De Género y Violencia Basada en El Género
De Género y Violencia Basada en El Género
De Género y Violencia Basada en El Género
Fundamentación:
Este curso se enmarca en lo propuesto por la Ley Nacional N° 27499
conocida como “Ley Micaela” que establece la obligatoriedad de la
capacitación en género y violencia contra las mujeres para todas las personas
que trabajan en los tres poderes del Estado Nacional, cualquiera sea su
jerarquía y que pone a consideración de sus máximas autoridades el modo y la
forma en que estas capacitaciones se lleven a cabo. La implementación de
esta normativa busca, capacitar y sensibilizar a los agentes frente a situaciones
de violencias por razones de género, para promover su modificación.
En la actualidad hay amplio consenso en considerar las violencias
hacia las mujeres y las disidencias, por razón de su género, como un problema
social, que incluye y excede la singular situación de cada mujer que padece
alguna de las formas de la violencia. La Ley de protección integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos
que desarrollen sus relaciones interpersonales, Ley Nacional 26.485, y sus
modificatorias, vigente desde el año 2009 establece el derecho de las mujeres
a vivir una vida sin violencias. Sin embargo, tal como puede observarse por la
compleja y creciente situación en lo que concierne a desigualdades,
situaciones de discriminación, femicidios y diversos tipos de violencias por
motivos de género, se vuelve imperativo avanzar en el trabajo colectivo y en el
desarrollo de acciones que tiendan a combatir esta situación y a garantizar la
plena vigencia de los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales.
En 2016 nuestra Universidad puso en funcionamiento el Programa de
Acción Institucional para la prevención de la violencia de género (Res. CS Nº
518/16) y el Protocolo de Acción Institucional para la prevención e intervención
ante situaciones de violencia o discriminación de género (Res. CS Nº 519/16).
Nuestra Universidad ha construido una trayectoria, desde distintas instancias
institucionales en la defensa, promoción, debate y reflexión sobre estas
problemáticas relacionadas con los derechos de las mujeres, identidades
genéricas no binarias, contra todo tipo de violencias y discriminación. Así a
través de la resolución la resolución del CS 255/19 planteó su adhesión a la
ley Nº 27.499 “Ley Micaela” y a través de la resolución 377/19 estableció los
procedimientos para el reconocimiento de la identidad género autopercibida
para todo integrante de la comunidad Universitaria a su solo requerimiento
independientemente de su sexo y nombre registrales. Finalmente la resolución
552/19 que establece la paridad en las listas en todos los claustros para los
cargos elegibles garantizando como mínimo un 50% de mujeres.
Otros ejemplos del compromiso por la institucionalización del tratamiento
de estos temas lo constituyen la creación en 2013 de la Cátedra Abierta de
Género y Sexualidades (conformada por Res. 257/13 del Consejo
Departamental de Ciencias Sociales) que ha constituido un espacio de
promoción de la reflexión sobre las problemáticas de los géneros y la
divulgación de las garantías y los derechos conquistados por las mujeres y por
los sujetos de sexualidad disidente.
Objetivos:
Incorporar conceptos relacionados con los géneros, las sexualidades e
identidades genéricas no binarias.
Reflexionar grupalmente respecto de prácticas y comportamientos
jerárquicos basados en estereotipos.
Promover el establecimiento de prácticas igualitarias en los espacios de
trabajo.
Reconocer e identificar los diferentes tipos y modalidades de violencia
de género, de acuerdo con lo que establece la ley, en el conjunto de sus
dimensiones: singulares, colectivas, éticas, laborales y políticas.
Conocer los aspectos generales de la legislación vigente en Argentina
en torno a la violencia de género y el acoso laboral.
Incorporar conocimientos e información necesaria para detectar
situaciones de violencia y acoso laboral basados en el género y para
acompañar y/u orientar a las personas que lo estén padeciendo.
Adquirir diversas herramientas básicas de prevención e intervención en
la especificidad de esta problemática y se apropien de herramientas de
intervención y criterios de trabajo colectivo.
Contenidos:
Propuesta Didáctica:
Capacitar para la igualdad de género debe entenderse como “un proceso de
transformación que tiene como objetivo proporcionar conocimientos, técnicas y
herramientas para desarrollar habilidades, cambios de actitudes y
comportamientos, siendo un proceso continuo y de largo plazo que requiere la
voluntad política y el compromiso de toda la comunidad universitaria con el fin
de crear sociedades inclusivas que promueven la igualdad entre los géneros.
Criterios de Evaluación:
Requisitos de Aprobación
Asistencia al 75% de las clases. Participación en el 80% de las actividades
propuestas. Entrega de trabajos solicitados.
Modulo I.
Lamas, Marta. (1998) “La violencia del sexismo”. En: Sánchez Vazquez, A.
(ed.) El mundo de la violencia. México: UNAM-FCE; pp. 191-198.
Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia (2015) El ocioso intento de tapar el sol con
un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles Educativos, IISUE-
UNAM, vol. XXXVII, num. 148.
Bibliografía de Consulta: