Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía #3 Tema 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Granma

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (GSPD)

Estudiante:
Profesora: Lic. Mayelin Tornés Zayas Teléfono: 54329418
Correo: mtornesz@udg.co.cu

Guía de Trabajo Independiente # 3:


Asignatura: Antropología Sociocultural.
Carrera: Gestión Sociocultural para el Desarrollo
Tema 3: La Antropología Aplicada y especiales. Como recurso para el profesional de La Gestión
Sociocultural Para el Desarrollo
Objetivo: Aplicar las particularidades del objeto de estudio de la antropología aplicada y especial
con vistas a dotar a los estudiantes del referente teórico -conceptual necesarios en su formación
como profesional de la Gestión Sociocultural Para Desarrollo.
Sistema de habilidades:
Analizar las particularidades del objeto de estudio de la Antropología aplicada y especiales.
-Explicar los problemas y representantes más significativos de la Antropología aplicada y
especiales.
-Explicar la importancia de la Antropología para la comprensión de la praxis social.
-Valorar críticamente las premisas y temas de la Antropología aplicada en el análisis de los
procesos socioculturales.
-Aplicar las herramientas metodológicas que brinda la Antropología para el análisis de la realidad
sociocultural del hombre.
Sistema de conocimientos:
La Antropología. Herramientas metodológicas para el estudio de la realidad sociocultural de
hombre. Antecedentes históricos de la Antropología Aplicada. Objeto de estudio. Problemas y
representantes más significativos. Antropología y praxis social. Las antropologías especiales. Sus
campos temáticos: la religión, lo urbano, el turismo, la salud, la alimentación y el desarrollo.
Problemas centrales: raza y racismo, migraciones y transculturación, marginalidad y pobreza,
patrimonio, tradición y “cultura popular”, medicina tradicional y comidas populares.

Sistema Bibliográfico
Básico
1. Colectivo de Autores. Antropología Social. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La
Habana. 2005.
2. Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología. Lecturas.
Complementario
1. Díaz Polanco, H. Las teorías antropológicas. El evolucionismo. Ed. Línea. Centro de
Investigación Social, Mexico.1993.
2. Diamond, S. Ibernard. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Ed. Anagrama. Barcelona.
1982.
3. Harris, Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Historias de las teorías de la cultura.
Ed. Siglo XXI. Mexico. 1979.
4. Llobera, R. J. La Antropología como ciencia. Ed. Ariel. Barcelona. 1990.
5. Maus, Marcel. Sociología y Antropología. Ed. Tecno. Madrid. 1979.
6. Mercier, P. Historia de la Antropología. Ed. Península. Barcelona. 1977.
7. Nanda, Serena. Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. Ed. Iberoamérica.
Mexico. 1987.
8. Parlem, A. Antropología y Marxismo. Ed. Nueva imagen. Mexico. 1980.
9. Rivero, D. C. El proceso civilizatorio. Etapa de la evolución sociocultural. Ed. Ciencias
Sociales. Habana. 1992.
10. Materiales relacionados con la asignatura tomada de Internet que se encuentran a disposición
de los estudiantes.
11. Villarreal Valera, José Alfredo. Libro de Texto de GSPD, tomo II, epígrafe Gestión
Sociocultural de la Salud, pp 69-91

Responder las siguientes interrogantes:


1. ¿Por qué surge la antropología aplicada? Argumente.
El término “antropología aplicada” apareció por primera vez en un artículo de 1906 que describía
un programa de formación de administradores en la universidad de Cambridge. Es el resultado
del uso de los contenidos teóricos y metodológicos de la ciencia antropológica a la resolución de
problemas sociales y culturales. Aunque la antropología sociocultural comporta implícitamente su
aplicación, al igual que sucede con otras ciencias sociales, esta otra antropología defiende una
aplicación explícita. Es, por tanto, una antropología práctica que, no en vano, se denomina tanto
aplicada como práctica. Nace como disciplina científica y académica porque los gobiernos
coloniales requieren los servicios de especialistas en culturas exóticas para contribuir a la gestión
de los intereses gubernamentales en distintas partes del mundo. En Europa, las metrópolis
coloniales de Gran Bretaña, de Francia, de Holanda, de Alemania y de otros países necesitaban
la asesoría de estos especialistas. En los Estados Unidos los antropólogos cumplieron desde el
principio con labores, asimismo, de asesoría en las relaciones gubernamentales con las
sociedades amerindias y con todo tipo de grupos étnicos. Además, al mismo tiempo que Estados
Unidos se convierte en una potencia colonial y mundial, sus gobiernos necesitan la ayuda de los
mejores conocedores de culturas repartidas por todo el mundo. La antropología se ve, de esta
manera, impulsada académica y científicamente, explicándose así el auge que adquiere esta
ciencia en todos los países con intereses coloniales o que participan de realidades pluriculturales.
Quizá los primeros ejemplos de la existencia de una antropología aplicada los encontramos en
los años treinta del siglo XX en Estados Unidos, cuando el Bureau of Indian Affairs solicitó
distintos informes antropológicos sobre la situación de algunas minorías. También el Department
of Agriculture hizo lo propio a propósito de los programas que estaba implantando. En 1941 ya
había nacido en los Estados Unidos un órgano de referencia de la antropología aplicada, que se
concretó en la revista Applied Anthropology (posteriormente titulada Human Organization). Poco
a poco, y más aún en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, la antropología fue cada vez
más demandada. Pero, lo verdaderamente importante es que la antropología sociocultural estaba
perfeccionando su metodología para hacerla útil, como ciencia aplicada, a la resolución de
problemas muy diversos, que trascendían con mucho los característicamente interétnicos. Puede
decirse que las vicisitudes históricas y políticas tuvieron una influencia decisiva en esta evolución
de la antropología.
En la segunda mitad del siglo XX, y al tiempo que la antropología se libera definitivamente de su
papel colonial, se impone en el plano académico la vía de una progresiva especialización en el
campo aplicado. La sensibilidad por parte de la antropología hacia los grandes problemas del
hambre y la pobreza en el Tercer Mundo, se ve correspondida con el interés que muestran
algunos gobiernos occidentales y también las organizaciones internacionales, tales como la ONU
y sus organizaciones dependientes. El mejor ejemplo de estas últimas es el de la FAO, aunque
también habría que señalar el de la OMS y otros. Un caso singular en la antropología aplicada lo
encontramos en un proyecto puesto en marcha fuera de los Estados Unidos, en Perú, por parte
de la Universidad de Cornell en 1952. A sugerencia de los antropólogos, esta universidad
americana procedió al arrendamiento de la hacienda Vicos, con la propuesta de forzar un cambio
social y cultural que beneficiase a una población local de 373 familias que vivían un oneroso
régimen de servidumbre. Para hacer realidad el propósito, la Universidad de Cornell creó
diversas líneas de intervención, muy favorables para las poblaciones locales, que afectaban a la
educación, la salud, la sanidad, etc. y que, en última instancia, perseguían un rápido desarrollo.
Los antropólogos se comprometieron con los objetivos de lograr una sociedad lo más igualitaria y
democrática posible. Se trató que la población local tuviera una participación intensa y que
conociera todos y cada uno de los propósitos predeterminados. La dirección del proyecto Vicos
corrió a cargo del antropólogo Allen Holmberg.
Desde finales de los años cincuenta ha habido otros proyectos relacionados con la antropología
aplicada, tales como las llamadas “revoluciones verdes” (conocidas en antropología con la
denominación de “no tan verdes”) de México, Filipinas, Indonesia, India y Pakistán, muy
cuestionados y discutidos en todos los casos, cuyo común denominador ha sido la generación de
cambios socioculturales inducidos desde el exterior mediante plantas modificadas genéticamente.
La publicación de algunas obras pioneras sobre la antropología aplicada en los años setenta,
como la de R. Bastide (Antropología aplicada, 1971) por ejemplo, no fue casualidad. Se daban
todas las condiciones para que el interés por este ámbito de la antropología aflorara. A ésta la
sucedieron otras, de manera cada vez más insistente, hasta alcanzar un repertorio bibliográfico
que hoy es verdaderamente abundante en la antropología. En la actualidad la antropología
aplicada se desborda sobre ámbitos muy diferentes: la educación, la salud y la sanidad, el
desarrollo y la cooperación, los conflictos interétnicos, los problemas urbanos de marginalidad y
pobreza, los movimientos sociales, los problemas ligados al funcionamiento de las
organizaciones, etc. Las experiencias previas, con sus aciertos y sus errores, han condicionado
las decisiones en cualquier materia que tenga relación con la antropología aplicada.
Se sabe con certeza que uno de los problemas fundamentales de la antropología aplicada reside
en la dificultad de evaluar a priori los resultados de una intervención desde el exterior en una
comunidad dada. Esto es así debido a la gran cantidad de variables que intervienen. La
experiencia dice que el control de todas ellas es de una gran dificultad. Dice acertadamente R.
Bastide que la introducción de una variable provoca la modificación del resto de los elementos del
sistema.
La Sociedad de Antropología Aplicada de los Estados Unidos creó un comité, ya en los años
cuarenta del siglo XX, para elaborar un código ético destinado a los antropólogos, cuya última
revisión se produjo en 1983. Dicho código compromete al antropólogo a lograr que la comunidad
objeto de un programa de antropología aplicada participe en el mismo cuanto sea posible. Por
otro lado, los antropólogos que colaboran activamente en estos programas adquieren el
compromiso inviolable de no realizar acciones que perjudique los intereses de las comunidades
involucradas.

