Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA VES


Proyecto de Innovación y/o Mejora
Nivel Profesional Técnico

“Propuesta de implementación del TPM para reducir la


demora en el área de Mantenimiento de la empresa
EMEMCA SAC”

INTEGRANTES:
CASTAÑEDA RAMOS ARIHAN JESUS (ID) 1190276
TACONA JIMENEZ KELER (ID) 1179349
RAMON CHUQUIMANTARI RONALDO (ID) 1150376

ASESOR:
FREDDY MARTIN ANDIA HERRERA

Lima, Perú
2021-1
Página |2

DEDICATORIA:
El siguiente trabajo va dedicado a Dios, como también a nuestros padres
por el apoyo incondicional que nos brindan, cabe mencionar también a
nuestro mentor quien nos orientó para el desarrollo del proyecto.
Página |3

INDICE

1 Información de la empresa:....................................................................................7
1.1 Datos:................................................................................................................... 8
1.1.1 Ubicación:......................................................................................................8
1.2 Historia de la empresa..........................................................................................9
1.3 Misión, Visión, Objetivos, Valores De La Empresa...............................................9
1.3.1 Misión............................................................................................................ 9
1.3.2 Visión............................................................................................................. 9
1.3.3 Objetivos......................................................................................................10
1.3.4 Valores.........................................................................................................10
1.4 Servicios.............................................................................................................11
1.5 Clientes............................................................................................................... 15
2 Identificación del problema técnico en la empresa...................................…… 18
2.1 Descripción y diseño del proceso........................................................................18
2.2 Descripción del personal.....................................................................................19
2.3 Lluvia de ideas por fenómeno.............................................................................20
2.4 Encuesta............................................................................................................. 21
2.4.1 Ponderacion para la encuesta......................................................................21
2.5 Diagrama de pareto por fenomenos....................................................................25
2.5.1 Gráfico de pareto por fenómenos.................................................................26
2.6 Indicador de demora por parada de máquina......................................................28
2.7 Objetivos del proyecto de mejora........................................................................31
2.7.1 Objetivo general...........................................................................................31
2.7.2 Objetivos específicos...................................................................................31
2.8 Antecedentes del proyecto de innovación y/o mejora.........................................32
2.8.1 Antecedentes nacionales.............................................................................32
2.8.2 Antecedentes internacionales......................................................................36
2.9 Justificación del proyecto de mejora...................................................................41
2.9.1 Pertinencia...................................................................................................41
2.9.2 Relevancia...................................................................................................41
2.9.3 Factibilidad...................................................................................................41
2.9.4 Viabilidad.....................................................................................................42
Página |4

2.10 Marco teórico y conceptual.................................................................................42


2.10.1 Marco teórico del plan de acción..................................................................42
2.10.2 Marco conceptual del problema...................................................................45
3 Análisis de la situación actual...............................................................................54
3.1 Mapa de flujo de valor, diagrama analítico de procesos y mapeo de procesos...54
3.1.1 Mapa de cadena de valor.............................................................................54
3.1.2 Diagrama analítico de procesos y mapeo de procesos................................56
3.1.3 Mapeo de proceso.......................................................................................57
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo.........................................................57
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema.........................................58
3.3.1 Lluvia de ideas de las causas del problema.................................................59
3.3.2 Diagrama de causa – efecto del problema...................................................61
3.3.3 Priorización de causa raíz............................................................................62
3.4 Análisis cualitativo y cuantitativo.........................................................................68
3.4.1 Causa n°01: inadecuado mantenimiento preventivo de gruas.....................68
4 Propuesta técnica de la mejora.............................................................................72
4.1 Plan de acción de la mejora propuesta...............................................................72
4.1.1 Plan de acción n°1 respecto a la problemática: inadecuado mantenimiento
preventivo.................................................................................................................. 73
Página |5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1- Ubicación geográfica de Ememca SAC................................................8


Figura 2: Grúa Telescópica................................................................................11
Figura 3: Grúa Telescópica................................................................................11
Figura 4: Grúa Telescópica................................................................................12
Figura 5: Grúa Telescópica................................................................................12
Figura 7: LINK-BELT..........................................................................................14
Figura 6: CLARK.................................................................................................14
Figura 8: PETTIBONE........................................................................................14
Figura 9: PETTIBONE........................................................................................14
Figura 11: TCM...................................................................................................14
Figura 10: PPM...................................................................................................14
Figura 12: TCM...................................................................................................17
Figura 8 Modelo de la encuesta.........................................................................21
Figura 9 Gráfico de Pareto por fenómenos........................................................24
Figura 10 Porcentaje de paradas de máquina...................................................27
Figura 11 Indicador de paradas de máquina......................................................29
Figura 12 Mapa de flujo de valor actual.............................................................49
Figura 13 Diagrama de análisis de proceso actual............................................50
Figura 14 Mapeo de Proceso.............................................................................51
Figura 15 Diagrama de Ishikawa........................................................................55
Fuente: Elaboración propia................................................................................55
Figura 16 Encuesta de lluvia de ideas por hechos.............................................56
Figura 17 Diagrama de Pareto por hechos........................................................59
Figura 18 Parada por mantenimiento.................................................................60
Figura 20 Tiempo por fallas mecánicas.............................................................63
Figura 21 Registro de capacitación....................................................................69
Figura 22 Estructura de mantenimiento preventivo...........................................73
Página |6

INDICE DE TABLAS

Fuente: elaboración propia................................................................................20


Fuente: Elaboración propia................................................................................21
Fuente: Elaboración propia................................................................................21
Fuente: Elaboración propia................................................................................22
Fuente: Elaboración propia................................................................................24
Fuente: Elaboración Propia................................................................................25
Fuente: Elaboración propia................................................................................28
Fuente: propia.....................................................................................................31
Fuente: Gonzalo Medina Jara, jefe de operaciones de la empresa de servicios
forestales,comerciales (SERFOCOL), 14 de abril de 1997...............................48
Fuente: Elaboración propia................................................................................51
Fuente: Elaboración propia................................................................................56
Fuente: Elaboración propia................................................................................59
Fuente: Elaboración propia................................................................................60
Fuente: Elaboración propia................................................................................64
Página |7

CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Página |8

1 Información de la empresa:

1.1 Datos:

 Razón social: EMEMCA S.A.C

 Nombre comercial: EMEMCA

 Ruc: 20477914561

 Actividad comercial: Empresa especializada en movimiento de carga

1.1.1 Ubicación:

La empresa se ubica en el departamento de lima, Jr. Unidad Catastral MZA. a

Lote. 2ª LURIN

figura 1 Ubicación geográfica de Ememca SAC


Página |9

1.2 Historia de la empresa

.La empresa EMEMCA SAC (Empresa especializada en movimiento de carga

SAC).

Cuenta con 11 años de experiencia está dedicada al área de servicios: alquiler de

grúas telescópicas de (20 TN hasta 100TN) realizando todo tipo de trabajo como

izajes, montajes, carguíos y descarguitos, eliminación de tierra con balde,

maniobras en general.
P á g i n a | 10

1.3 Misión, Visión, Objetivos, Valores De La Empresa

1.3.1 Misión

Nuestra misión es comercializar equipos de maquinaria pesada de manera

competitiva, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes. En GRÚAS

EMEMCA S.A.C. nos preocupamos en que nuestro equipo se desarrolle de forma

integral con capacitación constante en la tecnología más avanzada.

1.3.2 Visión

El compromiso de GRÚAS EMEMCA S.A.C.es la satisfacción de las necesidades

de nuestros clientes, ofreciéndoles productos de calidad con los cuales se

garantiza su máxima productividad.

1.3.3 Objetivos

 Volvernos una empresa Líder especializada en movimientos de carga

pesada

 Para el año 2030 adquirir más de 2 locales

 Facilitar la comunicación con nuestros clientes por todos los medios.

1.3.4 Valores
P á g i n a | 11

Somos conscientes de que nuestros valores son las cualidades que nos

distinguen, nos orientan y son los pilares fundamentales en el logro de nuestros

objetivos.

• Respeto:

Construir buenas relaciones humanas, priorizando la dignidad de las personas,

sus opiniones y su trabajo; edificando un clima laboral propicio para la fluidez de

nuestro negocio.

• Responsabilidad:

Asumir los compromisos confiados claramente en concordancia a nuestra política

de calidad

• Lealtad:

Debemos de buscar alternativas a esas propuestas que no son éticas en nuestros

que haceres diarios y mantener nuestra lealtad a la cultura de ética de nuestra

empresa.

• Solidaridad:

Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común de

todos nuestros compañeros.

• Puntualidad:

Ser conscientes que toda persona, evento, reunión, actividad o cita tiene un grado

particular de importancia. Nuestra palabra debería ser garantía para contar con

nuestra presencia en el momento preciso y necesario.


