Tribus Indigenas
Tribus Indigenas
Tribus Indigenas
FAMILIA CHIBCHA
TRIBU MUISCAS: estos indígenas fueron los más importantes de la región de
Cundinamarca y Boyacá.
CULTURA: La religión de los muiscas era politeísta, es decir que creían en múltiples dioses.
Los muiscas tenían pensamiento mítico- religioso.
Generalmente consideraban las lagunas como algo sagrado.
Los muiscas creaban figuras de adornos y objetos como: pulseras, collares, narigueras;
para los orfebres muiscas el arte tenia doble significado, expresión estética, y simbolismo
religioso.
TRIBU TAIRONAS: Estos poblaron la Sierra Nevada de Santa Marta.
CULTURA: Rendían culto a los astros, entre sus dioses figuraban: Gauteovan, madre de
todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus causantes de todas las enfermedades;
Peico, quien llego al mar Y les enseño a trabajar el oro y la tierra a tejer mantas y
chinchorros.
Creían en el más allá y se comunicaban con el nauma o sacerdote, quien además, presidia
las ceremonias religiosas que se celebraban con cantos y danzas acompañadas de música.
Le daban mucha importancia a las figuras fálicas, al jaguar y a la serpiente. Practicaban la
homosexualidad como ritual y realizaban representaciones fálicas.
TRIBU TUNEBOS: habitaron en Casanare.
CULTURA: su cultura ancestral es de selva y montaña, atreves de los cantos y rituales para
mantener comunicación con los diferentes niveles del universo. El ritual de purificación
obawa, es uno de los más sobresalientes, utilizan plantas alucinógenas entre los que se
destaca el yopo, tabaco, al igual que el guarapo y la chicha.
TRIBU ARHUACA: se ubicaron en la Sierra nevada de Santa Marta.
CULTURA: para ellos los picos nevados son considerados el centro del mundo.
La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan,
la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las
capas de la tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esta base toda la sierra es
un espacio sagrado.
Sus líderes espirituales son los mamos tienen la responsabilidad de mantener el orden
natural del mundo por medio de canciones, meditación y ofrendas rituales. La preparación
de los mamos empieza desde pequeño y dura 18 años llevan al joven al alto de las
montañas y allí le enseñan a meditar sobre el mundo natural y espiritual.
Usan la coca para ofrendas y ceremonias esta desempeña un papel central en la vida
cotidiana, la mastican para conseguir un efecto
Estimulante.
TRIBU ANDAQUIES: este pueblo indígena habito en la cuenca alta del rio Caquetá.
CULTURA: el nombre andaki o daaki está ligada al consumo ritual
De yage o auyasca. Es una planta medicinal considerada sagrada y usada por las etnias en
la preparación del brebaje y se ofrece en ceremonias o ritual de sanación acompañado de
cantos, música y danza.
TRIBU PASTOS Y QUILLANCINGAS:
Habitaron en el departamento de Nariño.
CULTURA: se caracterizaron por la amplia difusión de petroglifos y pictogramas que
demuestran su alto grado de espiritualidad.
TRIBUS Los petroglifos eran diseños en roca, realizados desgastando su capa superficial,
ahí realizaban diseños simbólicos.
La pictografía son dibujos significativos a formas y figuras.
Ellos creían que había otro mundo después de la muerte. Enterraban a sus muertos con
sus pertenencias.
TRIBU GUAMBIANOS Y PAECES: se ubicaron en el departamento del Cauca.
CULTURA: Dan adoración a la madre tierra, dicen que esta guarda espíritus que pueden
ser benéficos o maléficos.
El Murbik curandero guambiano es la persona que conoce las plantas medicinales que
previenen enfermedades y es intermediario entre los hombres y los espíritus, guiando el
alma de los muertos a su nueva morada.
El curandero practica la ceremonia de limpieza o pishiwaruk, destinada a la limpieza y
restitución del equilibrio social y biológico perdido se utilizaban plantas como la coca o el
maíz.