2. Explique la importancia de la antropología aplicada para el estudio de la realidad


sociocultural del hombre, desde la visión de un gestor sociocultural.
La importancia de la Antropología Aplicada está dada por la necesidad de acercar el análisis
antropológico al diseño, ejecución y evaluación de políticas sociales y proyecto comunitario y de
desarrollo. Un Gestor Sociocultural para el Desarrollo es capaz de identificar problemas
socioculturales en una comunidad, y emprender acciones para su transformación. Lo anterior
solo es posible con la implementación de las herramientas que brinda la Antropología Aplicada.
Para comenzar, la Antropología Aplicada se preocupa por la transformación social, objetivo
similar al del profesional de la GSPD. La mirada de este último necesita de la visión antropológica
pues la adecuación cultural de un proyecto de desarrollo es una variable crucial que suele tener
una incidencia directa sobre su éxito o fracaso. La Antropología Aplicada permite un
acercamiento a la comunidad más participativo y respetuoso con las culturas locales. Un GSPD
debe partir de la comprensión de las culturas de los grupos, devenidos en cultura a través de la
historia que debe ser respetada. Incluso, lo que puede ser un problema real para el GSPD no
tiene que necesariamente ser un problema sentido por la comunidad. El respeto pasa, además,
por la no subestimación de la capacidad de los actores locales en la identificación y evaluación
de sus problemas, así como de sus potencialidades como los principales agentes del cambio. De
lo que se trata es de descubrir las especificidades y potencialidades de cada hombre o grupo
social y trazar estrategias que promuevan lo nuevo y a la vez devuelvan vitalidad como actores
de procesos de cambio, dónde sean los mismos grupos sociales quienes decidan qué conservar
y qué modificar.
3. Explique los problemas más significativos de la antropología aplicada.
Según los textos revisados, se coincide en que la Antropología Aplicada se involucra
directamente en los procesos de transformación social, orientada a la resolución de problemas, o
responder a las necesidades de una comunidad. La Antropología Aplicada facilita la elaboración
de estrategias de intervención para conseguir la transformación social, cultural, requerida por
grupos, y que deberá ser puesta en práctica por los agentes de cambio.
Atendiendo lo anterior, existe consenso e identificar como problemas más significativos los
siguientes:
1. Negación de la alteridad
2. Práctica y justificación del etnocentrismo
3. Relativismo a ultranza
4. Intervención para la dominación y no para la liberación de los seres humanos