P á g i n a | 12

• Perseverancia:

Este valor nos motiva a cumplir lo propuesto y buscar soluciones a las

adversidades que puedan surgir.

1.4 Servicios

Grúas Telescópicas
Las grúas telescópicas nson un tipo de grúas
pesadas que se emplean para transportar objetos.

figura 2 Grúas Telescópicas


Fuente: Ememca SAC

Izajes
Un Izaje permite elevar o bajar cargas de manera
segura, ya que previamente se realiza una
planeación y cálculos precisos que involucran tablas
de carga de los equipos, resistencia de accesorios,
espacio, clima, entre otros aspectos.

figura 3 Izajes
Fuente: Ememca SAC
P á g i n a | 13

Descarguío

“Descarguío” significa tomar la carga desde un


medio de transporte terrestre, trasladarla y colocarla
en su lugar de Almacenamiento o Acopio o Depósito
Comercial, incluyendo todos los recursos y
actividades necesarios para la prestación de dicho
servicio.

figura 4 Descarguío
Fuente: Ememca SAC

Carguío
“Carguío” significa tomar la carga desde su lugar de
Almacenamiento o Acopio o Depósito Comercial,
trasladarla y colocarla sobre un medio de transporte
terrestre, incluyendo todos los recursos y actividades
necesarios para la prestación de dicho servicio.

Figura 5 Carguio

Fuente: Ememca SAC

Comentario:
Así como los mencionados tenemos una línea de servicios, todo ello lo encuentra en nuestro
link:
1.4 Distribución del área de Mantenimiento

Primer Piso

figura 6 Layout Primer Piso

figura 7 Layout Segundo Piso


P á g i n a | 15

Segundo piso

49,75 60,76 9,49

16,98
Almacén
Mantenimiento Baño

13
2

13
40

70,25 34,24

Estacionamiento de grúas
120
P á g i n a | 16

MEJORAR
1.5 Clientes

C. & J. Clark International Ltd, con el nombre


comercial de Clarks, es un fabricante y minorista
internacional de calzado con sede en Reino Unido.

Figura 6: CLARK
Fuente: Ememca SAC

Link-Belt Cranes es una empresa industrial


estadounidense que desarrolla y fabrica equipos de
construcción pesados, especializada en grúas
telescópicas y de celosía. Link-Belt tiene su sede en
Lexington, Kentucky, y es una subsidiaria del
conglomerado japonés Sumitomo Heavy Industries.

Figura 7: LINK-BELT
Fuente: Ememca SAC
P á g i n a | 18

Figura 8: PETTIBONE
Fuente: Ememca SAC

Hydrauliska Industri AB es un fabricante


sueco de grúas montadas en camiones de
carga, así como varios tipos de ascensores,
grúas forestales y equipos de reciclaje.

Figura 9: PETTIBONE

Fuente: Ememca SAC


P á g i n a | 19

Figura 10: PPM

Fuente: Ememca SAC

Montacargas fabricados en Japón diseñados


para durar, ideales para trabajos de alta
exigencia, manteniendo su operación
altamente productiva.

Figura 11: TCM

Fuente: Ememca SAC

Comentario: Son clientes que tengo como referencia como practicante en la


empresa las cuales fui conociendo e investiga
ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACION
Capitulo ll
Plan de proyecto de
mejora
P á g i n a | 22

2 Identificación del problema técnico en la empresa

El área de Mantenimiento de la empresa EMEMCA SAC está presenta demoras

su principal función es mantener las maquinarias operativas, es donde se

desarrolla dificultades debido a que se han presentado continúas paradas de

gruás, ya que estas no pueden salir a prestar servicio ocasionan un

incumplimiento además de pérdidas económicas para la organiza.

2.1 Descripción y diseño del proceso

Esta área de mantenimiento se caracteriza por la conservación de sus

maquinarias, para un funcionamiento efectivo asegurando la calidad de sus

clientes. Además de contar con maquinaria de última tecnología lo que le permite

cumplir con la rapidez y fiabilidad que sus clientes tengan el servicio deseado.

Figura 12: TCM

Fuente: Ememca SAC


P á g i n a | 23

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL

PERSONAL DEL AREA

POSICION CANTIDAD
JEFE DE AREA 1
ASISTENTE 1
SUPERVISOR 1
OPERADOR DE GRUA I 2
OPERADOR DE GRUA II 2
AYUDANTE 4
TOTAL 11

Fuente: elaboración propia

Nota. En la tabla 8 se observa el personal del área de mantenimiento

2.3 LLUVIA DE IDEAS POR FENÓMENO

En este punto se podrán identificar los problemas que se presentan en el área de

mantenimiento, para ello se procedió a recolectar las ideas del equipo de

mantenimiento realizando la siguiente pregunta.

¿Cuáles cree usted que son los problemas más frecuentes que se presentan en el

área de mantenimiento? AUMENTAR PROBLEMAS


P á g i n a | 24

ITEM LLUVIA DE IDEAS

1 Inadecuado mantenimiento preventivo de las grúas.

2 Tardanzas por demora en obras de las grúas.

3 Demora en el proceso de montaje y desmontaje grúas.

4 Deficiencias en la capacitación del personal

5 Carencia de un MOF para cada trabajador.

6 Exceso de repuestos obsoletos

7 Desorden en el área de almacén

8 Poca señalización en la planta.

9 Deficiencia en recepción de llamadas

10 Escases de estructura y horario

Fuente: Elaboración propia

Comentario
Nota. En la tabla, se muestran algunos de los problemas más representativos del área de mantenimiento.
P á g i n a | 25

2.4 ENCUESTA

Se realizó la encuesta a los integrantes del grupo, con el fin de identificar el

problema con mayor incidencia.

RELACION DE INTEGRANTES

IINTEGRANTES

RAMON CHUQUIMANTARI RONALDO GIOVANY

TACONA JIMENES KELER

CASTAÑEDA RAMOS ARIHAN JESUS


Fuente: Elaboración propia
Nota. En la tabla se observa a los integrantes encuestado.

2.4.1 PONDERACION PARA LA ENCUESTA

Cada integrante responderá la encuesta basándose en su experiencia laboral,

para esto se hace uso de la escala de Likert la cual se detalla a continuación:

ESCALA LIKERT Figura Escala de Likert


Fuente: Elaboración propia
MUY BAJO
1
BAJO Con el siguiente modelo se
2 procedió a encuestar a cada uno
ACEPTABLE de los integrantes, participaron 5
3 colaboradores en total.
ALTO
4
MUY ALTO
5
ITEM DESCRIPCION P1 P2 P3 P4 P5 TOTAL

A Inadecuado mantenimiento preventivo de las grúas.            

B Tardanzas por demora en obras de las grúas.            

C Demora en el proceso de montaje y desmontaje grúas.            

D Deficiencias en la capacitación del personal            

E Carencia de un MOF para cada trabajador.            

F Exceso de repuestos obsoletos            

G Desorden en el área de almacén            

H Poca señalización en la planta.            

I Deficiencia en recepción de llamadas            

J Escases de estructura y horario            

Figura 8 Modelo de la encuesta


Fuente: Elaboración propia
P á g i n a | 27

RESULTADO DE ENCUESTA

Con la participación de integrantes, se obtuvieron los siguientes resultados en la encuesta.

RESULTADO DE LA ENCUESTA POR FENOMENO

ITEM DESCRIPCION P1 P2 P3 P4 P5 TOTAL


A Inadecuado mantenimiento preventivo de las grúas. 3 3 4 4 3 17
B Tardanzas por demora en obras de las grúas. 4 4 5 4 5 22
Demora en el proceso de montaje y desmontaje
C 3 3 2 4 3 15
grúas.
D Deficiencias en la capacitación del personal 3 3 3 4 3 16
E Carencia de un MOF para cada trabajador. 2 3 2 3 2 12
F Exceso de repuestos obsoletos 2 3 1 4 2 12
G Desorden en el área de almacén 2 2 1 3 2 10
H Poca señalización en la planta. 3 2 3 3 2 13
I Deficiencia en recepción de llamadas 1 1 3 2 3 10
J Escases de estructura y horario 2 2 3 1 1 9

Fuente: Elaboración propia


P á g i n a | 28

2.5 DIAGRAMA DE PARETO POR FENOMENOS

Luego de obtener los resultados estos son ordenados de mayor a menor de acuerdo con la frecuencia obtenida por idea,

luego se procederá a realizar la tabla de frecuencias.