FAMILIA CARIBE.
TRIBU SINU, TURBACO Y CALAMARES: su territorio comprende los valles de los ríos Sinú y
San Jorge, así como la costa del caribe en el gorro mor rosquillo.
CULTURA: Para ellos las mujeres fueron un símbolo de la fertilidad, sabiduría y respeto.
Los personajes femeninos eran representados con frecuencia en las ceremonias y se
colocaban en las tumbas de los muertos como un símbolo de la fertilidad humana y
agrícola. La presencia de estas estatuillas en las tumbas simboliza la concepción y el
renacimiento en el inframundo de la misma manera que las semillas germinan y crecen.
Inframundo: mundo mitológico situado bajo tierra en el que viven espíritus y seres
terroríficos.
TRIBU QUIMBAYA: habitaron el valle medio del rio cauca.
CULTURA: acostumbraban celebrar fiestas de carácter ritual, para propiciar a favor de sus
dioses en las cosechas y en otras actividades de su vida cotidiana estas fiestas consistían
en danzas ceremoniales al compás de tambores, acompañadas de frecuentes libaciones
de chicha y de cantos en los cuales se expresaban las dificultades y necesidades de la
tribu.
Producían piezas de oro de muy alta calidad y belleza.
TRIBU PIJAO: se asentaron en el departamento del Tolima.
CULTURA: Los pijaos enterraban en cuevas a sus parientes muertos, luego de decirles no
sé qué secretos al oído, y con ellos enterraban comida de frijoles, maíz, chicha, y armas. A
los niños recién nacidos les entablaban la cabeza con dos tablillas con que quedaban
chatos por ambas partes y la cabeza levantada y deformada a ellos les parecía que se
veían muy hermosos.
Encontraban sagrados y mágicos los elementos naturales: astros, eventos meteorológicos,
fuentes de agua y su propia existencia.
Practicaban la danza mestiza cada participante llevaba un garrote en la mano haciendo
figuras como culebrilla, túneles entradas y salidas que representan la marcha al triunfo.
TRIBU MUZOS Y PANCHES: se ubicaron en el rio magdalena desde el peñón
(Cundinamarca) hasta el espinal (Tolima).
CULTURA: Sacrificaban personas y las consumían en su totalidad,
Conservando la cabeza para colgarla en los bohíos a manera de trofeo.
Acostumbraban efectuar deformaciones corporales deformando las pantorrillas, los
brazos y el cráneo.
El chamán ejercía sus funciones valiéndose de plantas o ídolos de madera. Creían que el
chamán se convertía en jaguar o murciélago y adquiría los poderes de los dos animales.
CULTURA CALIMA: se ubicaron en el valle del cauca.
CULTURA: Creaban recipientes con decoración muy especial que tenían como finalidad sus
rituales, llevaban dibujos de formas humanas o de animales aquí ubicaban joyas para sus
dioses.
El mundo mítico calima estuvo inundado de bestias fabulosas se combinaban varios
animales en uno solo ser, enterraban a los difuntos y les ponían piezas de oro.
TRIBU MOTILONES: se ubicaron en Norte de Santander.
CULTURA: creían en un ser superior lo invocaban en las enfermedades, cuando van a la
pesca, en la cacería
Y en las cosechas.
Entre sus creencias existe el curandero que utiliza poderes sobrenaturales con las plantas
con el propósito de curar las enfermedades.
TRIBU CHOCOES: Se ubicaron en el departamento de Choco.
CULTURA: ellos creen en dos tipos de enfermedades unas naturales que pueden ser
curadas por plantas, hierbas o pociones y otras sobrenaturales, producto de hechizo de
mal de ojo, intervenciones diabólicas o producidas por espíritus de difuntos que quieren
hacer daño para esto recurren al Jaybana que es el mago, el adivino, el sacerdote,
conocedor de rituales mágicos posee el poder para conjurar el poder maligno y dominarlo.
Este usa bastones de madera que le dan fuerza curativa.
FAMILIA ARAWAK.