Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DEL

ASENTAMIENTO LOS ANDESITOS EN LA COMUNA 2 DE NEIVA-HUILA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

HAYDA YORCELI CALDERÓN GÓMEZ ID: 433847

IVAN CORTES JOJOA ID: 732780

KAREN JOHANA LÓPEZ DA SILVA ID:545434

KAREN LORENA MELO SORA ID: 751835

MARIANA ESCOBAR BASTIDAS ID: 688244

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

NEIVA HUILA

2021
TÍTULO PRELIMINAR DE LA PROPUESTA

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DEL

ASENTAMIENTO LOS ANDESITOS EN LA COMUNA 2 DE NEIVA-HUILA

NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

HAYDA YORCELI CALDERÓN GÓMEZ ID: 433847

IVAN CORTES JOJOA ID: 732780

KAREN JOHANA LÓPEZ DA SILVA ID:545434

KAREN LORENA MELO SORA ID: 751835

MARIANA ESCOBAR BASTIDAS ID:

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Tutor: KAROL TATIANA CHARLAR SOTO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

NEIVA HUILA

2021
1. Defina, con sus propias palabras, el concepto de investigación; demuestre argumentación y

apropiación conceptual.

La investigación tiene muchas definiciones; sin embargo, todas tienen en común, la noción de
búsqueda, indagación y problemas. En resumen, es una serie de términos que conducen a la
resolución de problemas. Sin embargo, el concepto de investigación dependerá del método del
ejecutor y de su comprensión de la realidad descrita, dando como resultado un gran número de
definiciones, que en la mayoría de los casos coinciden con puntos centrales como la adquisición
de conocimientos. Asimismo, cabe señalar que la investigación es aplicable a todas las áreas del
conocimiento. La investigación científica es el proceso de expresión del conocimiento, y el
conocimiento forma una serie de procesos sistemáticos, críticos y empíricos, cuyo propósito es
comprender la realidad y ampliar la comprensión de fenómenos o problemas.

Para Chaparro, citado por Bernal (2000), en el nuevo orden mundial se requieren sociedades
“con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y con capacidad para
utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su propio futuro”.

De esta forma, podemos decir que la investigación científica es la base del desarrollo y la
supervivencia humana, porque la investigación científica debe estudiar cuidadosamente los
detalles más pequeños de los fenómenos o problemas para establecer conocimientos y dar
respuestas verídicas, seguras y confiables a los fenómenos o problemas en nuestro entorno.

2. En media página, describa claramente, y con argumentación conceptual, la idea de

investigación que pretende desarrollar, y contextualícela resaltando la población objeto de

estudio, la situación que propició la idea, los datos relevantes y la razón por cual surgió.

Considerando que dentro de la investigación podemos encontrar diferentes métodos de


investigación científica y de acurdo a la problemática seleccionada se aplicara un Método de
Investigación Acción Participativa (PAR) en un esfuerzo por involucrar a las personas y
comunidad objeto de estudio, creando así un equipo de investigación integral, siendo la población
sujeto protagonistas de la transformación de su propia realidad y constructores de su proyecto de
vida.
A través de la IAP y desarrollando las 3 fases del proceso metodológico queremos llegar a la
población afectada y comprender su dinámica de vida y así poder trabajar en equipo para reducir
la magnitud del uso de drogas y sus consecuencias adversas, mediante un esfuerzo coherente,
sistemático y sostenido, dirigido a la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, a la
prevención del consumo, a la atención de las personas y comunidad afectada por el consumo de
drogas, a la construcción de un proyecto de vida y al mejoramiento de la calidad de vida.

Nuestra idea de investigación surgió a raíz de ver como adolescentes de nuestros barrios se
sumergen día tras día en las drogas y destruyen sus vidas arrastrando a sus seres queridos.

3. Describa, cuál es el tema puntual con el que desarrollará en la idea.

Nuestra propuesta de investigación se basa en el consumo de sustancias psicoactivas en


adolescentes del asentamiento Los Andesitos, ubicado en la comuna N°2 de la ciudad de Neiva.

El objetivo de la investigación es lograr identificar las causas que llevan a los adolescentes de
dicho barrio en mención a entrar en el consumo de sustancias psicoactivas y por ende las
consecuencias que trae tanto a nivel personal como social.

