Tesis - Implicancias de La Celebración Del Contrato de Compraventa Simulado Frente Al Anticipo de Legitima
Tesis - Implicancias de La Celebración Del Contrato de Compraventa Simulado Frente Al Anticipo de Legitima
Tesis - Implicancias de La Celebración Del Contrato de Compraventa Simulado Frente Al Anticipo de Legitima
AUTORA:
Huaman Quispe, Geraldine Paola
ASESOR METODOLÓGICO:
Dr. Rodriguez Figueroa, José Jorge
ASESORES TEMÁTICOS:
Dr. Santisteban Llontop, Pedro Pablo
Mg. Wenzel Miranda, Eliseo Segundo
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Civil
Lima-Perú
2018
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
PÁGINA DEL JURADO
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
v
PRESENTACIÓN
Acto seguido, se detallarán los resultados en el tercer capítulo, que permitirán realizar la
discusión (cuarto capítulo) para arribar a las conclusiones del presente trabajo de
investigación (quinto capítulo) y finalmente efectuar las recomendaciones (sexto capítulo),
todo ello con los respaldos bibliográficos y las evidencias contenidas en los anexos del
presente trabajo de investigación.
La autora
vi
ÍNDICE
Dedicatoria ........................................................................................................................... ii
Agradecimiento................................................................................................................... iii
Página del jurado................................................................................................................ iv
Declaratoria de autenticidad .............................................................................................. v
Índice .................................................................................................................................. vii
Resumen .............................................................................................................................. ix
Abstract................................................................................................................................. x
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 11
1.1 Aproximación temática ...................................................................................... 12
1.2 Marco teórico. ..................................................................................................... 19
1.2.1 Contrato de compraventa ........................................................................... 19
1.2.2 Simulación .................................................................................................... 27
1.2.3 Anticipo de legítima..................................................................................... 45
1.3 Formulación del problema ................................................................................. 68
1.3.1 Problema general ......................................................................................... 68
1.3.2 Problemas específicos .................................................................................. 68
1.4 Justificación del estudio...................................................................................... 68
1.4.1 Teórico .......................................................................................................... 69
1.4.2 Metodológico ................................................................................................ 69
1.4.3 Práctico ......................................................................................................... 69
1.4.4 Relevancia .................................................................................................... 70
1.4.5 Contribución ................................................................................................ 70
1.5 Supuestos y objetivos del trabajo. ..................................................................... 70
1.5.1 Supuestos ...................................................................................................... 70
1.5.2 Objetivos....................................................................................................... 71
II. MÉTODO ................................................................................................................ 72
2.1 Diseño de investigación....................................................................................... 73
2.1.1 Teoría fundamentada .................................................................................. 73
2.2 Métodos de muestreo .......................................................................................... 75
2.2.1 Escenario de estudio .................................................................................... 75
2.2.2 Caracterización de sujetos .......................................................................... 77
2.2.3 Plan de análisis o trayectoria metodológica .............................................. 78
vii
2.3 Rigor científico .................................................................................................... 79
2.4 Análisis cualitativo de los datos ......................................................................... 80
2.5 Aspectos éticos ..................................................................................................... 81
III. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 82
3.1 Descripción de resultados de entrevistas .......................................................... 83
3.2 Descripción de resultados de análisis documental ........................................... 95
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 99
V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 111
VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 114
Referencias ....................................................................................................................... 116
ANEXOS .......................................................................................................................... 120
Anexo 1 – Matriz de consistencia.................................................................................. 120
Anexo 2 - Instrumentos ................................................................................................. 123
viii
RESUMEN
La presente tesis tiene como finalidad analizar las implicancias de la celebración de contrato
de compraventa simulado frente al anticipo de legítima, para ello se ha desarrollado en la
presente investigación, el tema de contrato de compraventa, simulación y anticipo de
legítima, así como, las causas y consecuencias de celebrar este acto de simulación entre
padres e hijos.
