Casos de Éxito
Casos de Éxito
Casos de Éxito
Tema
4.
Casos
de
éxito
En
este
cuarto
tema
hablaremos
sobre
cómo
obtener
el
éxito.
Este
tema
no
va
a
tratar
directamente
de
cómo
obtener
el
éxito
en
la
aplicación
del
método
GTD,
ni
de
casos
de
instituciones
o
empresas
que
han
triunfado
al
aplicar
la
metodología
GTD.
Este
tema
va
a
tratar
sobre
cómo
obtener
el
éxito
desde
un
punto
de
vista
empresarial,
lo
que
nos
servirá
para
observar
que
los
patrones
a
seguir
son
comunes
con
los
principios
básicos
en
los
que
se
basa
la
metodología
GTD.
Profundizaremos
en
el
concepto
de
puerco
espín
o
erizo
visto
en
temas
anteriores,
así
como
expondremos
la
investigación
llevada
a
cabo
por
Jim
Collins
para
establecer
los
factores
que
ocasionan
la
transformación
de
una
empresa
buena
en
magnífica,
es
decir,
de
cómo
algunas
empresas
pueden
conseguir
destacar
entre
las
demás
alcanzando
el
éxito
absoluto,
y
que
además
este
éxito
sea
duradero.
Explicaremos
los
conceptos
extraídos
de
la
investigación
considerados
como
factores
clave
en
la
obtención
del
éxito
empresarial:
“Liderazgo
de
nivel
5”,
“Primero
quién,
luego
qué”,
“Hacer
frente
a
las
adversidades,
no
perder
la
fe”,
“El
concepto
principal,
la
conjunción
de
los
tres
círculos”,
”Una
cultura
de
disciplina”,
“Aceleradores
de
la
tecnología”
y
“El
disco
y
la
espiral
de
declive”.
Por
último,
expondremos
los
casos
de
éxito,
es
decir,
ejemplos
de
empresas
reales
que
se
han
convertido
en
referentes
del
éxito.
Veremos
cómo
en
la
actuación
de
estas
empresas
se
ven
reflejados
los
conceptos
obtenidos
de
la
investigación.
Había
una
vez
un
astuto
zorro
que
todas
las
mañanas
salía
de
su
casa
en
busca
de
comida.
Como
era
un
animal
escurridizo
e
inteligente
diseñaba
toda
clase
de
estrategias
para
atacar
a
sus
presas.
Había
tenido
éxito
en
cazar
conejos,
ratones
del
bosque
y
todo
animal
pequeño
con
el
que
se
encontraba…
con
excepción
de
uno:
un
joven
erizo.
El
zorro
buscaba
cada
día
la
forma
de
atacar
al
pequeño
animal
espinoso.
Diseñaba
estrategias
y
tácticas
distintas
cada
vez,
perfeccionándose
en
técnicas
de
caza
y
en
preparación
de
escondites.
Unas
veces
le
atacaba
por
encima
y
otras
lo
sorprendía
por
un
costado.
Le
tendió
trampas
y
trampas
y
en
todas
ellas
fracasó.
¿Por
qué
razón?
El
erizo
escapaba
simplemente
haciéndose
una
bolita
y
espinando
la
nariz
del
zorro”.
-‐FÁBULA
GRIEGA-‐
En
esta
fábula
se
observa
cómo
el
zorro
quería
demostrar
su
astucia
e
inteligencia
a
toda
costa,
quería
encontrar
además
una
forma
de
darle
una
lección
al
erizo,
ya
que
consideraba
que
la
vida
de
éste
era
muy
aburrida
porque
sólo
lo
veía
acercarse
a
los
árboles
a
comer
hormigas.
Mientras,
el
erizo
reflexionaba
sobre
porqué
el
zorro
no
le
dejaba
comer
en
paz
sus
hormiguitas
¿por
qué
el
zorro
no
se
dedicaba
a
las
ovejas,
a
lo
que
se
le
daba
mejor?,
aunque
también
lo
echaba
en
falta
si
éste
no
aparecía.
Al
final,
ambos
entraron
en
un
absurdo
juego
agotador
de
lucha
que
impedía
el
desarrollo
normal
de
sus
propias
vidas.
Berlin
identificó
a
los
zorros
como
aquellas
personas
que
siguen
muchos
objetivos
al
mismo
tiempo,
de
forma
que
no
integran
sus
ideas
en
una
visión
unificada.
En
cambio,
los
erizos
son
aquellos
que
se
conocen
a
sí
mismos,
saben
quiénes
son,
cuáles
son
sus
puntos
fuertes,
qué
es
lo
que
mejor
saben
hacer
y
se
enfocan
en
ello,
simplifican
la
complejidad
del
mundo
a
una
única
idea
que
es
la
que
les
guía.
Berlin
establece
que
por
muy
astuto
que
sea
un
zorro,
en
una
batalla
entre
ambos,
siempre
ganará
el
erizo.