TABLA
RESULTADOS DE LA ENCUESTA POR FENÓMENOS ORDENADOS SEGÚN FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA 80% -
ITEM DESCRIPCION ABSOLUTA
ABSOLUTA
RELATIVA %
RELATIVA
ACUMULADA ACUMULADA % 20%

B Tardanzas por demora en obras de las grúas. 22 22 16,2% 16% 80%


A Inadecuado mantenimiento preventivo de las grúas. 17 39 12,5% 28,7% 80%
D Deficiencias en la capacitación del personal 16 55 11,8% 40,4% 80%
Demora en el proceso de montaje y desmontaje
C 15 70 11,0%
grúas. 51,5% 80%
H Poca señalización en la planta. 13 83 9,6% 61,0% 80%
E Carencia de un MOF para cada trabajador. 12 95 8,8% 69,9% 80%
F Exceso de repuestos obsoletos 12 107 8,8% 78,7% 80%
G Desorden en el área de almacén 10 117 7,4% 86,0% 80%
I Deficiencia en recepción de llamadas 10 127 7,4% 93,4% 80%
J Escases de estructura y horario 9 136 6,6% 100,0% 80%
136 100,0%

Fuente: Elaboración Propia


P á g i n a | 29

2.5.1 GRÁFICO DE PARETO POR FENÓMENOS

DIA GR A MA DE PA R ETO
136 100%

122.4 90%

108.8 80%

95.2 70%
FRECUENCIAS

81.6 60%

68 50%

54.4 40%

40.8 30%

27.2 20%

13.6 10%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frecuencia % Acumulado 80 - 20

Figura 9 Gráfico de Pareto por fenómenos


Fuente: Elaboración propia
Comentario:
En el presente cuadro podemos observar que las tardanzas por el mal funcionamiento tienen una mayor relevancia sobre los demás
problemas.
IDENTIFIACION DE PROBLEMAS

Ítem Frecuencia

Tardanzas por demora en obras de las grúas. 22

Inadecuado mantenimiento preventivo de las grúas. 17

Deficiencias en la capacitación del personal 16

Fuente: Elaboración propia

PROBLEMA PRINCIPAL

Ítem Frecuencia
Tardanzas por demora en obras de las grúas. 22

Inadecuado mantenimiento preventivo de las grúas. 17

Deficiencias en la capacitación del personal 16


2.6 DIAGRAMA DE ISHIKAWA

SDASDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
2.7 INDICADOR DE DEMORA POR PARADA DE MÁQUINA

El proceso de mantenimiento consiste mantener las grúas operativas, las horas

disponibles en el área en un turno de trabajo son de 8 horas, es en este proceso

en donde se presentan continúas paradas de grúas lo que genera tiempos ocios y

como consecuencia el no cumplimiento de los objetivos de servicios de cada

máquina.

% de paradas de x 100 28.8


= =
grúas tiempos por paradas = 690.8 %
tiempos disponibles 2400

Tiempo por parada de máquina: Hace referencia a todos los tiempos en los que la

grúa se encuentra inactiva.

Tiempo disponible: Es la cantidad de tiempo establecida para que el trabajo sea

realizado en EMEMCA, las horas disponibles son de 8 horas en un turno de

trabajo.
P á g i n a | 33

Nº TIEMPO TIEMPO TIEMPO DE TIEMPO DE % DE


PERIODO DISPONIBL DE PARADAS(H PARADAS PARADAS
E TRABAJO R) POR DIA DE GRUAS

1 Enero 240 165.4 74.6 2.5 31.1%

2 Febrero 240 175.3 64.7 2.2 27.0%

3 Marzo 240 177.5 62.5 2.1 26.0%

4 Abril 240 180.9 59.1 2.0 24.6%

5 Mayo 240 165.3 74.7 2.5 31.1%

6 Junio 240 159.3 80.7 2.7 33.6%

7 Julio 240 181.1 58.9 2.0 24.5%

8 Agosto 240 165.2 74.8 2.5 31.2%

9 Setiembre 240 172.3 67.7 2.3 28.2%

10 Octubre 240 166.9 73.1 2.4 30.5%


TOTAL
2400 1709.2 690.8 23.0 28.8%
Fuente: Elaboración propia
Nota. En el indicador de paradas de máquina del proceso de conversión el promedio es de 31%.
P á g i n a | 34

% DE PARADAS DE GRUAS 2020


40.0%

35.0%
33.6%
31.1% 31.1% 31.2% 30.5%
30.0%
28.2%
27.0% 26.0%
25.0% 24.6% 24.5%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

Figura 10 Porcentaje de paradas de máquina

Fuente: Elaboración propia

Nota. Se tomó como base histórico de 10 meses para evaluar el problema principal “Demora por
parada de grúas”; En la gráfica de tendencia se puede observar el promedio de incidencia de las
paradas dando como resultado un promedio de 28.8%.

INDICADOR DE PARADAS DE GRUAS


A continuación, se presentan los tiempos de paro de la grúa en un turno de trabajo
de 8
HRS HRS DE HRS DE
MES ABIERTAS TRABAJO PARO
ENERO 240 165.4 74.6
SEMANA 1 60 41.4 18.7
SEMANA 2 60 41.4 18.7
SEMANA 3 60 41.4 18.7
SEMANA 4 60 41.4 18.7
FEBRERO 240 175.3 64.7
SEMANA 5 60 43.8 43.8
SEMANA 6 60 43.8 43.8
SEMANA 7 60 43.8 43.8
SEMANA 8 60 43.8 43.8
MARZO 240 177.5 62.5
SEMANA 9 60 44.4 44.4
SEMANA 10 60 44.4 44.4
P á g i n a | 35

SEMANA 11 60 44.4 44.4


SEMANA 12 60 44.4 44.4
ABRIL 240 180.9 59.1
SEMANA 13 60 45.2 45.2
SEMANA 14 60 45.2 45.2
SEMANA 15 60 45.2 45.2
SEMANA 16 60 45.2 45.2
MAYO 240 165.3 74.7
SEMANA 17 60 41.3 41.3
SEMANA 18 60 41.3 41.3
SEMANA 19 60 41.3 41.3
SEMANA 20 60 41.3 41.3
JUNIO 240 159.3 80.7
SEMANA 21 60 39.8 39.8
SEMANA 22 60 39.8 39.8
SEMANA 23 60 39.8 39.8
SEMANA 24 60 39.8 39.8
JULIO 240 181.1 58.9
SEMANA 25 60 45.3 45.3
SEMANA 26 60 45.3 45.3
SEMANA 27 60 45.3 45.3
SEMANA 28 60 45.3 45.3
AGOSTO 240 165.2 74.8
SEMANA 29 60 41.3 41.3
SEMANA 30 60 41.3 41.3
SEMANA 31 60 41.3 41.3
SEMANA 32 60 41.3 41.3
SETIEMBRE 240 172.3 67.7
SEMANA 33 60 43.1 43.1
SEMANA 34 60 43.1 43.1
SEMANA 35 60 43.1 43.1
SEMANA 36 60 43.1 43.1
OCTUBRE 240 166.9 73.1
SEMANA 37 60 41.7 41.7
SEMANA 38 60 41.7 41.7
SEMANA 39 60 41.7 41.7
SEMANA 40 60 41.7 41.7
TOTAL
GENERAL 2400 1709.2 690.8

Figura 11 Indicador de paradas de máquina


Fuente: propia.
P á g i n a | 36

Nota. En la figura anterior se presentan los tiempos de parada de la grúa en un turno de trabajo de
8 horas. Como se observa los tiempos han sido clasificados de acuerdo con el número de semanas
por mes entre los meses de enero y octubre del año 2020.
P á g i n a | 37
P á g i n a | 38
P á g i n a | 39
P á g i n a | 40

2.8 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE MEJORA

2.8.1 OBJETIVO GENERAL

Reducir las demoras por paradas de grúas de la empresa EMEMCA SAC en la

mitad de tiempo que vendría a ser un 14.4 %

2.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Incentivar mediante capacitación constante a nuestro personal

 Maximizar la disponibilidad de maquinaria

 Estandarizar el TPM
P á g i n a | 41

2.9 ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA


2.9.1 ANTECEDENTES NACIONALES
ANTECEDENTE N° 1

TÍTULO: “Implantación del mantenimiento productivo total para la reducción de


paradas por mantenimiento en la línea de jalea para la empresa Multifoods SAC”
(Astoray María, Perú, 2017)

RESUMEN:
La empresa Multifoods SAC dedicada al rubro alimenticio, cuenta actualmente con

cinco líneas de producción. Como parte del desarrollo del trabajo se efectuó el

reconocimiento a las líneas productivas y sus diferentes, todo esto con la finalidad

de poder identificar la secuencia y función de cada actividad, así como la parada

producida, por ajustes y calibraciones. Posteriormente se optó por estudiar los

índices de mantenimiento, además de apreciar los registros elaborados por el jefe

de producción respecto al número de horas trabajadas y el número de horas

paradas por mantenimiento. Tomando esos puntos como referencia, se optará por

implementar la técnica del TPM para reducir las paradas.

