Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material de Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

01, Tipos de contratación para prestación de servicios de salud.

(b, d, e, )

Contrato de trabajo. Sus tipos, clases y formas

El contrato de trabajo en Colombia está regulado por el código sustantivo del trabajo o código laboral, en
sus artículos 22 a 75, donde se regulan las diferentes modalidades de contratación laboral, su duración,
terminación e indemnización en caso que el despido sea injustificado.

Para todo empleador es obligación conocer a profundidad la regulación del contrato de trabajo por
cuanto una incorrecta aplicación de la ley puede conllevar costosos procesos laborales.

Elementos esenciales del contrato de trabajo


Para que el contrato de trabajo se configure, o se presuma, deben confluir unos elementos que de
presentarse simultáneamente dan lugar a la relación laboral que regula el contrato de trabajo. Estos
elementos están definidos en el artículo 23 del código sustantivo del trabajo:
Actividad personal del trabajador
Para que exista un contrato de trabajo el trabajador debe prestar el servicio o desarrollar la actividad
personalmente, de manera que no puede delegar a otra persona. Si la empresa contrató a don José, será
don José quien tendrá que hacer el trabajo.

Subordinación.
El trabajador debe estar bajo la continuada subordinación, lo que significa que el empleador tiene la
facultad de impartir órdenes al trabajador y este la obligación de acatarlas en todo momento. La
subordinación es el elemento diferencial que permite determinar la existencia de una relación laboral,
aunque la jurisprudencia de la corte suprema de justicia ha manifestado que la subordinación no es
exclusiva del contrato de trabajo, sino que también puede existir en el contrato de servicios o incluso en el
contrato comercial.
Retribución
Naturalmente debe existir una retribución, salario o contraprestación de la actividad personal que el
trabajador realiza para el empleador, y es un elemento común a otros tipos de contratos.
Si en una relación de trabajo se dan esos elementos, estamos frente a un contrato de trabajo, y si lo que
se hubiera firmado fue un contrato de servicios, un juez laboral podría declarar la existencia de un
contrato de trabajo realidad, pero para que ello suceda hay que recurrir a la justicia para que ella decida la
naturaleza de la relación entre trabajador y contratante.
remuneración como
Formas del contrato de trabajo
Las formas del contrato de trabajo corresponde a la forma en que se formaliza
la vinculación, y según artículo 37 del código sustantivo del trabajo existen dos
formas: verbal y escrito.
Contrato de trabajo verbal
El contrato de trabajo verbal es aquel en el que no se firmó ningún documento, donde los acuerdos son de
palabra. En esta forma de contrato no hay documento alguno que sirva como prueba de una cosa u otra,
lo que supone una debilidad en caso de que surjan diferencias futuras entre el trabajador y el empleador.
Este contrato está regulado por el artículo 38 del código sustantivo del trabajo.
Contrato de trabajo escrito
El contrato de trabajo escrito está regulado por el artículo 39 del código sustantivo del trabajo, y todo lo
que se acuerde debe quedar contenido en un documento, documento que aparte de la firma de
trabajador y empleador, no requiere formalidad alguna para su validez, por lo que constituirá prueba por
sí sólo para cualquiera de las partes.
Duración del contrato de trabajo
La duración de un contrato de trabajo depende de lo que las partes acuerden o de la naturaleza del objeto
que da lugar al contrato. Están establecidos en el artículo 45 del código sustantivo del trabajo.
Contrato de trabajo a término fijo
Como su nombre lo indica, es aquel contrato que nace con una fecha definida de defunción. Desde que se
firma el contrato de trabajo se acuerda que ese contrato terminará en una fecha que se ha consignado en
el contrato, aunque ello no impide que el contrato sea renovado, ya sea formalmente o automáticamente
si se cumplen los preceptos legales para ello. Esta modalidad de contrato está regulada por el artículo 46
del código sustantivo del trabajo.
Es importante resaltar que según la norma, el contrato de trabajo a término fijo siempre debe constar por
escrito, y su duración no puede ser mayor a 3 años pero renovables indefinidamente.
Consulte: Contrato de trabajo a término fijo.
Contrato a término indefinido
Es el contrato de trabajo que se firma sin acordar o fijar una fecha de terminación. El contrato se
extenderá tanto como las partes lo consideren. Por supuesto en este tipo de contrato no cabe la
renovación, por cuanto su duración es infinita hasta que una de las partes decida ponerle punto final. Este
tipo de contrato está regulado por el artículo 47 del código sustantivo del trabajo.

Consulte: Contrato de trabajo por duración de la obra o labor.


Contrato de obra o labor
La duración del contrato de obra o labor será el tiempo necesario para culminar una obra o labor. Es una
forma de contrato a término fijo, pero la terminación no está dada por fechas sino por el tiempo necesario
para terminar la obra o labor contratada. Aquí el contrato no es por un año por ejemplo, sino hasta que se
termine de construir una obra o desarrollar una labor.
Consulte: Contrato de trabajo por duración de la obra o labor.
Contrato ocasional, accidental o transitorio
En realidad es el mismo contrato de trabajo a término fijo, pero el origen de ese
contrato nace en la necesidad de cubrir una actividad temporal, transitoria, accidental, como puede ser el
reemplazo de un trabajador que se fue a vacaciones, o una empleada que goza de una licencia de
maternidad, o para hacer un trabajo temporal en la empresa como tal vez acompañar una auditoría
externa que se realizará por un determinado tiempo, etc.
Consulte: Trabajo ocasional, accidental o transitorio.
El periodo de prueba es la parte inicial de un contrato de trabajo en el cual cualquiera de las partes puede
dar por terminada la relación laboral sin consecuencia alguna, por lo que un trabajador despedido en
periodo de prueba no tiene derecho a ser indemnizado, aunque por doctrina jurisprudencial se ha
matizado ese hecho y se exige que el despido obedezca a causas objetivas, pero ello habría que probarlo
en los tribunales.
Estipulación del periodo de prueba
Dice el artículo 77 del código sustantivo del trabajo que el periodo de prueba se debe pactar siempre por
escrito, de tal manera que si el contrato es por escrito, en ese contrato se debe consignar el periodo de
prueba, y si el contrato ha sido verbal, será necesario hacer un documento en el que conste el periodo de
prueba, así lo demás se haya acordado verbalmente.
Duración del periodo de prueba
El periodo de prueba no puede exceder de dos meses, y si e contrato es inferior a un año, el periodo de
prueba no puede exceder de la quinta parte (20%) de la duración del mismo. Ejemplo: en el contrato de
trabajo de 8 meses de duración, el periodo de prueba no puede ser superior a 1.6 meses de duración.
Derechos del trabajador en el periodo de prueba
Durante el periodo de prueba el trabajador tiene derecho a todo, excepto a ser indemnizado si es
despedido, por lo tanto hay que pagar el trabajo extra, las prestaciones sociales, afiliarlo al sistema de
seguridad social, etc.
Terminación del contrato de trabajo
El contrato de trabajo, así como nace porque las partes han tenido la voluntad de hacerlo, puede ser
terminado por voluntad de ellas o una de ellas, aunque la ley y la jurisprudencia han regulado algunos
aspectos, con el objetivo de proteger a la parte débil que se supone es el trabajador.
Terminación del contrato de trabajo por una justa causa
La ley ha considerado que si una de las partes incurre en determinadas actuaciones, se configuran ciertas
causas que se consideran justas para la terminación del contrato. Es natural que si una parte no cumple
con las condiciones pactadas, la otra no puede quedar atada a un contrato que no les beneficioso, máxime
si se tiene en cuenta que todo contrato nace por la expectativa de las partes de recibir un beneficio.
El contrato de trabajo, como lo señala el artículo 61 del código laboral, puede ser terminado por la
expiración de la fecha pactada, por común acuerdo de las partes, por muerte del trabajador, etc.
El artículo 62 del código sustantivo del trabajo textualmente ha señalado las causas que se consideran
justas para que el contrato sea terminado. Se enumeran causas o hechos que las dos partes puedan
generar.
En este caso, la terminación no se da por consentimiento mutuo, sino porque una de las partes quiere
hacerlo y la otra no. En este caso como existe una justa causa para que una de las partes de por terminado
el contrato, no hay lugar a indemnización ni reparación alguna.
Terminación del contrato de trabajo sin justa causa
Si no hay una justa causa para que una de las partes termine el contrato de trabajo, igual puede hacerlo
porque es su voluntad, que no es obligatorio tener una relación con quien no se quiere, pero en tal caso
hay consecuencias especialmente para el empleador.
En efecto, si el empleador le termina el contrato de trabajo a un empleado sin que medie una justa causa,
tendrá que indemnizarlo en los términos que dispone el artículo 64 del código sustantivo del trabajo y
asunto arreglado.
Si un empresario no desea tener a x o y trabajador, es sencillo, lo despide y paga la indemnización a que
haya lugar y asunto resuelto, sin embargo, en algunos casos muy especiales tal libertad no se la puede dar
el empleador, y por mucho dinero que tenga y por mucho que no quiera a un trabajador, es posible que si
lo despide, después un juez ordene su reintegro si considera que el trabajador despedido está cobijado
por ese fuero que les otorga la llamada estabilidad laboral reforzada, pero esa ya es otra historia que se
debe dirimir en los estrados judiciales.
 Decreto 4747 de 2007 y que ahora esta compilado en el Decreto Único 780 de
2016.
Para comenzar las claridades cuando las entidades que administran regímenes especiales y de excepción
suscriban contratos con Prestadores de Servicios de Salud a quienes les sea aplicable el presente Capítulo
deberán cumplir con los términos aquí establecidos.
 
QUE ES LA NOTA TECNICA
Es la herramienta para especificar de manera detallada o agregada las tecnologías en salud incluidas en
una modalidad de contratación y de pago, su frecuencia de uso o la cantidad estimada, la población a
cargo cuando aplique, los valores de precios y/o tarifas de las tecnologías en salud y el valor total por el
conjunto de las tecnologías en salud incluidas en cada modalidad de contratación y de pago. Para la
elaboración de la nota técnica se deberán utilizar obligatoriamente los catálogos o listas de referencia de
las tecnologías definidas por la autoridad competente.

CUALES SON LAS ORGANIZACIONES FUNCIONALES DE SERVICIOS DE


SALUD
Se refiere a formas de organización de los servicios a habilitar por parte de los Prestadores de Servicios de
Salud, para la disposición y provisión de servicios de salud con el fin de garantizar la atención en salud de
manera accesible, oportuna, continua, integral, y resolutiva, en los componentes primario o
complementario de la Red. Las organizaciones funcionales de servicios de salud serán: (i) prestadores
primarios para el componente primario; y (ii) unidades funcionales para el componente complementario
de la red.
 
LIBERTADES Y RESTRICCIONES EN LA CONTRATACION DE SERVICIOS
DE SALUD

Las Entidades Responsables de Pago y los Prestadores de Servicios de Salud tienen libertad para
seleccionar las tecnologías en salud a contratar, las tarifas, los precios, las modalidades de contratación y
de pago y los incentivos, en el marco de la Política de Atención Integral en Salud. Esta libertad contractual
estará limitada por la integración vertical prevista en el artículo 15 de la Ley 1122 de 2007 y la
contratación mínima obligatoria con la red pública y tendrá las restricciones y obligaciones previstas en la
Constitución, la Ley y el presente capítulo.
 
REQUISITOS MINIMOS PARA CONTRATAR POR PARTE DE LOS
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD
1. Habilitación de los servicios por prestar.
2. Soporte de la suficiencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir de la capacidad
instalada, frente a las condiciones demográficas y epidemiológicas de la población del contratante que va
a ser atendida.
3. Indicadores de calidad en la prestación de servicios, definidos en el Sistema de Información para la
Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.
 
PRORROGAS DE LOS CONTRATOS
Los contratos para la prestación o suministro de tecnologías en salud podrán prorrogarse por una (1) sola
vez y en su prórroga deberá considerar el incremento previsto en el Artículo 2.5.3.5.3 del presente
Decreto para recuperar el valor adquisitivo de la UPC. En todo caso debe preverse en los contratos un
mecanismo que garantice la continuidad en los servicios de salud.
 
CONTRATOS POR CAPITACION
Modalidad de contratación y de pago mediante la cual se establece una suma por persona para la
atención de la demanda potencial de un conjunto preestablecido de tecnologías en salud de baja
complejidad, a un número predeterminado de personas, durante un período definido de tiempo y en cuyo
pago se reconoce una suma fija y una suma variable. La suma variable se reconocerá por persona de
acuerdo con los indicadores de desempeño y resultados que se pacten. La unidad de pago es la persona
con el valor convenido.
En esta modalidad, además de los requisitos previstos en el artículo anterior, en los contratos deberá
pactarse lo siguiente:
1. Listado y caracterización de las personas incluidas y mecanismo de actualización de novedades.
2. Especificación de las tecnologías en salud de baja complejidad incluidas.
3. Suma a ser pagada por persona especificando la parte fija y la parte variable.
4. Uso de guías de práctica clínica y protocolos de atención cuando aplique.
5. Especificación de los indicadores de desempeño y resultados esperados, teniendo en cuenta las
condiciones de salud de la población objeto del contrato y el seguimiento periódico de las metas
establecidas.
6. Definición de las reglas para el reconocimiento de la suma variable.
 
CONTRATO INTEGRAL POR GRUPO DE RIESGO
Modalidad de contratación y de pago mediante la cual se reconoce una suma fija por persona para cubrir
un conjunto de tecnologías en salud requeridas para la atención integral de su condición de salud durante
un período determinado de tiempo, usualmente un año Aplica preferencialmente para condiciones
crónicas, en las cuales es difícil delimitar en el tiempo el curso evolutivo y el final de la atención. El monto
del pago depende del conjunto de tecnologías en salud definidas para la atención del grupo de riesgo. La
unidad de pago es la persona riesgo con el valor convenido.
En esta modalidad, además de los requisitos previstos en el artículo anterior, en los contratos deberá
pactarse lo siguientes:
1. Definición del grupo de riesgo en salud.
2. Especificación de las tecnologías en salud incluidas y no incluidas asociadas a la condición o condiciones
individuales de salud, comorbilidades, complicaciones o eventos adversos de acuerdo con el grupo de
riesgo.
3. Especificación de los resultados de la atención en salud esperados.
4. Monto a ser reconocido por cada persona por el conjunto de las tecnologías incluidas para la atención
del grupo de riesgo.
5. Uso de guías de práctica clínica y protocolos de atención.
 
CONTRATO POR PAGO GLOBAL PROSPECTIVO
Modalidad de contratación y de pago en la cual se establece por anticipado una suma global para cubrir
durante un período determinado de tiempo, usualmente un año, la provisión de un número de episodios
de atención y/o de tecnologías en salud, a una población con condiciones de riesgo específicos estimados
y acordados previamente entre el pagador y el prestador. La unidad de pago es el episodio y/ o las
tecnologías en salud con el valor convenido.
En esta modalidad además de los requisitos previstos en el artículo anterior en los contratos deberán
pactarse los siguientes:
 
Descargue el documento completo y conozca además temas fundamentales como: ajuste del valor
contractual, ajuste de riesgo, ajuste por desviaciones extremas del costo, franja de riesgo, pagos de los
contratos, devolución de recursos por parte de prestadores, recaudo de copagos y cuotas moderadoras,
reconocimiento de intereses, etc.

DESCUBRA LOS REQUISITOS PARA TODAS LAS MODALIDADES DE CONTRATACION

02, Procedimiento de facturación: conceptos básicos de facturación, lenguaje técnico de facturación,


software de facturación (a, b, c, d, e,)

Anexo Manual de Facturación y Presentación de Cuentas Nuevo Modelo de Remuneración Pago Integral
por red

, por actividad final con incentivos de desempeño

MARCO NORMATIVO LEY 100 DE 1993 (23 de diciembre): Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social
Integral y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN No. 5261 DE 1994 (5 de agosto): Por la cual se establece el Manual de Actividades,
Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud.

