Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Axon Training PNL Leccion2 Tu Mente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

MÓDULO 2

Entendiendo
tu Mente con PNL
MÓDULO 2
Entendiendo tu Mente con PNL
Comportamiento humano
Sistemas Autogobernados
Construcción de un Hábito
Estado Presente y Estado Deseado
Curva de Bandura
Niveles lógicos de la mente
Alienación de conductas
Reglas de la mente
El metamodelo del lenguaje
Estructura superficial y estructura profunda
El lenguaje como generador de realidades
Distorsión, supresión y generalización
Comportamiento Humano
Sistemas Autogobernados

Brecha

Comprobar La
ESTADO comparación ESTADO
Compare el Estado revela que
ACTUAL ya tiene lo DESEADO
Actual con el
Estado Deseado que quiere

Si la
comparación Vuelva a
revela comparar
diferencias

Aplicar
- Recursos
- Opciones
- Nuevas acciones para
reducir la diferencia
SUBMODALIDADES:
Las personas funcionamos de modo similar a los sistemas autogobernados lo cual significa
que podemos auto corregirnos a partir de la retroalimentación. La diferencia entre el
estado actual y el estado deseado activa la respuesta correctiva.
Una alarma se activa a partir del error, una caldera a partir de un cambio de temperatura.
Podemos decir desde la PNL que todo cambio surge para mantener un equilibrio y todo
equilibrio se mantiene a través del cambio. Un sistema familiar o un equipo de trabajo que
perdura es un sistema auto correctivo. Las herramientas de la PNL nos permiten precisar y
dimensionar el objetivo, generar conductas o acciones diferentes hasta llegar al resultado
deseado.
Debemos ampliar la agudeza sensorial para detectar la diferencia de la brecha entre el
Estado Actual y el estado Deseado y desarrollar flexibilidad para cambiar las conductas o
redimensionar el objetivo.
Este es un proceso de retroalimentación que nos permite auto corregirnos.

Construcción de un hábito
Consciente Todo lo que percibimos
aquí y ahora

HÁBITO

Las habilidades aprendidas


se transforman en Hábitos y se
envían al INCONSCIENTE

Inconsciente Todo lo que no esta presente


en este momento
Se pueden tomar de manera consciente 7 + ó - 2 trozos de información.
En 1956 el psicólogo George Miller publicó un artículo titulado “El Universo Mágico siete,
más o menos dos”. Nuestra parte consciente, dice Miller, sólo puede tomar 5, 6, 7, 8 ó 9
trozos de información, no más. Estos trozos no tienen un tamaño fijo y pueden consistir en
aprender a patinar u observar el tránsito. Nuestra parte consciente es muy limitada y
aparentemente no puede tomar más que nueve variables como máximo al mismo tiempo.
Una forma de aprender es sumando estos pequeños trozos y combinarlos hasta que se
conviertan en hábitos.
En PNL Consciente es todo aquello que percibimos o sentimos en el presente.
Inconsciente es lo aprendido, las experiencias, los procesos vitales del cuerpo y todo lo que
podríamos advertir en el momento presente aunque no lo hagamos.
Creemos que la mayoría de nuestros comportamientos son conscientes, sin embargo casi
todo y aún lo que mejor hacemos es inconsciente, son hábitos.

Estado Presente – Estado Deseado


Debemos hacer un viaje mental entre el EP y el ED.

Estado Deseado
Comportamiento
Pensamiento
Sentimiento

Estado Presente
Comportamiento
Pensamiento Crisis
Sentimiento

En el Estado Presente tenemos un Comportamiento, Pensamiento y Sentimiento, que se irá


modificando en la medida que alcancemos el Estado Deseado
Cuanto más grande sea la Brecha entre los dos estados, mayor será la Crisis que se genere.
Cada logro en el camino hacia el Estado Deseado,
achicará la brecha de la Crisis y aumentará la
Motivación .
Es importante determinar pequeños logros que me
indiquen que voy por el camino correcto.

Es muy posible que el Estado Deseado varíe en la medida que nos vayamos acercando a
él, ya que el mapa de la realidad que tendremos en el momento de lograrlo, muy posible-
mente difiera del que teníamos en el momento de enunciar nuestro Objetivo.
Por ese motivo es importante reformular continuamente el Objetivo y el Estado Deseado.
Curva de Cambio
Albert Bandura investigó el recorrido que suelen tener las curvas del pensamiento- deseo-
objetivo/ acción- comportamiento, cuanto más cercanas vayan esas líneas más rápido se
llegará al objetivo. A veces la distancia entre el deseo y la conducta es tan amplia que se
llega a una situación de crisis. Es un buen momento para tomar las riendas. Cambiar la
conducta o reformular el deseo.

Intensidad
Linea deseo

Mayor diferencia

Crisis

Linea conducta

Tiempo

Se puede reformular el objetivo y acercarlo a las conductas posibles o bien crear conduc-
tas para llegar al deseo. La intensidad y el tiempo son factores importantes. Mayor intensi-
dad y menor tiempo sería lo ideal. También es cierto que los procesos de aprendizaje de
cada persona son diferentes y llevan tiempos diferentes.
Se pueden formular pequeñas metas, ya que sería más fácil hacer pequeñas modificacio-
nes en los comportamientos.
4 Etapas del Aprender

1 INCOMPETENCIA I NO SE que NO SE

2 INCOMPETENCIA C CUANDO + APRENDO

AFIRMO PATRONES DE
3 COMPETENCIA C CONDUCTA QUE SE
ARMONIZAN EN

4 COMPETENCIA
I UNIDAD DE CONDUCTA

DESAPRENDER PASAR DE 4 A 2

REAPRENDER PASAR DE 2 A 4 C/ + OPCIONES

OBJETIVO FUNDAMENTAL PNL: > OPCIONES >POSIBILIDAD EXITO

I: Inconsciente
I: Consciente
El proceso de aprendizaje se desarrolla
en 4 etapas:
1. Incompetencia Inconsciente: No soy competente y no soy consciente de que no sé. (No
sé que no sé)

2. Incompetencia Consciente: Etapa de mayor atención y aprendizaje. Estoy atento a todo


y soy consciente de que aún no sé.(Ya sé que no sé)

3. Competencia Consciente: Ya sé. Soy competente aunque todavía soy consciente de lo


que hago y como lo hago. (Sé que sé)

4. Competencia Inconsciente: Ya soy competente. Lo aprendido se transforma en una


unidad de conducta, en un hábito. Sencillamente lo hago. No presto atención a cómo. (No
sé que sé)

Ejercicio:

1. Nunca nadé, no tengo idea de cómo es.


2. Presto atención a las indicaciones del profesor, miro a los demás, estoy
atenta/o a mis movimientos.

3. Ya aprendí, puedo nadar. Aún estoy consciente de cómo debo moverme,


que tengo que hacer primero etc.

4. Nado sin estar consciente de cómo hacerlo. Sencillamente lo hago, me sale


naturalmente.
En el paso 1 (Incompetencia Inconsciente) no hay aprendizaje. Recién cuando recibimos
la información sobre algo inicia el aprendizaje (Incompetencia Consciente). Pero sólo
cuando decidimos si queremos aprenderlo inicia la fase más compleja: el proceso de apren-
dizaje en sí mismo. (Competencia Consciente).
En esta fase debemos hacer esfuerzos y mantenernos firmes en lo que queremos ya que al
principio el aprendizaje de lo nuevo, la creación de nuevos patrones suele ser costoso y en
ocasiones generar crisis. Es en este punto de la crisis donde se producen los abandonos.
Virginia Satir representó esta fase en el Gráfico Paradigma para el Cambio (página siguien-
te) que se presenta en situaciones, de cambio o aprendizaje.
Una vez superada esta fase, alcanzamos la Competencia Inconsciente, lo aprendido se
afianza y pasa a niveles más profundos de nuestra mente. Ya operamos con ello sin darnos
cuenta de que sabemos hacerlo, de manera Inconsciente. Es fundamental transformar en
hábitos o comportamientos inconscientes nuestros aprendizajes para seguir tomando otras
cosas del mundo que nos rodea. A veces aprendemos hábitos que fueron útiles en algún mo-
mento y ahora ya no lo son.
Es difícil sacarlos ya que los actuamos inconscientemente. Es importante aprender otros
comportamientos o hábitos que los reemplacen. En tanto aprendemos otros, vamos desa-
prendiendo los que ya no son útiles. Podemos ir del punto cuatro al dos para desaprender-
los, volverlos a hacer conscientes para descomponerlos en partes y desarticularlos. En
general cuando nos preguntan cómo hacemos lo que hacemos nos cuesta muchísimo des-
cubrirlo. La PNL es la ciencia de la descripción (qué y cómo lo hago).
Describir sensorialmente paso a paso una conducta nos allanará el camino para su modifi-
cación, corrección o ampliación. A mayor cantidad de opciones mayor posibilidad de éxito.
Curva De Bandura
PROCESO DE APRENDIZAJE (Gráfico 1)

Destreza
intensidad

1 2 3 4

N
M
Tiempo

VIRGINIA SATIR Referencias:


1. Incompetencia Inconsciente
2. Incompetencia Consciente
PARARIGMA DELCAMBIO (Gráfico 2) 3. Competencia Consciente
4. Competencia Incosciente
M. Rechazo aprendizaje
Destreza N. Abandono aprendizaje
Intensidad

Referencias:
EP Estado Inicial (presente)
A Introducción de elementos extraños.
Nueva información
B Caos. Dudas. Crisis. Ruptura del
antiguo mapa. Desconcierto
C Experiencia. Aprendizaje práctico. ED
Experimentación de lo aprendido
ED Nuevo Estado C

EP A
Ejercicio:
Ejemplificá el proceso de aprendizaje en 4 etapas de alguna de las actividades en la cual
seas competente. Contá cómo fue la experiencia y cuanto duró cada etapa.
¿Alguna vez tuviste que desaprender una conducta para modificarla por otra?