La familia es muy importante tanto como para prevenir o como para superar dicha
problemática social, según estudios realizados mencionan que: La familia es un factor
determinante en la construcción de la personalidad, la autonomía y la toma de decisiones de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fundamentales frente a la exposición del consumo y la
disponibilidad de sustancias psicoactivas y las bebidas alcohólicas.
El involucramiento parental es determinante para promover la salud en la familia y generar
que el hogar sea un entorno protector y garante que promueva estilos de vida saludables,
previniendo el consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo. 
En el consumo de sustancias psicoactivas existen factores protectores y los factores de riesgo,
Los factores protectores son características o atributos individuales, familiares o sociales, que
reducen la posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas. Entre los
factores individuales se encuentran: empatía, habilidades sociales, capacidad para afrontar
problemas, entre otros; entre los factores familiares se encuentran el respeto, la confianza, las
normas y reglas del hogar, entre otros; entre los factores sociales se encuentran la participación en
actividades comunitarias, la normatividad respecto a las sustancias psicoactivas, el acceso a
servicios de salud y educación, entre otros. 

Los factores de riesgo son características o atributos individuales, familiares o sociales, que
posibilitan o aumentan el consumo de sustancias psicoactivas. A nivel individual los factores de
riesgo están asociados a baja tolerancia a la frustración, conductas agresivas, baja autoestima,
entre otros; entre los factores familiares se encuentran: consumo de sustancias psicoactivas por
parte de padres de familia o cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, falta de
supervisión de los padres o cuidadores en las actividades de los hijos, violencia intrafamiliar,
entre otros; entre los factores de riesgo social se encuentran: bajo apoyo de redes sociales,
disponibilidad de las sustancias psicoactivas, uso de sustancias psicoactivas por parte de pares,
violencias en el entorno escolar y social, entre otros. 

La asociación específica entre influencia parental, uso de alcohol y drogas ilícitas entre
adolescentes, ha sido bien documentada para variables como la calidad de la relación padres-hijos
(parental attachment), la naturaleza de la supervisión parental (parental monitoring) y las
actitudes y hábitos de consumo de alcohol y drogas que tengan o hayan tenido los padres (Eitle,
2004). 

El alcoholismo parental o uso de sustancias ilícitas en los padres incrementa sustancialmente


la probabilidad de uso y, sobre todo, de iniciación temprana (Dishion; Kaplow). 
La influencia del grupo de pares depende de variables asociadas al proceso familiar, como el
nivel de compromiso y supervisión parental. Allí, se considera la “Autonomía prematura”, es
decir, cuando los padres se desentienden tempranamente o cuando los adolescentes se involucran
con pares desviados (Dishion & Lee, Dishion, Nelson & Bullock). 

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que


afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos,
dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir
alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o
desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del Asentamiento los Andesitos


viene generando otros tipos de problemáticas sociales como: el expendio de drogas, delincuencia
común y afectando a los moradores de los barrios cercanos al sector.

 
4. Señale a cuáles de las líneas y sublíneas de investigación del programa académico

corresponde la idea de investigación propuesta.

 Línea de investigación del programa académico

EDUCACIÓN, TRANSFORMACIÓN SOCIAL E INNOVACIÓN

La educación favorece la permanencia del estatus o la transformación social; puede ser

conservadora o innovadora. Si queremos un mejor ser humano y una mejor sociedad, necesitamos

educación de calidad.

La educación debe considerarse como un bien público social al que todo ser humano debe
tener derecho. Las innovaciones educativas tendientes al logro de las transformaciones sociales y
productivas se constituyen en uno de los propósitos de esta línea de investigación. El otro está
relacionado con el desarrollo personal.
El modelo pedagógico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios se basa, entre
varias perspectivas pedagógicas, en la praxeología −que considera la unión entre teoría y
práctica−, entre el hacer y el ser, entre conocimiento y valor. En praxeología hay tanto la
vertiente anglosajona como la francesa, cada una tiene una perspectiva respecto del aprendizaje.

La perspectiva anglosajona está signada por el pragmatismo y aprender en esta


perspectiva es ante todo aprender a hacer, es estrategia adaptativa al entorno. La francesa destaca
más la reflexividad de la acción, la reflexividad del sujeto. En esta perspectiva se ubica el
aprender como transformación del sujeto en el propio acto de aprehender.