LEY 1438 de 2011 (19 de enero): Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones.

LEY NÚMERO 1122 DE 2007 (9 de enero) Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

DECRETO NÚMERO 4747 DE 2007 (7 de diciembre): Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las
relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los
servicios de salud de la población a su cargo y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN NÚMERO 3047 DE 2008 (14 de agosto): Por medio de la cual se definen los formatos,
mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre
prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud

LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015 (16 de febrero): Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a
la salud y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 5592 DE 2015 (24 de diciembre): Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios
en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN NÚMERO 4505 DE 2012 (28 de diciembre): Por la cual se establece el reporte relacionado
con el registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías
de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento.

CIRCULAR 30 DE 2013 (2 de diciembre) del Ministerio de Salud. Por el cual se establecen los
procedimientos de aclaración de cartera, depuración obligatoria de cuentas, pago de facturación por
prestación de servicios y recobros.
INTRODUCCIÓN En el presente anexo se encuentra la información necesaria para realizar la presentación
de las cuentas mensuales entre las Subredes Integradas de Servicios de Salud ESE y Capital Salud.

PRESENTACIÓN DE LA FACTURA, CERTIFICACIÓN Y PAGOS

Presentación de la factura a Capital Salud y al Fondo Financiero Distrital de Salud (FFDS), por parte de las
Subredes, producto de los contratos para la atención de los afiliados del régimen subsidiado de Capital
Salud.

1. Actividades del procedimiento de facturación


 La Subred debe facturar mensualmente las actividades finales efectivamente realizadas y
garantizar el registro de la totalidad de las mismas para iniciar el trámite de certificación y pago.
Se realizará giro directo sobre el 80% del valor facturado, dejando el 20% restante como reserva
de objeciones.
Solo en casos excepcionales, debidamente justificados, la Subred podrá realizar y presentar
facturas adicionales por actividades finales no facturadas en meses anteriores, previa autorización
por escrito de Capital Salud y el FFDS.
 La Subred debe realizar proceso de consolidación de la producción del periodo a facturar
(expedición de RIPS y Anexo No. 4).
 El responsable de preparar la factura en la Subred debe expresar la producción realizada en
términos de las diferentes tipologías de las actividades finales a facturar, mediante la utilización
de pivotes de la nueva forma de remuneración.
 La Subred, mediante la utilización del Anexo No. 2, debe detallar y cuantificar la totalidad de las
actividades finales realizadas, así como el valor a facturar, sin incluir el valor del copago.
 El responsable de preparar la factura en la Subred debe consolidar en el Anexo No. 1
la información de las actividades finales a facturar del periodo. En el mencionado anexo se debe
registrar en cada tipología la cantidad de actividades a facturar, así como también el valor a
facturar sin incluir el copago. Esta información tiene que ser exactamente igual en los totales de la
información reportada en el
Anexo No. 2.

2. Productos del procedimiento de facturación


Dentro de los primeros diez (10) días calendario siguiente al mes objeto de facturación de las
actividades, la Subred debe radicar la factura ante Capital Salud y el FFDS en la dirección
electrónica que ellos determinen (Salud digital), para ello es necesario utilizar el Formato 1 e
incluir los siguientes productos:

a) Factura original digital, RIPS, Anexo No. 4 (el mismos que se utiliza actualmente del FFDS)
y certificación de “cargue” en la plataforma de los RIPS del mes objeto de cobro, todo
firmado digitalmente. Los anexos clínicos que exige la Resolución 3047 se encuentran en
la historia clínica digital a la cual tienen acceso, a través de la nube, Capital Salud y el FFDS.
Los soportes administrativos (Anexos técnicos No. 2 y 3) que hacen parte de la misma
Resolución deberán ser incluidos como archivos adjuntos en archivo digital para la
respectiva revisión y convalidación de la EPS, cumpliendo la periodicidad descrita en la
Resolución 3047.

b) Base de datos de afiliación de los usuarios de Capital Salud y del Fondo, que debe ser
entregada a las Subredes mensualmente y con tres días hábiles antes de iniciar el mes.
c) Cuadro discriminando las tipologías de actividades finales realizadas (cantidad) y el valor a
facturar de cada una de las mismas, en medio magnético (Anexo No. 2).

d) Historia clínica que soporta todas y cada una de las atenciones brindadas, debe estar
actualizada y disponible en el sistema de información ya que hace parte integral de la
cuenta radicada y es sujeto de auditoría.

La factura que sea presentada para validación debe cumplir todos los requisitos solicitados en la
malla validadora (en proceso), de lo contrario será devuelta sin tramitar, máximo a los dos (2) días
hábiles siguientes de ser recibida y validada.

3. Características de los productos de facturación

3.3. Formato de la factura La factura

que presente la Subred ante Capital Salud y el Fondo debe contar con los requisitos exigidos por la
normatividad vigente (Artículo 617 del Estatuto Tributario), así:

a. Estar denominada expresamente como factura de venta.


b. Apellidos y nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.
c. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas
de venta.
d. Fecha de su expedición.
e. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
f. Valor total de la operación.
g. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas. Además de lo que
contempla el Estatuto Tributario, la factura debe cumplir con lo siguiente:
a) Ser la original
b) Especificar el número de contrato con cargo al cual se factura.
c) Especificar la vigencia de los recursos facturados.
d) Indicar si es factura inicial o factura adicional extemporánea.
e) Radicarse en medio magnético.

Si la factura NO cuenta con alguno de los requisitos anteriormente expuestos, la misma se dará
como no presentada a Capital Salud y/o al Fondo Financiero Distrital de Salud.

4. Validación de la factura y los soportes

 Una vez Capital Salud y el FFDS reciban la factura, los soportes y formatos d
Digitalmente se procederá a verificar su consistencia y posteriormente se iniciará el
trámite para la expedición de certificación de pago de manera digital. En caso de que la
Subred no radique la totalidad de los soportes o si se detectan errores o inconsistencias en
los datos reportados en los diversos soportes, se comunicará vía correo electrónico la
necesidad de ajustar la cuenta o alguno de sus soportes, para lo cual tendrán un plazo de
dos (2) días con el fin de evitar devolver la factura, de lo contrario, la factura será devuelta
digitalmente.
Para las actividades oncología y gran quemado se facturará a tarifa SOAT menos el 25% de
las actividades realizadas, las cuales deben incluir la información detallada de todas las
actividades, los procedimientos e intervenciones realizadas en el mes objeto de la
facturación para estos servicios. Igualmente, para el material de osteosíntesis y material
de cirugía cardiovascular se debe facturar a valor de compra de dichos elementos.
CERTIFICACIÓN DE PAGO DE LAS CUENTAS PRESENTADAS

La Dirección Financiera de Capital Salud y del Fondo será responsable de elaborar la certificación de pago
de las facturas mensuales presentadas por las Subredes.

La factura presentada por las Subredes que cumpla todos los requisitos contractuales, será certificada
para pago mediante giro directo menos un porcentaje de reserva glosa inicial, teniendo como punto de
partida el histórico de glosa definitiva que se tenga en cada una de las Subredes y menos un porcentaje a
definir por concepto de incentivos en el cumplimiento de costos, producción e indicadores de calidad en
la atención e impacto en la salud pública.

Los anteriores porcentajes, así como el giro total, se definirán de forma trimestral una vez las Subredes
presenten la información de costos, producción e indicadores en los formatos destinados para tal fin; la
certificación de glosa definitiva expedida por la firma auditora o quien haga sus veces no debe superar los
cuarenta y cinco días calendario, momento en el que se certificará el pago del levantamiento de la reserva
de glosa presentada por la Subred Se estima que el porcentaje pendiente por concepto de giro directo es
un 20%; cinco por ciento (5%) corresponde a reserva de glosa y quince por ciento (15%) a cumplimiento
de sendas de costos y producción, así como también de cumplimiento en indicadores de calidad e
impacto.

CONDICIONES, PLAZOS Y REQUISITOS

Los valores estimados del Anexo 1 se ajustarán de manera automática cada año con base en los análisis de
sendas efectuados a las Subredes, considerando que las tarifas

Iniciales fueron calculadas con los costos de la vigencia 2015 y ajustadas al IPC antes del proceso de
Subredes y por lo tanto el cargo administrativo va a tener una tendencia a disminuir por la fusión en las
cuatro Subredes, por la entrada en operación de la Entidad Asesora de Gestión Administrativa y Técnica
(EAGAT) y por la estandarización de procesos administrativos.

Los valores mensuales a presentar para facturación a Capital Salud y al Fondo en los formatos 1 y 2 deben
incluir todos los servicios contratados, es decir, únicamente se presentará un formato 1 y un formato 2
por mes, los que se entreguen a las Subredes (en medio magnético) no deben ser modificados, es decir,
no incluir o eliminar filas o columnas y debe diligenciarse solamente lo que está contratado; lo anterior,
con el fin de proceder a consolidar en un archivo Excel la información por Subred, para conocer el
comportamiento por períodos (trimestre, semestre, etc.). Los datos obtenidos del formato 2 de la factura
servirán para obtener información oportuna de las actividades efectivamente prestadas y permitirá
obtener estadísticas, de acuerdo con las necesidades.

Capital Salud y el Fondo no autorizarán la presentación, revisión y reconocimiento de facturas que


correspondan a semanas o meses ya auditados. Si por caso fortuito o fuerza mayor se generan con cargo
al contrato cobros adicionales extemporáneos de los cuales las Subredes no tuvieran conocimiento en
forma oportuna, esta debe solicitar a la Dirección Financiera de Capital Salud y del Fondo, mediante
radicado, “autorización de presentación adicional extemporánea de facturación”, con una periodicidad
trimestral1 , únicamente en los 10 días siguientes del vencimiento del trimestre. Dicho documento debe
presentarse en los formatos establecidos (1 y 2) y hacer referencia a FACTURA ADICIONAL
EXTEMPORÁNEA. De igual forma, debe estar acompañada de todos y cada uno de los requisitos de la
factura inicial e incluir la autorización por escrito de Capital Salud y del Fondo, con la justificación técnica
especificando el motivo por el cual no se entregó la facturación a tiempo, esta situación no podrá ser
reiterada. 1 Los trimestres son 4 en el año, así: enero a marzo, abril a junio, julio a septiembre, octubre a
diciembre de cada vigencia. Las facturas adicionales extemporáneas que surjan después de finalizado el
contrato, solamente se podrán presentar ante Capital Salud - FFDS, como máximo dos meses después de
la finalización del mismo, sin que esto implique que sean autorizadas para auditoría y posterior pago.

NOTA: La factura adicional extemporánea que sea presentada sin la totalidad de los requisitos será
devuelta sin tramitar y será considerada como no presentada. Las motivaciones de las facturas adicionales
extemporáneas a autorizar serán:

* Facturas devueltas de Capital Salud y del Fondo que finalmente deban ser reconocidas por esta entidad.
Los soportes indispensables para la autorización de presentación de estas cuentas serán: formato 1 y 2,
mensaje de devolución de las facturas emitidas por Capital Salud – el Fondo, certificación de validación de
RIPS de la factura a autorizar y matriz 1 archivo plano. No se aceptará la presentación de formatos 1 y 2
por períodos inferiores al mes calendario (quincena o semana), salvo en caso de que el periodo inicial o
final de contrato sea menor al mes y que se esté presentando la primera o última factura. Para el inicio de
la labor de auditoría, la Subred deberá suministrar la certificación de validación de los RIPS. Todos los
formatos deberán ser presentados debidamente diligenciados y radicados, firmados digitalmente por el
representante legal de la Subred o quien sea designado en su reemplazo a través de resolución.

Los servicios facturados deberán tener coherencia con los valores y cantidades realizadas en las Subredes.
Por lo anterior, se aclara que toda variación en los techos establecidos tendrá como límite el porcentaje
de producción esperada y pactada contractualmente, la variación será verificada por parte de la firma
auditora o de quien haga sus veces. Es importante mencionar que el valor total pactado contractualmente
con la Subred solo se modificará mediante documento de adición al contrato. Así mismo, el techo
contractual se modifica por el efecto de formulación de glosas (notas débito), presentación de facturas
adicionales extemporáneas y notas crédito. La Subred debe tener a disposición de la auditoría todos los
soportes de la factura establecidos por norma. A continuación se mencionan algunos:

 Factura o documento equivalente: Es el documento que representa el soporte legal de cobro de


un prestador de servicios de salud a una entidad responsable del pago de servicios de salud, por
venta de bienes o servicios suministrados o prestados por el prestador, que debe cumplir los
requisitos exigidos por la DIAN, dando cuenta de la transacción efectuada.

 Detalle de cargos: Es la relación discriminada de la atención en salud a cada usuario,


relacionando todas y cada una de las actividades o insumos requeridos en dicha atención y se
consolidan en la factura, debidamente valorizados. Para el cobro de accidentes de tránsito, una
vez se superan los topes presentados a la compañía de seguros y al FOSYGA, los prestadores de
servicios de salud deben presentar el detalle de cargos de los servicios facturados a los primeros
pagadores, y las entidades responsables del pago no podrán objetar ninguno de los valores
facturados a otro pagador.

 Verificación en el comprobador de derechos: Corresponde al aval por sistema que confirma la


calidad de afiliado del paciente.

 Resumen de atención o epicrisis: Resumen de la historia clínica del paciente que ha recibido
servicios de urgencia, hospitalización y/o cirugía y que debe cumplir con los requerimientos
establecidos en las Resoluciones 1995 de 1999 y 3374 de 2000 o las normas que las sustituyan,
modifiquen o adicionen.
 Descripción quirúrgica: Corresponde a la reseña de todos los aspectos médicos ocurridos como
parte de un acto quirúrgico, que recopile los detalles del o de los procedimientos (puede estar
incluido en la epicrisis). En cualquiera de los casos, debe contener con claridad el tipo de cirugía, la
vía de abordaje, los cirujanos participantes, los materiales empleados que sean motivo de cobro
adicional a la tarifa establecida para el grupo quirúrgico, la hora de inicio y terminación, las
complicaciones y su manejo.

 Registro de anestesia: Corresponde a la reseña de todos los aspectos médicos ocurridos como
parte de un acto anestésico que incluye la técnica empleada y el tiempo requerido. Este
documento aplica según el mecanismo de pago definido. Puede estar incluido en la epicrisis,
siempre y cuando ofrezca la misma información básica: tipo de anestesia, hora de inicio y
terminación, complicaciones y su manejo.
 Comprobante de recibido del usuario: Corresponde a la confirmación de prestación efectiva del
servicio por parte del usuario, con su firma y/o huella digital (o de quien lo represente). Puede
quedar cubierto este requerimiento con la firma del paciente o quien lo represente en la factura,
cuando ésta es individual.

 Hoja de traslado: Resumen de las condiciones y procedimientos practicados durante el traslado


en ambulancia de un paciente.

 Orden y/o fórmula médica: Documento en el que el profesional de la salud tratante prescribe los
medicamentos y solicita otros servicios médicos, quirúrgicos y/o terapéuticos. Aplica cuando no se
requiere la autorización de acuerdo con lo establecido en el acuerdo de voluntades.

 Historia clínica: es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva en el cual se


registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Solo podrá ser
solicitada en forma excepcional para los casos de alto costo.