CONCLUSIONES:
Al tener al operario como principal apoyo de mantenimiento se puede lograr

reducir tiempos, costos y aumentar la eficiencia de estos.

La mejor manera de optimizar nuestros recursos personales es logrando

especializarlos, de tal modo a que no se incurra en la muda, muras o muri, que

son tres clases de desbalances presentados en la carga de trabajo.


P á g i n a | 42

Al llevar un adecuado registro de intervenciones, nos permite gestionar de manera

adecuada los ingresos del área y las planificaciones por intervención, sin afectar a

la producción.
ANTECEDENTE N° 2

TÍTULO:
Sistema de mejora continúa basado en el mantenimiento productivo total para
reducir los desperdicios en el área de producción de la empresa Induamerica
s.a.c. (Maldonado Ana, Ysique Sumner, Lambayeque, 2016)

RESUMEN:

La presente investigación fue realizada en la empresa Induamerica S.A.C.; el

principal problema es en el área de producción, donde se originan una serie de

desperdicios como las paradas de la línea por fallas, por reproceso, por falta de

materia prima, entre otras causas; el principal objetivo de la presente investigación

es proponer un sistema de mejora continua basado en la filosofía de

Mantenimiento Productivo Total, la propuesta tuvo dos etapas que comprendió la

etapa inicial donde se buscó el compromiso de la gerencia, la motivación mediante

la difusión, definir un comité con responsables y actividades a realizar para

conocer las políticas y metas de la empresa, en la etapa de la implementación

constó de las herramientas basadas en los cinco pilares seleccionados del

Sistema de Mantenimiento Productivo Total.

CONCLUSIONES:

Se logró aumentar el indicador de eficiencia a un 54 % y la calidad a 93.2%, así

también se estima reducir la cantidad de sacos rechazados en 10.05 %

mensualmente, el tiempo perdido causado por paradas de máquinas, se estima

incrementar el OEE en un 20% con la implementación de dicho sistema,

obteniendo un beneficio / costo del 1,42 sol. Se llegó a la conclusión, de proponer


P á g i n a | 44

un Sistema de Mantenimiento Total, que permita realizar la línea de producción

eficientemente, evitar continuos paradas y de esta manera lograr reducir costos

innecesarios, reducir desperdicios.

ANTECEDENTE N° 3

TÍTULO:
“Aplicación del mantenimiento productivo total (TPM) para mejorar la productividad
en la línea de fabricación de hilos acrílicos de la empresa hilados cheviot E.I.R.L.”
(Valencia Shirley, Perú, 2017)

RESUMEN:

La presente investigación tiene como objetivo principal, mejorar la productividad

en la empresa Hilados Cheviot, dedicada a la fabricación y comercialización de

hilos acrílicos; frente a esto se proponen diversas soluciones que permitirán lograr

la mejora en la línea de producción de hilos acrílicos del área de hilandería. El

desarrollo de la implementación consistió en aplicar los pilares del TPM,

mantenimiento autónomo y mantenimiento planificado al área de hilandería. Para

ello, se estableció un plan de mejora que permitió conocer las actividades a

realizar en cada etapa. Finalmente, se realizó comparaciones de los resultados

antes y después de la implementación de la herramienta TPM, y en base a los

indicadores se midió la productividad de la línea de producción; logrando obtener

una mejora. Durante la implementación de los pilares de la herramienta TPM, los

resultados dentro de la organización fueron evolucionando positivamente; los

operarios lograron ser capaces de brindar el mantenimiento autónomo a sus


P á g i n a | 45

máquinas, cumpliendo con las actividades de limpieza, inspección, lubricación y

ajustes, y de detectar las pequeñas averías.

CONCLUSIONES:
El número total de fallas de las máquinas se redujo a 26 y el tiempo de reparación

a 21.1 horas por mes. En cuanto a los resultados obtenidos después de la

implementación de la metodología, ha quedado demostrado que la productividad

se incrementó a 78.9% en el área de hilandería gracias a la aplicación del

Mantenimiento Productivo Total.

2.9.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Antecedente N° 4
Título:
Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la empresa Estructuras del
KAFEE. (Santiago García, Colombia, 2017)

RESUMEN:
Teniendo en cuenta la necesidad de la empresa Estructuras del KAFEE de tener

un control, alargar la vida útil, y evitar tiempos muertos en la maquinaria y equipos,

que son empleados en la producción de elementos metálicos para el uso

estructural, teja standing Standing Seam y carpintería metálica, se implementa un

plan de mantenimiento preventivo. Se desarrollan tarjetas maestras individuales

con información clave que especifique sus características para definir el

mantenimiento preventivo de los equipos seleccionados, que se generarán

durante 52 semanas por medio de órdenes de trabajos que serán integradas a las
P á g i n a | 46

hojas de vida. Se generó un informe de mantenimiento para los 20 equipos críticos

dispuestos en el plan de mantenimiento preventivo. Se concluye que la empresa

Estructura del KAFEE tendrá más control en la producción de estructuras

metálicas y teja standing seam siguiendo los parámetros descritos en este plan de

mantenimiento preventivo garantizando así un producto de alta calidad.

CONCLUSIONES:

En conclusión, se realizó una breve descripción de la empresa estructuras del

KAFFE. Se identificaron todos los procesos de dicha empresa, construyéndose así

un diagrama de flujo para representarlo. Se hizo una correcta codificación de

todos los equipos de la empresa, se desarrollaron las fichas técnicas del plan de

mantenimiento preventivo, cumpliendo con las necesidades actuales de la

empresa, para así mejorar en todo el proceso de esta y buscando obtener la

certificación ISO 9001.

ANTECEDENTE N° 5

TÍTULO:
P á g i n a | 47

“Elaboración de un plan de mantenimiento para la empresa gráficas buda S.A.S.”

(Galeano Juliana, Colombia, 2016)

RESUMEN:

El presente proyecto propone a la empresa GRÁFICAS BUDA S.A.S. un plan de

mantenimiento preventivo con el fin de mantener sus máquinas, recursos y

personal involucrado en el buen sostenimiento de estas, puesto que con un

programa adecuado trae como consecuencia alargar la vida útil de la máquina,

responsabilizarse del ambiente, disminuir costos, aumentar la calidad del producto

y controlar el proceso. La empresa se verá beneficiada con el plan de

mantenimiento preventivo, ya que tendrá una guía que seguir en el proceso,

contará con formatos concretos que ayudará a la ejecución de este. Para la

realización del trabajo fue sumamente necesaria la colaboración de la empresa en

cuanto a información y tiempo, siendo estas las bases de estudio para la

propuesta del plan de mantenimiento adecuado para ella, suministrando a la

empresa documentos modificados y originales para el cumplimiento del plan en el

momento en que deseen implementarlo.

CONCLUSIONES:

Se propuso una rutina básica de mantenimiento de acuerdo con el tiempo

programado para el mantenimiento en la empresa y a las necesidades de esta. Se


P á g i n a | 48

desarrolló la documentación necesaria para llevar a cabo un mantenimiento

preventivo como formatos, hojas de vida, entre otros.

Se elaboró el plan de mantenimiento preventivo para el área de producción de la

empresa Gráficas Buda.

Se capacitó a los encargados de las máquinas para un proceso futuro de

implementación.

ANTECEDENTE N° 6

TÍTULO:

Propuesta de mantenimiento productivo total (TPM), en el proceso de sacrificio de

equinos en la empresa Finca Los Cristales LTDA (Acosta Sandra, Gonzales Laura,

Colombia, 2017)

RESUMEN:

La empresa Finca Los Cristales LTDA., dedicada a prestar el servicio de beneficio

de animales, es reconocida a nivel nacional con la llegada de los nuevos

mercados internacionales y los tratados de libre comercio en Colombia, este

servicio ha mostrado un avance muy rápido en cuanto a la entrada de las


P á g i n a | 49

tecnologías con máquinas más eficientes. La empresa no cuenta con un

departamento que permita medir los procesos de contingencia, producción,

satisfacción de clientes y proveedores; tampoco evidencia programas de

prevención en salud ocupacional y bienestar de los empleados, cronogramas de

mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las máquinas. Por lo que

encontramos una oportunidad de mejora que contribuya con la mejora de estos y

el crecimiento de la empresa. Los costos de calidad estarán enfocados en temas

que satisfagan al cliente, mejore las expectativas y se creen nuevas necesidades,

mediante un programa de Mantenimiento Productivo Total.

CONCLUSIONES:

Con la propuesta documentada en este trabajo se mostró que con el

diligenciamiento y seguimiento de operaciones debidamente planificadas se logra

eliminar varios de los problemas que actualmente presenta la empresa, dando

soluciones más asertivas y rápidas.

