Polinomios: Cuando tiene más de tres términos: x + y + z + q + xz

89 B 3.5 Valuación de Expresiones Algebraicas


Consiste en hallar un valor numérico para una expresión algebraica. Para ello
asignamos valores numéricos a las variables y realizamos las operaciones
indicadas.
 Hallar el valor numérico de 8x2y3 si x=2 y y=4
8(2)2(4)3 = 8*4*64 = 2048

90 E 3.6 Evaluación del algebra


 Escribe en lenguaje simbólico:
1. El doble de un número es 2.
2. El doble de un número es 240.
 Hallar el valor numérico de las expresiones algebraicas de abajo
cuando: a = 3, b = 5, c = 1, x = 2 & y = 4.
1. ac + 4b
x3 y2
2. +
y3 x2
 Reduzca los términos semejantes.
1. 6abc, 4abc, -10abc & abc

91 A 3.7 Grado de un Monomio


Los clasificamos en grados según el valor de los exponentes de la parte literal.
Tenemos dos criterios para determinar el grado: considerar los exponentes de
todas las literales o seleccionar una letra especifica; en el primer caso, recibe el
nombre de grado absoluto y en el segundo, con relación a una letra.

92 F 3.7.1 Por su Grado Absoluto:


a) 15x es de primer grado.
b) 2abc es de tercer grado.
c) 6m2n5 es de séptimo grado.
Con relación a una Letra:
a) x2y3 es de segundo grado con relación a la letra x y de tercer
grado con relación a la letra y.
b) 8ab5 es de primer grado con relación a la letra a y de quinto
grado con relación a la letra b.

93 A 3.8 Grado de un Polinomio


El grado de un polinomio lo determina el grado de uno de sus términos; puede
ser absoluto o con relación a una letra.

94 B 3.8.1  Sea el polinomio 7ab2 – a2b + 4a3b2


Si nos referimos a su grado absoluto es de quinto grado porque el
término de mayor grado absoluto es 4a3b2. Con relación a la letra a es
de tercer grado (4a3b2) y con relación a la letra b es de segundo grado
(7ab2).
95 A 3.9 Orden de un Polinomio
Es conveniente escribir un polinomio en forma ordenada. Este orden lo
establece el exponente de una de las literales que aparecen en él y puede
hacerse de menor a mayor (forma ascendente), o, al contrario, de mayor a
menor (forma descendente).

96 B 3.9.1 1 3
 Sea el polinomio: 3a4 – 8a – 2a2 + a –5
2
 Ordenado de forma descendente nos queda así:
1 3
3a4 + a – 2a2 – 8a – 5
2
 Ordenado de forma ascendente nos queda así:
1 3
– 5 – 8a – 2a2 + a + 3a4
2
 Dado el siguiente polinomio: x4y – 7x2y3 – 5x5 + 6xy4 + y5 – x3y2
 Ordenado en forma ascendente con relación a x queda:
y5 + 6xy4 – 7x2y3 – x3y2 + x4y – 5x5
Observe en este ejemplo que el exponente de la y va disminuyendo,
por lo tanto, con respecto a y está ordenado en forma descendente.

97 C 3.9.2 Ordene en forma ascendente el primer polinomio propuesto y en forma


descendente el segundo. Determine su grado con relación a la letra x y m
respectivamente.
1) 6x – 3x2 + 4x4 + x2
2) m2 + 6m – m3 + m4

98 A 3.10 ADICIÓN DE MONOMIOS Y POLINOMIOS

Adición de monomios: Debemos tener en cuenta que únicamente podemos


sumar términos semejantes; la suma será el resultado de sumar los
coeficientes numéricos y copiar la parte literal. Los signos los operamos de la
misma forma que en aritmética.

Adición de polinomios: Sumamos los coeficientes numéricos de los términos


semejantes y copiamos la parte literal.

99 B 3.10.1 Adición de monomios

Adición de polinomios

100 A 3.11 SUSTRACCIÓN DE MONOMIOS Y POLINOMIOS

Sustracción de monomios: Algebraicamente a – b = a + (-b); esta expresión


la entendemos así: al minuendo le sumamos el inverso aditivo del sustraendo,
lo que es igual a escribir éste con el signo contrario.