 Hoja de atención de urgencias. Es el registro de la atención de urgencias. Aplica como soporte


de la factura para aquellos casos de atención inicial de urgencias en los cuales el paciente no
requirió observación ni hospitalización.
 Odontograma: Es la ficha gráfica del estado bucal de un paciente, y en la cual se van registrando
los tratamientos odontológicos realizados.
 Hoja de administración de medicamentos: Corresponde al reporte detallado del suministro de
medicamentos a los pacientes hospitalizados, incluyendo el nombre, presentación, dosificación,
vía, fecha y hora de administración.
 El concepto emitido por el comité de farmacia y terapéutica, cuando la ESE suministre
medicamentos no contenidos en el Acuerdo 228 del CNSSS. De igual manera, para el proceso de
auditoría de servicios No Pos, las Subredes deben garantizar la prescripción de estos servicios en
el aplicativo SISPRO del Ministerio de Protección Social, dando cumplimiento a la Resolución 1328
de 2016.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE FACTURAR

FACTURACIÓN DE LA ATENCIÓN ASISTENCIAL


FACTURACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ACTIVIDADES FINALES

 El valor a pagar por Capital Salud y el Fondo será un porcentaje de reserva glosa inicial, teniendo
como punto de partida el histórico de glosa definitiva que se tenga en cada una de las Subredes
sobre la producción que será aplicada a los valores estimados enunciados en el Anexo 1.
 Las atenciones en cumplimiento de fallos de tutelas serán reconocidas por Capital Salud y el
Fondo en los valores estimados contemplados en el nuevo Modelo de Remuneración con
incentivos de desempeño. Si no se encuentra en este listado lo ordenado en el fallo de Tutela,
será pagado a SOAT menos el 25%
 Cuando el paciente genere más de una actividad final, tales como urgencias, procedimientos
quirúrgicos o egresos, cada una se reconocerá en forma independiente.
 Los servicios quirúrgicos se reconocerán así: a) Paciente que requiere más de una cirugía en el
mismo acto quirúrgico se reconocerá el valor de su atención de la siguiente manera: * Para
procedimientos del mismo grupo quirúrgico se reconocerán máximo 2 procedimientos. * En caso
de presentarse procedimientos de diferentes grupos quirúrgicos se reconocerá máximo tres
procedimientos, de los cuales máximo dos de ellos podrán ser de los grupos quirúrgicos mayores.
b) Paciente que requiere más de una cirugía en diferentes actos quirúrgicos durante la misma
estancia, se reconocerán en forma independiente por tipología de actividad final quirúrgica. Las
actividades finales se reconocerán una vez se verifique la integralidad de la atención y la
pertinencia médica en el manejo.
 El pago de las facturas por concepto de pacientes indocumentados debe estar soportado, en los
casos de defunción en las Unidades de Prestación de Servicios de Salud (UPSS) de las Subredes,
por el acta de levantamiento del cadáver elaborada por el organismo competente o en su defecto
por la solicitud de la UPSS de levantamiento del cadáver. En los pacientes con alteración en el
estado de conciencia, se soportará con certificación del médico tratante, siempre y cuando al
egreso no se haya logrado establecer su identificación; todos los soportes reposarán en la Historia
Clínica (exclusivamente aplica al Fondo).

GLOSA ADMINISTRATIVA

a- Se presentan glosas por facturación cuando: hay diferencias al comparar el tipo y cantidad
de los servicios prestados con los servicios facturados; los conceptos pagados por el
usuario no se descuentan en la factura (copagos, periodos de carencia u otros), o se
presenten los errores administrativos generados en los procesos de facturación definidos
en el presente manual.
b- Se consideran glosas por tarifas todas aquellas que se generan por existir diferencias al
comparar los valores facturados con los pactados.
c- c- Se consideran glosas por soportes todas aquellas que se generan por ausencia,
enmendaduras o soportes incompletos o ilegibles.
d- Aplican glosas por autorización cuando los servicios facturados por el prestador de
servicios de salud no fueron autorizados o difieren de los incluidos en la autorización de la
entidad responsable del pago o cuando se facturen servicios con documentos o firmas
adulteradas. Se consideran autorizadas aquellas solicitudes de autorización remitidas a las
direcciones departamentales y distritales de salud por no haberse establecido
comunicación con la entidad responsable del pago, o cuando no se obtiene respuesta.
e- Se consideran glosas por cobertura todas aquellas que se generan por facturación de
servicios que no están incluidos en el respectivo plan, hacen parte integral de un servicio y
se cobran de manera adicional o deben estar a cargo de otra entidad por no haber
agotado o superado los topes.
f- Se consideran glosas por pertinencia todas aquellas que se generan por no existir
coherencia entre la historia clínica y las ayudas diagnósticas solicitadas o el tratamiento
ordenado, a la luz de las guías de atención, o de la sana crítica de la auditoría médica. De
ser pertinentes, por ser ilegibles los diagnósticos realizados, por estar incompletos o por
falta de detalles más extensos en la nota médica o paramédica relacionada con la atención
prestada” (Resolución vigente No. 3047 de 2008 anexo técnico No.6). Respecto a las
facturas que presenten glosa administrativa, el procedimiento para su resolución es el
siguiente:
1. Recepcionar el motivo de glosa
2. Registrar en el sistema que cada Subred determine, el motivo de glosa
3. Entregar a la persona responsable de dar respuesta, de igual manera se debe registrar en el
sistema las facturas glosadas
4. Estudiar el motivo de glosa de acuerdo con el Anexo Técnico No. 6 (Res. 3047/2008)
5. Solicitar soportes para dar respuesta y de esta manera justificarla.
6. Elaborar oficio remisorio de la respuesta de glosa, luego de verificada la respuesta, se procede a
firmar y enviar.

PLAZO Y CAUSALES DE DEVOLUCIONES

Es una no conformidad que afecta en forma total la factura por prestación de servicios de salud,
encontrada por la entidad responsable del pago durante la revisión preliminar y que impide
presentar la factura. Las causales de devolución son taxativas y se refieren a falta de competencia
para el pago, falta de autorización principal, falta de epicrisis, hoja de atención de urgencias u
odontograma, factura o documento equivalente que no cumple requisitos legales, servicio
electivo no autorizado, profesional que ordena no adscrito en el caso de servicios ambulatorios de
carácter electivo, falta de soportes para el recobro por CTC, tutela, ATEL y servicio ya cancelado.
No aplica en aquellos casos en los cuales la factura incluye la atención de más de un paciente o
servicios y solo en una parte de ellos se configura la causal. La entidad responsable del pago al
momento de la devolución debe informar todas las diferentes causales de la misma. El plazo para
devolución es máximo de dos (2) días hábiles.

PAGO DE INCENTIVOS Y AUDITORÍA

El nuevo modelo de remuneración presupone dos tipos de auditoría de cuentas: una ex ante o
concurrente la cual verifica en campo la ejecución de las actividades en salud y su pertinencia, y
otra ex pos que se encarga de la revisión de bases de datos, RIPS, Anexos soportes de la factura,
cumplimiento en relación a la senda de costos y producción y por último verificar el cumplimiento
de los indicadores de calidad e impacto.

DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE FACTURACIÓN SUBREDES, CAPITAL SALUD Y FONDO


FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE GIRO CON RESERVA DE
GLOSA SUBREDES, CAPITAL SALUD Y FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD ANEXO No. 1
SEÑORES CONTRATO No.
NIT ______________________CODIGO EPS-S _________DIRECCION _______________
TELEFONO ________________
ORIGINAL CODIGO NONBRE DE TARIFAS CANTIDAD DE VALOR
ACTIVIDADES ACTIVIDADES 2016 ACTIVIDADES TOTAL A
FINALES FINALES FINALES FACTURAR
EJECUTADAS

1 C1 Consulta básica
2 C2 Consulta especializada
3 C3 Consulta de odontología
4 C4 Consulta odontología especializada
5 C5 Consulta supra especializada
6 C6 Consulta Urgencias Basico
7 H1 Hospitalización básica
8 H2 Hospitalización domiciliaria
9 H3 Hospitalización especializada
10 H4 Hospitalización observación de urgencias
11 H5 Hospitalización UCI adultos
12 H6 Hospitalización UCI intermedios
13 H7 Hospitalización UCI Neonatal
14 H8 Hospitalización UCI Pediatrica
15 Qx1 Cirugía básica
16 Qx2 Cirugía especializada
Grupo 2 al 6 7 Qx3 Cirugía especializada
Grupo 7 al 10 18 Qx4 Cirugía especializada
Grupo 11 al 13 19 Qx5 Cirugía especializada
Grupo 20 al 23 20 Qx6 Cirugía supra especializada
Grupo 2 al 6 21 Qx7 Cirugía supra especializada
Grupo 7 al 10 22 Qx8 Cirugía supra especializada
Grupo 11 al 23 Qx9 Cirugía supra especializada
Grupo 20 al 24 PIC1 PIC Espacios 25 PIC2 PIC Vigilancia y Salud Pública 26 PIC3 PIC Vigilancia
sanitaria 27 PIC4 PIC PAI 28 PIC5 PIC Proyectos Especiales - - Somos Grandes contribuyentes,
Resolución 2031 del 23 de diciembre de 2008
Actividad económica 8610
Actividades de Hospitales y Clínicas, con internación. Somos agentes retenedores según artículo
437-2 del Estatuto tributario. Empresas Sociales del Estado (ESE), no son responsables del IVA.
XXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX Gerente SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD -
XXXXXXXXXXX ESE. LOGO DE LA SUBRED Las Actividades Finales ejecutadas corresponden al
periodo comprendido entre: el XX de XXXXXXX de 201X y el XX de XXXXXXX de 201X VALOR TOTAL
DE SERVICIOS PRESTADOS $X.XXX.XXX SON: XXXXXXXX MILLONES XXXXXXXX MIL XXXXXXXX PESOS
($X.XXX.XXX.XXX) M/CTE. TOTAL XXXXX XXXXX CALLE 77 A No. 11-XX XXXXX DETALLE FACTURA
REGULAR DE SERVICIOS DE SALUD PRESTADOS SEGUN CONTRATO No. XXX -201X
CORRESPONDIENTE A LA VIGENCIA XXXXXXXXXDE 201X. SUBR

03, Planes de beneficios y normatividad para liquidar la prestación de servicios en salud (a, b, c, d,
e)
LEY NÚMERO 1122 DE 2007

ABECÉ DE LA AFILIACIÓN EN SALUD Decreto 2353 de 2015

04, Conceptos básicos de manuales tarifarios, objeciones, glosas y devoluciones. (a, b, c, d, e, )

CONCEPTOS MAUANL TARIFARIO

El Manual de Régimen Tarifario del Decreto será de obligatorio cumplimiento en los casos originados por
accidente de tránsito, desastres naturales, atentados terroristas y los demás eventos catastróficos
definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social; también en la atención inicial de urgencias de otra
naturaleza, si no hay acuerdo entre las partes. Los contratos para la prestación de otros servicios de salud
por parte de las instituciones prestadoras servicios de salud, tanto públicas o privadas, se pagarán de
acuerdo con las tarifas acordadas, para lo cual se tendrán como referencia las establecidas en el decreto,
que hoy CONSULTORSALUD pone a tu disposición, y que está en su etapa final para el recibo de
observaciones por parte del Ministerio de Salud.
QUE ES EL MANUAL DE REGIMEN TARIFARIO
El Manual es un instrumento que hace parte de los mecanismos de protección del derecho a la salud y
define las tarifas para el reconocimiento de los servicios a los que se refiere el artículo 1º del presente
Decreto. El suministro de dichos servicios debe realizarse con sujeción al cumplimiento y mantenimiento
de los estándares de las Condiciones Tecnológicas y Científicas del Sistema Único de Habilitación, definido
en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, sin que la alusión de tales disposiciones al interior del presente Manual constituya una
limitación a los contenidos o coberturas de los servicios tarifados
Tampoco define los contenidos de ningún plan de beneficios en salud, sino que establece las tarifas
aplicables a todas las actividades, procedimientos e intervenciones en salud del campo de aplicación del
numeral 1.1.
TABLAS DEL MANUAL TARIFARIO
Este manual contiene dos (2) tablas que hacen parte integral del mismo y cuya aplicación es de carácter
obligatorio para la facturación de los servicios de que trata el presente Decreto. Estas son:

Tabla 1 “Listado de procedimientos en Salud” y Tabla 2 “Tabla de Liquidación”, las cuales podrán ser
actualizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social de conformidad con las modificaciones y
actualizaciones periódicas de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud – CUPS-, la innovación
tecnológica, la dinámica del mercado sectorial y las tendencias de costos en la prestación de los servicios
de salud.
Dicha actualización podrá ser general, a través de la información de prestación de servicios reportada para
el Estudio de Suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación, o mediante revisiones puntuales con
aplicación de la Metodología de Calificación de Procedimientos en Salud, que adopte el Ministerio de
Salud y Protección Social.
RECONOCIMIENTO A IPS
Los honorarios por servicios profesionales se cancelarán directamente a las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, entendiéndose que el personal que intervenga en la prestación de los mismos, no
recibirá remuneración adicional a la pactada en su relación laboral.
INCREMENTO EN ZONAS DE RIESGO
Por las circunstancias de orden socio-económico, que hace más gravosa la prestación de los servicios de
salud en los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare,
Meta, Putumayo, San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés, Vichada y Región de Urabá., las tarifas
establecidas en este manual para los conceptos que se relacionan a continuación, se incrementan en los
siguientes porcentajes. Se exceptúan los municipios de Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo,
Villavicencio y Yopal.
1. El veinticinco por ciento (25%) para la consulta general, especializada, e interconsulta ambulatoria
e intrahospitalaria, valoraciones intrahospitalarias, consulta de urgencias, cuidado médico
intrahospitalario, reconocimiento del recién nacido, servicios profesionales de cirujano, gineco-obstetra,
anestesiólogo y ayudantía quirúrgica en las intervenciones y procedimientos médico quirúrgicos, derechos
de sala de parto y cirugía.
2. El quince por ciento (15%) para los exámenes y procedimientos de diagnóstico y tratamiento
contenidos el presente manual
MEDICO GENERAL
En regiones dispersas donde no se cuenta con el especialista indicado para realizar un
procedimiento quirúrgico determinado, pero el mismo puede ser realizado por un médico general
con capacidad demostrada y al tenor de los principios éticos y las normas que determinan  las acciones y el
comportamiento del personal en salud, se reconocerá el sesenta y cinco por ciento (65%) de la tarifa
establecida para los servicios profesionales del cirujano, según el grupo quirúrgico que corresponda y
siempre y cuando se trate de procedimientos clasificados en los grupos quirúrgicos del 02 al 13.
Los servicios profesionales de médico general correspondientes a los códigos 890620, 890621, 890622 y
890623 se reconocerán únicamente en aquellos lugares en donde por carencia del especialista, la
actividad sea realizada por el médico general, ya que en los demás casos, dichas atenciones hacen parte
de la estancia hospitalaria 
URGENCIAS
Las tarifas de consulta de urgencia por medicina general o especializada son excluyentes, es decir que el
valor a reconocer depende del profesional que realizó en primera instancia la atención del paciente y
adicionalmente incluye las revisiones que por la misma patología puedan requerirse, dentro de las 24
horas siguientes a la inicial.
La atención diaria en la sala de observación de urgencia, se pagará adicional al valor de la consulta de
urgencias.
Si como resultado de la atención del paciente en el servicio de urgencias, se origina la práctica urgente de
un procedimiento o intervención quirúrgica, no podrá facturarse la tarifa de la consulta o interconsulta
para el médico que envió el caso al quirófano, en forma adicional al valor de los servicios profesionales
del acto quirúrgico, cuando este mismo profesional es quien posteriormente realiza el acto quirúrgico.
Las suturas se facturarán con el código CUPS correspondiente para cada herida suturada,
independientemente de la longitud de la misma (número de puntos) y el tipo  de profesional que la realice
(general o especialista). El retiro de suturas se factura únicamente cuando por razón de la ubicación
geográfica, el procedimiento deba ser realizado en una institución distinta a aquella en donde se efectuó
el procedimiento o la
intervención quirúrgica, o en la misma, siempre y cuando se hayan superado los primeros quince días
posteriores al acto quirúrgico.
INTERCONSULTAS
 

