Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medicion de Ruido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MEDICION DE RUIDO.

La acústica es la rama de la física que estudia el sonido, el cual se define como

La variación de presión producida en un medio (sólido, liquido o gaseoso) por un

Elemento que vibra y que el oído humano puede detectar.

En cambio, el ruido se define como un conjunto de sonidos no armónicos o

descompasados que no nos es grato. Así pues, como ya se ha dicho, el ruido no es más

que un sonido indeseado, molesto y desagradable y su clasificación no es tanto una

cuestión acústica como psicológica. Por tanto, los parámetros que debemos conocer del

ruido, para proceder a su reducción o eliminación, son los mismos que los del sonido.

La variación de presión de sonido más simple produce la formación de una onda

sinusoidal como la representada en la figura 6,1.


Esta onda sinusoidal, presenta una serie de características o magnitudes que la

definen, las cuales son:

VELOCIDAD DEL SONIDO (c): En el aire al nivel del mar a 20 ºC es

aproximadamente de 340 m/s.

LONGITUD DE ONDA (λ): Hace referencia a la distancia entre crestas o senos

sucesivos en una onda sinusoidal. Se relaciona con la frecuencia mediante la expresión:

λ= c/f.

PERIODO (P): Es el tiempo transcurrido entre dos picos o senos sucesivos. Se

relaciona con la frecuencia mediante la expresión: P= 1/f

El NIVEL o AMPLITUD (A): Mide las variaciones de presión, es decir, la amplitud

de la onda. Dado que las variaciones de presión audibles se encuentran en una gama

muy amplia, variando entre 20 µNw/m2 y108 µNw/m2, se adoptó para su medición una

unidad logarítmica llamada DECIBELIO (dB) en la que interviene una magnitud de

referencia, que es precisamente la mínima presión audible o presión de umbral.


Atendiendo a esto definimos el Nivel de potencia sonora (Lw), como la

potencia sonora de una fuente expresada en vatios, transformada a una escala

logarítmica, expresándose en decibelios.

Lw = 10 log10 (W/W0) dB

De igual manera definimos Nivel de presión sonora (Lp), en este caso en

referencia a presión, que de igual forma al expresarla sobre una escala logarítmica

viene dada en decibelios, la diferencia de escalas entre ambas unidades se representa en


la figura 6,2.

Lp = 20 log10 (P/P0)dB

Figura 6,2. Escala Comparativa Entre Nivel de Presión Sonora en Micropascales y


Nivel de Presión Sonora en Decibelios.
Como el paso de las ondas sonoras se acompaña de un flujo de energía acústica,

se define la Intensidad del sonido I, en una dirección especifica en un punto del campo

sonoro como la potencia (en vatios) media de sonido por unidad de área nominal a la

dirección de propagación de la onda. Si estuviéramos hablando de una fuente pequeña

que emite una potencia de sonido “W” vatios en forma esférica en un medio no

disipativo, la intensidad acústica a una distancia “r” sería:

I= W/4πr 2

Se puede comprobar que a una distancia suficiente de la fuente de ruido, la

intensidad es proporcional al cuadrado de la presión de sonido, es decir, existe una

relación entre la intensidad sonora y la presión sonora, que es la siguiente:

I= p 2/ρ c

Donde I = Intensidad acústica, W/m 2

p= Presión del sonido, Pascales Pa.

ρ= Densidad del medio, kg/m 3

c= Velocidad del sonido en el medio, m/s.

Y de igual forma existe un Nivel de intensidad del sonido (LI), en decibelios,


siendo igual a 10 veces la razón entre la intensidad de un sonido I y la intensidad sonora de
referencia I0 de 10-12 W/m2.

LI = 10 log10 (I/I0) dB.


FRECUNCIA (f): Es el número de variaciones de presión por unidad de tiempo, midiéndose

en ciclos por segundo o Hercios (Hz).

Los ruidos generalmente están compuestos por variaciones de presión de

diferentes frecuencias. El sistema auditivo humano está capacitado para oír sonidos de

frecuencias comprendidas entre los 20 Hz. y los 20.000 Hz.

No todas las frecuencias son percibidas con la misma intensidad, siendo el oído

humano más sensible en la banda comprendida entre los 500 y 6.000 Hz.. Es decir, Como

se comprueba en las curvas de audición de la figura 6,3, el oído humano se comporta “algo

sordo” en bajas y altas frecuencias.

La
banda de frecuencias en la que fluctúa la voz humana está comprendida entre los 500 y los
2.000 Hz.

Dada la amplia banda o gama de frecuencias audibles, para realizar estudios de

ruido no es posible analizarlas una a una, por lo que ha sido dividida dicha banda en 10

bandas mas pequeñas denominadas OCTAVAS que se denominan y conocen por su

frecuencias centrales: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2.000, 4.000, 8.000 Hz. Para

estudios de mayor precisión, se definen bandas de menor ancho, denominadas

TERCIOS de OCTAVA, a saber 1/3 de la bandas anteriores, gráficamente se recoge en

la siguiente figura..
El análisis de frecuencia de bandas de octava es necesario para investigar una
fuente sonora, y predecir las características de aislamiento necesarias para las barreras
antiruido, recintos aislantes o para medir la reducción de ruido entre muros comunes.
También es de gran valor cuando se quiere diseñar un sistema de control de ruidos, para
definir las modificaciones mínimas necesarias que hagan al sistema útil para las
especificaciones requeridas. El análisis se realiza con un sonómetro y un juego de filtros en
Banda de Octava acoplado a él o con un analizador de espectros.

2.1.-Ponderación

Puesto que el oído humano no tiene la misma sensibilidad para todas las
frecuencias, resulta lógico que al efectuar una medición de ruido se tenga en cuenta esta
particularidad.