Los instrumentos utilizados para lograr el objetivo planteado son la guía de entrevista y la
guía de análisis documental. Respecto a la entrevista, se ha logrado entrevistar a expertos en
la materia, los cuales brindaron un aporte a esta investigación, específicamente en el tema
de causas y consecuencias de celebrar un contrato de compraventa simulado entre padres e
hijos, las formas de simulación, y el anticipo de legítima, asimismo, aportando en relación a
su experiencia, el tema de nulidad de acto jurídico por causal de simulación.
Los resultados obtenidos en las entrevistas fueron sustentados con el análisis documental,
así como, con los resultados obtenidos de las investigaciones, tanto de tesis como artículos
de opinión; llegando a concluir que las implicancias de la celebración del contrato de
compraventa simulado afectan a los herederos forzosos, específicamente a la legitima que
estos poseen como parte de su derecho de herencia. Dado que, al realizarse la transferencia
de un bien a título oneroso se excluye de la esfera patrimonial del vendedor por lo que la
masa hereditaria se ve reducida como consecuencia de un acto simulado entre padres e hijos.
Además, la simulación se realiza para ocultar un acto que no se quiere exteriorizar, en este
caso la donación encubierta por un contrato de compraventa.
ix
ABSTRACT
The purpose of this thesis is to analyze the implications of the simulated sales contract
against the advancement of inheritance. For this purpose, the subject of sales contract,
simulation and advancement of inheritance, as well as the causes and consequences of
celebrating this act of simulation between parents and offspring has been developed in the
present investigation.
The instruments used to achieve the proposed objective are the questionnaire, the interview
guide and the document analysis guide. Regarding the interview, it has been possible to
interview experts in the subject, who provided a contribution to this research, specifically on
the subject of causes and consequences of entering into a simulated sales contract between
parents and offspring, the forms of simulation, and the advancement of inheritance, also,
contributing in relation to his experience, the issue of nullity of legal act by cause of
simulation.
The results obtained in the interviews were supported by the documentary analysis, as well
as, with the results obtained from the investigations, as well as, thesis and opinion articles.
Arriving to conclude that the implications of formalize simulated sales contract affect the
forced heirs, specifically the heritage that they have as part of their right of inheritance.
Since, when an asset is transferred, it is excluded from the seller's estate, so the inheritance
is reduced as a result of a simulated act between parents and children. Also, the simulation
is done to hide an act that does not want to be externalized, in this case, the donation is
covered by a sales contract.
x
I. INTRODUCCIÓN
11
1.1 Aproximación temática
La compraventa simulada y el anticipo de legítima son temas que, dentro del derecho de acto
jurídico, sucesiones y contratos son desarrollados en diversos ordenamientos jurídicos. En
referencia al tema de simulación, se destaca el marco normativo de Bolivia, desarrollado en
los artículos 543 a 545 del código civil de 1975 donde se estipula las definiciones de una
simulación absoluta o relativa, la prueba en un caso de simulación y las acciones que pueden
realizar las partes o terceros afectados con la simulación. Del mismo modo, el código civil
del distrito federal de México además de regular los temas anteriormente mencionados,
regula en sus artículos 2180 a 2184, los efectos que se dan ante la nulidad de un acto
simulado. Regulación más amplia respecto al tema de simulación es la del código civil
argentino donde desarrolla, además, el tema del contradocumento por medio de los artículos
955 a 960. Ahora bien, la compraventa simulada en relación al tema del anticipo de legitima,
es una acción que afecta directamente a los herederos forzosos, puesto que existen
limitaciones respecto a la donación de bienes, es por ello que se hace mención del marco
normativo de Argentina, el cual indica que la dispensa de colación solo afectará a la porción
disponible del anticipante, tal como lo dispone el art. 3484 del Código Civil Argentino. Caso
distinto es lo señalado por el Código Civil de Chile y Colombia, en donde la masa hereditaria
se divide en cuatro partes, dos de ellas destinadas para los herederos forzosos, una cuarta
parte destinada a favorecer a uno de los herederos y otra cuarta parte en donde el anticipante
o testador puede disponer a su libre decisión. Si bien los límites que tiene el anticipante o
donatario para disponer de sus bienes por medio del contrato de donación varía de acuerdo
a la regulación de cada país, es importante señalar que la finalidad de estos límites es proteger
la legítima de los herederos forzosos para poder otorgar igualdad entre ellos ante una
partición de herencia.