El reconocimiento de interconsulta se causa únicamente cuando se requiera del concepto de otro


profesional para aclarar un diagnóstico o establecer un tratamiento, sea en el ámbito ambulatorio u
hospitalario, siempre y cuando el profesional consultado sea de especialidad o sub especialidad distinta a
la del médico tratante. No habrá derecho a reconocimiento de interconsulta, cuando esta origine la
práctica de intervención o procedimiento que deba realizar el especialista consultado

 
TECNOLOGIAS EN SALUD SIN TARIFA ASIGNADA
Los procedimientos, materiales, medicamentos o dispositivos médicos que en virtud del desarrollo
tecnológico u otras circunstancias carezcan de tarifa asignada en este Manual, se facturarán de acuerdo
con su consumo con base en el precio que establezcan las partes, siempre y cuando medie una relación
contractual entre ellas.
De lo contrario o en los casos de atenciones derivadas de accidente de tránsito, atentado terrorista,
desastre natural o atención inicial de urgencias de cualquier naturaleza, se facturarán de la siguiente
manera:
Para procedimientos, hasta por el valor reportado en la nota técnica del Estudio de Suficiencia de la
Unidad de Pago por Capitación de la última vigencia publicada. En ausencia del mismo, hasta por el valor
máximo de recobro/cobro publicado por la entidad Administradora de Recursos del Sistema – ADRES de
conformidad con la Clasificación Única de Procedimientos en Salud – CUPS.
Para medicamentos, hasta por el precio máximo de venta regulado por la Comisión Nacional de Precios de
Medicamentos y Dispositivos Médicos, más el margen adicional para Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud. De no existir el anterior, hasta por el valor máximo de recobro/cobro publicado por la
entidad Administradora de Recursos del Sistema – ADRES y si no se cuenta con este, se reconocerá como
valor máximo, el registrado en la factura de venta del proveedor.
Para materiales y dispositivos médicos, hasta por el precio máximo de venta regulado por la Comisión
Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. De no existir el anterior, hasta por el valor
máximo de recobro/cobro publicado por la entidad Administradora de Recursos del Sistema – ADRES y si
no se cuenta con este, se reconocerá como valor máximo, el registrado en la factura de venta del
proveedor.
RED DE ATENCION
El Ministerio de Salud y Protección Social se reserva la potestad para definir la red de atención de los
casos derivados de accidente de tránsito, atentado terrorista, desastre natural, atentados terroristas y
demás eventos catastróficos definidos por Ministerio de Salud y Protección Social y para el efecto,
establecerá los criterios que deban cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que la
conformen.
TRASLADO ASISTENCIAL DE PACIENTES Y ATENCION PREHOSPITALARIA
Incluye los servicios profesionales de la tripulación capacitada en emergencias, así como la
infraestructura, dotación, equipos, medicamentos, dispositivos médicos e insumos de las unidades
móviles, sean estas acuáticas, aéreas o terrestres, disponibles para desplazarse en forma oportuna al lugar
de ocurrencia de emergencia, urgencia o desastre para brindar la atención inicial por cualquier afección,
mantener estabilizado el paciente y trasladarlo a una Institución Prestadora de Servicios de Salud, y
ofrecer orientación respecto a las conductas provisionales que se deben asumir mientras se produce el
contacto de la unidad móvil con la institución prestadora de servicios de salud.
1. Se reconoce el traslado primario en el área urbana, bien sea básico o medicalizado, como aquel
que se realiza desde el sitio de ocurrencia del evento hasta el centro de atención asistencial más cercano
con atención de tipo prehospitalario y apoyo terapéutico al paciente durante su traslado, mediante el
código S33101.
2. Cuando se realice el traslado de un paciente en unidad móvil sin que se haya prestado el servicio
de atención prehospitalaria, el valor a reconocer corresponde al código S30101 de 10 smldv acorde con la
tabla 2 anexa.
3. Cuando se preste atención prehospitalaria conforme a lo requerido por un paciente, con vehículos
de respuesta rápida (vehículos, motocicletas, etc.) no destinados al traslado, o en el evento en que se
efectúe la movilización de una unidad dentro del área urbana hasta el sitio en donde se indicó se
encontraba el paciente y se demuestre que por circunstancias ajenas al prestador y a pesar de requerir el
traslado, el paciente se niega a ello tras haber recibido la atención pre hospitalaria requerida, esta última
deberá soportarse y podrá ser facturada mediante el código S33102.
4. La modalidad de traslado secundario utilizado para la movilización interinstitucional de pacientes
en ambulancia con el fin de completar el proceso de atención definitiva, se reconocerá de acuerdo con lo
establecido en el numeral 5.4 de este Manual.
5. Cuando por circunstancias geográficas y de disponibilidad del recurso de ambulancia, sea
pertinente y se efectúe el traslado simultáneo de dos pacientes en una misma unidad móvil,
independiente de la entidad o entidades que asuman el gasto, por cada uno se facturará el cincuenta por
ciento (50%) de la tarifa, según el tipo de móvil y clase de traslado.
6. Cuando se requiera traslado intermunicipal, el cual corresponde al desplazamiento de la
ambulancia entre dos municipios, siempre y cuando la distancia en un solo sentido sea superior a 20 Kms.
según lo establecido por el Ministerio de Transporte (Instituto Nacional de Vías), se podrá facturar a la
tarifa del tipo de servicio prestado más un valor adicional que no puede exceder el 60% de la misma.
7. En cualquier caso, además de cumplir con los estándares y procedimientos establecidos por el
Sistema Único de Habilitación vigente, el servicio debe ceñirse por las Guías para Manejo de Urgencias y
Guías Básicas de Atención Médica Pre hospitalaria del Ministerio de Salud y Protección Social.

05, Tecnologías de la información y la comunicación (tic’s) aplicadas al proceso de facturación. (a, c, e)

Introducción
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un conjunto de servicios, redes, software y
aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y
que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovaciónservirá
para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.
Las TIC se imaginan como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales
Tecnologías de la Comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y
la telefonía convencional y por las Tecnologías de la información, caracterizadas por la digitalización
de las tecnologías de registros de contenidos. Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes
y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más
variada.
Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo, ahora en ésta era podemos hablar de la
computadora y de la Internet.
El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la
educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN

¿Qué son las TIC y cuales son sus inicios?


Las tecnologías de la información y la comunicación (la unión de los computadores y
las comunicaciones) desataron una explosión sin antecedentes de formas de comunicarse al comienzo
de los años 90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento experto de
la comunidad científica a ser unared de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.
Tecnologías de la información y de la comunicación se entiende como un término para designar lo
referente a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Las nuevas
tecnologías de la información y comunicación eligen a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas
pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la
sociedad.
Las tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e
informáticas que procesan, almacenan, resumen, recuperan y presentan información representada de
la más variada forma.
Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información.
Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos
informacionales.
Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal+
proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas
y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas
formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TIC?


Ventajas:
*Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.
*Desarrollar a las personas y actores sociales a través de redes de apoyo e intercambio y lista de
discusión.
*Apoyar a las personas empresarias, locales para presentar y vender sus productos a través de la
Internet.
*Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
*Repartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias.
*Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
*Dar acceso a la salida de conocimientos e información para mejorar las vidas de las personas.
*Facilidades
*Exactitud
*Menores riesgos

¿Qué es la Factura Electrónica?


Es, ante todo, una factura. Esto significa que tiene los mismos efectos legales que una factura en papel,
se expide y recibe en formato electrónico. En otras palabras, es un documento que soporta
transacciones de venta bienes y/o servicios y que operativamente tiene lugar a través de sistemas
computacionales y/o soluciones informáticas permitiendo el cumplimiento de las características y
condiciones en relación con la expedición, recibo, rechazo y conservación.

 
 
Características de la Factura Electrónica
    
 Utiliza el formato electrónico de generación XML estándar establecido por la
DIAN.
 Lleva la numeración consecutiva autorizada por la DIAN.
 Cumple los requisitos del 617 ET y discrimina el impuesto al consumo
cuando es el caso.
 Incluye la firma digital o electrónica para garantizar autenticidad e integridad
y no repudio de la factura electrónica, de acuerdo con la política de firma
adoptada por la DIAN.
 Incluye el Código Único de Factura Electrónica CUFE.

 
 
Modelo de Operación de la Factura Electrónica 
 
El modelo de facturación fue adoptado en el país a través del Decreto 2242 de
2015, compilado en el Decreto Único Reglamentario 1625 de 2016, y su objetivo
principal es la masificación en el uso de la factura electrónica en Colombia, y,
para ello, facilita la interoperabilidad entre quienes facturan de forma electrónica y
quienes adquieren bienes que son facturados por ese medio, con los siguientes
elementos:

 Un formato estándar de generación de la factura en XML que para su


construcción utiliza el estándar UBL V2.0, el cual es de uso obligatorio para
quienes facturan electrónicamente.

 Otros formatos estándar relacionados con el proceso de facturación son las


notas débito y crédito a través de las cuales se realizan ajustes a las
facturas electrónicas emitidas; estos formatos también tienen un formato
estándar en XML y UBL V 2.0, e igualmente son obligatorios.

 La firma digital es elemento que permite garantizar la integridad,


autenticidad y no repudio de la factura electrónica.

 Para aquellos adquirentes que no reciben el formato estándar electrónico


de la factura se expedirá una representación gráfica que contiene
elementos técnicos como un código QR.

La DIAN dispone de un servicio electrónico para pruebas de habilitación,


recepción de ejemplares de factura electrónica, autorización de proveedores
tecnológicos y un catálogo con la información de los participantes en factura
electrónica. Este modelo permite que quienes deseen, pueden voluntariamente
postularse para facturar electrónicamente. También le otorga facultades a la DIAN
para seleccionar a contribuyentes y/o sectores para que facturen por este medio.
Esta modalidad de operación representa para las empresas una disminución del
costo de facturación, respecto de los sistemas de facturación en papel y por
computador.
 
¿Cómo se Puede Generar una Factura Electrónica?
 
Esto puede suceder a través de dos caminos diferentes:
 A través de una solución de facturación electrónica dispuesta por el
responsable de facturar.
 O por medio de los servicios de un proveedor tecnológico, de acuerdo con
la Normatividad relacionada: Decreto 2242 de 2015, compilado por
el Decreto 1625 de 2016.
Actores de la Factura Electrónica
 Facturador Electrónico
 Adquirente
 Proveedor Tecnológico
¿Quiénes facturan electrónicamente?
De un lado están los obligados a facturar seleccionados por la DIAN -mediante
resolución de carácter general-; por otro, están quienes voluntariamente decidan
adoptar el modelo.
 
Tenga en cuenta       
El parágrafo transitorio segundo de la Ley 1819 de 2016, establece que los
obligados a declarar y pagar IVA y el impuesto al consumo deberán expedir
factura electrónica a partir del 1 de enero del año 2019.

 Plazos para Facturar Electrónicamente


 
Para quienes seleccione la DIAN:
Las resoluciones expedidas por la DIAN por medio de las cuales se seleccionan
los obligados a facturar electrónicamente establecen una fecha a partir de la cual
se debe facturar, la cual no podrá ser inferior a tres (3) meses, después de su
publicación en el Diario oficial. Lo anterior, sin perjuicio del plazo adicional de tres
(3) meses que otorga el artículo 684-2 del Estatuto Tributario para que la DIAN
pueda hacer exigible la facturación electrónica. En conclusión, un facturador
seleccionado por la DIAN para facturar electrónicamente, como mínimo cuenta
con 6 meses para iniciar.
Normatividad relacionada (Artículo 1.6.1.4.1.10 del Decreto 1625 de 2016).
 
Para quienes opten voluntariamente por habilitarse para facturar
electrónicamente:
Luego de manifestar su interés de facturar electrónicamente, ingresando al
Sistema Muisca de la DIAN, dispondrá de tres meses para realizar las pruebas de
habilitación del software de facturación en el servicio dispuesto por la DIAN.
Pasados los tres meses si no ha logrado habilitar su solución de facturación,
podrá volver a intentarlo las veces que lo requiera, hasta lograrlo. Luego de
superar satisfactoriamente dichas pruebas, y dentro de los tres meses siguientes,
la DIAN emitirá resolución de habilitación indicando la fecha a partir de la cual
está obligado a facturar electrónicamente. Desde esta fecha el habilitado a
facturar electrónicamente es obligado a facturar por este medio; sin embargo, la
DIAN no podrá hacer exigible este sistema de control hasta pasado tres meses de
la fecha de obligatoriedad. Normatividad relacionada (Artículo 684-2 de Estatuto
Tributario)

 
 
          
Documentos que Pueden Ser Emitidos
Electrónicamente
Los documentos que pueden ser emitidos electrónicamente, relacionados con la
facturación son:
 Facturas
 Notas Crédito
 Notas Débito
 Acuse de recibo
 Normatividad relacionada (Decreto 2242 de 2015, compilado Decreto 1625
de 2016)
06, Terminología médica aplicada al área de facturación. (a, b, c, d, e)
TEMA: TERMINOLOGIA MEDICA I
INTRODUCCIÓN

Este documento lo presenta el Politécnico de Colombia, dentro de su esquema de formación en el Diplomado


de Facturación de Servicios de Salud, conscientes de la importancia que para un facturador representa
el estudio y conocimiento de terminología médica básica, para su actuar diario de
liquidación de cuentas médicas a partir de las historias clínicas de los pacientes, como principal
fuente de información y guía.
Se pretende que el estudiante, se interese y a partir de estos conceptos básicos practique o
investigue dentro de su medio laboral términos y condiciones de salud, de los usuarios donde
cada día se enriquece más su vocabulario médico o asistencial, utilizado por este personal.
Este aprendizaje a su vez le permitirá ubicar mejor las cirugías y procedimientos en los
manuales tarifarios objetos de estudio y a su vez dentro de la normatividad vigente para el
Plan Obligatorio de Salud y sus cubrimientos, comprendiendo mejor desde su función de
facturador la patología y tratamiento a facturar
TERMINOLOGÍA MÉDICA

Los términos médicos se usan para introducir precisión y neutralidad emocional en el lenguaje. En
su formación intervienen sobre todo raíces griegas o latinas, y se construyen combinándolas con
prefijos y sufijos de la misma procedencia. Hay todo tipo de combinaciones: raíces solamente
(tifus), prefijos y raíces (pericardio), raíces y sufijo (artrosis), o prefijos, raíces y sufijos
(hipoglicemia). Su significado se puede conocer a través de un diccionario de raíces, prefijos y
sufijos.
PREFIJO: Son elementos utilizados con mayor frecuencia en la formación de palabras griegas o
latinas, consisten en una o más sílabas colocadas antes de las raíces o palabras para indicar
diversos tipos de relaciones. Nunca se usan independientemente pero cuando se añaden antes
de los verbos, adjetivos o sustantivos modifican su significado. Ejemplo: a_/an_: ausencia,
falta de, sin.
SUFIJOS: Son elementos utilizados en la formación de palabras griegas o latinas, consisten en
una o más sílabas colocadas al final de las raíces para indicar diversos tipos de relaciones.
Ejemplo: _patía: Enfermedad.
Ver ANEXO 1: Diccionario de raíces, prefijos y
sufijos ABREVIACIONES Y TERMINOLOGÍA
MÉDICA

Las abreviaciones son recursos para ahorrar tiempo y espacio en el lenguaje pero su
proliferación genera dificultades de comprensión. Su significado se puede conocer acudiendo a
un diccionario de abreviaciones médicas. Existen tres grandes grupos de abreviaciones:
abreviaturas, siglas y símbolos.
ABREVIATURA: Una abreviatura es la representación de una palabra o de las palabras de una
frase por alguna o algunas de sus letras.
Características de las abreviaturas:
La primera letra de la abreviatura ha de ser la inicial de la palabra abreviada
Las abreviaturas conservan el género y el número (masculino-femenino; singular y plural)
de la palabra completa.
Se escriben en minúscula (aunque no todas, ej.: Dr. Doctor), llevan punto y se leen
desarrolladas (completas).
Si indican una palabra en plural no se debe añadir la letra ese (s) ni duplicar la inicial (p.,:
significa página o páginas, y no ps ni pp)
Las abreviaturas se pueden formar siguiendo unas normas (regulares) o no
(irregulares). Las abreviaturas irregulares no siguen ninguna sistemática.
Las regulares pueden serlo por: suspensión o truncamiento o contracción

Suspensión o truncamiento: Se corta la palabra en un momento determinado y se omite el resto. El


corte puede hacerse después de la letra inicial (a. por anatomía) o después de las consonantes
anteriores a la vocal de la primera sílaba o sílabas siguientes (anat., por anatomía).