Claves para obtener el Estado Deseado


Articulo de Bobby G. Bodenhamer

1- El cerebro fundamentalmente procesa información del mundo exterior a través de


sus cinco sentidos.
Experimentas tu mundo a través de lo que ves, escuchas, sientes, hueles y tocas. Ahora sabemos
que cuando representas tu mundo en la pantalla de tu conciencia, utilizas los mismos programas
implicados en el suceso de recordar. Ya hemos visto que cuando recuerdas algo que has visto
antes, lo recordarás con una imagen (Visual). Cuando rememoras algo que has oído antes, los
rememorarás con sonidos recordados (Auditivo). Lo mismo se da para sentimientos (Kinestésico),
olores (Olfato) y sabores (Gusto). Los llamamos Sistemas Representacionales o VAK.
Tu cerebro no sólo hace esto con experiencias recordadas, sino también, del mismo modo, con
experiencias construidas. Puedo pedirte que imagines verte donde quisieras estar dentro de un
año (Estado Deseado). Tu cerebro sabe cómo construir una imagen tuya en donde deseas estar en
un año.

2- El cerebro da significado a estas imágenes con palabras.


Todos tenemos imágenes, sentimientos, sonidos, olores, sabores en la mente, ¿y entonces qué? Tu
cerebro no se detiene allí, como una clase pensante de vida; el cerebro humano tiene la maravillo-
sa habilidad de dar significado a esas imágenes por medio de palabras. estas palabras describen
imágenes compuestas de ilustraciones, sonidos, sentimientos, olores y /o sabores.
3- El cerebro no se detiene exactamente al primer nivel de significado de palabra dado a
la imagen. El cerebro continúa teniendo pensamientos (fundamentalmente con
palabras) acerca de pensamientos.

El cerebro continúa teniendo pensamientos acerca de pensamientos, y ahí es donde se


encuentra la “magia”. Así como es importante la Representación, hay algo aún más podero-
so y mágico –la Referencia. Así es cómo trabaja el cerebro. Comienza con una experiencia
de referencia. Algo sucede. Luego, lo representamos en la pantalla de nuestra mente con los
Sistemas Representacionales (VAK). Pero, mediante nuestra conciencia reflexiva, desarrolla-
mos un pensamiento y un sentimiento acerca de ello.

4. La repetición de pensamientos creará marcos inconscientes que dirigirán nuestra con-


ciencia sobre los cinco a nueve items que podemos focalizar. Estos marcos mentales
operan dentro de nuestra cabeza completamente fuera de nuestra conciencia.

Nuestros cerebros continúan teniendo pensamientos acerca de pensamientos. Estos pensa-


mientos acerca de pensamientos cuando se hacen hábitos (entran en el inconsciente) se
convierten en nuestros Marcos Mentales –nuestros filtros perceptuales a través de los cuales
percibimos nuestro mundo. Se tornan como lentes a través de los cuales percibimos y experi-
mentamos nuestro mundo. Siempre que estamos teniendo pensamientos acerca de pensa-
mientos, estos pensamientos están interaccionando con nuestra fisiología a través de nues-
tro sistema nervioso central y de esta interacción resulta lo que llamamos estados de ánimo
(del ser). Y de estos estados resulta nuestro comportamiento.
Estos Marcos mentales inconscientes, repetidos, se vuelven nuestra felicidad o nuestra frus-
tración. En situaciones problemáticas, podemos tener marcos mentales que dicen: Soy un
inútil. Nunca puedo hacer nada bien, etc. Tales marcos generalmente vienen de nuestros
primeros años de vida, y por esta razón resultan inconscientes y difíciles de cambiar por
nuestra cuenta. sin embargo, pueden modificarse. Al afirmarnos como seres útiles, metafóri-
camente, borramos esos viejos marcos mentales e instalamos nuevos marcos que nos sirvan.
Es importante para el cambio personal aceptar la realidad de que estos marcos son cons-
truidos y por lo tanto pueden ser desarmados.

5- La gente que cambia cree y es consciente que “El mapa no es el Territorio” o “El
Menú no es la Comida” y cree que es su mapa y sólo su mapa sobre el que operan.
Ésta es otra forma de decir que nuestra percepción no es la realidad. Es sólo nuestra
representación de la realidad. Es desde donde operamos. No importa con cuanta exactitud
percibamos nuestra realidad. Operaremos desde nuestras percepciones como gobernados
por nuestros marcos mentales. Esto significa:
a) Aquellos que cambian reconocen el valor de crear un mapa preciso del Estado Presente.
Cuando, consciente o inconscientemente, operamos desde marcos mentales que hemos
aprendido en la infancia, verdaderamente no estamos operando desde un mapa que se
acerque al mapa del mundo adulto en el que ahora vivimos. Ésta es la raíz de la mayoría de
los problemas.

b) Aquellos que cambian su pensamiento reconociendo que su mapa no es el territorio elimi-


narán el problema de causa-efecto en sus vidas. Significa que la persona que entiende y
acepta que nuestro mapa interno /percepción no es y no puede ser el territorio (el mundo
externo) dejará de creer que otra persona controla su mente sin su permiso. Nadie logrará
que creas o sientas algo que tú eliges no creer o sentir.
Podemos gobernar nuestro cerebro, tomar control de él y aprender nuevas formas de pensar.
Los cerebros son muy flexibles. Piensa en algo desagradable. Ahora piensea en algo agra-
dable. Nota cuán rápidamente puedes cambiar tu pensamiento. Los viejos patrones no
deseados de pensamiento son sólo patrones que parecen reales porque se han convertido
en inconscientes y se sienten reales. Pero ellos pueden cambiar. Ahora, muchos tienen un
interés encubierto en hacerte creer que estos patrones de pensamiento son reales y que no
puedes hacer nada con ellos. Ten cuidado con la información que filtras en tu mente. Permi-
te ingresar sólo aquello que te ayude en cada situación. Puedes cambiar estos patrones de
pensamiento. Puedes “renovar tu mente”. Puedes pensar en cosas que son puras, justas,
correctas, amorosas, etc. Realmente puedes pensar en cualquier cosa que elijas pensar. Sólo
date el permiso.

c) Ellos reconocen que las palabras e imágenes dentro de su cabeza son modificables. Ya
que nuestras imágenes y palabras dentro de nuestra mente sólo tienen la realidad que les
damos. Piensa en un recuerdo ligeramente desagradable y nota que irrumpe en tu mente y
cómo te sientes. Ahora, piensa en un recuerdo agradable y nota que irrumpe en tu mente y
cómo te sientes. ¿Qué tipo de pensamiento te ayudará a lograr el Estado deseado? ¿Por qué
querrías crear en tu mente una imagen y un pensamiento que te hiciera sentir mal y te alejara
de tu objetivo? ¿Alguna vez pensaste en filtrar tus ideas y pensamientos e insertar sólo aqué-
llos que te ayuden a modelar tu Estado deseado? Después de todo, estos pensamientos no
son reales a menos que tú los generes. Produce pensamientos que te sirvan.

6- El imponente poder de conocer la diferencia entre Asociación y Disociación.


