Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 3 Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad 3

La investigación contable aplicada a un contexto social

Julieth Katherine Leal Pérez ID 000747190


Estudiante

Maira Rodríguez
Docente

NRC 5266

Corporación universitaria minuto de Dios


Investigación formativa
Contaduría publica
Girardot
2021
INTRODUCCION

La esencia de la información contable radica en el suministro oportuno de datos


para múltiples usos y usuarios. La contabilidad tradicional que se denominará
contabilidad histórica (o contabilidad financiera), pretende informar al gobierno a
los economistas, a los inversionistas, a los proveedores y a la gerencia sobre el
estado y procedencia del capital en el negocio y cómo ha sido el manejo de ese
capital por parte de los administradores. Se espera que el balance y el estado de
resultados respectivamente, llenen las necesidades de los usuarios. Como se
puede deducir, la información que suministra la contabilidad histórica es
especialmente para el sector externo de la empresa.
Es exigencia que para homogenizar y dar crédito a los datos que este sistema
contable genere, se rija por los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Ante la preponderancia de la racionalidad sobre la oportunidad de la información,
la gerencia como usuaria ha tomado y tomará (si emplea como base los datos
actuales) decisiones no muy optimas. El hecho de tener que utilizar datos
históricos ha permitido que se pierda cierto dinamismo en la planeación y toma de
decisiones.
INVESTIGACIÓN CONTABLE APLICADA EN LA SOCIEDAD

La educación del contador público a la instruccionalidad ha cambiado, sin


embargo, el propósito permanece sin cambio alguno. En este sentido la formación
de contables en la historia ha respondido a un interés consolidado en las reformas
educativas “formar un profesional para el mercado laboral según sus
requerimientos” (Franco, 1997; Cubides et al, 1993). Es claro que una educación
direccionada desde el mercado privilegia las acciones instrumentales que
contribuyan con el conjunto eficiencia, eficacia, maximización, dentro de estos
propósitos difícilmente se contempla posibilidad alguna para un contador reflexivo
y crítico. En este sentido algunos investigadores contables han reflexionado sobre
la historia y la evolución de la contabilidad, intentando decantar su naturaleza, su
estructura teórica, el rigor de sus hipótesis, la metodología en la formulación de
teorías, así mismo como su formalización… (Rojas, 1999: 113) Es así como la
investigación contable, en primera medida persigue la conformación de un saber
mediante reflexiones relacionadas con el objeto de estudio, el método, la
naturaleza de la contabilidad, entre otros. Dichas reflexiones han sido
influenciadas, en parte, por los filósofos de la ciencia Karl Popper, Thomas Kunh,
Imre Lakatos, W. Stegmuller, entre otros. Por otro lado, frente a la inercia
interpretativa de un enfoque basado en explicaciones que copian sus modelos de
las ciencias naturales, surge recientemente (1970), especialmente en el ámbito
internacional, con algunas apariciones recientes en nuestro contexto, un enfoque
crítico e interpretativo que se sustenta en el método de comprensión de las
ciencias humanas y sociales, tomando algunos elementos de reflexión de la
escuela fundada por Horkheimer y Adorno, principalmente. Se esperaría que el
avance teórico conceptual en una disciplina fuera a la par con los métodos de
enseñanza contable y el tipo de profesional que egrese de las diferentes
Universidades Públicas y Privadas. Sin embargo, la realidad es contraria, y en los
planes de estudio aún se impone el histórico perfil ocupacional, el estado actual de
la investigación contable y su articulación en los planes de estudio lo siguiente: de
sobra es reconocido en el medio la escasa investigación contable y la poca
incidencia que tiene en la formación del estudiante y en el devenir de la profesión,
situación que le genera a la Contaduría Pública gran cantidad de inconvenientes,
en tanto no logra interpretar correctamente su función social, ni ubicar ciertamente
la solución a las problemáticas fundamentales. La visión que en su mayoría,
docentes y estudiantes, tienen de la contabilidad se sustenta en un modelo legal-
jurídico o derecho contable, considerando la contabilidad como una técnica
eminentemente práctica, reduciendo la enseñanza de la contabilidad a un
subsistema de la contabilidad, el financiero, y dejando sin posibilidades de
referentes conceptuales que la fundamenten.
REFERENCIAS

Ackerman, S. (2013). Metodología de la investigación. Ediciones del Aula Taller.


https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/76246

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511652569006/html/index.html

También podría gustarte