Contracción: Se eliminan todas o algunas letras interiores y se conserva un fragmento inicial y


uno final (pte., pendiente). Se escriben en minúscula, aunque no siempre (Dr., doctor).

SIGLA

Definición: La sigla es un caso particular de abreviatura por suspensión.

Características de las siglas:

Se forma con las letras iniciales de palabras (HPV, Herpes Papiloma Virus).
No se respetan los dígrafos ni los grupos consonánticos y se omiten las partículas a, de, y, con, el, la: UCI,
Unidad de Cuidados Intensivos; FUR, Fecha de la Última Regla.
No llevan punto, se escriben en mayúscula, no se añade la letra ese para el plural y se
pueden leer como palabras (UVI, FUR); como sucesión de letras (CTX, ce-te-equis; HIV, hache-i-
ve); en forma completa, como si la palabra no estuviese abreviada (DMNID, diabetes mellitus
no insulinodependiente; BCRD, bloqueo completo de rama derecha).
ACRÓNIMO

Definición: El acrónimo es un caso particular de sigla. Utiliza el sistema abreviativo por


suspensión aplicado no sólo a la letra inicial de cada palabra sino también a algunas de sus
sílabas (DIU, dispositivo intrauterino).

Características de los acrónimos:

Se escriben en mayúscula, no llevan punto


abreviativo. Para el plural no se añade la letra ese
(s).

Se leen como la palabra desarrollada.


Tanto las siglas como los acrónimos, cuando por el uso se han convertido en palabras
(lexicalización), se pueden escribir en minúscula (láser, sida, radar).
Las siglas y acrónimos conservan el género y el número de la palabra completa (la UCI; el
HPV).

SÍMBOLOS

Definición: Los símbolos son abreviaciones que responden a una convención internacional establecida
por organismos competentes.

Características de los símbolos:

El símbolo es un signo gráfico que en la ciencia y la técnica representa una palabra, un sintagma
o un valor.
No llevan nunca punto abreviativo (excepto si es el final de una frase que sí llevan punto), ni
ninguna letra que indique el plural. Se escriben en minúscula, excepto los que derivan de un
nombre propio, y el litro, que tiene doble grafía l y L.
Si acompañan a números ha de haber un espacio entre el número y el símbolo (25 mm, no
25mm, 39 C, no 39C).

Pueden encontrarse símbolos:

a) Del Sistema Internacional de Unidades. Corresponden a unidades de medida, como g por gramo o
gramos, min, por minuto o minutos.

b) De otras áreas, científicas o no, sancionadas internacionalmente o por su uso en la bibliografía. Así, de
elementos químicos, Na, sodio; de la matemática, inclusión; de unidades monetarias, €, euro.

Ver ANEXO 2: Lista de Abreviaturas y siglas en salud

ANATOMÍA HUMANA

Definición: La anatomía es el estudio de la forma y estructura del cuerpo humano, el término


proviene
del griego anatomé “disección”.
Ramas y divisiones de la anatomía:

Anatomía Descriptiva: Estudia el cuerpo describiendo elemento por elemento.

Anatomía radiológica: Estudia el cuerpo mediante exploración radiológica

Anatomía Topográfica: Estudio del cuerpo a través de divisiones o regiones según criterio
funcional o clínico (quirúrgico). También establece relaciones entre las partes de las
diferentes regiones.

POSICIÓN ANATÓMICA

Definición: Posición adoptada por el cuerpo humano que sirve de guía para todas las
descripciones de la anatomía humana (Ver figura: 1).

De pie (bipedestación erecta)


Acostado boca arriba (decúbito supino) Acostado boca abajo (decúbito prono)
Acostado a los lados (decúbito lateral)

PLANOS, SECCIONES O CORTES ANATÓMICOS


Características de la posición anatómica:
1. Estar de pie
2. Cabeza erecta (sin inclinaciones)
3. Ojos abiertos mirando al frente y al mismo nivel
4. Brazos extendidos a los lados del cuerpo
5. Palmas de las manos mirando hacia adelante
6. Piernas extendidas y juntas

Figura 1: Posición anatómica y algunos términos anatómicos.

La posición anatómica siempre debe tenerse en mente ya sea que el individuo o cadáver esté:

Definición: Disposición interna de tejidos, órganos y sistemas; con relación a su simetría y el


número de segmentos corporales y extremidades que posee el cuerpo humano. Los planos
corporales son objeto de estudio de la morfología y, en particular, de la anatomía comparada.
Desde la posición anatómica, es posible trazar tres cortes o planos anatómicos: el plano sagital,
coronal y transversal (Ver: Figura 2). Estos planos facilitan la comprensión sobre la situación o
la dirección que tienen las estructuras del cuerpo humano.
Plano sagital: pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la
posterior, dividiendo a éste en dos mitades, izquierda y derecha. Se dice que es un plano
mediosagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo.
Plano coronal (frontal): pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o segmento de éste) hasta el
otro, dividiendo a este en dos mitades, anterior y posterior (adelante-atrás). En otras palabras,
este tipo e plano atraviesa el cuerpo de lado a lado.
Plano transversal (horizontal): pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste), dividiéndolo en
mitades superior e inferior. Figura 2: Planos corporales

CAVIDADES EN EL CUERPO

Definición: En el organismo hay varias cavidades o espacios, las cuales dan forma al cuerpo y a
sus órganos. Estas son: la craneal (o craneana) con el canal o conducto vertebral, torácica y
la pélvica.
Las cavidades contienen varios órganos.
Cavidad Dorsal: estructura que contiene y protege importantes órganos de los sistemas de
comunicación y locomoción, entre otros. Está compuesta por dos grandes partes: cavidad craneal
y vertebral
Cavidad craneal: localizada en el interior de la caja craneana, es la cavidad más superior, es
medial y se continúa con el canal vertebral, contiene el cráneo, el cual encierra y protege al
encéfalo y sus estructuras nerviosas.
Cavidad espinal o raquídea (vertebral): forma un conducto llamado canal vertebral que
recorre a todo lo largo de la columna vertebral internamente, se une por arriba con la cavidad
craneal y a través del agujero occipital y llega hasta la región glútea, su posición es dorsal y
medial en todo su trayecto, contiene a la médula espinal
Cavidad Ventral o torácica: protegida por la caja torácica, localizada dentro del tórax, es inferior
a la cavidad craneal y lateral y anterior a la cavidad vertebral, ocupa todo el tórax y está
formada a su vez por tres cavidades:
Cavidad Pulmonar Derecha: contiene al pulmón derecho, está localizada lateral derecha y
anterior a la cavidad vertebral.
Cavidad Pulmonar Izquierda: contiene al pulmón izquierdo, está localizada lateral izquierda y anterior a
la cavidad vertebral.

Cavidad Cardíaca (mediastino): contiene al corazón y mediastino, está ubicada entre las cavidades
pulmonares y la cavidad vertebral.
toda la región del abdomen, está rodeada por tejidos blancos musculares en casi todas su
extensión a excepción de la parte dorsal media que está soportada por la columna vertebral,
se divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales en varios cuadrantes (Ver:
Figura 3). Cuadrantes de la cavidad abdominal

Se obtienen nueve (9) cuadrantes denominados:

TRES SUPERIORES I Hipocondrio derecho


II Epigastrio
III Hipocondrio izquierdo
TRES INTERMEDIOS IV Flanco derecho
V Región umbilical
VI Flanco izquierdo
TRES INFERIORES VII Fosa ilíaca derecha
VIII Hipogastrio
IX Fosa ilíaca izquierda

Cavidad abdominal: Contiene el hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, intestinos, bazo,
páncreas, riñones y uréteres.
Cavidad pélvica: Incluye la vejiga urinaria, órganos de la reproducción (en varones: próstata,
vesículas seminales y parte del vaso deferentes; en mujeres: útero, conductos uterinos y ovarios)
y partes del intestino grueso (colon sigmoide y recto).
ANEXO 1: LISTADO DE SUFIJO, PREFIJOS Y RAICES

A-AN Pref. Ausencia, falta de, carencia


AB- Pref. Que se aleja de
AC, AL Suf. Propio de, relativo a
ACETABULO Raíz Acetábulo
ACRO Pref. Extremidad
ADENO- Raíz Glándula
ADRENO- Raíz Glándula suprarrenal
AFERESIS Suf. Separación
AGRA Suf. Dolor excesivo
ALBUMIN-A Raíz Albúmina
ALGIA Suf. Dolor
AMBI-, ANFI- Pref. Ambos
ANA- Pref. Levantar, separar, hacia
ANFI- Pref. A ambos lados
ANGI-ANGIO- Raíz Vaso sanguíneo
ANTE- Pref. Antes, delante de, hacia adelante
ANTI- Pref. Contrario, opuesto
AP-, APO- Pref. Separado de, obtenido de
AR Suf. Usar, someter a
AR, ARIO Suf. Propio de
ARTER-, ARTERIO- Raíz Arteria
ARTERIOLA- Raíz Arteriola
ARTR-, ARTRO- Raíz Articulación
ASA Suf. Enzima
ASTENIA Suf. Debilidad
ASTRAGAL-O Raíz Hueso del pie (astrágalo)
ATRESIA Suf. Ausencia, oclusión, cierre de un orificio corporal
ATRI-, ATRIO- Raíz Cavidad del corazón, aurícula
AUTO-, AUTO- Pref. Mismo
BALANO- Raíz Clítoris, glande
BI-, BIS-, BIN- Pref. Dos, doble, binario
BLASTO Raíz Célula precursora
BLEFARO- Raíz Párpado
BRADI- Pref. Lento
BRAQUI- Pref. Corto
BRAQUI-, BRAQUIO Raíz Brazo
BRONQUIO- Raíz Bronquios
BRONQUIOLO. Raíz Bronquiolos
BUCO-, BUCO- Raíz Boca, mejilla
CALCI-O Raíz Calcio
CANT-, CANTO Raíz Ángulo del ojo
CAPIT-, CAPITO- Raíz Cabeza
CAPNIA Suf. Dióxido de carbono
CARDIO- Raíz Corazón
CARP-, CARPO- Raíz Muñeca
CATA- Pref. Hacia abajo, debajo, inferior
CEFALO- Raíz Cabeza
CELE Suf. Protrusión (hernia)
CENTESIS Suf. Punción quirúrgica para retirar líquido
CEREBELO- Raíz Cerebelo
CEREBR-I-O Raíz Cerebro
CERVICO- Raíz Cuello
CIAN-O- Pref. Azul
CIDA Suf. Matar
CIESIS Suf. Embarazo
CILI- CILIO- Raíz Pestañas pequeñas, párpado
CIÓN Suf. Estado, alteración
CIRCUN-, CIRCUM- Pref. Alrededor
CIST- Raíz Vejiga
CITO Suf. Célula
CITO- Raíz Célula
CLASIA-CLASIS- Suf. Romper
CLASTO
CLAVIC- Raíz Clavícula
CLEIDO- Raíz Clavícula
CLISIS Suf. Irrigación, lavado
CLORO- Pref. Verde
CO-, COM- CON Pref. Con, junto
COCCUS Suf. Grano, forma de bacteria
COCO- Suf. Bacteria
COL-, COLO- Raíz Intestino grueso, colon
COLANGIO- Raíz Vías biliares
COLEDOCO- Raíz Conducto colédoco
COLPO- Raíz Vagina
CONDR-, CONDRI- Raíz Cartílago
CORD-, CORDO- Raíz Cuerda vocal
CORI-, CORIO- Raíz Púpila
COSTO- Raíz Costilla
CRITO Suf. Separar
CROMAT-O- Pref. Color
CULO, CULA Suf. Pequeño
CUTÁNEO- Raíz Piel
DACRIOCISTO Raíz Saco lagrimal
DACTIL-, DACTILO- Raíz Dedo
DE- Pref. Eliminar, origen
DENTI-, DENTIO- Raíz Diente
DERMA-, Raíz Piel