Para ello, se establecen y se han normalizado diferentes CURVAS de


PONDERACION (figura 6,4), las cuales siguen aproximadamente la misma ley que el oído
en cuanto a sensibilidad en función de la frecuencia.

• Curva A, se aproxima a la curva de audición de baja sensibilidad.

• Curva B, se aproxima a la curva de audición de media sensibilidad.

• Curva C, se aproxima a la curva de audición de alta sensibilidad.


Figura 6,4. Respuesta de Frecuencias a las Distintas Redes de Ponderación.

El nivel sonoro más utilizado es con Ponderación A, ya que es la que más

protege al hombre contra la agresión del ruido, por lo que cuando el nivel sonoro este

ponderado se suele representar el valor acompañado con dB(A), obteniéndose así los

Niveles sonoros ponderados. Los valores de las curvas están recogidos en la tabla 6,1

para la ponderación A con respecto a las frecuencias más utilizadas.

Tabla 6,1. Respuesta de Frecuencias Relativas a la Curva de Ponderación A.

2.2.- Suma de decibelios.

El decibelio es una cantidad engañosa, ya que pequeñas diferencias en el número de


decibelios representan una variación muy importante en la cantidad de energía trasmitida,
y por tanto en su agresividad. La equivalencia de dos sonidos con 30 dB cada uno no es de
60 dB, la combinación no es la suma de los niveles individuales, sino que su equivalencia
sonara se incrementa solo en 3 dB, es decir, la combinación de ambos sonidos supone que
el nivel sonoro aumente hasta 33 dB.
La fórmula general para sumar decibelios es:

0
dBT = 10 log ∑ 10 dB,/1 Db

Es de mucha utilidad la combinación de niveles, pues se hace necesario en casos como:

- Para calcular el nivel sonoro que resulta de la combinación de fuentes de

ruido.

- Para determinar el nivel sonoro combinado de una fuente más el ruido de

fondo.

- Para calcular el nivel de presión sonora global a partir de niveles de banda de

octava o niveles de banda de tercios de octava.

- Para calcular el nivel de ponderación A para un espectro determinado de

bandas de octava.

- Para combinar el nivel de presión sonora de dos o más fuentes de sonido.

- Para calcular el nivel sonoro con ponderación A a partir de los niveles de

potencia sonora de bandas de octava.

3.-PROPAGACIÓN DEL SONIDO

El sonido se propaga en el aire como las ondas en el agua. En campo libre, al


doblarse la distancia, la amplitud de la onda se reduce a la mitad, con lo que el nivel de
presión sonora disminuye en 6 dB.

Si hay un obstáculo en el camino del sonido, parte se absorbe, parte se refleja


y parte se transmite. La cantidad que se absorbe, refleja y transmite depende de las
características acústicas del objeto, de su tamaño y de la longitud de onda del sonido.
En general, el objeto debe ser mayor de una longitud de onda para afectar al
sonido de forma apreciable. Por ejemplo, 10 kHz la longitud de onda es de 3.4 cm, con lo
cual un pequeño objeto puede perturbar el campo sonoro y con ello conseguir absorber el
sonido. Pero, a 100 Hz, la longitud de onda es de 3.4 m. y el aislamiento es más difícil, esto
se observa cuando tocan música en la habitación de al lado, el bajo es muy difícil de tapar.
Luego, a mayor frecuencia, menor longitud de onda y resulta más fácil conseguir la
absorción de dicho sonido.

De igual forma, si la superficie no es porosa y es perfectamente rígida, no hay perdida de


energía por la reflexión, de manera que la onda reflejada posee en mismo nivel de presión
sonora en un punto determinado que el que produciría la fuente imagen si el muro se
retirara y tuviera la misma potencia sonora que la fuente real (figura 6,5). Por supuesto, no
existe ninguna superficie física que se comporte como un reflector perfecto, parte de la
energía es absorbida.

3.1.- Atenuación del sonido en el exterior

Como hemos comentado en campo libre, al doblarse la distancia, la amplitud de la onda


se reduce a la mitad, es decir, el sonido al atravesar la atmósfera suele sufrir una
disminución de su nivel al aumentar la distancia entre la fuente y el receptor. Esta
atenuación es el resultado de varios mecanismos.
La atenuación total AT viene expresada por:

AT=D + A+ S + M.A. dB

“D”, representa la atenuación producida por la divergencia geométrica o


distancia, “A”, la producida por la atmósfera, “S”, producida por el suelo y “M.A”.,
producida por otros mecanismos adicionales que surgen de los casos concretos y que
entre otros pueden ser la debida a edificios, vegetación, casas, etc. Pero son tres primeros
términos los que se deben considerar en todas las situaciones pues suponen elementos
universales.

Se evalúa cada término individualmente, salvo que se indique lo contrario por situaciones
particulares. En términos generales, para hacer un buen cálculo de la atenuación, se hace
necesario hacerlo en todas las bandas de octava de ruido por separado, ya que cada
término de la expresión anterior depende de la frecuencia.

3,1,1.- Atenuación por Divergencia Geométrica (D).

Viene dada por la expresión.

D = 20 log d + 10.9 dB

“d” es la distancia entre la fuente puntual y el receptor. Según esta ecuación en nivel
sonoro se reduce en 3 dB cuando se dobla la distancia para una fuente lineal y 20 dB cada
vez que la distancia se multiplica por 10.
Trabajo practico

Nombres: FRAMS EDUARS

APELLIDOS: PALOMINO HUILLCA

CARRERA: MECANICO DE
CONSTRUCCIONES METALICAS

MODULO: CARPIMTERIA METALICA

SEMESTRE: 4 TO

BLOQUE: 402

También podría gustarte