12
bien transferido a uno de los herederos no podrá ser susceptible de colación. La compraventa
será válida y surtirá efectos ya que al momento de la celebración de la compraventa el
vendedor tiene facultad de disposición, la problemática gira en torno la reducción de la masa
hereditaria y a la desigualdad de herencia por actos simulados. Es pues, el anticipo de
legitima la vía correcta en caso una persona quiera otorgar la ventaja del disfrute de un bien
a su heredero forzoso, pero se debe tener en cuenta que el anticipo de herencia tiene límites
sobre la base de repartición de bienes al fallecimiento del otorgante de dicho anticipo, es
decir se rige lo regulado por el art. 831 del código civil, la colación de bienes en caso exceda
del límite de disposición que tiene.
13
Por lo tanto, la simulación de actos jurídicos como la compraventa entre padres e hijos afecta
directamente a la legitima de los demás herederos forzosos, mediante esta acción se vulnera
el derecho a la herencia, se reduce la porción hereditaria de los herederos, es decir ocasiona
una desigualdad de herencia. Por lo que, el anticipo de herencia es una figura que brinda
protección a la legitima de los herederos, como está dispuesto en el art. 831 y 832 del código
civil, respecto a la colación y dispensa de colación.
Montoya (2016) en su tesis “el contrato de compra-venta con cláusula a favor del hijo menor
de edad y el anticipo de legitima”, en su investigación se plantea demostrar que el contrato
de compra-venta celebrado con cláusula en la cual se favorezca al hijo menor de edad y sin
patrimonio ni sustento económico deberá constituirse como un anticipo de legitima. Los
instrumentos de investigación fueron la entrevista y la ficha documental. La autora concluye
indicando que el código civil peruano nos presenta requisitos esenciales del contrato de
compraventa, uno de estos es el precio, que necesariamente debe ser expresado en dinero,
por lo que el autor realiza una crítica a las notarías ya que éstas no exigen información sobre
el origen del dinero del menor de edad, además señala que, siendo el dinero un elemento de
la compraventa y que pertenece en realidad a los padres, debería ser nulo de pleno derecho.
Por otro lado, el autor indica que el anticipo de legitima debería tener una regulación propia
y no ser dependiente de la donación, Asimismo, el contrato de compra venta a favor del hijo
menor de edad debe ser tratado como una donación indirecta, ya que el descendiente no tiene
sustento económico para realizar compraventa de bienes inmuebles, por lo tanto, se debe dar
la figura del anticipo de legitima y esta debe estar sujeto a colación, pues, en los casos que
en un futuro puedan aparecer herederos forzosos adicionales, esta transferencia de bienes no
afecte a la masa hereditaria.
Ortiz (2016) en su tesis “la simulación absoluta del negocio jurídico”, en su investigación
plantea estudiar los orígenes de la simulación absoluta, así como analizar su desarrollo y su
conceptualización. El instrumento de investigación utilizado fue la ficha documental. El
autor concluye que, el negocio jurídico simulado es ejercido como mecanismo para
salvaguardar la integridad, libertad y vida de una persona por medio de una transferencia de
14
propiedad, respecto a ello el autor señala como ejemplo el asesinato de una empresaria, así
como otros delitos, entre ellos el secuestro, homicidio, robo, que ocurren en nuestro país de
manera cotidiana debido a las formas de obtener información de las propiedades de otras
personas. Además, el autor indica que el negocio jurídico simulado es realizado por medio
del ejercicio del principio de autonomía privada, ya que cada persona celebra negocios
jurídicos de manera libre y determinando los efectos que esta celebración tiene. La
simulación para el autor es la declaración externa de la voluntad de engañar a otros, teniendo
una voluntad interna la cual es oculta. Asimismo, la finalidad de exteriorizar una voluntad
falsa de celebrar negocios puede ser licita o ilícita, el caso de una simulación absoluta licita
no se afecta derechos de terceros en cambio en el caso de una simulación absoluta ilícita se
estaría afectando derechos de terceros o alguna normal legal. De acuerdo a ello, el autor
señala que, al declarase la nulidad de estos negocios jurídicos simulados, el juez debe tener
en cuenta el perjuicio a terceros o la contravención de alguna norma, y de no presentarse
ningún perjuicio, no debe declararse nulos dichos negocios jurídicos. Por lo tanto, si estos
negocios jurídicos simulados no afectan a terceros ni vulneran normas jurídicas, son útiles
para evitar ser víctimas de delitos económicos, mediante una transferencia de bien.