Sustracción de polinomio: Para efectuar esta operación, copiamos el


minuendo y le sumamos el inverso aditivo del sustraendo, lo que equivale a
copiar los términos del sustraendo, pero con signos cambiados.

101 B 3.11.1 Sustracción de monomios

Sustracción de polinomios
102 C 3.12 Realiza las siguientes operaciones:

103 A 3.13 MULTIPLICACIÓN DE MONOMIOS Y POLINOMIOS

Multiplicación de monomios: Para encontrar el producto de dos monomios,


multiplicamos primero los coeficientes y luego las variables, aplicando las
reglas que vimos anteriormente.

Multiplicación de un polinomio por un monomio: Aplicando la propiedad


distributiva, multiplicamos el monomio por cada término del polinomio.

Multiplicación de polinomios: Multiplicamos cada término del primer


polinomio por los términos del segundo polinomio y reducimos términos
semejantes.

104 B 3.13.1 Multiplicación de monomios

Multiplicación de un polinomio por un monomio

Multiplicación de polinomios

105 A 3.14 DIVISIÓN DE MONOMIOS Y POLINOMIOS

División de dos monomios: Dividimos el coeficiente del dividendo entre el


coeficiente del divisor aplicando la ley de signos; luego, dividimos las variables
aplicando las leyes de los exponentes.

División de un polinomio entre un monomio: Dividimos cada término del


polinomio entre el monomio.

División de dos polinomios: Demos seguís los siguientes pasos:


 Observamos que los dos polinomios estén ordenados en forma
ascendente.
 Escribimos la operación como una división aritmética.
 Dividimos el primer término del dividendo entre el primer término del
divisor, multiplicamos el cociente parcial por el divisor y el producto lo
restamos al dividendo.
 Tendremos un nuevo dividendo (residuo), entonces, repetimos la
operación realizada en el paso anterior.

106 B 3.14.1 División de dos monomios

División de un polinomio entre un monomio


División de dos polinomios

107 C 3.15 Resuelva las siguientes operaciones:

108 A 3.16 PRODUCTOS NOTABLES


Se llama productos notables a ciertos productos que cumplen reglas fijas y
cuyo resultado puede ser escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la
multiplicación. Cada producto notable corresponde a una fórmula de
factorización.

109 B 3.16.1 El Cuadrado de un Binomio: (a + b)2


 Primero: El cuadrado del primer término.
 Segundo: El duplo del producto del primer término por el segundo.
 Tercero: El cuadrado del segundo término del binomio

110 B 3.16.2 El Cubo de un Binomio: (a + b)3


 Primero: El cubo del primer término del binomio.
 Segundo: El triple del cuadrado del primer término multiplicando por el
segundo término.
 Tercero: El tiple del producto del primer término multiplicado por el
cuadrado del segundo.
 Cuarto: El cubo del segundo término del binomio.

111 B 3.16.3 El Producto de la Suma por la Diferencia de Dos Términos: (a + b) (a – b)


El resultado de multiplicar dos binomios conjugados es un binomio conocido
con el nombre de diferencia de cuadrados porque es igual del primer término
menos el cuadrado del segundo.

El Producto de Dos Binomios con un Término Común: (x + a) (x + b)


 Primero: Elevamos al cuadrado el término común en ambos binomios.
 Segundo: Multiplicamos el término común por la suma algebraica de
los términos diferentes de los binomios.
 Tercero: Multiplicamos los dos términos diferentes.

El Producto de Dos Binomios con un Término Semejante: (ax + b) (cx + d)


 Primero: Multiplicamos los primeros términos de ambos binomios.
 Segundo: Multiplicamos el primer término del primer binomio por el
segundo término del segundo binomio.
 Tercero: Multiplicamos el segundo término del primer binomio por el
primer término del segundo binomio.
 Cuarto: Multiplicamos los segundos términos de ambos binomios.
 Quinto: Reducimos términos semejantes.