Imagínate caminando hacia tu heladera. La abres. Una vez allí encuentras un limón. Lo
tomas, cierras la puerta de la heladera. Con el limón en tu mano, caminas hacia el mueble
de la cocina y sacas una tabla de cortar y un cuchillo. Procedes a cortarlo por la mitad, y
luego tomas una de las mitades y las cortas en dos, y tienes ahora dos cuartos de limón.
Tomas uno de los cuartos de limón, te lo pones en la boca y lo oprimes mientras sientes el
jugo del limón en tu boca. ¿se te está haciendo agua a la boca “como si” realmente tuvieras
una rodaja de limón en ella? A la mayoría de la gente le pasa esto. Este pequeño ejercicio
ilustra que el cerebro no nota la diferencia entre lo que imagina y lo que estás realmente
experimentando en el presente. Similarmente, supón que, consciente o inconscientemente,
nos imaginamos a nosotros mismos como el niño o niña de una familia con conflictos. Supón
que recordamos, escuchando y vemos, a nuestros padres gritándonos. ¿Cómo crees que te
sentirías, aún cuando seas ahora un adulto y no un niño? Esto es lo que significa asociarse.
Como el cerebro no nota la diferencia entre lo que representas con tu imaginación o con un
recuerdo corriente, cuando mentalmente te ubicas en algún recuerdo doloroso, tendrás sen-
timientos negativos similares a los que experimentaste en ese evento. En cambio, si no te ves
en la representación, llamamos a eso Disociación. Cuando la gente dice algo como: Eso ya
no me molesta más, me he distanciado de eso; se han disociado de los recuerdos, han ale-
jando la imagen de sus ojos, para distanciarla. Esto disminuye los sentimientos, ya que aso-
ciarse a un recuerdo tiende a incrementar los sentimientos.
Cuando, consciente o inconscientemente, nos asociamos a nuestros recuerdos dolorosos del
pasado y operamos desde los marcos mentales que les hemos dado, estamos confundiendo
el mapa con el territorio. Cuando hacemos esto estamos viviendo nuestras vidas de adulto
dentro de las experiencias dolorosas de la niñez. El pensamiento que desarrollamos enton-
ces, nos sirvió entonces, pero no nos sirve en la vida adulta

7. La gente que cambia sabe cómo aplicar estados de niveles superiores a problemas de
niveles inferiores.
Como hemos aprendido, nuestros cerebros no se paran al primer pensamiento. Continúan
procesando pensamientos-acerca-de-pensamientos.
Cuando tenemos un “pensamiento acerca de un pensamiento”, el segundo cambiará al
primero, y ahí es donde se encuentra la magia. Si tienes una experiencia que te asusta y a
partir de ella te vuelves temeroso de tu miedo, el mismo se intensificará. En efecto, aplicar
miedo al miedo lleva a la paranoia. ¿Qué pasaría si en lugar de volverte temeroso de tu
miedo, le dieras la bienvenida? Si aplicaste el pensamiento de que este miedo tiene un valor
para ti ya que en algunas circunstancias te cuida y te aleja del peligro, ¿Qué sucedería si lo
aceptaras? ¿Qué crees que le pasará al miedo? Se ajustará de modo que puedas salir y
aprender de él.
Entonces, una vez que hayas aprendido lo que necesitas y apliques el pensamiento de con-
fianza a tu miedo, el miedo desaparece haciendo frente a una fuerte confianza. Juega con
tu cerebro. Trae un pensamiento de ira. Ahora, aplica a tu ira el pensamiento de perdón.
Toma la misma ira y aplícale el pensamiento de amor. ¿Qué pasaría si tomas tu ira y le apli-
cas el pensamiento de tranquilidad? ¿Has alguna vez supuesto cuán fácilmente puedes
cambiar tus estados mentales aplicándoles un pensamiento a otro pensamiento?
Cada vez que tomamos un pensamiento y le aplicamos otro pensamiento, el pensamiento
original se ajustará o modificará de alguna manera. Y en esto, se halla tu habilidad para
reformar y reprogramar tu pensar. Aquellos a quien he visto alcanzar su estado deseado,
inevitablemente han establecido su estado de problema con estados de recursos de nivel
superior.
En vez de establecerse a ellos mismos enfermos, aprendieron a establecerse sanos, recons-
truyeron un nuevo set de marcos mentales de nivel superior que les fue útil para alcanzar sus
logros.

Asociarnos con nuestros recursos


Ejercicio 2
Todos aprendemos conductas que nos traen logros, y también algunas que nos dificultan
nuestro accionar.
Pensá alguna conducta que sientas que tenés que modificar, y para ello desaprender lo
aprendido para llegar a tu Estado Deseado.

Se reúnen de a 2
A le pide a B:

Que se asocie con un proceso de aprendizaje y busque en sus recuerdos una situación
en que haya tenido que atravesar por las 4 etapas de aprendizaje (puede ser nadar, ma-
nejar, escribir, etc) y que ahora maneje a nivel inconsciente. (Etapas 1 a 4)
Una vez asociado con sus posibilidades y capacidades: que trate de establecer una
conducta o comportamiento que haya tenido que desaprender (Etapa 4 a 2) y reaprender
nuevamente (Etapa 2 a 4) para lograr su objetivo (puede ser un mal hábito alimenticio para
bajar de peso, o alguna otra situación que haya logrado re-aprender).

Que establezca qué recursos utilizó para reaprender la conducta o comportamiento y


lograr el objetivo (siguiendo el ejemplo anterior puede ser comentando su problema con un
amigo, asistiendo a lugares donde le informaron la mejor manera de alimentarse, grupos
de ayuda, nutricionista, etc).

Que detecte una conducta o comportamiento que desee modificar (Estado Deseado).
Que considere cómo será el proceso de re-aprendizaje para llegar al Estado Deseado
adaptando o utilizando los recursos que utilizó la vez anterior e incorporando esa estrate-
gia al nuevo proceso.

B trata de orientar a A a su Estado de Recursos.

Que se imagine la próxima vez que esté en esa situación aplicando los recursos que
estableció, y le pregunta: ¿Cómo te sentirás?

Niveles lógicos de la Mente


ESPIRITUALIDAD MÁS ALLA DEL SER
O Universalidad

IDENTIDAD EL SER

CREENCIA EL POR QUE

ESTRATEGIA EL CÓMO
O Capacidad

COMPORTAMIENTO EL QUÉ

CONTEXTO EL CUANDO, DÓNDE Y CON QUIÉN

O Entorno
(1) CONTEXTO

(2) COMPORTAMIENTO

(3) ESTRATEGIA

(4) CREENCIA

(5) IDENTIDAD

(6) ESPIRITUALIDAD

"La solución de un problema se encuentra siempre en


el nivel superior al que se presenta dicho problema"
Albert Einstein

Los Niveles Lógicos del aprendizaje fueron desarrollados por Gregory Bateson en los
años cincuenta. Bateson señaló que en los procesos de aprendizaje, cambio y comuni-
cación, existen unas jerarquías naturales. La función de cada uno de estos niveles es
organizar la información del nivel inferior y las normas para cambiar algo en un nivel son
diferentes de las necesarias para cambiar algo en un nivel inferior. Un cambio en el nivel
inferior puede afectar a los niveles superiores, pero ello no necesariamente ocurre siem-
pre. Sin embargo, todo cambio en un nivel superior modifica algunos de los aspectos de
los niveles inferiores. Bateson distingue cinco categorías lógicas del aprendizaje, niveles
o tipos lógicos.
Robert Dilts tomó este modelo y lo llamó niveles lógicos de modificación.
Desde el punto de vista psicológico, son cinco los niveles en los que uno se mueve con
mayor frecuencia. El nivel básico es el Contexto o Entorno, las limitaciones externas (1). Uno
opera en ese entorno a través de su Conducta o Comportamiento (2). La conducta está
guiada y mediatizada por los mapas mentales y las Estrategias que delimitan las capaci-
dades del sujeto (3). Estas capacidades son estructuradas por sistemas de Creencias (4),
las cuales a su vez se encuentran organizadas por la Identidad (5). Robert Dilts agrega un
nivel más, la Espiritualidad (6) que es lo que trasciende más allá del ser.
Según Gregory Bateson (1991) está disposición jerárquica responde a una serie de premisas
básicas:

1. La función de cada nivel neurológico es organizar y dar sentido a la información del


nivel inmediatamente inferior.

2. Los cambios en los niveles superiores afectarán, casi con total seguridad, en diversas
facetas a la organización y naturaleza de los niveles inferiores, sin embargo los cambios en
los niveles inferiores no tiene por qué afectar necesariamente en la estructura y configura-
ción de los niveles jerárquicamente superiores.