Darwin
y
su
teoría
de
la
evolución
de
las
especies,
Einstein
y
la
teoría
de
la
relatividad,
Karl
Marx
y
la
lucha
de
clases,
Bill
Gates
y
las
computadoras
son
ejemplo
de
erizos.
Independientemente
de
si
tenían
razón
o
no,
defendían
una
idea,
poseían
un
único
pensamiento
que
les
guiaba
y
lo
defendieron
hasta
el
final
produciendo
un
cambio
sustancial
en
el
mundo.
Aunque
los
zorros
tengan
razón
son
más
tendentes
a
ver
la
complejidad
de
la
vida
y
a
dudar
sobre
sus
ideas,
de
manera
que
los
exitosos
acaban
siendo
los
erizos.
Jim
Collins,
uno
de
los
gurús
más
respetados
del
mundo
del
management,
también
comparte
esta
teoría,
pero
Collins
ha
ido
más
allá,
ha
establecido
su
propio
grupo
de
investigación
en
la
Universidad
de
Stanford
y
se
ha
dedicado
durante
más
de
diez
años
a
encontrar
los
“conceptos
atemporales”
que
llevan
a
una
empresa
a
pasar
de
“buena”
a
“magnífica”.
Collins
estudia
empresas
que
cotizan
en
bolsa
porque
eso
supone
accesibilidad
a
gran
cantidad
de
datos
y
resultados
que
le
permiten
realizar
comparaciones
para
establecer
sus
conclusiones,
pero
para
Collins
los
“conceptos
atemporales”
son
aplicables
a
cualquier
organización
y
bajo
cualquier
circunstancia.
Finalmente
se
seleccionaron
veintiocho
compañías:
once
que
había
dado
el
salto,
once
comparaciones
directas
y
seis
comparaciones
no
sostenidas.
A
partir
de
ahí
se
procedió
a
realizar
un
análisis
de
las
veintiocho
compañías.
Se
recogió
toda
la
documentación
acerca
de
dichas
compañías,
artículos
relacionados
con
ellas,
fichas
sobre
tasas
financieras,
información
sobre
la
rotación
de
directivos,
la
estrategia
de
negocio
seguida,
las
adquisiciones
realizadas,
los
despidos,
el
estilo
de
liderazgo,
entrevistas
personales
con
ejecutivos
de
la
compañía
durante
el
punto
de
transición,
etc.
Tras
el
análisis
de
todos
estos
datos
se
observaron
las
siguientes
pautas:
Kimberly
Clark
Kimberly
Clark
es
una
corporación
estadounidense
que
fue
fundada
en
1872
y
es
líder
mundial
en
la
fabricación
de
productos
de
higiene.
Dicha
empresa
comercializa
marcas
tan
conocidas
como
Scottex,
Kleenex,
DryNites,
Huggies
y
Pull-‐Ups.
Kimberly
Clark
dio
el
salto
a
empresa
magnífica
cuando
en
1971,
Darwin
E.
Smith
se
convirtió
en
director
general
de
la
misma.
Smith
había
sido
hasta
la
fecha
el
abogado
de
la
compañía,
de
manera
que
cuando
obtuvo
el
cargo
de
director
no
estaba
muy
seguro
de
ser
la
persona
adecuada.
De
hecho,
compañeros
del
mismo
le
manifestaron
también
que
consideraban
que
no
tenía
la
formación
adecuada.
En
esa
época
además,
la
empresa
se
encontraba
en
una
situación
en
la
que
sus
acciones
habían
caído
más
de
un
30%
por
debajo
del
mercado
general.
Sin
embargo,
Smith
fue
el
director
general
durante
veinte
años
y
consiguió
para
su
empresa
una
rentabilidad
del
capital
acumulado
4,1
veces
superior
a
la
del
mercado
general,
superando
tanto
a
sus
competidores
directos
como
a
empresas
del
calibre
de
Coca-‐Cola
o
General
Electric.
Pese
a
esta
hazaña
financiera,
apenas
nadie
conoce
a
Smith
ni
lo
toma
por
referente,
y
es
que
él
mismo
nunca
cultivó
un
estatus
de
héroe
o
ejecutivo
célebre.
Smith
se
crió
en
un
pueblo
de
Indiana
dedicado
a
la
agricultura.
Trabajaba
por
el
día
y
estudiaba
por
la
noche.
Un
día
sufrió
un
accidente
laboral
de
forma
que
perdió
parte
de
un
dedo.
Sin
embargo,
eso
no
impidió
que
asistiera
igualmente
esa
misma
noche
a
sus
clases
y
que
al
día
siguiente
continuara
trabajando
a
tiempo
completo.
Finalmente
consiguió
hacerse
con
una
plaza
en
la
Facultad
de
Derecho
de
la
Universidad
de
Harvard.
A
los
dos
meses
de
convertirse
en
director
general
de
Kimberly
Clarks
le
diagnosticaron
un
cáncer
terminal
en
el
que
le
predecían
menos
de
un
año
de
vida.