5. Analice las particularidades del objeto de estudio de la antropología aplicada.


La Antropología Aplicada tiene como fin resolver problemas prácticos, ya sea suministrando
información, proponiendo planes de acción o involucrándose en la acción directa. La Antropología
Aplicada, tomando como base su objeto de estudio, entra dentro de dos categorías generales: la
investigación aplicada y la intervención aplicada. Gran parte de la primera responde a razones de
política social, esto es, pretende influir en el desarrollo de las políticas activas o de las decisiones
que las inspiran, y evaluar lo que se ha hecho como resultado de un determinado plan de acción.
Suele llevarse a cabo bajo las rúbricas de “evaluación de impacto social”, “valoración d recursos
culturales”, o “análisis de desarrollo tecnológico.” Las prácticas de intervención se centran casi
siempre en comunidades, no en individuos. Tienen como finalidad:
 Identificar la percepción de las necesidades por parte de la comunidad como una parte
importante del proceso de diseño de programas
 Fomentar el desarrollo de organizaciones autorizadas en las comunidades.
Este tipo de intervenciones aplicadas incluyen la antropología de la acción, la antropología de la
investigación y del desarrollo, la antropología de la advocacy, la agencia cultural, el estudio de
acciones participativas y de marketing social. Aunque algunos antropólogos han dirigido
programas de acción, se trata todavía de un hecho experimental. Para su desarrollo utiliza mucho
más los métodos cuantitativos, especialmente los análisis formales y estadísticos, que el resto de
antropólogos en general.
Las áreas donde más se han aplicado sus conocimientos y capacidades son la agricultura, la
educación, la salud y los recursos naturales; y también el envejecimiento, el medio ambiente, el
género, la vivienda, los derechos humanos, el reasentamiento de refugiados, y el abuso de
drogas y alcohol. Los antropólogos aplicados han sido históricamente pioneros de numerosas
áreas de investigación, como la vida urbana, la población, las leyes y la nutrición.
6. Explique la importancia que tiene la antropología para la praxis social desde la
visión de un Gestor Sociocultural para el Desarrollo.
La práctica social de los seres humanos implica relaciones de interdependencia en cualquiera de
los ámbitos de la vida cotidiana. En la familia, el cumplimiento de las funciones familiares
garantiza no solo la supervivencia del sujeto como ente biológico, sino que es un espacio para la
educación de la personalidad, para la transmisión de patrones culturales. La comunidad,
igualmente, es un espacio que facilita el acceso a los bienes y servicios, a las estructuras que
funcionan, a la vez que trasmite la herencia cultural comunitaria. Para un profesional de la
Gestión Sociocultural para el Desarrollo, la Antropología le permite comprender como se produce
la formación y transformación cultural, así como la aprehensión de los patrones por parte de los
sujetos grupales.

7. Analice la relación entre las herramientas metodológicas de la Antropología


Aplicada y las de la investigación de la realidad sociocultural del hombre, aplicadas en
la Gestión Sociocultural Para el Desarrollo. (Ver capítulo 2 del libro Antropología de
Conrad Phillip Kottak) pdf
La Antropología Aplicada, como se ha explicado en otras preguntas, se dedica a la resolución de
problemas sociales y culturales, para lo que se apoya en herramientas metodológicas, que
adquieren particularidades a partir del objeto de estudio. Dentro de los métodos de investigación
fundamentales de la Antropología Aplicada está el método etnográfico, configurado como una
estrategia de investigación en sociedades con una mayor uniformidad cultural, y menor
diferenciación social de las que normalmente encontramos en los grandes países industriales.
Dentro de las técnicas más comunes utilizadas por los etnógrafos están: observación directa,
conversaciones, entrevista con cuestionario, el método genealógico, entrevistas en profundidad,
entre otros.
Tanto la etnografía, como las técnicas mencionados, facilitan la investigación de grupos
humanos, pudiendo develar características de sus culturas como: valores, ritos y rituales, mitos,
historias, héroes. Las particularidades del objeto de estudio de la Antropología Aplicada
mediatizan las características que asumen las técnicas para la investigación. Es así que la
observación, adquiere una cualidad: la de ser una observación participante, clasificación
relacionada con el grado de participación del sujeto observado. Los etnógrafos estudian seres
humanos, y para la recopilación de la información toman parte en la vida de la comunidad, lo que
implica que hablan constantemente con la gente y le preguntan sobre lo que observan. Esta
cualidad de la observación facilita que el investigador deje de ser un sujeto extraño para el grupo,
y logre comprender los patrones culturales, que desde otra perspectiva de observador le sería
muy difícil.
La Antropología comprendió que sin comprender el sentido original de una cultura esta carece
absolutamente de sentido y es por ello que se comienza a preferenciar este método, dado por la
convivencia activa del investigador en el contexto social que estudia, asumiendo vivencialmente
la cultura y el grupo estudiados. El objetivo: descubrir el sentido verdadero (enfoque "emic"). Sus
condiciones: no provocar situaciones, no es experimentar, sino vivir la cultura.
Se apoyan, además, en conversaciones, entrevistas y cuestionarios, aunque estos tienen
características diferentes a los que usualmente utilizan sociólogos y psicólogos. Implica la
utilización de un muestreo (la elección de un grupo manejable y pequeño dentro de un grupo más
amplío) y una recogida impersonal de datos. La utilización de entrevistas informales y en
profundidad, garantiza la amplitud y profundidad en la información, a la vez que permite emerger
información colateral que permite la comprensión de la realidad sociocultural. Constituye un
elemento básico el aprovechamiento de la información que proveen los informantes claves,
privilegiados, que son sujetos que por experiencia, talento o preparación pueden proporcionar la
información más completa y útil sobre aspectos particulares de la vida.
El método de historia de vida sobrepasó los marcos de la Antropología, y consiste en utilizar la
reflexión autobiográfica de personas claves en una comunidad o grupo determinados para
encontrar en ella, no solo los "hechos" acaecidos, sino los sentidos contenidos en ellos, las
representaciones sociales que los condicionan, los valoran y los preferencian o rechazan. Los
métodos y técnicas mencionados anteriormente, son aprovechados por investigadores de la
Gestión Sociocultural para el Desarrollo, tomando en cuenta las características que poseen para
la investigación de la realidad sociocultural.

