Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De Género y Violencia Basada en El Género

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Secretaría de Extensión Universitaria

Dirección General de Extensión


Departamento de Capacitación y Formación

Nombre del curso: Curso Institucional UNQ: Capacitación sobre perspectiva


de género y violencia basada en el género
Nivel: inicial

Docente/s a cargo: A designar


Carga horaria (horas de reloj): 25 horas
Destinatarios: personal docente y personal administrativo y de servicios de la
Universidad Nacional de Quilmes (en el marco de la Ley Micaela)
Cantidad de estudiantes: Máximo 30, mínimo 15
Conocimientos previos requeridos: no se requieren

Fundamentación:
Este curso se enmarca en lo propuesto por la Ley Nacional N° 27499
conocida como “Ley Micaela” que establece la obligatoriedad de la
capacitación en género y violencia contra las mujeres para todas las personas
que trabajan en los tres poderes del Estado Nacional, cualquiera sea su
jerarquía y que pone a consideración de sus máximas autoridades el modo y la
forma en que estas capacitaciones se lleven a cabo. La implementación de
esta normativa busca, capacitar y sensibilizar a los agentes frente a situaciones
de violencias por razones de género, para promover su modificación.
En la actualidad hay amplio consenso en considerar las violencias
hacia las mujeres y las disidencias, por razón de su género, como un problema
social, que incluye y excede la singular situación de cada mujer que padece
alguna de las formas de la violencia. La Ley de protección integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos
que desarrollen sus relaciones interpersonales, Ley Nacional 26.485, y sus
modificatorias, vigente desde el año 2009 establece el derecho de las mujeres
a vivir una vida sin violencias. Sin embargo, tal como puede observarse por la
compleja y creciente situación en lo que concierne a desigualdades,
situaciones de discriminación, femicidios y diversos tipos de violencias por
motivos de género, se vuelve imperativo avanzar en el trabajo colectivo y en el
desarrollo de acciones que tiendan a combatir esta situación y a garantizar la
plena vigencia de los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales.
En 2016 nuestra Universidad puso en funcionamiento el Programa de
Acción Institucional para la prevención de la violencia de género (Res. CS Nº
518/16) y el Protocolo de Acción Institucional para la prevención e intervención
ante situaciones de violencia o discriminación de género (Res. CS Nº 519/16).
Nuestra Universidad ha construido una trayectoria, desde distintas instancias
institucionales en la defensa, promoción, debate y reflexión sobre estas
problemáticas relacionadas con los derechos de las mujeres, identidades
genéricas no binarias, contra todo tipo de violencias y discriminación. Así a
través de la resolución la resolución del CS 255/19 planteó su adhesión a la
ley Nº 27.499 “Ley Micaela” y a través de la resolución 377/19 estableció los
procedimientos para el reconocimiento de la identidad género autopercibida
para todo integrante de la comunidad Universitaria a su solo requerimiento
independientemente de su sexo y nombre registrales. Finalmente la resolución
552/19 que establece la paridad en las listas en todos los claustros para los
cargos elegibles garantizando como mínimo un 50% de mujeres.
Otros ejemplos del compromiso por la institucionalización del tratamiento
de estos temas lo constituyen la creación en 2013 de la Cátedra Abierta de
Género y Sexualidades (conformada por Res. 257/13 del Consejo
Departamental de Ciencias Sociales) que ha constituido un espacio de
promoción de la reflexión sobre las problemáticas de los géneros y la
divulgación de las garantías y los derechos conquistados por las mujeres y por
los sujetos de sexualidad disidente.

Es por eso que en función de todo lo anterior y para dar cumplimiento al


compromiso asumido este curso se propone introducir conocimientos básicos
de la perspectiva de género, masculinidades y estudios de género.

El presente Curso está pensado como un trayecto inicial de


sensibilización y capacitación para todo el personal de la UNQ, en el
cumplimiento a la adhesión a la “Ley Micaela” y busca problematizar las
múltiples dimensiones de vulnerabilidad que atraviesan los/as/es sujetos
donde el género se vincula con otros factores sociales que condicionan el
acceso a derechos como es la clase social, rango etario, etnia, discapacidad,
entre otros. La perspectiva de género propone reconocer la experiencia
subjetiva de las mujeres y otras identidades de género oprimidas, en pos de
visibilizar prácticas y vivencias silenciadas.
Desde la perspectiva de género y de derechos humanos se abordarán los tipos
y modalidades de violencia de género y de acoso laboral y estrategias y
acciones colectivas para la prevención y erradicación de la violencia en el
ámbito laboral y educativo.