DERMO-,
DERMATO
DESIS Suf. Fijación
DI- Pref. Dos veces
DIA- Pref. Entre, a través de, separado de, al otro lado
DINIA, ODINIA Suf. Dolor
DIS- Pref. Difícil, malo, doloroso
DIVERTICUL- Raíz Divertículo
DORS-, DORSI- Raíz Parte posterior
DROME Suf. Cursar, ocurrir
DUODEN- Raíz Duodeno (intestino delgado)
EAL/AL Suf. Propio de
EC-, E- Pref. Quitar de, precedente de, alejado de
EC-, ECTO- Pref. Exterior, fuera de, situado sobre
ECTASIA Suf. Dilatación, estirar, expansión
ECTOMIA Suf. Corte, extraer del cuerpo, retirar
ECTOPIA Suf. Desplazamiento
EMESIS Suf. Vómito
EMIA Suf. Sangre, trastorno sanguíneo
EN-, ENDO-, ENT-, Pref. Dentro, interior
ENTO-
ENCEFALO- Raíz Encéfalo (interior de la cabeza)
ENTE, ADOR Suf. Persona o agente
ENTERO- Raíz Intestino delgado
EPI- Pref. Sobre, encima, en
EPIDIDIM-O Raíz Epidídimo
EPIFISIO- Raíz Vulva
EPÍGLOT- Raíz Epiglotis
ERITR-O- Pref. Rojo
ESCAPUL- Raíz Escapula
ESFIGMO- Pref. Pulso arterial
ESIS Suf. Estado, alteración
ESOFAG- Raíz Esófago
ESPIRO- Raíz Respiración
ESPLAN- Raíz Nervios viscerales
ESPLEN- Raíz Bazo
ESPONDIL- Raíz Vértebras
ESTAPEDE- Raíz Estapedio (Hueso oído medio)
ESTERN- Raíz Esternón
ESTESI-A- Pref. Sensación, sensibilidad
ESTET-, ESTETO- Raíz Tórax
ESTOMAT-, Raíz Boca
ESTOMATO-
EU- Pref. Bueno, normal, verdadero
EX, EXO- Pref. Por fuera de, exterior
EXTRA-, EXTRO- Pref. Fuera de, más allá, exterior
FACI-, FACIO- Raíz Cara
FAGIA Suf. Comer, devorar
FAGO Suf. Que come
FAL-, FALO- Raíz Pene
FARING- Raíz Faringe
FERESIS Suf. Separación selectiva
FIBR- Raíz Fibra
FILIA Suf. Amor, atracción
FISIS Suf. Crecimiento
FLEBO- Raíz Vena
FLEB-O Raíz Vena
FOBIA Suf. Miedo, intolerancia
FON-O- Pref. Sonido
FORIA Suf. Sensación
FORME Suf. Semejante, de forma parecida
FREN-, FRENI-, Raíz Diafragma
FRENICO-
GASTR- Raíz Estómago
GÉNESIS, Suf. Proceso iniciador de
GENO, GENICO Suf. Productor, causante
GINGIV-, GINGIVO- Raíz Encías
GLI-, GLIO Raíz Neuroglia, sustancia viscosa
GLOMERULO Raíz Glomérulo
GLOS-, GLOSO- Raíz Lengua
GNATO- Raíz Mandíbula
GRAFO Suf. Instrumento que registra
GRAMA, GRAFÍA Suf. Registro, informe
HEM-HEMA- Pref. Sangre
HEMATO-
HEMI- Pref. Medio
HEPAT- Raíz Hígado
HIP-, HIPO- Pref. Por debajo de, deficiente
HIPER- Pref. Excesivo, encima, mas allá
HISTERO- Raíz Útero
HISTIO- Raíz Tejido
HUMERO- Raíz Humero
IA Suf. Estado, alteración
IA Suf. Estado, alteración
IA, IASIS, ISMO, EZ Suf. Estado, alteración
IATRÍA Suf. Médico, tratamiento
IBLE, IL Suf. Susceptible, capaz
ICO, IAL Suf. Propio de, relativo
ICTAL Suf. Convulsión, ataque
ILEO- Raíz Ileón intestinal
IM-, IN- Pref. En, entre, dentro
IM-, IN- Pref. No
INFRA- Pref. Debajo de, bajo
INTER- Pref. Entre
INTRA- Pref. Entre
IRID-, IRIDO- Raíz Iris del ojo
ISTA Suf. Persona o agente
ITIS Suf. Inflamación
IZAR Suf. Usar, someter a
LABI-, LABIO- Raíz Labio (boca)
LAPAR-, LAPARO- Raíz Abdomen, vacío
LARING-E Raíz Laringe
LATER-, LATERO- Raíz Lado
LEPSIA Suf. Convulsión
LEUC-O- Pref. Blanco
LIINGU- LINGUO- Raíz Lengua
LIP-O- Pref. Grasa
LISIS Suf. Soltar, disolución, separación
LITIASIS Suf. Formación de cálculos
LITICO Suf. Que destruye o reduce
LITO Suf. Cálculo
LITOTRIPSIA Suf. Técnica para extraer cálculos- aplastamiento
quirúrgico
MACR- Pref. Grande
MAL- Pref. Enfermo, malo
MALACIA Suf. Ablandamiento
MAM-, MAMA-, Raíz Seno, mama
MAMO-
MAST-, MASTO- Raíz Seno, mama
MEGALIA Suf. Crecimiento o agrandamiento
MEL-, MELO- Raíz Extremidad
MELAN-O- Pref. Negro
MENING-E Raíz Membrana del sistema nervioso
MES-, MESO- Pref. Mitad, en medio
META- Pref. Más allá, cambio
METR- Raíz Útero, matriz
METRO, METRIA Suf. Instrumento utilizado para medir
MICR-, MICRO- Pref. Pequeño
MIEL-O Raíz Médula
MIO Raíz Músculo
MIRINGO- Raíz Oído
MORFO Suf. Forma
MULT-, MULTI- Pref. Muchos
NAS-, NASO- Raíz Nariz
NEFR-O Raíz Riñón
NEUMO Raíz Pulmón, respiración
NEURO Raíz Sistema nervioso
OCCIPIT-, OCCIPITO- Raíz Dorso de la cabeza
OCUL-, OCULO- Raíz Ojo
ODONT-, ODONTO- Raíz Diente
OFTAL-, OFTALO Raíz Ojo
OIDE Suf. Forma, semejante, en forma de, parecido a
OLA, ULA Suf. Pequeño
OLIGO Suf. Poco
OLOGÍA, LOGIA Suf. Estudio de
OLOGO Suf. Persona que estudia o practica, ejerce
OMA Suf. Tumor
ONIC-, ONICO- Raíz Uña
OOCITO Raíz Óvulos
OOFORO- Raíz Ovarios
OPIA Suf. Visión
OPSIA Suf. Ver
OR, ANTE Suf. Persona, agente
OR-, ORO- Raíz Boca
ORQUI-ORQUIDO Raíz Testículos
ORRAFIA Suf. Sutura
ORRAGIA Suf. Flujo rápido de sangre
ORREA Suf. Flujo, descarga excesiva de
ORREXIS Suf. Rotura
OSIS Suf. Estado, alteración
OSO, ANTE Suf. Relativo a
OSTOMIA Suf. Creación de una abertura artificial, o unión de dos
órganos
OT-, OTO- Raíz Oído
OXI- Pref. Agudo, ácido, oxígeno
PAGO Suf. Siameses
PALATO- Raíz Paladar
PAN- Pref. Todo, entero
PAPIL-, PAPILO- Raíz Pezón
PAQUI- Pref. Denso, grueso, espeso
PARA- Pref. Al lado de, más allá, de, después
PARESIA Suf. Parálisis leve
PATIA Suf. Enfermedad
PENIA Suf. Deficiencia de
PEPSIA Suf. Digestión
PER- Pref. A través de, excesivo
PERI- Pref. Alrededor
PEXIA Suf. Fijación de, almacenamiento
PIEL-PIELO- Raíz Pelvis renal
PIL-, PILO- Raíz Pelo
PLASIA Suf. Formación, desarrollo, crecimiento
PLASMA Suf. Sustancia
PLASTIA Suf. Reconstrucción quirúrgica
PLATI- Pref. Plano, ancho
PLEJIA Suf. Parálisis
PNEA Suf. Respiración
POD-, PODO- Raíz Piel
POLI- Pref. Muchos, numeroso, excesivo
POLI-O Pref. Gris
POST-. Pref. Después de, detrás de
PRANDIAL Suf. Comida
PRAXIA Suf. Pérdida del funcionamiento de un nervio
PRE-, POS Pref. Antes de, delante de
PROLACTIN- Raíz Prolactina
PTIALIN-SIALO Raíz Saliva
PTISIS Suf. Escupir
PTOSIS Suf. Prolapso, desplazamiento hacia abajo,
QUEILO-, QUILO- Raíz Labio (boca)
QUEIRO-, QUIRO- Raíz Mano
QUERATO Raíz Córnea
RAQUI- Raíz Columna
RE- Pref. De nuevo, retroceder
RETRO- Pref. Hacia atrás, detrás de
RIN- RINO- Raíz Nariz
RRAFIA Suf. Sutura
RRAGIA Suf. Flujo excesivo de
RREA Suf. Flujo, descarga excesiva de
RREXIS Suf. Rotura
SALPINGE Suf. Trompa de Falopio
SALPINGO Raíz Trompas de Falopio
SARCOMA Suf. Tumor maligno
SCLEROSIS Suf. Endurecimiento
SCOPIA Suf. Acto de examinar
SCOPIO Suf. Instrumento de examen
SEMI- Pref. Mitad
SEPSIS Suf. Infección
SEUDO- Pref. Falso
SIALO Raíz Saliva, glándula salival
SIN-, SIM- Pref. Junto, con, fusión
SÍNTESIS Raíz Tratamiento quirúrgico para fracturas
SIS Suf. Estado, alteración
SOMATO-, Raíz Cuerpo
SOMATICO-
SPASMO Suf. Contracción muscular involuntaria
SQUISIS Suf. Separación, fisura
STALSIS Suf. Contracción
STENOSIS Suf. Constricción, estrechamiento
STOMIA Suf. Abertura quirúrgica
SUB- Pref. Debajo de, al pie de
SUPER-, SUPRA- Pref. Encima, superior, excesivo
TAL-, TALO- Raíz Tobillo
TAQUI- Pref. Rápido
TARS-, TARSO- Raíz Empeine del pie
TEL-, TELO- Raíz Pezón
TENSIÓN Raíz Presión
TETRA- Pref. Cuatro
TICO Suf. Propio de
TOCIA Suf. Nacimiento, parto
TOMIA Suf. Incisión quirúrgica
TOMO Suf. Instrumento para cortar
TORAC-, TORACO- Raíz Tórax
TÓRAX Suf. Tórax
TRANS- Pref. Al otro lado de, a través
TRAQUEL-, Raíz Cuello
TRAQUELO-
TRI- Pref. Tres
TRIC-, TRICO- Raíz Pelo
TRIPSIA Suf. Aplastamiento quirúrgico
TROFIA Suf. Nutrición, desarrollo
ULO, ULA, ULUM Suf. Pequeño
ULTRA- Pref. Más allá de, exceso
UNGULO Raíz Uñas
UNI- Pref. Uno
URETER Raíz Uréter
URETR- Raíz Uretra
URIA Suf. Orina
URIA Suf. Orina - micción (orinar)
VASO Raíz Conducto deferente
VENTRI-, VENTRO- Raíz Parte delantera del cuerpo
ANEXO 2: LISTADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

A. Gral. Analítica General / Anestesia General


A.C.C. Arma Corto Contundente
A.C.P. Arma Corto Punzante
a.m. Ante meridiem (por la mañana)
A.P. Antero-Posterior
AA Amenaza de aborto/ Apendicitis aguda / Alcohólicos
Anónimos /
Aminoácidos
abd. Abdominal
ABO Sistema de grupos sanguíneos
Ac Anticuerpo
AcMo Anticuerpo monoclonal
ACTH Hormona Adrenocorticotropina
Ag Antígeno
ALAT Alaninoaminotransferasa
APP Atención Parto Prematuro
APT Hemoglobina materna y fetal
ASA Acido Acetil Salicílico
B.A.G. Bajo Anestesia General
B.A.L. Bajo Anestesia Local
Ca Calcio
Cgia/Cx Cirugía
CK Creatincinasa
Cl Cloruro
DIU Dispositivo Intrauterino
DMSA Ácido Dimercaptosucciníco
DNA-ADNA Acido Desoxirribonucleico
Dx. Diagnóstico
E.C.V. Enfermedad Cerebro Vascular
EDA Enfermedad Diarréica Aguda
EEG Electroencefalograma
EEV Encefalitis Equina Venezolana
EGDC Esofagogastroduodenoscopia
EKG Electrocardiograma
ELISA Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas
EMG Electromiografía
ENA Antinucleares extractables
ERCP Endoscopia para colangio-pancreatografía retrograda
o
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
F.C Frecuencia Cardíaca
FSH Hormona Estimuladora de folículo o Folículo-estimulante
FUM Fecha de última menstruación
GGT Gamaglutamil transferasa
Hb Hemoglobina
HDL Lipoproteinas de alta densidad
Hgma Hemograma
HLA Antígenos de Histocompatibilidad
HTA Hipertensión Arterial- Presión Arterial
HTLV Virus Linfotrópico Humano
IAM Infarto Agudo Miocardio
ICDH Isocitrato Deshidrogenasa
ICDH Isocitrato deshidrogenasa
ID Intradérmica
IDX Impresión Diagnóstica
Ig Inmunoglobulina
IRA Infección Respiratoria Aguda
IRA Infección Renal Aguda
IRC Infección Renal Crónica
IV Intravenosa
K Potasio
KOH Hidróxido de potasio
LA Líquido Amniótico
LCR Líquido Cefalorraquídeo
LDH Deshidrogenasa láctica
LDL Lipoproteínas de baja densidad
LDL Lipoproteínas de baja densidad
LES Lupus Eritematoso Sistémico
LH Hormona Luteinizante
LSD Lóbulo superior derecho
MAV Malformación Arteriovenosa
MC Motivo de consulta
mEq/L Mili equivalente
MF Médico familiar / Monitoría fetal
mL Mililitro
mm Milímetro
Na Sodio
NP Nutrición Parenteral
ORL Otorrinolaringología
P Fósforo
P Pulso
PA Presión Arterial
PCR Parada cardiorrespiratoria / Reacción en cadena de polimerasa
/
Proteína C Reactiva
PM Peso molecular / Post Mortem
PTH Paratohormona
PTHS Proteínas Transportadoras de Testosterona
PTT Tromboplastina tiempo parcial
R Respiración
RH Receptores hormonales
Rh Factor Rhesus
RIA Radioinmunoanálisis
RN Recién nacido
RNA-ARN Ácido Ribonucleico
RNP Recién Nacido Patológico
RO Rastreo óseo
Rx Rayos X
SFA Sufrimiento Fetal Agudo
SM Serie metastásica
SNC Sistema Nervioso Central
SNP Sistema Nervioso Periférico
SSA Síndrome Subacromial
T3 Triyodotironina
T4 Tiroxina
TAC Tomografía Axial Computarizada
TBC Tuberculosis
TGB Globulina Transportadora
TRH Terapia de reemplazo hormonal / Hormona liberadora de
tirotropina
TSH Hormona estimuladora de Tiroides
Tto Tratamiento
UCE Unidad de Cuidados Especiales
UCI Unidad de Cuidados Intensivos
VDRL Prueba de laboratorio para investigación de enfermedades
venéreas
VIH - HIV Virus de Inmunodeficiencia Adquirida
VO Vía oral
VOM Ver órdenes médicas
VPH Virus del Papiloma Humano
VSG Velocidad de Sedimentación Globular
VSG Velocidad de sedimentación globular
07, Normas contables y tributarias para facturación. ( e )

Frente al tema objeto de consulta, debe señalarse que después de un exhaustivo estudio sobre la
aplicación de la Ley 1231 de 2008 a la facturación en salud, mediante Nota Interna 63535 del5 de marzo
de 2009, el Viceministerio de Salud y Bienestar emitió el concepto institucional y unificado sobre el tema,
concepto que tiene por efecto el dar alcance o modificar cualquier otro que con anterioridad se hubiere
expedido sobre el tema. De esta forma y para su información a continuación el transcribo el contenido del
concepto emitido por el viceministerio en comento:

«La Ley 1231 de 2008 «por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de
financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones», hace
referencia a un comprador o beneficiario del servicio y a un vendedor o prestador del servicio, en algunos
de sus apartes hace alusión a «el obligado». En la relación que se establece en el sector salud el
beneficiario del servicio es el afiliado y no la entidad obligada a asumir el pago por la prestación del
servicio (EPS o Entidad Territorial, entre otros) Dentro del sistema de seguridad social en salud,
implementado a raíz de la expedición de la Ley 100 de 1993, la Institución Prestadora de Servicios de
Salud no está facultada para librar y entregar o remitir al beneficiario del servicio en este caso el paciente,
la factura de que trata la Ley 1231 de 2008 en los términos allí definidos. La misma debe ser librada y
entregada o remitida a la entidad obligada al pago (EPS o Entidad Territorial, entre otros) quien es la única
que debe aceptarla de manera expresa, precisión que no establece la Ley 1231 por cuanto esta
aceptación se radica en el beneficiario del servicio,

Así las cosas y ante la falta de claridad de la norma frente a los sujetos que participan en la relación en el
sector salud y con el fin de no generar confusión en dicha relación, se debe continuar aplicando las
normas que se han expedido específicamente para este sector, como son:

La Ley 1122 de 2007 en la cual, entre otros aspectos, se regula la relación existente entre responsables
del pago y prestadores de servicios de salud, la cual está definida en el artículo 13 de dicha norma, en
especial, el literal d), en cuanto atañe a las Entidades Promotoras de Salud EPS de ambos regímenes.
Dicha disposición regula, entre otros, el tiempo de pago de conformidad con la modalidad contractual que
se adopte y el trámite en el caso de formulación de glosas.