112 D 3.16.4 Ejemplos resueltos de productos notables:

113 C 3.16.5 Resuelve los siguientes productos notables:

114 E 3.17 CASOS DE FACTORIZACIÓN


 Factor Común: Nos interesa obtener el mayor factor común de las
expresiones algebraicas. Este factor es igual al MCD de los
coeficientes numéricos multiplicando por las literales comunes a todos
los términos, elevada cada una a su menor exponente. Las
expresiones algebraicas pueden ser monomios o polinomios.

 Factor Común por Agrupación: Para factorizar polinomios de cuatro


o más términos por este procedimiento, primero agrupamos términos
que tengan algún factor común, luego, extraemos el factor común de
cada agrupamiento y, finalmente, factorizamos.

 Diferencia de Cuadrados: Debe ser un binomio y los coeficientes de


estos dos términos deben tener raíz cuadrada y los exponentes deben
ser múltiplos de dos. Entonces extraemos la raíz cuadrada de ambos
términos y colocamos en dos paréntesis las raíces, un paréntesis con
signo más y otro con menos.

 Suma o Diferencia de Cubos: Debe ser un binomio y los coeficientes


de estos deben tener raíz cúbica y los exponentes ser múltiplos de tres.
Entonces se extrae la raíz cúbica de los términos, estas se colocan en
un paréntesis; luego abrimos un paréntesis donde el primer término
será la primera raíz elevada al cuadrado; el segundo, la primera raíz
multiplicada con la segunda; y el tercer la segunda raíz elevada al
cuadrado.

 Trinomio Cuadrado Perfecto: Debe ser un trinomio y el primer y


tercer término tener raíz cuadrada y que el duplo de la multiplicación de
las dos raíces sea igual al término de en medio. Entonces la respuesta
serán las dos raíces con el signo primero del trinomio; dicha operación
al cuadrado.

 Trinomio de la Forma x2 + bx + c: Escribimos la primera variable en


dos paréntesis sin el cuadrado. Luego escribiremos dos números que
multiplicados nos den el tercer término del trinomio y sumadas el
segundo.

 Trinomio de la Forma ax2 + bx + c: Se multiplica el primer coeficiente


por el tercero. Luego buscamos dos números que multiplicados nos la
multiplicación hecha al inicio y sumados nos den el segundo término
del trinomio.
115 B 3.17.1 Casos de Factorización

116 C 3.17.2 Resuelva las siguientes factorizaciones:

117 A 4.1 GEOMETRÍA


Rama de las matemáticas que estudia la extensión, la forma de medirla, las
relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y figuras, y la manera cómo se
miden.

118 A 4.2 ÁNGULO


Porción indefinida de plano limitada por dos líneas que parten de un mismo
punto o por dos planos de una misma línea y cuya abertura puede medirse en
grados.

119 B 4.3 TIPOS DE ÁNGULOS


 Agudo: Es el que su medida está comprendida entre 1 y 89 grados.
 Recto: Es el que mide exactamente 90 grados.
 Obtuso: Es el que su medida está comprendida entre 91 y 179 grados.
 Llano: Es el que mide exactamente 180 grados.
 Cóncavo: Es el que su medida está comprendida entre 181 y 359
grados.
 Completo: Es el que mide exactamente 360 grados.

120 D 4.3.1 Escribe que tipo de ángulos son los siguientes:


121 A 4.4 POLIGONOS
Regulares
Sus lados y ángulos son iguales entre sí.

Irregulares
Sus lados y ángulos no son iguales entre sí.

122 B 4.4.1 Polígonos Regulares

Polígonos Irregulares

123 A 4.5 TIPOS DE TRIÁNGULOS


 Según el tamaño de sus lados:
o Equiláteros: Sus tres lados son iguales.
o Isósceles: Dos de sus lados son iguales y uno desigual.
o Escaleno: Ninguno de sus tres lados mide igual.

 Según el tamaño de sus ángulos:


o Acutángulo: Tiene solo ángulos agudos.
o Rectángulo: Entre sus ángulos tienen uno recto.
o Obtusángulo: Entre sus ángulos tienen uno obtuso.