Con la propuesta de mantenimiento productivo total, se pretende que en una

posterior implementación además de los beneficios en los procesos, se reflejen las

ganancias o el ahorro que se realizó en el estudio financiero de la empresa.


P á g i n a | 50

2.10 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE MEJORA.

2.10.1 PERTINENCIA

El proyecto es pertinente porque busca atacar un problema que en la actualidad

genera pérdidas en la organización, la efectividad de este tendría un impacto

considerable en la productividad de la empresa lo que generaría mayor

rentabilidad frente a la aceptación de los clientes.

2.10.2 RELEVANCIA

El proyecto es relevante porque se ha obtenido información a través de fuentes

secundarias que toman como base una estadística anterior sobre la evolución del

problema en periodos anteriores por lo que se pretende mejorar dichas cifras. Por

otro lado, se ha obtenido información de fuentes primarias a través de las

encuestas con la utilización de Pareto y encuesta.

2.10.3 FACTIBILIDAD
P á g i n a | 51

El proyecto es factible porque se obtuvo acceso a la información con personas

relacionadas al tratamiento del proceso lo que ha facilitado que el proyecto pueda

alcanzar los resultados esperados. De la misma manera se pudo tener contacto

directo con involucrados dentro del área de mantenimiento, que conocen el tema a

tratar.

2.10.4 VIABILIDAD

El proyecto es viable porque con la reducción de las demoras en el proceso de

conversión se logrará obtener mejores ingresos por parte del cliente y se ampliará

la cobertura de comercialización para la empresa.

2.11 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.11.1 MARCO TEÓRICO DEL PLAN DE ACCIÓN


P á g i n a | 52

ENCUESTA

La encuesta son entrevistas con un gran número de personas utilizando un

cuestionario prediseñado. Según Naresh K. Malhotra, el método de encuesta

incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está

diseñado para obtener información específica. (Malhotra Naresh, 2004, Pág. 115 y

168.)

LLUVIA DE IDEAS

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas es una herramienta que

se utiliza para recolectar la información sobre las posibles causas de un problema,

aprovechando el conocimiento de las personas que conforman un grupo de trabajo

o mejoramiento. EI éxito de la tormenta de ideas radica en el respeto a las

personas que participan, por lo que nunca se deben criticar las ideas de los

demás. Quien dirige la reunión no debe interpretar la idea, sino escribir lo esencial;

todos los miembros del equipo deben participar. (Agudelo & Escobar, 2010, p.87).

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

El Método o Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto o

de espina de pescado por su forma gráfica, consiste en una representación o

esquema en el que puede verse de manera relacional una especie de espina


P á g i n a | 53

central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a

analizar y en las espinas secundarias se van determinando las diferentes causas-

raíces que contribuyen al problema. Es una de las diversas herramientas surgidas

en ámbitos de la industria y de los servicios, para facilitar el análisis de problemas

y sus soluciones. Dentro de nuestra metodología este diagrama de causa-efecto

nos va a servir para identificar las causas raíces de nuestro problema para lo cual

vamos a listar todas las causas mediante tormenta de ideas para el problema en sí

o para cada uno de los estratos seleccionados y vamos a buscar una agrupación

para cada una de las causas listadas. (Kaoru Ishikawa, 1943)

DIAGRAMA DE PARETO

El Diagrama de Pareto puede construirse para mostrar los problemas más

importantes. En 1906, Vilfredro Pareto observó que, en cualquier población, unos

cuantos elementos constituyen un porcentaje significativo de la totalidad del grupo.

Los datos deben tabularse para identificar los modos de fallas que ocurren con

mayor frecuencia; como resultado, pueden atacarse primero los problemas más

relevantes. (Schroeder, Goldstein & Rungtusanatham, 2011, p.192)

ESCALA LIKERT

La escala de Likert es un tipo de instrumento de medición o de recolección de

datos que se dispone en la investigación social para medir actitudes. Es una


P á g i n a | 54

estructura que presenta un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o

juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o

negativa) de los individuos.

En consecuencia, este tipo de escala mide actitudes, es decir, que se emplea para

medir el grado en que se da una actitud o disposición de los encuestados sujetos

o individuos en los contextos sociales particulares. El objetivo es agrupar

numéricamente los datos que se expresen en forma verbal, para poder luego

operar con ellos, como si se tratará de datos cuantitativos para poder analizarlos

correctamente. (Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. 2003).


P á g i n a | 55

2.11.2 MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE LOS EQUIPOS DE CARGUÍO:

Uno de los equipos que trabaja principalmente en las canchas de acopio son los

cargadores frontales, los cuales poseen movilidad propia a diferencia de las grúas

montadas sobre camión las cuales trabajan en forma estática. El cargador frontal

va hacia la ruma, toma la carga, retrocede y avanza hacia el camión donde deja la

carga y así nuevamente comienza el otro ciclo. Las grúas montadas sobre camión,

se ubican para el carguío entre la ruma y el camión para el caso de los lugares

donde tiene espacio o también se ubican en la parte posterior del camión para

luego levantar la carga, girar en 90º o 180º aproximadamente dependiendo del

caso y dejar la carga sobre el camión. Según el método de extracción de la

madera, los equipos de carguío son los que se utilizan en la faena dentro del

bosque. Por ejemplo, en la extracción de la madera utilizando torres el espacio de

operación es limitado, motivo por el cual el carguío de camiones se realiza por

grúas (Risso, 1990).La operación de las grúas montadas sobre camión y grúas

autopropulsadas se realiza mediante palancas en la plataforma de mando, las

cuales permiten los movimientos de abrir, cerrar y girar la tenaza que toma la

carga; y de levantar, trasladar, bajar y extender el brazo. Uno de los puntos

importantes a considerar en la productividad de los equipos de carguío, es la

velocidad de carga, la cual depende de factores tales como (Lineros, 1995):

- Tamaño y potencia de la máquina- Eficiencia del operador

- Altura de elevación de la carga- Tipo de producto


P á g i n a | 56

- Distancia entre la pila de madera y el camión

- Dirección del apilado en relación con el camino

Según Taylor (1992), uno de los factores que influyen en la productividad de un

equipo de carguío forestal es el peso del producto con el cual se está trabajando,

es por eso que se hace mención al tipo de producto como un factor a considerar

dentro de la productividad. Otro de los factores que influye en la productividad es

el largo del brazo de la grúa, ya que si ésta esta dimensionada para grandes

alcances, la duración de la fase de carguío será mayor, por ser mayor las

distancias que deben recorrer el brazo de la máquina. Es preferible mover la

máquina para alcanzar un pequeño porcentaje de madera que queda en el suelo a

adaptar un brazo de mayor alcance.

CLASIFICACIÓN DE LAS GRÚAS


Según Arrué (1975), las grúas se clasifican según:

1. Características del brazo- Brazo fijo (utiliza cables tensores)- Brazo articulado

(utiliza sistema hidráulico)

2. Tipo de dispositivo de carga- Garras independientes: empleadas comúnmente

en el carguío de madera corta y granel.- Pinzas o tenazas multigarras: empleadas

en el carguío de la madera corta arrumada.- Pinzas o tenazas multigarras con

talón: empleadas para el carguío de madera larga.


P á g i n a | 57

3. En función del sistema de rodado- Montada sobre oruga- Montada sobre

neumáticos

4. En función de la movilidad- Estacionarias- Móviles

5. En función de su dependencia- Grúas independientes: montadas sobre su

propio sistema de rodado.- Grúas dependientes: trasladadas por autocargadores.

DESCRIPCIÓN DE LAS GRÚAS HIDRÁULICAS

Con el aumento de la mecanización en el carguío se han tenido que implementar

grúas hidráulicas las cuales se montan sobre el chasis del camión, generalmente

entre la cabina y la caja. Sin embargo para aumentar el radio de acción de la grúa,

se suele montar en la parte trasera del camión (Nieto y Soria, 1989).Según Nieto y

Soria (1989) las partes de una grúa hidráulica son:

1. Base: Es el elemento por el que se sujeta la grúa al bastidor del camión. Puede

ser hueca y servir de depósito de aceite, aunque este puede ser, igualmente

independiente. Sobre ella se fija el eje de giro que se ubica en el interior del

bastidor.

2. Bastidor: Es el elemento vertical de la grúa, interpuesto entre la base y el

sistema de brazos. Esta formado por un tubo, en cuya parte superior va soldado al

soporte en el que se articula el extremo del brazo de elevación y su

correspondiente cilindro. En su parte inferior, va la corona del dispositivo de giro.


P á g i n a | 58

3. Dispositivo de giro: Consta de un cilindro hidráulico con dos émbolos opuestos,

unidos entre si por un vástago dentado, que engrana en la corona solidaria al

bastidor de la grúa.

4. Sistema de brazos: Está compuesto por un brazo de elevación y un brazo de

basculamiento el cual finaliza en una parte telescópica o brazo de prolongación.