Teniendo en cuenta los niveles lógicos los cambio pueden ser:

Evolutivos: cuando se producen a nivel de Identidad


(Misión, Propósito).
Generativos: cuando se generan a partir de modificación de Creencias y Capacidades
(cambia nuestra motivación o el rumbo hacia donde dirigimos nuestros actos).
Remediativos: cuando afectan el comportamiento y el ambiente.
(Conducta y Contexto)
NIVELES LÓGICOS
El Contexto o Entorno (nivel inferior externo, observable). Es el ambiente en el que evolucio-
namos y el de las presiones exteriores. Incluye todo aquello que se percibe fuera de uno
mismo, aquello ante lo que se reacciona y que influye en nosotros. Se relaciona con todo
aquello que podemos percibir con nuestros sentidos. Es dónde, cuándo y con quién o con
quiénes nos movemos con más frecuencia. Todo lo que percibimos fuera de nosotros
mismos. Lo que nos influye y ante lo que reaccionamos: personas, animales, plantas, tempe-
ratura, espacios, etc.

Conducta: es definida por el propio Dilts (1997) en los siguientes términos:


"Las acciones y reacciones físicas específicas mediante las que interactuamos con la gente
y con el mundo que nos rodea". Se trata, en definitiva, de las acciones que realizamos en
nuestro entorno. Estas conductas Incluyen también a los comportamientos "internos" o
mentales -lenguaje interior, imágenes mentales...etc...- que son los desencadenantes de
cualquier comportamiento externo.

Capacidad: Son las competencias y aptitudes que empleamos para adquirir y poner en
práctica nuestros comportamientos. Es el conocimiento consciente o inconsciente acerca
de las conductas y la manera en que hay que enlazar para alcanzar el objetivo deseado.
Los modelos cognitivos (el conocimiento) y las estrategias forman el fundamento de toda
capacidad. Las Estrategias o Capacidades responden a la preguntan ¿cómo?

Sistema de Creencias: son generalizaciones sostenidas con firmeza acerca de las causas,
el sentido y los límites del mundo que nos rodea. Seleccionan una determinada porción de
la realidad. Influyen en las capacidades y en las conductas y deciden qué es verdadero o
falso para una persona.

Un viejo proverbio afirma lo siguiente:

"Tanto si crees que puedes hacerlo como si no crees que puedes hacerlo, tienes razón"
Uno de los principios fundamentales de la P.N.L. dice que si somos plenamente conscientes
de nuestras creencias, tanto las que nos limitan como las que nos potencian, estaremos en
disposición de escoger aquellas que nos potencien y acerquen a nuestros verdaderos objeti-
vos y desterrar definitivamente aquellas creencias limitantes generadoras del
sentimiento de fracaso personal.
Los Valores son una clase particular de creencia. Son las creencias que un individuo tiene
acerca del porqué una cosa es importante y digna de mérito. Es aquello a lo que las perso-
nas aspiran y tratan de alcanzar o de lo que las personas huyen o tratan de evitar a toda
costa. A través de los valores decidimos en cada momento lo que es bueno o malo, insignifi-
cante o importante y a partir de sus conclusiones dirigimos nuestra conducta en uno u otro
sentido. Los valores se encuentran fuertemente jerarquizados de tal modo que, en caso de
duda, cuando diferentes valores exijan diferentes conductas, la conducta se orientará en el
sentido que indique el más alto de los valores en conflicto.

Las creencias responden a la pregunta ¿por qué? y los valores a la cuestión ¿para qué? En
ambos casos lo que subyace es la motivación.
Las creencias y valores son improntas que se adquieren en los primeros años de vida.
Una impronta es una experiencia significativa del pasado que dio origen a un valor o grupo
de valores del individuo. Como se equiparan a la verdad y a la realidad, los individuos no
suelen ser conscientes de su relatividad y recién se las cuestionan ante cambios importantes
o situaciones críticas.

Identidad: es la conciencia de lo que somos. La conciencia de nuestra identidad organiza


nuestras creencias, capacidades y comportamientos. Algunas preguntas enfocadas al nivel
de identidad son:¿Quién soy yo? ¿Cuál es mi misión o función en la vida?.
Es en cierta medida la imagen que cada uno tiene de sí mismo, en el más amplio sentido de
la palabra. Imagen con capacidad para evolucionar y progresar pero "manteniendo" siem-
pre el sentido de nuestra unidad y coherencia. La identidad, por tanto, se constituye como
una definición dinámica en perpetua reformulación, que cada uno ha de hacerse partiendo
del lugar en el que se encuentra y orientándose hacia las metas futuras. Nadie "es" de
manera absoluta y permanente, sino que todos nos estamos "redefiniendo" constantemente.
Y esta autodefinición personal se manifiesta en cada uno de los niveles inferiores de manera
que según la forma en que yo me defina, así elijo desarrollar o adquirir las capacidades más
relevantes para mantenerme en mi camino, consolidar los hábitos más adecuados para
perseverar en mi meta o realizar las conductas más congruentes con mis propias creencias
y valores.
Para lograr cambios duraderos y profundos es importante indagar en qué nivel se desarrolla
el problema, y tener en cuenta los otros niveles para sostenerlos. La persona podrá entonces
mantenerse en equilibrio más allá de las modificaciones operadas en algunos de esos nive-
les lógicos.
Espiritualidad: Es aquello que sobrepasa al individuo y va más allá de mis valores, mis
creencias o mi propia identidad personal.
¿Qué o quién más hay conmigo, por encima de mí, más importante que yo? ¿Cómo vivimos
nuestra experiencia de pertenencia a un sistema más amplio y determinante que nuestra
propia identidad?.

Se trata del espacio interno que nos conecta con lo transpersonal, con la parte más profun-
da de nosotros mismos, aquello que llamamos Esencia, Espíritu o aspectos relacionados con
la energía espiritual, lo oculto, Dios, la Humanidad...etc Contrariamente a los niveles lógicos,
responsabilidad última del sujeto, los niveles espirituales están codificados y englobarían
aspectos como nuestra pertenencia a grupos sociales (como la familia) o laborales (como el
lugar de trabajo),nuestro sentido de pertenencia a la especie humana o al universo, nuestra
convicciones ideológicas y políticas o nuestros sentimientos religiosos, trascendentales o
místicos.

“La más profunda y maravillosa experiencia que puede tener un hombre


es el sentido del misterio. Es el principio que yace bajo la religión,
las artes y la ciencia. Aquel que nunca haya tenido esta experiencia me
parece, si no muerto, al menos ciego. Sentir que detrás de cualquier
cosa que se pueda experimentar existe algo que nuestra mente no
puede abarcar y cuya belleza y sublimidad nos alcanza sólo indirecta-
mente como un débil reflejo, esto es religiosidad. En este sentido sí soy
religioso. Para mí es suficiente con maravillarme con estos secretos e
intentar humildemente crear en mi mente una imagen de la elevada
estructura de todo lo que existe.”
Alineación de conductas
Ejercicio 3
Buscá una conducta expansiva (algo que hagas y que te abra posibilidades en el mundo)
acerca de vos mismo y recorré paso a paso los niveles neurológicos.

Entorno
1. ¿Cuándo, dónde y con quién la accionás?
Contexto

2. ¿Qué ves y escuchás cuando la accionás?. Comportamiento


Describila

Capacidad
3. ¿Qué imaginás, qué decís y qué sentís?
o Estrategia

4. ¿Porqué es así? ¿De quién la aprendiste? Creencias


¿Cómo sabes que es así?

5. ¿Quién sos cuando creés y hacés ésto? Identidad


¿Qué tipo de persona sos?
6. ¿Cuál es la misión o sentido de esta conducta? Espiritualidad

Niveles Lógicos para el logro de un objetivo


Ejercicio 4
Elejí un Objetivo y respondé las siguientes preguntas:

¿Dónde, cuándo y con quién lo vas a realizar? (Entorno)

¿Qué tipo de actividades harás para lograr tu objetivo? (Conductas)

¿Qué habilidades actuales te permitirán hacerlas? (Capacidades)

¿Qué habilidades necesitás aprender para hacerlas? (Capacidades)

¿Qué valores importantes sustentan tu objetivo? (Valores)

¿Por qué pensás que es importante tu objetivo? (Creencias)

¿Cómo quién serías una vez que hayas logrado tu objetivo? (Identidad)
Reglas de la Mente
Todo pensamiento o idea causa una reacción física.
Cuando persiste una idea de alto contenido emocional el inconsciente termina aceptándola
generando con frecuencia una reacción física. Este síntoma generalmente persiste creando
un patrón que puede prolongarse indefinidamente, hasta que la persona decida tratarlo o
bien hasta que ocurra alguna experiencia que lo neutralice.

Lo que se espera tiende a hacerse realidad.


Si la mente y el sistema nervioso reciben o crean imágenes mentales repetitivas, internas o
externas, el inconsciente tiende a convertirlas en pautas fijas. Las preocupaciones o la
ansiedad nos predisponen a obtener resultados negativos. Si una persona tiene pensamien-
tos pesimistas acerca de sí mismo o de su entorno, seleccionará episodios de ese tipo crean-
do “realidades” más allá de lo que ocurre en ese entorno. Por el contrario, una expectativa
mental positiva facilita no sólo el éxito, sino también la salud y el equilibrio interno.