124 D 4.5.1 Diga qué tipo de triángulos son los siguientes; según sus lados y según sus
ángulos:
125 A 4.6 ÁREA Y PERÍMETRO
 Área: Es un concepto métrico que permite asignar una medida a la
extensión de una superficie.

 Perímetro: Línea o conjunto de líneas que forman el contorno de una


superficie o una figura.

126 B 4.6.1 Área Y Perímetro De Un Cuadrado

127 B 4.6.2 Área Y Perímetro De Un Triángulo

128 B 4.6.3 Área Y Perímetro De Un Rectángulo

129 B 4.6.4 Área Y Perímetro De Un Círculo


130 B 4.6.5 Área Y Perímetro De Un Polígono Regular

131 C 4.6.6 Hallar el perímetro y área de las siguientes figuras:

132 A 4.7 VOLUMEN Y ÁREA LATERAL DE SOLIDOS


 Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo.

 Área lateral: Es el área de todas las caras de un cuerpo geométrico. El


resultado de las áreas se expresa en unidades de superficie.

133 B 4.7.1 Volumen Y Área Lateral De Un Cubo


134 B 4.7.2 Volumen Y Área Lateral De Una Esfera

135 B 4.7.3 Volumen Y Área Lateral De Un Paralelepipedo

136 B 4.7.4 Volumen Y Área Lateral De Un Cono

137 B 4.7.5 Volumen Y Área Lateral De Un Cilindro


138 B 4.7.6 Volumen Y Área Lateral De Una Pirámide Cuadrangular

139 B 4.7.7 Volumen Y Área Lateral De Una Pirámide Pentagonal

140 B 4.7.8 Ejercicios resueltos de volumen:

141 C 4.7.9 Calcule el área lateral y el volumen de las siguientes figuras:

142 A 4.8 RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES


 Rectas paralelas: Dos rectas son paralelas si tienen la misma
pendiente o son perpendiculares a uno de los ejes, por ejemplo, la
función constante.
 Rectas perpendiculares: Son las que al cortarse forman cuatro
ángulos iguales (rectos).

143 B 4.8.1 Rectas Paralelas

Rectas Perpendiculares

144 F 4.8.2 Dibuje 5 ejemplos de rectas paralelas y 5 de retas perpendiculares;


diferenciándolas con colores distintos.

145 A 4.9 TRIANGULOS SEMEJANTES


Son los que tienen la misma forma, pero no necesariamente el mismo tamaño.

TRIANGULOS CONGRUENTES
Son los que sus lados tienen la misma longitud y las que sus ángulos miden
igual.

146 B 4.9.1 Triángulos Semejantes

Triángulos Congruentes

147 B 4.9.1.1
148 A 4.10 ESTADÍSTICA
Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos,
inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

149 A 4.10.1 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


 Media: Es el valor obtenido por la suma de todos sus valores dividida
entre el número de sumadores.
 Moda: Es el dato que más se repite.
 Mediana: Es el valor de la variable que deja por debajo de sí a la mitad
de los datos, una vez que éstos están ordenados de menor a mayor.
 Rango: Es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello,
comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de la
dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, aun mas dispersos
están los datos. El rango, también es llamado amplitud o recorrido
medida.
150 D 4.10.1.
1

BIBLIOGRAFÍA:
1. Sánchez Orozco, Jorge Eduardo y Sáenz Lara, Julia Argentina. 2016.
Matemática Participativa para el Ciclo Básico Segundo Grado. Guatemala.
J&S.
2. Zill, Dennis G. y Dawar, Jacqueline. 1999. Algebra y Trigonometría. Bogotá.
Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.
3. MINED. 2019. Libro de Texto Educación Secundaria Matemática 8.
Nicaragua, Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA. Primera
Edición.
4. García J. 1989. Algebra Lineal y Geometría. Editorial Marfil.

(f) ________________________________ (f)______________________________


MSc. Sofía Lorena Batres de Herrera Marlon Estuardo Arreaga Alarcón
Catedrática de Práctica Docente Supervisada Alumno Practicante

También podría gustarte