El Decreto 4747 de 2007 «por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los
prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la
población a su cargo, y se dictan otras disposiciones», en la parte pertinente, dispone:

Artículo 21. Soportes de las facturas de prestación de servicios. Los prestadores de servicios de
salud deberán presentar a las entidades responsables de pago, las facturas con los soportes que, de
acuerdo con el mecanismo de pago, establezca el Ministerio de la Protección Social. La entidad
responsable del pago no podrá exigir soportes adicionales a los definidos para el efecto por el Ministerio
de la Protección Social.

Artículo 22. Manual Único de Glosas, Devoluciones y respuestas. El Ministerio de la Protección Social
expedirá el Manual Único de Glosas, devoluciones y respuestas, en el que se establecerán la
denominación, codificación de las causas de glosa y de devolución de facturas, el cual es de obligatoria
adopción por todas las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Artículo 23. Trámite de glosas. Las entidades responsables del pago de servicios de salud dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a la presentación de la factura con todos sus soportes, formularán y
comunicarán a los prestadores de servicios de salud las glosas a cada factura, con base en la codificación
y alcance definidos en el manual único de glosas, devoluciones y respuestas, definido en el presente
decreto y a través de su anotación y envío en el registro conjunto de trazabilidad de la factura cuando este
sea implementado. Una vez formuladas las glosas a una factura, no se podrán formular nuevas glosas a la
misma factura. salvo las que surjan de hechos nuevos detectados en la respuesta dada a la glosa inicial.

El prestador de servicios de salud deberá dar respuesta a las glosas presentadas por las entidades
responsables del pago de servicios de salud, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su
recepción. En su respuesta a las glosas, el prestador de servicios de salud podrá aceptar las glosas
iníciales que estime justificadas y emitir las correspondientes notas crédito, o subsanar las causales que
generaron la glosa, o indicar, justificadamente, que la glosa no tiene lugar. La entidad responsable del
pago, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, decidirá si levanta total o parcialmente las glosas o
las deja como definitivas.

Los valores por las glosas levantadas deberán ser cancelados dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes, informando de este hecho al prestador de servicios de salud.

Las facturas devueltas podrán ser enviadas nuevamente a la entidad responsable


del pago, una vez el prestador de servicios de salud subsane la causal de
devolución, respetando el período establecido para la recepción de facturas.

Vencidos los términos y en el caso de que persista el desacuerdo se acudirá a la


Superintendencia Nacional de Salud, en los términos establecidos por la ley.

Artículo 24. Reconocimiento de intereses. En el evento en que las devoluciones o


glosas formuladas no tengan fundamentación objetiva, el prestador de servicios
tendrá derecho al reconocimiento de intereses mora torios desde la fecha de
presentación de la factura o cuenta de cobro, de conformidad con lo establecido en
el artículo 7° del Decreto-ley 1281 de 2002.

En el evento en que la glosa formulada resulte justificada y se haya pagado un


valor por los servicios glosados, se entenderá como un valor a descontar a título
de pago anticipado en cobros posteriores. De no presentarse cobros posteriores,
la entidad responsable del pago tendrá derecho a la devolución del valor glosado y
al reconocimiento de intereses moratorias desde la fecha en la cual la entidad
responsable del pago canceló al prestador.

Con base en lo anterior, especialmente lo previsto en la Ley 1122 de 2007 y en su


decreto reglamentario, se regula la relación entre prestadores de servicios de
salud y responsables del pago, sobre la base de que el prestador está en la
obligación de presentar una factura y sus soportes a los responsables de pago y
éstos, a su turno, pagar el valor de manera oportuna.

Cabe agregar que la Corte Constitucional, en relación con el artículo 13, literal d),
de la Ley 1122 de 2007, declaró exequible la norma. En la determinación
respectiva indicó:

Ahora bien, tal y como se explicó antes, la norma fue proferida en el marco de una
reforma al sector salud (iii) dirigida a mejorar la prestación de los servicios a los
usuarios del sistema de salud (artículo 1 de la Ley 1122 de 2007). Este no es sólo
un motivo suficiente para que el estado intervenga, sino que es un fin del Estado
(artículo 2 de la Constitución1) y una obligación en el ámbito de la salud (artículo
492 y 3653 de la Constitución).

1 Articulo 2 de la Constitución: «5011 filies esenciales del Estado: servir a la


comunidad, promover la prosperidad generar y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (…) Las
autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, el su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades (…)»

 
2 Artículo 49 de la Constitución: «La atención de la salud y el saneamiento
ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las
personas el acceso a los servicios de promoción protección y recuperación de la
salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habituales y de saneamiento ambiental conforme a los
principios de eficiencia universalidad y solidaridad. También, establecer las
políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer
su vigilancia y control. (…)»

3 Artículo 365 de la Constitución: «Los servicios públicos son inherentes a la


finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a
todos los habitantes del territorio nacional (…)»

Por otra parte, esta norma (iv) en la medida en que garantiza el flujo de recursos
hacia las Instituciones Prestadoras de Servicios, promueve el mejoramiento de la
prestación de los servicios de salud lo cual redunda en la protección de los
usuarios y en la posibilidad de brindar atención adecuada a las personas por lo
cual desarrolla varios principios específicos del ámbito de la salud, como la
solidaridad y la eficiencia, al permitir una mejor utilización de los recursos
financieros disponibles y el beneficio de los usuarios del sistema.4

4 A partir de lo señalado en el artículo 49 de la Constitución, la Ley 100 de 1993


define los principios en el artículo 2: «a, EFICIENCIA. Es la mejor utilización social
y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles
para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en
forma adecuada, oportuna y suficiente; b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la
protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las
etapas de la vida; c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las
personas las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las
comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es deba del
Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante Sil
participación, control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del erario
público en el Sistema de Segundad se aplicarán siempre a los grupos de población
más vulnerables.»

De tal manera que la finalidad primordial es asegurar el goce efectivo del derecho
a la salud por parte de los usuarios ya que el flujo de recursos hacia las IPS es
necesario para que éstas puedan atender adecuadamente a sus pacientes.
Finalmente, la medida (v) es proporcional según los parámetros definidos por la
Corte Constitucional ya que se trata de una medida que efectivamente protege los
derechos de los usuarios, al garantizar un flujo continuo de recursos para los
prestadores de servicios de salud, sin afectar excesivamente la libertad económica
de las Entidades Promotoras de Salud, ya que estas» pueden en todo caso, (a)
elegir las IPS con las que contratan, (b) escoger la modalidad de contratación, (c)
fijar cláusulas que busquen asegurar que el costo de los servicios facturados sea
real y (d) objetar y glosar las facturas que presenten las IPS, entre otros. Además,
(e) el pago del saldo está sujeto al flujo de recursos desde las entidades
territoriales hacia las EPS, en el régimen subsidiado.6

6 CORTE CONSTITUCIONAL, sent C-260 de 11 de marzo de 2008, M.P. Manuel


José Cepeda Espinosa. Se resalta

Con fundamento en lo anterior, se reitera que, en virtud de la falta de claridad ya


mencionada, se debe continuar aplicando las normas específicas para el sector
salud en el caso de la factura»

En este orden de ideas y de conformidad con lo expresado por el Viceministerio de


Salud y Bienestar de esta entidad, la facturación de los servicios de salud no esta
sujeta a la aplicación de lo indicado en la Ley 1231 de 2008, por tal razón, los
prestadores de servicios de salud deben aplicar lo indicado en la Ley 1122 de
2007 y el Decreto 4747 de 2007 en su facturación.

08, Cierre de cuentas ( e )


ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:
Profesional Oficina Asesora de
Planeación Jefe Oficina Asesora de Planeación Secretario General
Coordinador Grupo de Control
Financiero de Cuentas Subdirector Financiero
FECHA: 15/07/201x FECHA: 28/07/201x FECHA: 28/07/201x

Hacer cierre periódico del estado de los saldos por concepto de cuentas por cobrar, mediante el corte mensual en la
operación de registro de información que afecta las cuentas por cobrar, tales como recaudo, revocatorias, nuevas
OBJETIVO
liquidaciones, ajustes y todos aquellos que afecten las cuentas por cobrar, con el fin de conocer las obligaciones en
favor de la Superintendencia Nacional de Salud por concepto de Tasa, Régimen Subsidiado, Sanciones y multas
Inicia con la recepción y análisis de la información asociada a las cuentas por cobrar de las diferentes fuentes, continúa
con el registro en las aplicaciones dispuestas por la Superintendencia Nacional de Salud para el control de las cuentas
ALCANCE por cobrar, validando la razonabilidad de los registros frente a los soportes con las áreas involucradas, termina con la
conciliación al cierre del mes.

ÁMBITO DE Aplica a los procesos relacionados con la Gestión Financiera y la Gestión Jurídica de la Superintendencia Nacional de
APLICACIÓ Salud.
N
DEFINICIONES
Conciliación: Proceso mediante el cual se verifican los movimientos que afectaron las cuentas por cobrar durante el mes, conforme a la
competencia de los Grupos de Trabajo que intervienen en el proceso Cartera, para establecer diferencias o igualdad y conforme al
caso definir las acciones a seguir e informar sobre su justificación.
Movimiento bancario: Cambios presentados en las cuentas bancarias durante periodos de tiempos establecidos por concepto de
recaudo.
Recaudo: transacciones de depósitos realizadas por terceros en las diferentes cuentas bancarias de la Entidad.
Revocatoria: Anulación de un acto administrativo.
Nueva Liquidación: Nuevo Acto administrativo que implica una obligación monetaria por parte de terceros en favor de la
Superintendencia.
Ajuste: Movimiento débito o crédito que afecta las cuentas por cobrar, soportado en acciones atípicas de la operación, tales como:
Depuración contable, registro de información duplicada, decisiones del comité de Sostenibilidad Contable entre otras.
SGT: Sistema de Gestión de Tasa
SIGTA: Sistema de Información para la Gestión de Tasa
SIGTA – RS: Sistema de Información para la Gestión de Tasa 0.2% Régimen Subsidiado de las vigencias 2007 a 2011
COBRA: Aplicación para la administración financiera de las cuentas por cobrar.
SIIF: Sistema Integrado de Información Financiera. Herramienta utilizada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el control
de los movimientos financiero de las entidades del estado.

NORMAS
REQUISITO LEGAL DIRECTRIZ DE CUMPLIMIENTO
Ley 1438 de 2011, Artículos 120, 130, 131, y 137. Las multas impuestas por la Superintendencia Nacional de Salud
“Por medio de la cual se reforma el Sistema serán apropiadas en el Presupuesto General de la Nación como
General de Seguridad Social en Salud” recursos adicionales de la Superintendencia Nacional de Salud
Decreto 111 de 1996 “Por el cual se compilan la Ley 38 de Apropiación de recursos de la Superintendencia Nacional de Salud, en
1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que el Presupuesto General de la Nación.
conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto".
La Ley 734 de 2002, “Por medio de la cual se expide el En su artículo 34, numeral 33, se establece dentro de los deberes de
Código Disciplinario Único”. todo servidor público: “Adoptar el Sistema de Contabilidad Pública y el
Sistema Integrado de Información Financiera SIIF, así como los demás
sistemas de información a que se encuentre obligada la administración
pública, siempre y cuando existan los recursos presupuéstales para el
efecto".
Resolución 400 de 2000 - Contaduría General de la Nación. El ejercicio de validar la razonabilidad de las cuentas por cobrar que
Regula las normas y principios de contabilidad pública afectan los activos de la entidad y por ende los estados financieros.
aceptadas en Colombia y dicta otras disposiciones.
Resolución 357 de 2008 - Contaduría General de la Nación. Como fundamento del control interno, se establecen mecanismos para
Por medio de la cual se adopta el procedimiento de control la supervisión continua en cumplimiento de las metas previstas por la
interno contable y de reporte del informe anual de dependencia, así como los procedimientos de control para la gestión,
evaluación a la Contaduría General de la Nación. como base para la optimización de los recursos públicos.

La Gestión Financiera de la Superintendencia Nacional de Salud está


interrelacionada con otros procesos y áreas. Por ende, es
indispensable que aquellas dependencias que tienen el compromiso
de suministrar información, lo hagan teniendo presente los atributos de
calidad y oportunidad requeridos, de tal modo que estos insumos
sirvan efectivamente para la cuantificación de las cuentas por cobrar
en favor de la entidad.
Resolución 116 de 2007 “Por la cual se adopta el Esta Resolución Regula el Procedimiento Administrativo Coactivo de la
Reglamento del Procedimiento Administrativo Coactivo de entidad, y se constituye en el marco de Referencia para las
NORMAS
REQUISITO LEGAL DIRECTRIZ DE CUMPLIMIENTO
la Superintendencia Nacional de Salud” actuaciones orientadas a este efecto.
Resolución 845 de 2015 “Por medio de la cual se Artículo 3 Numeral 3.2 Verificación de la existencia de deudas
reglamenta el procedimiento para la devolución de recursos pendientes a favor de la Superintendencia Nacional de Salud, mayores
por concepto de mayores valores pagados y del pago de lo valores pagados y el pago de lo no debido, así como los soportes y
no debido” antecedentes de lo solicitado.
Resolución 2630 de 2015” Por la cual se adopta el Esta Resolución Regula los documentos que conforman el titulo
reglamento interno de remisión de títulos ejecutivos al ejecutivo.
Grupo de Cobro Persuasivo y de Jurisdicción Coactiva”
POLÍTICAS DE OPERACIÓN
1- Los responsables de la Subdirección Financiera registrarán el 100% de los movimientos de recaudo, revocatorias, nuevas
liquidaciones y ajustes por todos los conceptos que le sean reportados durante el periodo y se encuentren debidamente
soportados
2- Al cierre de cada mes se adelantará la conciliación entre los Grupos de la Subdirección Financiera de la Entidad involucrados
en el registro de las Cuentas por Cobrar.
3- Al cierre de cada mes se adelantará la conciliación entre el Grupo de Control Financiero de Cuentas de la Subdirección
Financiera y el Grupo de Cobro Persuasivo y Jurisdicción Coactiva de la Oficina Asesora Jurídica involucrados en la
conciliación de las Cuentas por Cobrar en favor de la entidad.
4- Al cierre de cada mes se adelantará la conciliación entre el Grupo de Control Financiero de Cuentas de la Subdirección
Financiera y la Delegada de Procesos Administrativos involucrados en la conciliación de las Cuentas por Cobrar en favor de la
entidad

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD / ÁREA
DESCRIPCIÓN ÁREA
ID TAREA CARGO PARTICIPAN REGISTRO
¿CÓMO? RESPONSABLE
¿QUÉ? TE
Diariamente a través del
portal bancario se descargan
en archivos de Excel los
Descargar del
movimientos del día anterior,
Portal Bancario Secretaria General –
se verifican, se consolidan y Coordinador
1 el Movimientos Subdirección No Aplica
se envían al Grupo Interno de Tesorería
Diario de Financiera
Trabajo Control Financiero de
Bancos
las Cuentas y a los
responsables de ingresos del
Grupo de Tesorería.
El Coordinador del Grupo de
Tesorería remite mediante
correo electrónico a los
funcionarios responsables del
Grupo Interno de Trabajo de
Control Financiero de
Cuentas, el informe de los
movimientos diarios de
bancos.
Recibir y
Este informe es clasificado
Clasificar los Correo
por número de cuenta
pagos de electrónico
bancaria, fecha del ingreso,
cuentas por institucional
NIT y valor, información Profesional
cobrar del Secretaria General –
reportada según informe Control
2 Informe de Subdirección No Aplica CFFT02 – Control
bancario Financiero
Movimientos Financiera de Solicitud de
de Cuentas
Diarios de Información para
Para los casos en los cuales
Bancos frente a Identificación de
no es posible identificar el
las fuentes Partidas.
tercero que realizó la
identificadas
consignación el Grupo de
Control Financiero de
Cuentas diligenciará el
Formato CFFT02 – Control de
Solicitud de Información para
Identificación de Partidas y lo
remitirá al Grupo de Tesorería
para lograr la identificación
por parte de la Entidad
Bancaria.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD / ÁREA
DESCRIPCIÓN ÁREA
ID TAREA CARGO PARTICIPAN REGISTRO
¿CÓMO? RESPONSABLE
¿QUÉ? TE
Una vez recibido el informe de
Movimientos Diarios de Reporte aplicativo
Bancos, este es asignado a registro de pagos
los profesionales encargados
de manejar el aplicativo de
registro de pagos.