Este piso común de contenidos es inicial y le sucederán otras ofertas


formativas en las que esta temática pueda ser profundizada en pos de
garantizar no sólo el acceso equitativo al piso de derechos existente sino
también entendiendo el lugar privilegiado que los/as/es trabajadores
universitarias/os tenemos en tanto capacidad y responsabilidad de
intervención en la transformación de la realidad social de les sujetes, y la
urgencia en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las
prácticas cotidianas.

Objetivos:
 Incorporar conceptos relacionados con los géneros, las sexualidades e
identidades genéricas no binarias.
 Reflexionar grupalmente respecto de prácticas y comportamientos
jerárquicos basados en estereotipos.
 Promover el establecimiento de prácticas igualitarias en los espacios de
trabajo.
 Reconocer e identificar los diferentes tipos y modalidades de violencia
de género, de acuerdo con lo que establece la ley, en el conjunto de sus
dimensiones: singulares, colectivas, éticas, laborales y políticas.
 Conocer los aspectos generales de la legislación vigente en Argentina
en torno a la violencia de género y el acoso laboral.
 Incorporar conocimientos e información necesaria para detectar
situaciones de violencia y acoso laboral basados en el género y para
acompañar y/u orientar a las personas que lo estén padeciendo.
 Adquirir diversas herramientas básicas de prevención e intervención en
la especificidad de esta problemática y se apropien de herramientas de
intervención y criterios de trabajo colectivo.

Contenidos:

MODULO I: Introducción a la perspectiva de género y sexualidades


Sentido común Patriarcal. Mujeres, autonomías. Estereotipos. Universidades.
Feminismos y su relación con el anti-punitivismo.
Masculinidades, mandatos y violencias. Masculinidades en deconstrucción.
Binarismos.
Reconocimiento de la identidad sexual auto percibida

MODULO II: La Violencia de Género y su prevención


La violencia de género: aspectos conceptuales y perspectiva de abordaje.
Marco Jurídico. La ley Micaela. Los derechos de las mujeres y los derechos
humanos.
Ley 26.485 y modificatorias. Tipos y modalidades de violencia. Violencia contra
las mujeres o violencia de género. Género, sexo y desigualdades. Relaciones
de poder y violencias. Violencia y acoso laboral: manifestaciones corporales y
psicológicas.
Herramientas de prevención y abordaje de la violencia de género en la
Universidad
El Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de
Género y el Protocolo de la UNQ.
Herramientas y acciones colectivas para el abordaje de situaciones de
discriminación y violencia en el ámbito universitario, desde un enfoque de
Derechos Humanos.

Propuesta Didáctica:
Capacitar para la igualdad de género debe entenderse como “un proceso de
transformación que tiene como objetivo proporcionar conocimientos, técnicas y
herramientas para desarrollar habilidades, cambios de actitudes y
comportamientos, siendo un proceso continuo y de largo plazo que requiere la
voluntad política y el compromiso de toda la comunidad universitaria con el fin
de crear sociedades inclusivas que promueven la igualdad entre los géneros.

El curso incluirá distintas modalidades de trabajo: clases teórico-prácticas,


clases prácticas de trabajo grupal, exposiciones y debates de la bibliografía
recomendada y de materiales audiovisuales, dispositivos grupales diseñados,
que favorezcan la problematización tanto de los conceptos expuestos por
las/os docentes a cargo, como de los “sentidos comunes” y las experiencias en
la práctica acerca de los contenidos temáticos de cada eje

La propuesta incluirá la creación de espacios de reflexión con el objetivo de


promover la deconstrucción de categorías duales, binarias; la valoración del
diálogo en la práctica política y el sistemático cuestionamiento a la cultura
androcéntrica.

Se promoverán condiciones para la producción colaborativa de conocimientos,


a partir de saberes previos encarnados en les sujetes, la identificación de
naturalizaciones y estereotipos, su problematización y la elaboración de
reflexiones.

La propuesta pedagógica promoverá el trabajo horizontal entre participantes a


partir de actividades asincrónicas (foros, producciones colaborativas, etc.) y
propuestas de construcción colectiva del conocimiento a partir de la
problematización y contrastación de los propios saberes y experiencias.

Criterios de Evaluación:

Las y los asistentes deberán participar en las actividades individuales o


grupales propuestas, presentando respuestas a las consignas que se plantean
en el curso.
Deberán participar en el 80% de las actividades propuestas durante la cursada,
que serán evaluados conceptualmente por los/las docentes y se promoverá
además una instancia de co-evaluación entre pares.
Los criterios serán:
 Pertinencia en el análisis respecto de las consignas y los textos.
 Referencias a los temas analizados.
 Participación en tiempo y forma en las actividades.

Requisitos de Aprobación
Asistencia al 75% de las clases. Participación en el 80% de las actividades
propuestas. Entrega de trabajos solicitados.

Bibliografía general: Material de trabajo

Modulo I.