5. Cilindros hidráulicos: La grúa está compuesta por diferentes cilindros, éstas son:

- De elevación, que acciona el brazo del mismo nombre. Es el único cilindro de

simple efecto de la grúa.- De basculamiento y de prolongación, que accionan sus

respectivos brazos.

- De dispositivo de giro.- De apertura y cierre de garra, interpuesto entre las dos

valvas de este elemento de trabajo. Su longitud es reducida.

- Pies de apoyo, situados en ambos extremos de la base. Se emplean para anclar

y estabilizar el conjunto durante las operaciones de carga y descarga.

- Bomba: Es variable según modelos y marcas de grúas. Se emplean tanto las de

rotor como las de engranajes. Se acciona directamente desde el motor o desde la

caja de cambios. Sus características oscilan entre un caudal de 100 litros / minuto

y una presión de 150 - 180 atmósferas.

6. Sistema de válvulas: Existen varios tipos de válvulas:

- Válvulas direccionales, dirigen los movimientos de la grúa- Válvulas limitadores

de presión, impiden la sobre carga de la máquina.

- Válvulas de aspiración, evitan el vacío en las tuberías


P á g i n a | 59

- Válvulas de flujo constante, regula la velocidad de descenso del sistema de

brazos.

7. Conducciones: A cada mecanismo hidráulico de la grúa (cilindro, rotor, entre

otras.), llegan dos conducciones desde el sistema de válvulas que indistintamente

pueden actuar como presión o retorno. Son tuberías de alta presión.8. Garra y

rotor: La garra es el elemento de trabajo de la grúa. Consta de dos valvas

articuladas, que se abren y cierran por un cilindro de doble efecto. El giro de la

garra, independiente del sistema de brazos, se consigue con el rotor, que se sitúa

entre ésta y el extremo del brazo telescopio de prolongación.

CAPACIDAD DE ELEVACIÓN

La capacidad de elevación de cualquier grúa se expresa por el momento o

producto de multiplicar el peso real de la carga, por la distancia del centro del

bastidor a la garra (Nieto y Soria, 1989).

ESTUDIO DE TIEMPOS

Cardiel (1972), señala que el estudio de tiempos es una técnica de medición del

trabajo empleada para registrar los tiempos y los ritmos de trabajo

correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones

determinadas para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para

efectuar la tarea según una norma de ejecución establecida.

En relación con lo anterior, el ciclo de trabajo es la secuencia de elementos que se

requieren para efectuar una labor determinada (Cardiel, 1972) donde éste puede

incluir elementos que no se repiten en cada ciclo.


P á g i n a | 60

En base a los tiempos obtenidos dentro de la jornada de trabajo, Carey (1992) se

refiere a la clasificación de éstos con los siguientes conceptos:

- Tiempo planificado (hpl): es aquel que corresponde al tiempo total del ciclo de

trabajo, incluyendo los tiempos de demora. Es decir, corresponde a la suma de

tiempos productivos y demoras y se expresa como minutos u horas planificadas.

- Tiempo productivo (hpr): es aquel que corresponde a la suma de los tiempos

parciales de los elementos productivos del ciclo de trabajo de los subsistemas,

excluyendo las demoras y se expresa como minutos u horas productivas.

- Tiempo de demoras: es aquel que corresponde a tiempos ocasionales, ya sea

indirectamente productivos o tiempos muertos. Se pueden clasificar en tres

grupos: operacionales, mecánicas y personales. Estos tiempos son indispensables

para el calculo de productividades.

ESTUDIO DE RENDIMIENTO

Morales (1993), señala que un estudio de rendimiento es el registro de los tiempos

totales utilizado durante las actividades y su relación con los volúmenes extraídos

y las condiciones físicas del trabajo de ese período. Dichos tiempos estan

compuestos por tiempos productivos y no productivos o demoras.

Según Eeronheimo y Mäkinen (1995), en la investigación del trabajo forestal, el

rendimiento se expresa por lo general en metros cúbicos sólidos por hora de

trabajo (m3/h). Al mismo tiempo señalan que los problemas de la medición en el

trabajo forestal están relacionados con la determinación del volumen sólido de la

madera producida con la correspondiente investigación del tiempo.


P á g i n a | 61

Morales (1993), señala que las producciones promedio horarias estan

influenciadas por las condiciones físicas de la madera y el terreno, además de la

motivación y habilidad de los trabajadores forestales, la hora y condiciones

climáticas del día.

Otro de los motivos que influye en la productividad, es el largo de los trozos, ya

que a medida que aumenta, mayor es el rendimiento promedio (Alvarez, 1997).

Con respecto al rendimiento productivo (m3/hpr) de una máquina o subsistema en

general, se entiende por el rendimiento potencial del mismo, es decir, el máximo

rendimiento alcanzable en condiciones ideales (sin tiempos muertos). Lo que se

busca con un estudio de este tipo es disminuir las demoras con el fin de aumentar

la productividad y por ende el rendimiento planificado (m3/hpl). De este modo, si

todas las demoras son eliminadas, la productividad es de 100 % y se alcanza el

rendimiento potencial.

A continuación, en el cuadro 1 se presentan rendimientos promedio, obtenidos de

equipos de carguío específicamente grúas montadas sobre camión y grúas

autopropulsadas. El producto utilizado para determinar el rendimiento promedio

fué aserrable y pulpable.

CUADRO 1. Rendimientos de grúas en distintas condiciones de terreno (cancha y


bosque).
P á g i n a | 62

Fuente: Gonzalo Medina Jara, jefe de operaciones de la empresa de servicios forestales y


comerciales (SERFOCOL), 14 de abril de 1997.
Capitulo llI
Plan de proyecto de
mejora
3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1 MAPA DE FLUJO DE VALOR, DIAGRAMA ANALÍTICO DE


PROCESOS Y MAPEO DE PROCESOS
3.1.1 MAPA DE CADENA DE VALOR
Figura 12 Mapa de flujo de valor actual
Fuente: Elaboración propia
En la figura anterior se presenta el VSM actual de la empresa EMEMCA SAC, para su elaboración se ha
considerado el tiempo para la producción de un servico en un turno de 8 horas.

DATOS DEL VSM ACTUAL

Tabla 14 Datos del VSM actual

DEMANDA MENSUAL 90
DEMANDA DIARIA 3.46
TACK TIME   138.73

TIEMPO DE
PROCESO 65
LEAD TIME   25.79
Fuente: Elaboración propia

Nota. Se observa un mapeo de mantenimiento haciendo un seguimiento por los Por


cada proceso se hizo una recolección de datos básicos como el tiempo ciclo, el
tiempo disponible, el N° de ciclos, N° de operarios. A través de los datos recolectados
se pudo hallar el valor agregado y el lead time entre otros datos relevantes.
P á g i n a | 66

3.1.2 DIAGRAMA ANALÍTICO DE PROCESOS Y MAPEO DE


PROCESOS

Figura 13 Diagrama de análisis de proceso actual


Fuente: Elaboración propia
Nota. En la tabla anterior podemos observar las actividades que comprenden el proceso de
mantenimiento.
P á g i n a | 67

3.1.3 MAPEO DE PROCESO

Figura 14 Mapeo de Proceso


Fuente: Elaboración Propia

3.2 EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO


El problema principal que presenta el área de mantenimiento en el proceso

mantenimiento de grúas , impacta al indicador de eficiencia del proceso

productivo, generando como consecuencia grandes pérdidas económicas.

PRODUCTO:

Al presentarse demoras en el abastecimiento de insumos afecta al número servicios


adquiridas lo que conlleva al incumplimiento del plan de producción y atrasos en los
arranques de grúas.
P á g i n a | 68

MATERIALES

Las constantes paradas de grúas se generan en un porcentaje significativo debido

a las fallas mecánicas lo que impacta de forma directa al rendimiento de las

máquinas como también al proceso de producción debido a que se tiene un menor

tiempo para la corrida de las grúas.

COSTO

El tiempo que se genera debido a la desorganización del área de mantenimiento

afecta de forma directa al proceso puesto que representa una pérdida de horas

hombre y tiempo ocio.

TIEMPO

El tiempo excesivo en actividades de mantenimiento afecta de forma directa al

proceso puesto que representa un incumplimiento del plan de producción

establecido por turno de trabajo.

3.3 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍZ QUE GENERAN EL

PROBLEMA
P á g i n a | 69

Para poder identificar las causas raíz que están generando el problema principal

de la empresa, se hizo uso nuevamente de la herramienta lluvia de ideas, con

ayuda de los integrantes del grupo.

3.3.1 LLUVIA DE IDEAS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

En el diagnóstico anterior obtenido por la gráfica de Pareto por fenómenos, se

pudo determinar el problema principal: “tardanzas por el mal funcionamiento”. Por

consiguiente, ahora procedemos con el análisis de las causas raíz que generan el

problema principal en el área de mantenimiento.