Los profesionales registran la


información en los aplicativos
dispuestos por la
Realizar el Superintendencia Nacional de
registro diario de Salud para el control de las Profesional
Secretaria General –
los ingresos en cuentas por cobrar y sus Control
3 Subdirección
las aplicaciones variables Esta desagregación Financiero
Financiera
correspondiente se realiza para efectos de de Cuentas
s discriminar las cuentas por
cobrar en favor de la
Superintendencia por
Vigencia, aportes a capital e
intereses, y acreencias.

La información registrada por


recaudo en los aplicativos es
remitida de la siguiente
manera:
Correo
Se envía mediante correo electrónico
Remitir informe electrónico institucional el Profesional institucional
Secretaria General –
de recaudo a la informe “Reporte Recaudo a Control
4 Subdirección No aplica
Tesorería para Tesorería” al Grupo de Financiero Reporte Recaudo
Financiera
registro en SIIF Tesorería la información de Cuentas a Tesorería
clasificada por el Grupo
Control Financiero de
Cuentas, para que se efectúe
el registro correspondiente en
el Sistema Integrado de
Información Financiera - SIIF.
5 Recepcionar y Secretaria General – Todas
registrar los Durante la operación diaria Subdirección Delegadas y
soportes de; del Grupo de trabajo de Financiera Profesional coordinacione
Cuentas por Control Financiero de Grupo s que ASFL01 –
Cobrar Cuentas se reciben mediante Control intervienen en Memorando
revocatorias, memorando – ASFL01 y en Financiero el proceso de
nuevas archivos físicos, los soportes de Cuentas generación y
liquidaciones y de Cuentas por cobrar, recaudo de
ajustes revocatorias, nuevas las cuentas
liquidaciones y ajustes por cobrar.
derivados de la validación de
la razonabilidad de los
estados de cuenta por las
diferentes fuentes.

En los casos en los que estas


operaciones propias de la
cartera no sean registradas
de forma automática en las
aplicaciones dispuestas por la
SNS, según la fuente de
ingresos que corresponda, el
profesional del Grupo de
Control Financiero de
Cuentas deberá realizar el
registro con base en los
soportes.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD / ÁREA
DESCRIPCIÓN ÁREA
ID TAREA CARGO PARTICIPAN REGISTRO
¿CÓMO? RESPONSABLE
¿QUÉ? TE

La documentación que no
requiera traslado a otra área,
deberá ser archivada.

Recepcionar las En los casos en los cuales Despacho ASFL01 –


Solicitudes de exista una solicitud de Secretaría Memorando
devolución de devolución de recursos por Profesional General
dinero para parte del vigilado se utilizará CFFT08 _
6 validación el Formato – CFFT08 Oficina Devolución de
Devolución de Recursos Por Asesora Recursos por
Secretaria General –
Concepto de Mayores Valores Jurídica concepto de
Subdirección
Pagados y Del Pago de lo no mayores valores
Financiera
Debido, con el ánimo de Oficina pagados y del
certificar la existencia de Asesora de pago de lo no
dichos recursos en las Planeación debido
cuentas de la
Superintendencia Nacional de
Salud.
al mes, se generan los
informes detallados y
consolidados para su reporte  Informe de
a la Tesorería y Contabilidad. recaudo
CFFT07
Consolidar  Informe de recaudo  Informe
7 Informe de CFFT07 nuevas
registros de  Informe nuevas liquidaciones
Cuentas por liquidaciones CFFT06 Profesional Grupo de CFFT06
Cobrar del mes.  Informe saldos cuentas Grupo de Tesorería  Informe
por cobrar Control Grupo de saldos
 Partidas pendientes por Financiero Contabilidad cuentas por
identificar CFFT02 de Cuentas cobrar
 Revocadas CFFT05  Partidas
 Los ajustes no pendientes
regulares se reportarán por identificar
por memorando Secretaria General – CFFT02
ASFL01 Subdirección  Revocadas
Financiera. CFFT05
 Los ajustes
no regulares
se reportarán
por
memorando
ASFL01

Con la información Grupo de


consolidada de movimientos Contabilidad  Informe de
8 Realizar que inciden en las Cuentas Secretaria General – Profesional Grupo de recaudo
Conciliación con por cobrar, el Grupo de Subdirección Grupo de Tesorería  Informe
los grupos de la Control Financiero de Financiera Control nuevas
Subdirección Cuentas, realiza las Financiero liquidaciones
Financiera respectivas conciliaciones con de Cuentas CFFT06
los grupos que intervienen en  Informe
el proceso. saldos
cuentas por
cobrar
 Partidas
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD / ÁREA
DESCRIPCIÓN ÁREA
ID TAREA CARGO PARTICIPAN REGISTRO
¿CÓMO? RESPONSABLE
¿QUÉ? TE
pendientes
por identificar
CFFT02
 Revocadas
CFFT05
 Los ajustes
no regulares
se reportarán
por
memorando
ASFL01
Con la información mensual
consolidada, se busca la Oficina Correo
Realizar la conciliación entre las áreas Asesora institucional
9 Conciliación con externas a la Subdirección Secretaria General – Jurídica.
los Grupos de Financiera que intervienen en Subdirección Profesional Formato acta de
Trabajo el proceso de generación de Financiera Delegada de conciliación
externos. cuentas por cobrar y su Procesos ASFTO6
recaudo, con el fin de las Administrativo
mismas reporten las s.
novedades presentadas
durante el periodo y
viceversa.
Cumplido el término de
tiempo y habiendo construido
de forma participativa la Correo
conciliación se genera el Institucional
Generar acta de documento en el formato Secretaria General –
10 cierre del ASFTO6 quedando en firme Subdirección Profesional No Aplica CFFT07
periodo. el documento. Se imprimen Financiera Consolidación
para firma y se carga en el Mensual de
sistema de Gestión de actas. Ingresos

ASFTO6 Acta de
Reunión

PUNTOS DE CONTROL

D NOMBRE DE LA MÉTODO DE CONTROL FRECUENCIA RESPONSABLE REGISTRO


ACTIVIDAD
/ TAREA
Con la información consolidada de Secretaria Grupo de Tesorería
movimientos que inciden en las General – Grupo de Formato acta de
Realizar conciliación
Cuentas por cobrar, el Grupo de Subdirección Contabilidad conciliación
con los grupos de la
8 Control Financiero de Cuentas, realiza Financiera Profesional Grupo ASFTO6
Subdirección
las respectivas conciliaciones con los de Control
Financiera
grupos que intervienen en el proceso Financiero de
Cuentas
Con la información mensual Correo institucional
consolidada, se busca la conciliación Oficina Asesora
entre las áreas externas a la Jurídica. Formato acta de
Realizar la
Subdirección Financiera que Secretaria conciliación
conciliación con los
9 intervienen en el proceso de generación General – Profesional ASFTO6
Grupos de Trabajo
de cuentas por cobrar y su recaudo, Subdirección Delegada de
externos.
con el fin de las mismas reporten las Financiera Procesos
novedades presentadas durante el Administrativos.
periodo y se viceversa.
Generar acta de cierre Cumplido el término de tiempo y Correo Institucional
del periodo. habiendo construido de forma Secretaria
10 participativa la conciliación de, se General – Profesional CFFT07
genera el documento en el formato Subdirección Consolidación
ASFTO6 quedando en firme el Financiera Mensual de
documento. Se imprimen para firma y Ingresos
se carga en el sistema de Gestión de
actas ASFTO6 Acta de
Reunión
ANÁLISIS DE TIEMPO
Las actividades de recibir, registrar y enviar informes se realizan diariamente en el caso del recaudo y mensualmente en el caso de
revocatorias, nuevas liquidaciones, ajustes e intereses el informe de conciliación entre los Grupos de la Subdirección financiera y el
Grupo de Cobro Persuasivo y Jurisdicción Coactiva de la Oficina Asesora Jurídica y se realiza una vez cada mes.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
N.A.
CONTROL DE CAMBIOS
ASPECTOS QUE FECHA DEL
DETALLES DE LOS CAMBIOS RESPONSABLE DE LA
CAMBIARON EN EL CAMBIO VERSIÓN
EFECTUADOS SOLICITUD DEL CAMBIO
DOCUMENTO DD/MM/AAAA
Adopción de Documento Mediante Nurc 3-2015-014717
se solicita adopción del proceso Secretario General 28/07/2015 1
Control Financiero de Cuentas
Modificación del Mediante Nurc. 3-2017-008664
documento se solicita modificación del
proceso Control Financiero de
Cuentas
Se eliminaron las actividades 5- Secretario General 06/06/2017
2
7-12
Se modificó la activida10.
En alineación con el cambio de
las actividades se modificaron
los puntos de control.
Se aprobaron mediante NURC
3-2017-008811

09, Conceptos básicos de tipo de cambio de moneda extranjera ( e )

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es
decir, nos indica cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad
de otra. Por ejemplo, para obtener un euro necesito entregar 1,0827 dólares. 
En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y
demanda de cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin embargo,
como veremos más abajo, en algunos sistemas de tipo de cambio los bancos
centrales de un país intervienen en el mercado para establecer un tipo de cambio
que favorezca a su economía.
Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de
divisas. El mercado donde se negocia el tipo de cambio es el mercado de divisas o
FOREX (Foreign Exchange)  uno de los más populares entre los inversores.
Clasificación de los tipos de cambio según el banco central

Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el


banco central para establecer su precio.

PUBLICIDAD
Tipo de cambio fijo

El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el


valor con el de la moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen
varios regímenes cambiarios dependiendo de la actuación del banco central. Los
regímenes son los siguientes, ordenados del más estricto al más flexible:

 Régimen de convertibilidad o caja de conversión: es la categoría más estricta de


tipo de cambio fijo, se establece por ley un tipo de cambio. Sus reglas
funcionan de la misma forma que el patrón oro, el banco central se obliga a
convertir de manera inmediata en la moneda vinculada cada vez que algún
ciudadano presente dinero en efectivo. Para ello, debe tener el 100% de su
masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus reservas.
 Régimen convencional de tipo fijo: un país fija su moneda con márgenes de +/-
1% sobre otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas
directas de intervención (comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de
intervención (bajar o subir los tipos de interés por ejemplo).
 Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: las fluctuaciones permitidas de
la moneda son algo más flexibles, por ejemplo un +/- 2%. también se concoe
como tipo de cambio con zona objetivo.
 Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajutsa de manera periódica,
normalmente ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda
vinculada. Se puede hacer de forma pasiva o activa, anunciado con
anterioridad e implementando los ajustes anunciados.
 Tipo de cambio con bandas móviles: es similar al tipo de cambio con bandas
horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco.
Se suele utilizar como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.
Tipo de cambio flotante

La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas


en el mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y
otro algo intervenido:

 Flotación limpia: aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo


tipo de cambio es el que se obtiene del  juego de la oferta y la demanda, sin
que el banco central intervenga en ningún momento. También se conoce
como tipo de flotación independiente.
 Flotación sucia: aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo
tipo de cambio es el que se obtiene del  juego de la oferta y la demanda,
pero en este caso el banco central se ve obligado a intervenir comprando o
vendiendo para estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos.
También se conoce como tipo de cambio flotante administrado, ya que tiene
una flotación dirigida pero que no se anuncia previamente.
Tipo de cambio real y tipo de cambio nominal

Además de la clasificación anterior, existen otras clasificaciones. Una de ellas es la


clasificación entre tipo de cambio real y nominal.



 Tipo de cambio real: El tipo de cambio real de una divisa es el
poder adquisitivo de la misma en función de los precios del país de
otra divisa.
 Tipo de cambio nominal: Es el tipo de cambio tal y como lo
conocemos. Es decir, se trata de la cotización oficial de un tipo de
cambio en el mercado de divisas.
Ver diferencia entre tipo de cambio real y nominal
El tipo de cambio en el mercado de divisas

Nos basaremos en un ejemplo para hacer más fácil su comprensión. Tomemos


como referencia el tipo de cambio entre el euro y el dólar (EUR/USD). Siempre la
moneda del numerador es la divisa base (en este caso el euro), mientras que la
moneda del denominador es la divisa contraria o de cotización (el dólar en nuestro
ejemplo).
Supongamos que el tipo de cambio entre estas divisas es:

EUR/USD = 1,0827
¿Qué nos dice esta cifra? Significa que 1€ vale 1,0827 $ (los dólares que nos darían
a cambio de 1€) o lo que es lo mismo, calculando el inverso (1/1.0827= 0.9236), el
dólar vale 0,9236€,es decir por 1 $ recibiríamos 0,9236 euros.
En el mercado de divisas encontramos dos precios para cada tipo de
cambio. El precio de oferta (bid), que es al que debemos vender y el precio de
demanda (ask), que es al que debemos comprar. El precio de oferta siempre es menor
que el de demanda para cada momento, porque sino se podría hacer arbitraje,
comprando siempre más bajo y vendiendo alto. La diferencia entre el bid y el ask
se conoce como spread, cuanto más pequeña es la diferencia más líquido es un
mercado. Muchos agentes de cambio aumentan esa diferencia para obtener
beneficios.
Cuando tomas posición en un mercado financiero, debes realizar la operación
contraria a la que habías hecho en un principio para cerrar esta operación , es
decir: si empiezas comprando, tienes que vender; mientras que si empiezas
vendiendo, tienes que comprar. Teniendo claro esto, el precio de vender tiene que
ser menor que el de comprar en el momento que abrimos nuestra operación
(después el mercado dirigirá los precios y hará o no rentable nuestra operación)
porque de no ser así, si en el momento que vamos a operar el precio de vender es
mayor que el de comprar, todos venderíamos un producto a 5 € e inmediatamente
lo compraríamos a 3 € para cerrar nuestra posición, teniendo una ganancia
asegurada de 2 €.

Siguiendo con nuestro ejemplo:

Vender = 1,0826
Comprar = 1,0828
 

Precio de oferta (al que nos ofrecen vender): significa que recibiremos 1, 0826$ por
vender 1€. La cantidad de divisa de cotización que recibiremos a cambio de
vender una unidad de divisa base.
Precio de demanda (al que nos dejan comprar): pagamos 1,0828$ por recibir 1€. La
cantidad de divisa de cotización que tenemos que pagar para obtener una unidad
de divisa base.
Distintas formas de ver el tipo de cambio

Podemos diferenciar entre tipos directos, indirectos y cruzados.

Tipos directos: cuando el dólar es la divisa base. Ejemplos: USD/JPY  o USD/CAD


Tipos indirectos: el dólar es la divisa de cotización. Ejemplos: EUR/USD o
GBP/USD
Tipos cruzados: el dólar no es ni divisa base ni de cotización. Se opera con una
divisa contra otra que no es el dólar. Pero hay que tener cuenta el dólar, ya que
aunque no aparezca en el cruce final, se emplea en los cálculos; se negocia la
primera divisa contra el dólar y después se negocia el dólar contra la segunda
divisa.

También podría gustarte