Al tratar con nuestra mente o la de otros, la imaginación es más poderosa


que el conocimiento o la información.
La imaginación anula fácilmente la razón. Los miedos, ansiedades, fobias, son generados
por la imaginación. Imaginar lo que podría pasar en el futuro. Por ejemplo, el avión en el que
viajo puede caerse. La imaginación perturba el presente. Nuestras supersticiones, prejuicios,
creencias limitantes pueden bloquear el efecto de la razón. En PNL se trabaja desde la
misma imaginación para modificar ese estado. Si la uso para provocar ese estado, puedo
usarla para cambiar ese estado por otro.

La mente consciente no puede mantener indefinidamente dos ideas


opuestas o contradictorias sin generar un conflicto.
Cuando aparecen dos ideas contradictorias, éstas pueden luchar un cierto tiempo. A la
larga provocan situaciones de tensión o stress al no encontrar la respuesta adecuada para
resolver la contradicción de la manera más ecológica.
Cuando una persona genera un comportamiento que no está alineado con su sistema de
creencias se genera stress, hasta tanto adapte el comportamiento a sus creencias, o
cambie sus creencias para sostener el comportamiento.
Cuando una idea ha sido aceptada por la mente inconsciente,
permanece hasta que otra idea nueva la reemplaza.
Esta regla va asociada con otra: “Cuanto más tiempo permanece una idea o una creencia
mayor es la resistencia a que se la reemplace por otra.”
Una idea aceptada por el inconsciente queda grabado como programa mental y tiende a
convertirse en hábito(tanto positivo como negativo). Es importante descubrir las ventajas o
desventajas de mantenerla o cambiarla por otra.

Un síntoma inducido emocionalmente, si persiste lo suficiente tiende a


generar cambios orgánicos.
Se cree que más del 60 % de las enfermedades que sufre el hombre son de origen psicoso-
mático. Por ejemplo si un individuo ha perdido a uno de sus padres muy joven por un proble-
ma cardíaco, es frecuente que cuando llegue a esa edad, tema que le suceda lo mismo. En
este caso es muy común que de tanto pensar en ello termine generando el síntoma. Somos
un conjunto inseparable de mente y cuerpo, un sistema que busca constantemente el equili-
brio. Hay excelentes intervenciones para inducir a un estado de salud general en lugar de
inducir al síntoma.

Cada cambio de idea llevado a la practica disminuye la resistencia a


sucesivos cambios.
El cambio es un fenómeno al cual nos vamos adaptando, que paulatinamente vamos incor-
porando. El cambio como conducta cotidiana es uno de los objetivos de los entrenadores de
PNL. A más cambios, más flexibilidad . A menos cambios más resistencia a ellos. El cambio
como comportamiento se aprende. Las personas tienden a quedarse en lo conocido, lo
familiar, la “zona de comodidad”. Generar habilidades para el cambio nos permite ampliar
esa zona y liberarla para aprender cosas nuevas.

En lo concerniente a la mente inconsciente y sus funciones, a mayor


esfuerzo consciente menor es la respuesta inconsciente.
Hay situaciones en que, por más empeño que se ponga, si el inconsciente no está preparado
o en proceso de cambio, no va a aceptarlas. Si alguien tiene insomnio, por más esfuerzo
consciente que haga, no logrará dormir. La relación con el inconsciente es algo que debe-
mos tomar con calma, nunca forzarlo. En estos casos es más conveniente dejarse llevar por
la intuición, dejarse fluir, confiar en el inconsciente y desarrollar expectativas mentales positi-
vas.
Metamodelo del Lenguaje
Sin duda lo que más nos diferencia respecto de otras especies es nuestra capacidad por
articular palabras. El lenguaje es de suma importancia en los procesos comunicativos, ya
que refleja la experiencia subjetiva que determina el modelo de un individuo. Es justamente
la forma de expresión de una persona la que nos indicará qué modelo subyace bajo su con-
ducta, y conociendo el modelo, entenderemos mejor a la persona.
El lenguaje humano es uno de los sistemas más complejos para su estudio.
Con el lenguaje no sólo nos comunicamos con los demás sino también con nosotros mismos.
Las estrategias que utilizamos para comunicarnos pueden ser automáticas, y espontáneas.
La PNL creó un modelo lingüístico para sacar a la luz la estructura profunda o significado de
nuestro lenguaje y lo llamó Metamodelo.
El Metamodelo es un modelo de un modelo. Meta ---> Más allá (del lenguaje)
El lenguaje es una representación de nuestro mapa del mundo, de nuestra experiencia.
El metamodelo es la representación de una representación, un modelo de un modelo.
Se origina en la gramática transformacional. En los trabajos de Noam Chomsky, quien pro-
pone una relación entre lo hablado o escrito por un individuo y algunas representaciones
lingüísticas internas (la producción de una frase).
Estructura Superficial (ES): es el lenguaje verbal o escrito. Lo que decimos cuando habla-
mos o transmitimos cuando escribimos.
La palabra no es la cosa nombrada. Se trata de una representación o conjunto de sonidos,
signos y símbolos para codificar la experiencia interna. La palabra “perro” no se parece a un
canino, no ladra ni muerde. Sólo lo representa.
A través de las palabras podemos representar experiencias vividas por cualquier sistema
representacional.
Nuestro lenguaje es un sistema, tiene una estructura, reglas, secuencias de palabras que
hace que tengan un sentido y representen un modelo de nuestra experiencia.
La Sintaxis es lo que hace que una frase esté bien estructurada en forma semántica:

El gato mueve la cola mientras camina


La cola mueve mientras camina el gato
Del mismo modo como estructuramos nuestra experiencia, determinamos las expresiones
que utilizamos.

La Estructura Profunda (EP): No es consciente. El lenguaje existe en un nivel neurológico


muy profundo, es también un sistema de símbolos y frases, pero más complejo y abstracto.
Es la representación lingüística completa de la experiencia de una persona.
El lenguaje tiene dos lineamientos básicos:

La representación lingüística interna.


La comunicación verbal externa.

La Estructura de Superficie (ES): Es consciente. Son las palabras o conjunto de palabras


con su sonido (cuando es hablado) o sus símbolos (cuando es escrito)
El lenguaje verbal nunca puede equipararse a la velocidad, variedad y sensibilidad de nues-
tro pensamiento, sólo puede ser una aproximación.

En la Estructura de Superficie o lenguaje digital, existe la negación.


En la Estructura Profunda o lenguaje analógico no existe la negación, existe la experiencia
sensorial.

La diferencia entre la vivencia sensorial concreta (Estructura Profunda) y su traducción


lingüística (Estructura de Superficie) radica en que existen eliminaciones, generalizaciones y
distorsiones. Son transformaciones que se producen al atravesar nuestros procesos menta-
les psicológicos.

Cuando una persona relata una historia o una situación, lo hace desde la Estructura de
Superficie, los mensajes tienen eliminaciones, generalizaciones y distorsiones. La tarea del
comunicador consistirá en conectar a la persona a través del Metamodelo (preguntas o
desafíos al lenguaje) con la experiencia completa ó Estructura Profunda.

El Metamodelo es una compilación de preguntas que además de utilizarse en la Programa-


ción Neuro Lingüística se usa en diversas terapias, como la guestáltica, cognitiva y emotiva
racional. El Metamodelo son los desafíos o preguntas que se realizan para llegar de la
estructura de Superficie a la Estructura Profunda (de lo que decimos a lo que queremos
significar con aquello que decimos).
Objetivos del Metamodelo
Cambiar aquello sobre lo que focalizamos nuestra atención y como consecuencia
modificar nuestros estados internos.
Volver la atención sobre las partes eliminadas.
Cambiar los recursos de que disponemos.
Cuestionar nuestras creencias limitantes

Como dijimos anteriormente en lingüística existen tres grupos de violaciones al lenguaje:


eliminaciones, generalizaciones y distorsiones. Se necesita atención y agilidad mental para
descubrir los procesos y hacer las preguntas adecuadas.

1. Eliminaciones:
La eliminación es un filtro que permite el acceso a nuestra conciencia de alguna de las
incontables afirmaciones que oímos constantemente. Reduce el mundo a dimensiones que
nos sentimos capaces de manejar. A través de este proceso prestamos atención de manera
selectiva a ciertas dimensiones de nuestra experiencia y a la vez excluimos otras. Es útil por
ejemplo cuando nos concentramos en la lectura y podemos eliminar de nuestra mente el
ruido. Pero en una situación conflictiva, esta eliminación puede impedir la solución del pro-
blema. Si por ejemplo una persona se cree incapaz rara vez podrá valorar aquéllas cosas
para las que sí es capaz. Es importante en este caso el Metamodelo para ayudar a la perso-
na a recuperar la parte eliminada en su mente respecto de sus capacidades y ayudarla a
reunir la información necesaria para encontrar la solución al problema.
Ejemplo: Es un inútil- Estoy nervioso – Me odian...