Otras perspectivas afines a la línea de investigación son las de la educación para el


desarrollo y la educación para la convivencia, en las que se destaca la relación básica entre
educación y transformación social.

La cual hace referencia a que la familia debe entenderse como un entorno social,
educativo y de aprendizaje, debe contribuir al desarrollo humano y personal de todos los
miembros. por lo tanto, dar a la familia características educativas y sociales nivel público porque
ayuda a formar ciudadanos para apoyar mantener estructura, cohesión y convivencia pacífica. Es
por eso comprender el papel de la familia en las funciones públicas. Educación y socialización, es
importante reconocer y analizar múltiples factores personal, evolución, educación, cultura, raza,
religión, factores laborales, factores económicos y sociales que afectan la estructura y las
funciones familiares ayuda a generar diversidad entre las familias, por tanto, en el impacto y
producto de la socialización.

Por ende, la familia constituye el principal contexto de desarrollo humano por ser el ámbito en el
cual se establecen los primeros procesos de socialización y desarrollo de los niños, además de
convertirse en un escenario de relaciones y vínculos para los más jóvenes, así como para los
adultos que en ella conviven.

Sublíneas de investigación del programa académico

FAMILIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

La familia cumple un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad de sus miembros y en


la transmisión de afecto y confianza. Al mismo tiempo desempeña una función social clave ya
que al enseñar la participación y el respeto en el interior de la misma, contribuye a la integración
y el ejercicio ciudadano. La familia es la agrupación humana primordial por antonomasia, es el
lugar donde se construye la cultura, se afianzan las creencias y valores de manera cognitiva,
emocional y normativa; es la primera y mayor agencia de socialización: “lo que diferencia a la
familia de los otros sistemas sociales son sus funciones esenciales, la calidad e intensidad de las
relaciones y la naturaleza de sus conocimientos” (Preister, 1985, p. 13).
La familia se asume como constructora y participe de cambios sociales. Maturana (2003) en su
teoría Autopoiética, “la biología del amor”, dice que éste no es un don sino un fenómeno
relacional biológico, que deriva en conductas mediante las que el otro produce un legítimo otro
en la cercanía de convivir, en circunstancias en que el otro, puede ser uno mismo. Esto nos invita
a pensar que la familia como organización está capacitada para crecer, encontrar salidas y
posibilitar una transformación, porque cada ser humano lleva consigo todos los recursos que
necesita para su propio desarrollo, sin embargo, de acuerdo con Maturana, en nuestra sociedad
actual nos enfermamos al vivir en un modo de vida que niega sistemáticamente al otro.
Profundizar sobre la familia, la infancia, la adolescencia y la juventud como procesos de construcción
social y cultural para las relaciones humanas desde la perspectiva de formación del Trabajo Social y a
partir del desarrollo de propuestas investigativas.

El trabajo social familiar ha logrado grandes avances en los métodos observó que los niños, la
adolescencia y la juventud pueden la separación y la interdependencia no solo garantizan la felicidad
Pero estudiar los cambios y transformaciones de los supuestos grupo de edad.
Referencias

La educación como fuente del desarrollo social | El Informador

como influye la educación en la sociedad - Bing

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) (minsalud.gov.co)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, CESAR A.

BERNAL,file:///C:/Users/USER/Downloads/metodologia%20de%20la%20investigaci

%C3%B3n.%20cesar%20Bernal.pdf

Articulo revista de investigaciónCUIDARTEhttp://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v3n1/v3n1a02.pdf

http://umd.uniminuto.edu/web/investigaciones/lineas-de-investigacion

http://umd.uniminuto.edu/documents/991974/13334355/TS%20-%20L%C3%ADneas%20de

%20investigaci%C3%B3n%20v%205.pdf/2a3efe96-ed74-427f-ac8f-44a948e40b8a#:~:text=La%20subl

%C3%ADnea%20de%20investigaci%C3%B3n%20en%20Sujeto%20y%20sociedad%20alimenta

%20la,las%20problem%C3%A1ticas%20y%20necesidades%20individuales%2C

También podría gustarte