Butler Judith. Sobre el carácter performativo del género


https://www.youtube.com/watch?v=O61gWMsJEOE

Caja de Herramientas, capítulo 2: Los feminismos.


https://youtu.be/RZ6rKHkPrZE

Charla El sentido Común Patriarcal I. https://youtu.be/REku-qssG9w


Consejo Superior Universidad Nacional de Quilmes Resolución N° 377/19

Participación de las mujeres en el sistema I+D UNQ


http://secretariadeinvestigacion.web.unq.edu.ar/participacion-de-la-mujer-en-el-
sistema-de-id-de-la-unq/
Preciado Paul B (2019) departamento en Urano
https://youtu.be/Aa-RiOuYiE4

Privilegio_Los varones tenemos la razón. https://youtu.be/eqIfG_flcss


Infancias libres. https://youtu.be/CsuXCBGqmSo
Toca une tocan todes. https://youtu.be/eCs4_QPizeU
Modulo II:

Fernández, A.M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias.


Buenos Aires: Nueva Visión.

Lamas, Marta. (1998) “La violencia del sexismo”. En: Sánchez Vazquez, A.
(ed.) El mundo de la violencia. México: UNAM-FCE; pp. 191-198.

Ley Nacional 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la violencia contra las mujeres y sus modificatorias. Rep. Argentina.

Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia (2015) El ocioso intento de tapar el sol con
un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles Educativos, IISUE-
UNAM, vol. XXXVII, num. 148.

Protocolo de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género


de la Universidad Nacional de Quilmes.

Bibliografía de Consulta:

Arduino Ileana (2018) Feminismo: los peligros del punitivismo. en Cuello, N


y Morgan
Disalvo L. Críticas sexuales a la razón punitiva. Neuquen, Ediciones
Precarias.p 75- 82.
https://dataurgente.com/featured/2018/03/28/feminismo-los-peligros-del-
punitivismo/

Barrancos, D (2009) Mujeres entre la casa y la plaza. Sudamericana


Introducción pp 5-13

Bodelon, Encarna (2013). Violencia de género y las respuestas de los sistemas


penales. Buenos Aires: Didot.
Bonino Mendez, L. (1999) “Violencia de género y prevención: el problema de la
violencia masculina”, en Actuaciones sociopolíticas contra la violencia de
género, Madrid: UNAF.
Borakievich, S. – Touris, M.C. (2016). “Opciones de vida trans: Imaginarios
sociales, derechos civiles y tensiones en las prácticas cotidianas de cuidado”.
Ponencia. XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y
Población. Salud, sexualidades y derechos: cruces entre investigación, políticas
y prácticas. IIGG-U.B.A., Buenos Aires, 3 al 5 de Agosto de 2016.
Collin, F (1994) Espacio doméstico. Espacio publico. Vida privada. Seminario
permanente “Ciudad y mujer” ,Madrid, p:231-237

Connell RW (1997) La organización social de la masculinidad, en Valdes y


Olavarria (eds.) Masculinidades, poder y crisis. Santiago de Chile, Ediciones de
las mujeres. Flacso

Dirección General de Coordinación de Políticas de Género (2013). Protocolo de


organización y funcionamiento de los equipos Interdisciplinarios para la
atención de víctimas de violencias de Género. Buenos Aires: Ministerio de
Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Entrevista a Maxine Molyneux. Por Mariana Carbajal. “Con el movimiento
feminista de Derechos Humanos muchas feministas pudieron implantar
cambios”. Página 12. 27 de marzo de 2017.
https://www.pagina12.com.ar/28109-con-el-movimiento-de-derechos-humanos-
muchas-feministas-pudi

Fausto Sterling Anne Cuerpos sexuados. La política de género y la


construcción de la sexualidad.
Franganillo Cirmi Obón Por una agenda feminista del cuidado
https://www.pagina12.com.ar/208223-una-agenda-economica-feminista

Giberti, Eva. 2017. Mujeres y violencias. Buenos Aires: Noveduc Libros.


Oficina de asesoramiento sobre violencia laboral (2016) Manual sobre violencia
laboral para organizaciones sindicales. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
Segato Rita, 2016 Patriacado: Del borde al centro. Disciplinamiento,
territorialidad y crueldad en la fase apocalíptica del capital, en Segato R La
guerra contra las mujeres. Buenos Aires, Tinta Limón.

Segato, Rita. 2010. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre


género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. 2ª ed.
Buenos Aires: Promteo Libros.
Ulloa, F. (2012). “La ternura como fundamento de los Derechos Humanos”.
Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Parte I, Cap. I, Ap. 12 y
16. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Valcárcel, Amelia. 2000. “La memoria colectiva y los retos del feminismo”. En
Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI (Amelia Valcárcel y Rosalía

También podría gustarte