Smith
lo
informó
en
la
empresa
pero
dejó
muy
claro
que
aún
no
estaba
muerto
ni
tenía
planes
de
morirse
pronto,
así
que
iba
a
continuar
con
su
labor
empresarial.
Smith
consiguió
el
éxito
para
la
empresa
tomando
una
decisión
audaz,
vendió
los
molinos
necesarios
para
su
línea
de
negocio
tradicional,
el
papel
pintado,
para
centrarse
en
la
industria
de
los
productos
de
papel
de
consumo,
enfrentándose
a
su
principal
competidor
“Procter
&
Gamble”
de
manera
que,
o
triunfaban
o
desaparecían.
Al
tomar
esa
decisión
vio
como
las
acciones
de
la
empresa
bajaban
aun
más
no
confiando
en
la
medida
tomada.
Smith,
pese
a
ser
tímido
y
modesto,
nunca
dio
signos
de
flaqueza,
continuó
con
su
visión
y
finalmente,
la
empresa
superó
a
Procter
&
Gamble
en
seis
de
ocho
categorías
de
productos.
En
este
caso
vemos
reflejada
en
la
tenacidad
de
Smith
el
concepto
de
Liderazgo
de
nivel
5,
así
como
la
personalidad
de
un
erizo
o
puerco
espín
de
GTD.
Un
liderazgo
de
nivel
5
implica
ir
más
allá
de
los
niveles
de
jerarquía
habituales
de
capacidades
ejecutivas.
Los
líderes
de
este
nivel
son
ambiciosos,
pero
no
enfocan
dicha
ambición
en
sí
mismos,
sino
en
las
instituciones
a
las
que
representan.
Son
modestos,
de
hecho
suelen
atribuir
parte
de
su
éxito
a
la
buena
suerte,
pero
tienen
una
resolución
firme
que
les
lleva
en
cada
momento
a
hacer
lo
que
hay
que
hacer.
Quieren
conseguir
una
compañía
magnífica
sin
importar
si
se
les
reconoce
a
ellos
mismos
el
mérito,
sin
querer
que
alimenten
su
ego.
De
manera
que
aún
cuando
ellos
mismos
dejan
de
ejercer
como
directores,
la
empresa
sigue
prosperando.
Eligen
y
crean
sucesores
de
su
éxito.
En
más
del
75%
de
las
empresas
que
no
llegaron
a
dar
el
salto
o
que
si
lo
dieron
pero
no
lo
logaron
mantenerse
se
encontraron
ejecutivos
que
alimentaban
su
ego,
lucharon
por
convertirse
en
celebridades,
por
difundir
todo
lo
que
habían
conseguido
y
además
prepararon
a
sus
sucesores
para
el
fracaso
o
escogieron
a
líderes
débiles.
Durante
este
tiempo
además
fueron
definiendo
su
nueva
estructura
organizacional,
una
cultura
de
responsabilidad
donde
las
personas
son
claves
para
adquirir
flexibilidad
y
una
ventaja
competitiva,
destruyeron
las
jerarquías
y
establecieron
un
ambiente
de
igualdad,
de
confianza
y
de
respeto.
Así
que
vemos
que
el
éxito
no
le
llegó
a
Nucor
como
un
golpe
fortuito,
sino
que
fue
un
proceso
lento
y
de
trabajar
duro
respondiendo
a
cualquier
eventualidad
surgida
en
el
camino
,
pero
que
finalmente
obtuvo
sus
frutos.
!ÉXITO!EMPRESARIAL ÉXITO!PROPIO!Y!EN!GTD
Seré*constante,*lucharé*por*mis*metas,*me*convertiré*en*
Liderazgo*de*nivel*5.
un*erizo.
Primero*definiré*quién*soy*y*qué*quiero,*luego*la*
*Primero*quién,*luego*qué.
dirección*que*seguiré.
Si*se*interponen*obstáculos*en*mi*camino*a*la*
Hacer*frente*a*las*adversidades,*no*perder*la*fe. consecución*de*mis*objetivos*o*en*la*implantación*del*
sistema*GTD,*les*haré*frente.
Gestionaré*mi*tiempo*según*mi*visión*futura,*en*tareas*o*
El*concepto*principal,*la*conjunción*de*los*tres*círculos. acciones*englobadas*dentro*de*la*conjunción*de*los*tres*
círculos.
Seré*disciplinado*conmigo*mismo*y*con*la*aplicación*de*
Una*cultura*de*disciplina.
la*metodología*GTD.
Usaré*las*herramientas*mas*adecuadas*(tradicionales*o*
Aceleradores*de*la*tecnología. TIC)*para*la*gestión*de*mi*tiempo*según*mi*personaliad*y*
características.
Seré*consciente*de*que*gestionarme*y*organizarme*me*
El*disco*y*la*espiral*de*declive. llevará*tiempo*y*los*resultados*los*obtendré*con*el*
tiempo.
En
los
temas
posteriores
hablaremos
sobre
las
herramientas,
tanto
tradicionales
como
TIC,
que
podemos
usar
para
facilitar
la
organización
y
gestión
del
tiempo.