2. Distorciones:
Es el proceso que nos permite hacer cambios en nuestra experiencia de los elementos sen-
soriales que percibimos. Todas las fantasías, las representaciones del pasado y el futuro, las
motivaciones, las creaciones poéticas o artísticas y hasta las fobias se basan en una distor-
sión del modelo de la realidad. El grado de utilidad de la misma dependerá del contexto
donde se genere. Por otro lado, una distorsión nos puede hacer interpretar erróneamente un
mensaje o un acontecimiento, atribuyendo a los otros la responsabilidad de lo que nos pasa
distorsionando lo que los demás dicen o hacen.
Ejemplo: “Mi jefe me hace sentir mal”. En este caso hago cargo al otro de mi sentimiento.
Sería más apropiado enunciarlo de esta manera: “Me sentí mal a partir de algo que dijo (o
hizo) mi jefe”
2. Generalizaciones:
A partir de una o varias experiencias el sujeto puede deducir determinadas reglas
generales, y hacer evaluaciones que generalmente, en el caso de ser positivas, le permitirá
no volver a caer en los mismos errores. Es el proceso a través del cual la persona parte de una
experiencia original y llega a representar la categoría total. Las generalizaciones sirven para
estructurar nuestra realidad. Las palabras usadas son: “todos”, “siempre”, “nunca”,
“jamás”, “nada”.
No hay generalizaciones correctas o incorrectas, pueden ser útiles o no según el contexto.

Ejemplo: “Una estufa prendida quema- Todas las estufas queman.” Puede ser de mucha utili-
dad. En cambio “Un perro me mordió- Todos los perros muerden” limitan mi accionar con el
mundo externo.

Metamodelo:
De La Estructura de Superficie a La Profunda

Estructura de Superficie

Generalizaciones

Desafíos
Distorsiones METAMODELO
Vuelve a conectar el
lenguaje con la
experiencia

Eliminaciones

Idea total de lo que


Mapa Estructura Profunda uno quiere decir
1. Selecciono información que voy a emitir Elimino o Suprimo
2. Busco versión simplificada Distorsiono
3. Como es complejo indico excepciones Generalizo

Explicación del Gráfico Metamodelo:

Estructura de Superficie: Las palabras, lo que decimos.

Estructura Profunda: Lo que queremos significar con nuestras palabras.

El lenguaje verbal es pobre con respecto a la Estructura Profunda.


Para poder contar una experiencia primero selecciono lo que voy a decir
(Elimino), luego busco la versión más simplificada (Distorsiono) y finalmente Generalizo ya
que sería complejo indicar las excepciones.

El Metamodelo son preguntas para recuperar la Estructura Profunda y obtener información


de alta calidad. Esto se usa cuando no entendemos al otro o cuando el enunciado limita su
mapa del mundo.

Ejercicio:
Coméntanos si pudiste comprender en líneas generales el concepto de Metamodelo, Estruc-
tura Profunda y de Superficie.
Busca un ejemplo práctico de una distorsión, de una eliminación y una generalización que
utilices con frecuencia.
Uso del lenguaje asertivo:

La forma como hablamos manifiesta la forma en que pensamos.


“No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre;
sino lo que de ella sale.”

Mateo 15:11

Cuando percibimos el mundo que nos rodea, vamos construyendo poco a poco nuestra rea-
lidad. Mediante el razonamiento vamos expresando esa realidad o mapa que nos construi-
mos por medio del lenguaje. Utilizamos nuestra realidad subjetiva para expresar nuestra
experiencia sensible, nuestras ideas, reflexiones y sentimientos. Y todo mediante el lenguaje,
verbal y corporal.
La creatividad humana se basa en nuestra capacidad de imaginar (principalmente ver y oír)
cosas que no existen aún. Walt Disney “vio” su monumental parque de diversiones mucho
antes de construir su obra. De hecho hay una anécdota que cuenta que cuando “Disney
World” se inauguró, su creador ya había fallecido. Cuando le preguntaron en medio de la
ceremonia de inauguración a su esposa “-¿Qué diría su marido si viera su sueño hecho reali-
dad?” ella contestó – “El lo vió mucho antes que todos nosotros” Podemos afirmar entonces
que todo aquello que el ser humano ha creado, antes lo ha ideado en su mente.
Nos comunicamos con nuestro medio social y con nosotros mismos mediante el lenguaje.
Proyectamos, transmitimos, compartimos. Con el lenguaje mental, verbal y corporal cons-
truimos la realidad. Por lo tanto, todos los seres humanos somos responsables en buena
parte de la realidad por la que transitamos.
Volvamos al uso del Metamodelo y cómo esas Generalizaciones, Eliminaciones y Distorsiones
pueden modificar nuestra realidad, llevándonos en ocasiones a construir modelos absoluta-
mente falsos.
Bandler y Grinder dan un ejemplo de cómo pueden combinarse las violaciones al lenguaje
para producir efectos negativos:
“Una persona que alguna vez en su vida se ha visto rechazada, puede hacer la generaliza-
ción de que no es digna de estima. Puesto que su modelo contiene esa generalización,
dicha persona o bien elimina las muestras de afecto (Eliminación), o bien entiende que no
son sinceras (Distorsión). Y puesto que no capta las muestras de afecto de los demás, puede
mantener en pie la Generalización de que no es digna de estima....”
“Las generalizaciones y expectativas de un sujeto filtran o distorsionan su experiencia con el
fin de hacerla compatible con dichas expectativas. Dado que ninguna experiencia de ese
sujeto pone en cuestionamiento sus generalizaciones, sus expectativas se ven confirmadas y
el ciclo continúa. Este es el modo en que las personas mantienen en pie sus modelos reduci-
dos del mundo”
“Ante una violación del metamodelo, el objetivo del metalenguaje consiste en hacer especifi-
car si hay una generalización, en hacer clarificar si existe una distorsión y en pedir que se
complete la idea si nos encontramos ante una eliminación”

Violaciones al Lenguaje
Generalizaciones:

Cuantificadores Universales
Operadores Modales

Distorsiones:

Lectura de mente
Nominalizaciones
Causa – Efecto

Eliminaciones:

Supresión Simple
Sustantivos
No Especificados
Verbos No Espeficicados
GENERALIZACIONES
CUANTIFICADORES UNIVERSALES:
Generalmente relacionamos nuestras experiencias con la realidad única.
Hay Generalizaciones que resultan muy útil para la supervivencia, nos permiten ahorrar
tiempo y simplificarnos la existencia, pero también pueden ser perjudiciales cuando
permitimos que se conviertan en “verdades universales” y dejamos de cuestionar su validez.
Algunas Generalizaciones limitan nuestro andar por el mundo:

Ejemplo:
“Todo me sale mal”. La pregunta o desafío sería “Alguna vez algo te salió bien”
Inmediatamente asocio a la persona (o a nosotros mismos) con alguna situación de logro.

OPERADORES MODALES:
Frecuentemente encontramos personas que nos expresan cosas parecidas a éstas:
No puedo avanzar en mi carrera profesional. Nunca podré perdonar a mi marido.

Existen cantidad de limitaciones que las personas se generan a sí misma con pensamientos
como éstos. Recordemos que es el pensamiento el que nos limita, no nuestras capacidades.
Cuando nos planteamos un “no puedo”, automáticamente eliminamos la posibilidad de
explorar nuevas opciones. Lo que plantea no es posible en el mapa actual, pero probable-
mente sería posible para otra persona, o para nosotros mismos si contáramos con un mapa
más funcional y menos limitado. Para enriquecer nuestro mapa debemos tomar nota de este
tipo de pensamientos y sentimientos y peguntarnos seriamente: “¿Qué o quién me lo
impide?”. En la mayoría de los casos descubriremos que somos nosotros mismos quienes nos
ponemos esos límites. Y luego... ¡Darnos la oportunidad! Todos los “imposibles” existen sólo
en nuestro mapa... ¿No será más útil pensar que “si alguien más puede, entonces yo también
puedo?”
DISTORSIONES
FUENTE PERDIDA
Enunciamos frases con convicción, sin cuestionarnos el origen o la veracidad de lo que esta-
mos transmitiendo. En general cuando intentamos indagar descubrimos que nos falta la
fuente original de información. Aparecen los mandatos o las viejas creencias familiares. Se
puede llegar a mantener un comportamiento, una creencia, por años y generaciones sin
cuestionarse el origen.