Con el siguiente formato se procedió a recolectar las ideas del equipo de

impresión.

¿Cuáles cree usted que son las principales causas que originan las demoras de

grúas en el área de mantenimiento?

LLUVIA DE IDEAS POR HECHOS


Tabla 16

Lluvia de ideas por hechos

ITEM LLUVIA DE IDEAS


P á g i n a | 70

1 Inadecuado mantenimiento preventivo

2 equipos obsoletos

3 Inadecuada inspección

4 conversaciones paralelas

5 jornada de trabajo excesiva

6 insuficiente control

7 repuestos con defectos

8 inadecuado uso de herramienta

Fuente: Elaboración propia


Nota. En la tabla anterior se presentan los problemas obtenidos mediante la lluvia de ideas realizado los
integrantes de este grupo.
3.3.2 DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO DEL PROBLEMA

Exceso de esperas en el proceso de conversión


Figura 15 Diagrama de Ishikawa
Fuente: Elaboración propia
3.3.3 Priorización de causa raíz

Una vez identificados los problemas por fenómenos se debe realizar la lluvia de

ideas por hechos para identificar y priorizar las causas raíz mediante el diagrama

de Pareto.

Figura 16 Encuesta de lluvia de ideas por hechos


Fuente: Elaboración propia
P á g i n a | 73
RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Con la participación de los Integrantes de este grupo, se obtuvieron los siguientes


resultados en la encuesta.

Tabla 17
Resultados de la encuesta por hechos

Fuente: Elaboración propia


Nota. Luego de haber encuestado a los integrantes de este grupo obtuvimos los resultados que se observan
en la tabla anterior, donde podemos identificar las causas con mayor incidencia.
DIAGRAMA DE PARETO POR FENÓMENOS

Luego de obtener los resultados estos son ordenados de mayor a menor de

acuerdo con la frecuencia obtenida por pregunta, luego se procederá a realizar la

tabla de frecuencias.

Tabla 18
Resultados de la encuesta ordenados según frecuencia
P á g i n a | 75

Fuente: Elaboración propia


Nota. En la tabla anterior se ordenó la frecuencia de mayor a menor, este método nos lleva a realizar por
consiguiente el diagrama de Pareto en donde se identifica la causa principal a atacar para “Reducir la demora
por grúas”.
DIAGRAMA DE PARETO POR HECHOS
P á g i n a | 76

DI A GRAMA DE PARETO POR HECHOS


18

16

14

12

10

0
Inadecuado jornada de trabajo respuestos con inadeacuado uso equipos obsoletos conversaciones Inadecuado
mantenimiento excesiva defectos de herramienta paralelas inspecion
preventivo

FRECUENCIA F.a.r 80-20

Figura 17 Diagrama de Pareto por hechos


Fuente: Elaboración propia

Nota. El diagrama de Pareto por hechos se muestra tres cusas principales como el inadecuado mantenimiento
preventivo de máquinas, jornada de trabajo excesiva y repuestos con defectos en el área de mantenimiento
para ello en continuación haremos un análisis cuantitativo y cualitativo.
3.4 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

3.4.1 CAUSA N°01: INADECUADO MANTENIMIENTO PREVENTIVO


DE GRUAS

Los operarios y ayudantes de las grúas tienen dificultades esto debido a que no se

realiza un adecuado mantenimiento a las mismas, adicional a ello no existe un

adecuado registro del reporte de fallas.

ANÁLISIS CUALITATIVO

. fugas y nivel de aceite del diferencial

. corregir fugas de radiador

. tuercas flojas

. Condiciones de pedales

Figura 18 Parada por mantenimiento


P á g i n a | 78

Los mantenimientos que se realizan en el área de mantenimiento suelen realizarse de


forma correctiva tal como se muestra en la imagen la grúa debe ser parada debido a
la falla presentada.

ANÁLISIS CUANTITATIVO

Indicador de tiempo por fallas mecánicas

Nota. Utilizaremos este indicador para el tiempo por fallas mecánicas.

Indicador meta: Reducir las fallas mecánicas en un 3%.


Tabla 19
Tiempo por fallas mecánicas
FALLAS FALLAS PORCENTAJ
TIEMPO
Nº PERIODO MECANICA MECANICA ES FALLAS
DISPONIBLE
S (HR) S MIN. MECANICAS

1 ENERO 240 16.64 998.4 7%

2 FEBRERO 240 21.7 1302 9%

3 MARZO 240 15.62 937.2 7%

4 ABRIL 240 13.56 813.6 6%

5 MAYO 240 17.31 1038.6 7%

6 JUNIO 240 16.92 1015.2 7%

7 JULIO 240 13.53 811.8 6%

8 AGOSTO 240 20.17 1210.2 8%


SETIEMBR
9 E 240 12.55 753 5%

10 OCTUBRE 240 12.75 765 5%


P á g i n a | 79

  TOTAL 2400 160.75 9645 67%


Fuente: Elaboración propia

Nota. En la tabla se observa el detalle del tiempo estándar de una grúa en fallas mecánicas durante el periodo
2020 del mes de enero a octubre, siendo este de 160.75 horas representando como consecuencia un 7 % del
tiempo disponible. Se busca reducir este indicador al 3%.

TIEMPO POR FALLAS MECANICAS

TIEMPO POR FALLAS MECANICAS


25 10%

9%

20 8%

7%

15 6%

5%

10 4%

3%

5 2%

1%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FALLAS MECANICAS (HR) PORCENTAJES FALLAS MECANICAS

Figura 20 Tiempo por fallas mecánicas


Fuente: Elaboración propia

Nota. En la gráfica se presenta el indicador de Tiempos por fallas mecánicas, en donde las barras azules
representan el tiempo por fallas mecánicas en horas como resultado del promedio mensual, siguiendo la
misma lógica las líneas de dispersión muestra el cálculo del porcentaje que este representa frente al tiempo
disponible.
P á g i n a | 80

Capítulo IV
Análisis de la situación
actual
P á g i n a | 81

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4 PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA

En este capítulo se procede a proponer las herramientas de mejora para

solucionar el problema identificado en el diagrama de Pareto en el capítulo

anterior. A continuación, se detalla la propuesta de mejora para cada causa raíz.

4.1 PLAN DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROPUESTA

En el plan de acción se describirán las actividades a realizar para alcanzar el

objetivo de una mejora en el proceso de mantenimiento de la empresa EMEMCA

SAC. En estos planes de acción se detallarán cómo será la propuesta de mejora

con las herramientas TPM.


P á g i n a | 82

4.1.1 PLAN DE ACCIÓN N°1 RESPECTO A LA PROBLEMÁTICA:


INADECUADO MANTENIMIENTO PREVENTIVO

IMPLEMENTACIÓN DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL


TPM
La herramienta del TPM, consiste en una estrategia destinada a obtener la

máxima efectividad de los equipos productivos por medio de la eliminación de sus

averías y paros imprevistos mediante la participación de todos los empleados de la

empresa en función de sus capacidades y conocimientos. Los problemas y causas

se obtuvieron de encuestas realizadas a los colaboradores de integrantes de este

proyecto, con el Mantenimiento Productivo Total se logrará atacar estas causas y

así resolver los problemas presentes que ocurren en la empresa.

Respecto al Inadecuado mantenimiento preventivo de grúas se plantea lo


siguiente:

- Implementación de la herramienta Mantenimiento Productivo Total TPM con el fin

de optimizar las fallas de las grúas del área de mantenimiento reduciendo las

paradas no programadas.
P á g i n a | 83

- Capacitación a operadores de grúas, ayudantes de mantenimiento y

supervisores para el desarrollo de la herramienta Mantenimiento Productivo Total

TPM, con el fin de concientizar al personal de planta en la filosofía de cero

defectos, cero paros y máximo rendimiento.

- Implementación de un programa de inducción al puesto de trabajo orientado al

área de mantenimiento evitando así malas prácticas e inadecuado uso de grúas lo

que permitirá estandarizar actividades.

OBJETIVOS

- Mejora de la fiabilidad de las grúas.

- Emplear la capacidad instalada.

- Disminución de tiempos muertos.

- Fortalecer el trabajo en equipo.


P á g i n a | 84

APLICACIÓN DE HERRAMIENTA MANTENIMIENTO PRODUCTIVO


TOTAL

ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TPM


1° PASO: ANUNCIO DE LA ALTA GERENCIA DE IMPLANTAR EL TPM
La propuesta involucra al gerente de la empresa EMEMCA SAC., por lo que se

tendrá una reunión con el Ing. Edgar Sullca, quien luego de aprobar la propuesta

deberá anunciar ante la organización la decisión tomada, lo que implica realizar

una difusión del TPM dentro de la organización, razones por las que se introduce

esta metodología a la empresa, beneficios y el compromiso que se requiere por

parte del colaborador para desarrollar de forma exitosa esta herramienta de

mejora.