8. Analice la importancia y utilidad de los estudios antropológicos especiales para la


Gestión Sociocultural Para el Desarrollo.

9. ¿Por qué la religión constituye un objeto de estudio de la antropología?


Al estudiar la religión, el antropólogo estudia los actos, acciones, eventos, procesos, entornos,
practicantes, especialistas y organizaciones religiosas. También se tienen en cuenta
manifestaciones de creencias religiosas como oraciones, cantos, invocaciones, mitos, fabulas,
cuentos, textos y declaraciones sobre éticas, normas y moralidad. Lo religioso está relacionado
con rituales y creencias sobre seres, fuerzas y poderes sobrenaturales. Todo lo anterior tiene una
notable incidencia en la cultura de un grupo, comunidad, organización o país, por ende,
constituye una dimensión del objeto de estudio de la antropología.
La religión es un universal cultural debido a que tiene muchas causas, efectos y significados,
para las personas que toman parte en ellas. Las religiones son partes de culturas particulares, y
las diferencias culturales asoman sistemáticamente en las creencias prácticas e instituciones
religiosas. Las religiones varían en regiones, es por ello, que las prácticas religiosas en el
municipio Bayamo, no tienen que ser similares a otros municipios de provincias diferentes, e
incluso en localidades de la periferia de la misma ciudad. Constitucionalmente nuestro país es un
estado laíco, que no profesa centralmente una religión, pero que respeta las creencias religiosas
de las personas, sean del tipo que fuere.
En nuestras comunidades existe diversidad de creencias, prácticas, instituciones y personal
religiosos, que tienen una notable incidencia (en uno u otro sentido) en la vida social de la
comunidad. Atendiendo a ello, si la antropología se encarga de estudiar todas las sociedades,
antiguas y modernas, simples y complejas, la religión constituye una de sus dimensiones para el
estudio. Esta ciencia estudia al ser humano, desde su pasado, presente y futuro, como ser
biológico y social, su lenguaje y cultura, entonces es imprescindible estudiar la religión, su
evolución, tendencias, situación actual.
La religión es parte de la cultura de las comunidades, influyen en los modos de comportarse, de
enfrentar la vida. Las tradiciones culturales incluyen costumbres, y entre ellas las religiosas, por
ejemplo: la celebración de la navidad en nuestro país que va tomando fuerza como práctica
familiar y comunitaria. Otras tradiciones como: 8 de septiembre, celebración de la Virgen de la
Caridad del Cobre. En épocas anteriores, constituía una tradición familiar la celebración del día
de reyes, basado en pasajes bíblicos, y que tenían notable influencia en el comportamiento de los
niños, y las creencias son parte de la cultura, y es común que algunas personas asocien sus
buenos o malos resultados de su vida cotidiana a deidades.

10. Explique los principales aportes de la antropología de la religión para el


conocimiento de las realidades socioculturales. (Ver capítulo 15 del libro Antropología
de Conrad Phillip Kottak) pdf

11. Analice la importancia de la antropología de la salud. Sus enfoques básicos. La


salud y la enfermedad vistas desde la Antropología Sociocultural. (Ver capítulo 18 del
libro Antropología de Conrad Phillip Kottak) pdf. (Ver en Libro de Texto de GSPD, tomo
II, epígrafe Gestión Sociocultural de la Salud, de José A. Villarreal Valera) pdf.

12. ¿Cuál es la importancia de la antropología urbana? Desde la visión de un


profesional en Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

13. ¿Por qué las ciudades constituyen un objeto de estudio para la antropología?

14. ¿Cuáles son los aportes de la antropología a los estudios del turismo y el
desarrollo desde la visión de un gestor sociocultural?

15. Explique las particularidades del estudio de la raza y la cultura popular desde el
aspecto antropológico.

16. ¿Qué es la marginalidad? ¿Qué importancia tienen los estudios antropológicos de


la pobreza desde la visión de un Gestor Sociocultural para el Desarrollo?
17. ¿Por qué la marginalidad y la pobreza constituyen interés antropológico?

También podría gustarte