Ejemplo:
Un señor que investigaba sobre sectas se preguntaba por qué en determinado ritual siempre
encerraban a un gato. A pesar de buscar información no encontraba nada que le contestara
su duda. Meses más tarde viajó al lugar donde se hacía el ritual y halló a un anciano. Le pre-
guntó el origen de esa extraña actitud. El anciano recordó que en el primer ritual cuando el
maestro empezó a hablar había un gato maullando. Inmediatamente el maestro ordenó "¡En-
cierren a ese gato!". A partir de ese momento el gato encerrado quedó como elemento del
ritual.

LECTURA DE MENTE
Creemos que podemos interpretar los estados internos de las personas con las cuales inte-
ractuamos. Y muchas veces nos equivocamos porque estamos mirando el mundo del otro
desde nuestro mapa mental. Nos equivocamos porque asumimos que los demás piensan,
sienten y razonan como nosotros. Y luego actuamos partiendo de una realidad falsa, guián-
donos por un mapa diferente al de la persona que creemos estar leyéndole

Ejemplo:
A la distorsión “Mi jefe me odia” el desafío sería ¿Cómo lo sabés? Inmediatamente la persona
buscará confirmar con su experiencia. Podría encontrar alguna evidencia concreta que
apoye las suposiciones.
- “Está irritable conmigo. El otro día entró y no me saludó, etc” Si continuamos haciéndole los
desafíos correspondientes a las preguntas es posible que descubra que “En realidad está
irritable” o “Sé que está viviendo una situación de stress muy importante” y así podremos con-
tactarlo con el mapa del otro.
Las conclusiones siempre serán especulaciones, ya que nadie puede saber desde fuera lo
que realmente piensa o siente la otra persona.
¿Qué podría hacer la persona para mejorar su propio mapa?. En primer lugar tomar
conciencia de sus lecturas mentales, cuestionárselas (¿Cómo es que sé que ella realmente
me odia?), y luego atreverse a preguntarle al otro si sus suposiciones tienen fundamento.
En otras palabras, darse cuenta de cuándo está “leyendo la mente” del otro y aclarar sus
ideas en ese momento. En PNL decimos que la información siempre la tiene el otro.

NOMINALIZACIONES
Es bastante frecuente que describamos nuestro mundo en términos de sustantivos y adjeti-
vos. Cuando adjetivamos un sustantivo creemos estar “describiéndolo”, es decir, “diciendo
cómo es”, lo cual nos produce la ilusión de que lo “conocemos”. Sin embargo, pasamos por
alto el hecho de que no hemos descrito al objeto, sino que hemos expresado con palabras
nuestra experiencia en relación al objeto. Las cualidades con las que pretendemos describir
a estos “objetos” son en realidad proyecciones de nuestros mapas mentales, de nuestra
propia forma de interpretar el mundo. Al nominalizar ponemos una “etiqueta mental” y lo
“archivamos” como “cosa sabida”. Por supuesto todo este proceso se maneja de manera
inconsciente. Este tipo de violación al lenguaje nos puede llevar a pensar erróneamente que
las cosas externas a nosotros son los factores que determinan nuestra situación en el mundo.
“Éxito”, “Fracaso”, “Felicidad” son algunos ejemplos claros de nominalizaciones que utiliza-
mos vulgarmente.

Ejemplo:

- “Necesito experiencia para lograrlo” El desafío o pregunta para conectar a la otra


persona con las herramientas que necesita sería “¿Qué necesitás experimentar?

CAUSA- EFECTO

En la vida cotidiana existen situaciones que generan efectos: “Me empujó y me caí”
Debemos establecer la diferencia entre los hechos concretos y los estados emocionales.
Creer que alguien más es responsable del estado emocional de otra persona es darle un
poder que el otro no tiene. Simplemente debemos comprender que “Las personas o situa-
ciones no me hacen ni me generan”....simplemente “hacen” según los recursos disponibles en
cada situación. De igual manera nosotros respondemos según nuestros recursos y herra-
mientas.
Ejemplo:
-”Los días lluviosos me deprimen” cuando en realidad deberíamos enunciarlo como “En los
días lluviosos me siento deprimido”. En este caso coloco la responsabilidad de mi sentimien-
to no en el afuera, donde no siempre puedo interactuar, sino dentro de mí, donde puedo mo-
dificar conductas y sentimientos.

ELIMINACIONES O SUPRESIONES
SUPRESIÓN SIMPLE
Cuando ha sido suprimida parte de la información. Debemos conectar a la persona con los
recursos que seguramente tendrá y con la parte de la información que ha eliminado de su
mente.

Ejemplo:
- “Soy Incapaz” El desafío para conectar a la persona con su realidad objetiva sería
preguntarle ¿Incapaz para hacer qué?

SUSTANTIVOS NO ESPECIFICADOS
Cuando se hace referencia a una persona, lugar o cosa sin especificarla concretamente, lo
que debemos hacer mediante el desafío o pregunta es intentar que especifique el índice
referencial.

Ejemplo:
“Me tratan agresivamente” El desafío sería ¿Quiénes te tratan agresivamente?

VERBOS NO ESPECIFICADOS
Los verbos utilizados no especifican el significado real de la frase.

Ejemplo:
- “El me dejó” podría significar que la abandonó o bien que se retiró ante un imprevisto.
La pregunta o desafío sería: ¿Cómo te dejó? ¿Qué fue lo que hizo?
En PNL analizamos éstos y otros patrones disfuncionales un poco más complejos que detec-
tamos en la forma de hablar. Mediante el trabajo con el lenguaje, activamos los recursos que
permiten a estas personas “ampliar sus horizontes” y, literalmente, abrir sus sentidos a
mundos radicalmente nuevos.
Estos mundos siempre estuvieron ante ellos, sólo que no podían percibirlos. Por eso conside-
ramos importante tomar conciencia sobre la manera cómo empleamos el lenguaje, tanto
con nosotros mismos como con los demás, y cuestionarnos o cuestionar todos los supuestos
implícitos que podrían limitar nuestra experiencia en el mundo.
Es muy importante recordar que el Metamodelo del Lenguaje se utiliza sólo para asociar a
las personas, o a nosotros mismos con recursos y creencias expansivas.

"Es en la distancia entre el mapa y el territorio donde se sitúa la


aventura de la comunicación"

CUADRO DE VIOLACIONES AL LENGUAJE Y PREGUNTAS PARA DESAFIARLAS


SUPRESIONES
¿Qué?
Estoy nervioso ¿Qué específicamente?
Supresiones Estoy cansado ¿Con respecto a qué?

Supresión Soy un desastre ¿Comparándola con cuál?


Comparativa Presenté un pésimo proyecto ¿Peor que quién?
¿Peor entre quiénes?

Sustantivos Me odian
no especificados Me hicieron una brujería ¿Quién? ¿Quiénes?

Verbos no
especificados Ella me engaña ¿Cómo? Cuándo? ¿Dónde?

DISTORCIONES
Carlos me pone nervioso ¿Cómo?
Causa-Efecto Adriana me hace rabiar ¿De qué manera?

Lectura de mente Se sintió incómodo ¿Cómo lo sabés?


Estudió muy poco ¿Cómo podría saberlo?

Fuente perdida El mate se toma amargo ¿Quién lo dice?


La ropa blanca es sucia ¿Cómo lo sabés?
Quiero que seas flexible ¿Cómo quieres que sea flexible?
Nominalización Quiero ser reconocido ¿Cómo te gustaría ser reconocido?

GENERALIZACIONES

Cuantificadores Todo me sale mal ¿Nunca?


universales Nunca llega temprano ¿Hubo alguna vez...?
¿Nadie?