2° PASO: CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DEL MÉTODO


En esta etapa se solicitará la aprobación de la gerencia para contar con la

presencia de personal especializado de la empresa Konecranes, empresa

especializada en el rubro de servicio de mantenimiento esto con el fin que nuestro

personal de producción adquiera conocimientos sobre la metodología del TPM,

adicional el jefe de producción Manuel Prez brindará la capacitación en aspectos

puntuales.

Para esto se deberá presentar a la gerencia la propuesta del curso en el que se

detallarán: temas a tratar, número estimado de participantes, horas de

capacitación, fechas tentativas y presupuesto.


P á g i n a | 85

Aprobado por gerencia se procederá a brindar el curso en las fechas estimadas, la

capacitación será dictada en la sala de capacitación de la empresa, dentro del

turno de trabajo de cada colaborador.

Para un mayor control, se debe hacer uso del formato de registro de capacitación,

este deberá contener la siguiente información: Tema de capacitación, duración

total, Fecha, hora, lugar, expositor, número de participantes y responsable del

registro.
P á g i n a | 86

Figura 21 Registro de capacitación


Fuente: Elaboración propia

Nota. En el gráfico anterior se presenta el registro de capacitación al personal para el TPM.

3° PASO: CREACIÓN DE COMITÉS DE COORDINACIÓN Y


RESPONSABLES PARA LA GESTIÓN Y FORMACIÓN DEL
PROGRAMA
Después de realizada la capacitación brindada al personal, se procederá con la

creación de pequeños grupos en los que cada uno será representado por un líder,
P á g i n a | 87

y estos a su vez serán miembros de otro grupo de un nivel superior, de esta

manera existirá conexión entre los diversos niveles. El comité será formado por:

- El líder del comité de implementación del TPM en la empresa; en este caso el

gerente de producción, Juan Cárdenas

- Líder del comité de implementación de TPM en el área de mantenimiento; en

este caso el jefe de área, Fernando Mamani

- Los operarios del área de mantenimiento formarán un grupo de trabajo TPM.

La elección de los grupos a formar se realizará con una duración de 120 minutos,

se dará de manera voluntaria y en presencia del Gerente general. El total de

colaboradores que asumirán la representación de los grupos serán 3 personas; a

la vez, se describirán las funciones que cada comité deberá realizar.

Al finalizar la elección de los líderes y la formación de comités, se procederá a

firmar el acta, el cual acredita la participación de todo el personal, su compromiso,

el rol que desarrollaran y las fechas de próximas reuniones.

4° PASO: ESTABLECER POLÍTICAS Y METAS DE LA

PROPUESTA
P á g i n a | 88

En esta etapa de la herramienta se deben fijar políticas y objetivos de

mantenimiento, junto con la gerencia general y los representantes del comité se

establecerán considerando la misión, visión y situación actual de la empresa.

Para la elaboración de la política y objetivos el comité deberá reunirse para

trabajar las ideas de cada uno de los integrantes de este, por otro lado, algunos de

los objetivos indispensables se mencionan a continuación: promover la filosofía

TPM en toda la organización, capacitar continuamente al personal, incrementar el

rendimiento de las grúas, formar colaboradores capaces de solucionar los

problemas básicos de sus máquinas, cumplir con las actividades del

Mantenimiento. Tanto la política como los objetivos deben ser emitidos de manera

formal y contar con la firma de la gerencia general.

5° PASO: FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO PARA EL

DESARROLLO DEL TPM

ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL EQUIPO DE TRABAJO

En esta parte del proceso se desarrollará con la intervención de las diferentes

áreas comprometidas en el proceso productivo con el objetivo de maximizar la

Efectividad Global de Equipos de la empresa EMEMCA SAC. el proceso de

mejora continua será realizado por un equipo formado por ingenieros, jefes de

área, supervisores, personal de mantenimiento y operadores. El equipo definirá el


P á g i n a | 89

proyecto a desarrollar siguiendo la metodología de la mejora continua. Para

facilitar la metodología de trabajo en este punto se platea el uso de los siguientes

formatos:

FORMATO PARA EL CONTROL DE PARADA DE GRUAS:

Este formato tendrá como objetivo registrar los tiempos inoperativos de las grúas

con una frecuencia diaria, así mismo de registrar hora de inicio, hora de fin,

causas de fallas y observaciones que se consideren necesarias durante el control.

El formato de control de parada de máquina contribuirá al mejor control del área

de mantenimiento, lo que le permitirá tener información real con una frecuencia

diaria y así poder tomar decisiones asertivas respecto a que máquinas se deben

de priorizar para realizar mantenimiento preventivo.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para esta etapa del Mantenimiento Productivo Total se desarrollará el

mantenimiento planificado, el cual se enfocará en las actividades de: inspección,

lubricación, limpieza, ajustes mecánicos, conservación.


P á g i n a | 90

ESTRUCTURA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Figura 22 Estructura de mantenimiento preventivo


Fuente: Google

La empresa contará con un registro de fallas de las grúas, por tal motivo es necesario que la empresa cuente
con un formato de registro de fallas el cual deberá ser completado por los operarios de máquina de manera
que puedan reportar aquellas con más frecuencia. A continuación, se presenta el modelo propuesto de
registro de historial de fallas.
P á g i n a | 91

REGISTRO DE POSIBLES FALLAS

Figura 23
Fuente: Google

EN LA CUAL PODEMOS DESTACAR 4 OBJETIVOS

1. Máxima disponibilidad del equipo.

2. Máximas horas de funcionamiento.

3. Mínimos costes de reparación.

4. Máxima seguridad del equipo.


P á g i n a | 92

Este tipo de mantenimiento debe ser realizado de forma continua siguiendo las

recomendaciones dadas en el Manual de Mantenimiento del correspondiente

equipo y que incluye:

 Limpieza: Es mejor evitar la suciedad que limpiar. No obstante como

esto no es siempre posible, hay que limpiar bien la suciedad. La

suciedad produce desgastes excesivos y acaba penetrando en órganos

importantes y produciendo averías. Durante las operaciones de limpieza

es bastante frecuente descubrir defectos. Ni que decir que las

operaciones de limpieza hay que hacerlas con la maquinaria parada.

 Lubricación y engrase: Tanto el operador como el mecánico de

mantenimiento deben realizar las operaciones establecidas de engrase,

lubricación, comprobación de niveles, cambios de aceites y filtros, etc.

 Apriete de tuercas y tornillos: El control del estado de apriete de

tuercas y tornillos, así como la vigilancia de posibles fisuras en

soldaduras deben ser una continua obsesión de maquinistas y

mecánicos.

 Control de fugas: Hay que mantener una guerra total con las fugas en

los circuitos, conexiones, bombas, motores, etc.

 Primer diagnóstico: Una función importante que debe poder

desempeñar el maquinista y, desde luego el mecánico de mantenimiento

es la de efectuar un primer diagnóstico ante una avería. De la rapidez y

fiabilidad de esta primera información puede derivarse muchas ventajas


P á g i n a | 93

y, entre ellas, el acortamiento del tiempo de la reparación así como su

eficacia general.

 Registrar toda información en los partes semanales de mantenimiento

y enviarlos a la Base de Maquinaria.

PERO ¿POR QUÉ REALIZARLO?

 Conservación de la inversión.

 Mejora de la productividad (mayor oportunidad de negocio)

 Disminución de los costes de reparación.

¿CUÁNDO HAY QUE LLEVARLA A CABO?

 En los periodos definidos en los Manuales de Mantenimiento. En ellos

encontraremos las operaciones concretas a llevar a cabo en función del

periodo concreto (turno, 50 horas, 250 horas, 500 horas, etc.)

 Revisiones generales en la Base de Maquinaria.

¿CÓMO LAS REALIZAMOS?
P á g i n a | 94

 Maquinistas y mecánicos de mantenimiento con apoyo de encargados y

del jefe de obra.

 Haciendo usos del servicio mecánico de la Base de Maquinaria.

RESPONSABILIDADES

Como decíamos en las primeras líneas a modo de introducción, la maquinaria

representa una inversión muy importante para la Empresa. Es, por tanto,

responsabilidad de todos conservarla en perfecto estado, especialmente el

usuario, que en este caso es el maquinista.

En los distintos aspectos del mantenimiento preventivo que estamos tratando es

absolutamente necesaria la intervención tanto del maquinista como del mecánico

de mantenimiento. En la pirámide de responsabilidades, a continuación del

maquinista viene el encargado y después el jefe de obra.


P á g i n a | 95

Figura 24

Fuente: Google
P á g i n a | 96

También podría gustarte