Operadores Modales Tengo que estudiar algo ¿Qué pasaría si...?


de necesidad No sirvo para ese puesto ¿Qué te lo impide?
de posibilidad

Ejercicio:
Este ejercicio está diseñado para que te acostumbres a identificar violaciones en las frases, y
sepas aplicar el desafío más conveniente. Puede ser que aparezca en una oración más de
una violación. Identificá la estructura deficiente que más te interese con el fin de explicitar y
clarificar tu mapa o el de tu interlocutor.
Para eso colocá el nombre a cada violación y escribí las posibles preguntas o desafíos a la
misma, tal como lo indica el primer ejemplo.
Ejemplos Nombre de las violaciones Metamodelo Preguntas
de Violaciones ó desafíos

Cuantificadores
universales

Las personas no
aprenden sencillamente

El siempre lo hace así

Soy incapaz de hacerlo

Que sea la última vez

Ya se que no me valoran

Si empiezas
otra vez me voy

Mis pensamientos
me deprimen

No tengo derecho
a herir a los demás

Todo el mundo piensa


que soy un bicho raro

El gobierno es un inepto

Su forma de ser
me pone enfermo

Mis compañeros
creen que les fallo
Ejemplos Nombre de las violaciones Metamodelo Preguntas
de Violaciones ó desafíos

Nunca se debe mentir

Las mujeres
son peligrosas

Ningún hombre sabe


tratar a las mujeres

Conozco muy bien


tus intenciones

No puedo decirle
que no la quiero

Necesito experiencia

Los acontecimientos me han


hecho cambiar de idea

Me he quedado
perplejo con su actitud

Ahora soy más preparado

No se puede llevar unos zapatos


como esos con un traje así

Me gustaría estudiar,
pero no sirvo

Si me quisieras
me harías caso

Los hombres no deben


mostrar sus sentimientos
Ejemplos Nombre de las violaciones Metamodelo Preguntas
de Violaciones ó desafíos

Tengo una frustración


con mi matrimonio

Ante esas situaciones


es mejor no decir nada

El tono de su voz me irrita

El mira siempre la TV por


la noche; él no me quiere

Es evidente que
no me aceptan

Si te haces el loco, no
esperes que siga a tu lado

Si fueras más listo,


no andarías con esa

Si fueras más listo,


no andarías con esa

Mis hijos acabarán


conmigo

Emitir juicios es
contraproducente

Si gritas soy capaz de todo

Tu ya entiendes

Y eso es lo que hay...


Ejemplos Nombre de las violaciones Metamodelo Preguntas
de Violaciones ó desafíos

Lo he vuelto loco

Los valientes son


los que triunfan

Me cuesta abrirme
a los demás

Artículo: Zona de exclusión


Por Rafael Sabat
“La contrapartida de los implícitos en las situaciones son las exclusiones. A veces, de acuer-
do a la frase que se emplea, se revela a qué sector del universo se circunscribe el mapa del
hablante, y en consecuencia, qué porción queda afuera de la representación. Veamos algu-
nos ejemplos.
"Fabricado con Materiales Reciclables", que aparece en numerosos envases de productos
de consumo masivo, y es uno de los mayores engaños pergeñados por los ejecutivos de mar-
keting en años recientes. Lo que interesa, en definitiva, es si los envases de los productos que
consumimos son efectivamente reciclados, y de qué manera. La palabra "reciclable" (que
técnicamente funciona como un operador modal de posibilidad implícito: "puede ser reci-
clado") elude la responsabilidad de reciclar para el fabricante, y al mismo tiempo implica
una cierta preocupación por el medio ambiente, convirtiéndose en una "diferenciación"
competitiva.

”Sol sin drogas” fue el slogan de una campaña veraniega del Gobierno Argentino.
Quedan excluidos los inviernos, los días nublados y sobre todo, ¿qué pasa por la noche?, o
peor aún, ¿qué pasa en la oscuridad?. En años en que las sospechas de vínculos entre el nar-
cotráfico y altos funcionarios resonaron en todos los medios de comunicación, no podía
elegirse un slogan más tétrico.
En el caso de los atentados perpetrados contra la embajada de Israel y la AMIA en Buenos
Aires, los medios de comunicación circunscribieron los hechos a "ataques a la comunidad
judía", haciéndonos quedar muy mal a los cristianos. De haber presentado los hechos como
atentados a los porteños (los residentes en Buenos Aires), probablemente nos hubiésemos
preocupado todos por solucionarlos antes.

La fama alcanzada por la frase "Hace unos años estábamos al borde del abismo, ahora
hemos dado un paso adelante", de un discurso del ex presidente mexicano Gustavo Díaz
Ordaz, revela que nosotros, sus oyentes, no tenemos clara la diferencia entre lo retórico y lo
concreto, entre el comentario y el metacomentario. Ello es confirmado por la popularidad
del segundo favorito, la frase de su sucesor Luis Echeverría Alvarez: "No somos ni de izquierda
ni de derecha: todo lo contrario".
En el Metamodelo del Lenguaje, estas categorías de exclusión están representadas por los
patrones de Eliminación, que incluyen por ejemplo, en sus variantes más comunes, la elimi-
nación del adverbio ("reciclable" ¿de qué manera?); del patrón de comparación (¿mejor que
qué?); del sujeto ("me ignoran" ¿quiénes, específicamente?), y otras nimiedades. Para termi-
nar, parece ser que una de las cosas que más intrigan a los lingüistas que estudian la adqui-
sición del lenguaje es el aprendizaje de los pronombres. Sucede que significan algo distinto
según quien los emplee: "yo", puede referirse a cualquier persona que lo diga en voz alta. Lo
mismo pasa con tú, él, nosotros (que si lo digo yo, puede incluirte o no a ti), vosotros y los
demás. Y ni hablar de las combinaciones.
A mí, además, me parece que el aprendizaje del significado de los pronombres continúa en
edades más tardías. Sobre todo el de los pronombres posesivos: mi, tu, su, nuestras, que con-
cluye después del matrimonio. Por ejemplo, si usted dice en presencia de su cónyuge "mi
casa" al referirse a la residencia fijada de común acuerdo, ello significa "pelea". Y si su cón-
yuge le dice "¿Sabes lo que hizo hoy tu hija?", al referirse a una niña procreada de común
acuerdo, ello significa "hay problemas, hazte cargo".

Sugerencias para el lenguaje que te


ayudarán a transmitir lo que querés
Hablá en positivo. Expresá los mensajes que querés transmitir. Si digo “no pienses en fulano”,
inmediatamente pensarás en esa persona. Recordá que la negación sólo existe en la Estructura de
Superficie.
Ejemplo: “Aceptame” en lugar de “No me cuestiones”
Cambiá la palabra “pero” por: “en vez de”, “además”, “y”; “sumado a” permitiendo la posi-
bilidad de otras ideas. Cuando utilizo el “pero...” inmediatamente descalifico lo que dije
anteriormente.
Ejemplo: “Además de desconfiado es intuitivo”

Agregá la palabra “aún” al “no puedo”.


Recordá que el pensamiento organiza las ideas. Siempre decí “aún” cuando sientas o digas
que no podés.
Ejemplo: “No puedo entender esta ecuación, aún”

Usá “cuando” en vez de “si”


Estoy abriéndome a la posibilidad de que algo suceda.
Ejemplo: “Cuando tenga mi título de ingeniero...”

Sé congruente: que tus palabras, tono y expresiones faciales concuerden con el


mensaje que querés transmitir.
Ser congruente significa que coincida lo que decís, la manera como lo decís, y el mensaje en
sí mismo.

Hacé coincidir los estilos de lenguaje visual, auditivo y kinestésico con el estilo
del interlocutor.

Elegí tu actitud de acuerdo a cada situación.

Desarma el enojo del interlocutor reconociendo su estado, acompasando y haciendo


metamodelo.
Cuento:

La esposa sorda
Un señor llama al médico de cabecera de la familia:
- Ricardo, soy yo: Julián.
- Ah, ¿Qué decís, Julián?
- Mirá, te llamo preocupado por María.
- Pero, ¿qué pasa?
- Se está quedando sorda
- ¿Cómo que se está quedando sorda?
- Y si, viejo, necesito que la vengas a ver.
- Bueno, la sordera en general no es una cosa repentina ni aguda, así que el lunes tráemela
al consultorio y la reviso.
- Pero, ¿te parece esperar hasta el lunes?
- ¿Cómo te diste cuenta de que no oye?
- Y... Porque la llamo y no contesta.
- Mirá, puede ser una pavadita como un tapón de cera. A ver, hagamos una cosa: vamos a
detectar el nivel de la sordera de María: ¿dónde estas vos?
- En el dormitorio
- Y ella ¿dónde está?
- En la cocina.
- Bueno, llamala desde ahí.
- MARIAAA..!!!!. No, no escucha.
- Bueno, acercate a la puerta del dormitorio y gritale por el pasillo. MARIIIAAA...!!!!!
No, viejo, no hay caso.
- Esperá, no te desesperes. Tomá el teléfono inalámbrico y acercate por el pasillo l
lamándola para ver cuándo te escucha.
- MARIAA, MARIIAAA, MARIIIAAAA!!!!!!... No hay caso, doc. Estoy parado en la puerta de la
cocina y la veo, esta de espaldas lavando los platos, pero no me escucha. MARIIIAAA...!!!!!
No hay caso
- Acércate más.
- El tipo entra en la cocina, se acerca a María, le pone una mano en el hombro y le grita en
la oreja: MARIIIAAAA!!!
- La esposa furiosa se da vuelta y le dice:
- ¿Qué querés?. ¿QUE QUERÉS, QUE QUEREEEEES?!!!, Ya me llamaste como diez veces y diez
veces te contesté ¿QUÉ QUERÉS?... Vos cada día estas más sordo, no sé por qué no
consultás al médico de una vez...

También podría gustarte