Bellido (2017) en su tesis "La aplicación del art. 831 del código civil referida a dispensas de
colación y sus implicancias entre los anticipos de legitima y la donación, Perú 2016-2017”,
en la investigación se plantea determinar la debida aplicación del Art. 831 del Código Civil
Peruano respecto al tema de dispensa de colación en las figuras jurídicas del anticipo de
legítima y las donaciones. Los instrumentos de investigación fueron la encuesta y la
entrevista a fedatarios públicos. Concluye que, existe un uso indiscriminado de la figura de
la dispensa de colación, siendo este un medio para convertir una donación hecha para
beneficiar a un heredero forzoso como anticipo de herencia, lo cual es exceptuado cuando
se realiza una dispensa de colación. la acción de dispensa corresponde al donante, siendo
facultad de este regularlo en el contrato de donación. En el caso del anticipo de legitima, el
autor señala que con este se busca nivelar la herencia de los herederos forzosos cuando se
haya realizado anticipos. Por otro lado, respecto a la aplicación del art. 831 del código civil,
el autor indica que existe un mal uso respecto a la cláusula de dispensa de colación, pues los
operadores jurídicos no toman en cuenta la decisión de los anticipantes sobre colocar la
dispensa de colación o no, o en todo caso, los anticipantes no tienen noción de la dispensa
de colación, lo cual ocasiona problemas tanto a las partes, así como ocasiona un desprestigio
de los operadores jurídicos.
15
Vásquez (2015) en su tesis “Fundamentos actuales de la legítima y propuestas para ampliar
la libertad de testar”, en dicha investigación se plantea determinar si los fundamentos en lo
que se sustentó la legítima hereditaria en el derecho romano son los mismos que en la
actualidad, para ello hizo uso del análisis documental y la encuesta como instrumentos de
investigación. Para luego, concluir que el derecho sucesorio ha sido modificado en el
transcurso de los años, por otro lado, sobre el tema de reducir la legitima y ampliar la libertad
de testar, comenta que satisfacerla el ámbito social, económico y familiar, ya que, según
información de la encuesta realizada por el autor, un 83% indica que los herederos forzosos
no han aportado o influido en la formación del patrimonio. por lo tanto, no debería continuar
con una igualdad entre herederos forzosos. En cuanto a ello, no se logró comprobar si los
hijos menores de edad o incapaces deban ser excluidos de la misma forma que los demás
herederos, pero la ley de manera supletoria puede aplicar la Ley general de la persona con
discapacidad a efectos de protegerlos y se les permita tener una mejor posición ante los
demás en cuanto a una sucesión, asimismo, reducir la legítima y ampliar la libertad de testar,
generaría una satisfacción social, económica y familiar, ya que no se estaría imponiendo al
testador que otorgue a los herederos forzosos la mayor parte de su herencia, sino que sea
equitativo lo correspondiente a los herederos y su porción de libre disposición.
16
simulación de compraventas mercantiles puede desarrollarse cuando existe una transferencia
de dominio, ya que separar el bien de la esfera patrimonial de cada persona equivale a una
disminución de su patrimonio, lo cual puede perjudicar a terceros. Además, se indica que la
autonomía de la voluntad es un elemento importante al momento de realizar actos o contratos
puesto que quien realiza este acto con la finalidad de engañar debe tener libertad y
discernimiento, por lo que debe exteriorizar una voluntad que no es conforme a su voluntad
interna y real. Por otro lado, el autor sostiene que, la nulidad de actos jurídicos en casos de
contratos que adolecen de simulación varían dependiendo el alcance y el grado de
simulación, es por ello que en el derecho ecuatoriano se otorga protección al tercero
perjudicado mediante dos recursos o acciones, una de ellas la oponibilidad a través de la
petición de nulidad del acto.
Suau (2015) en su tesis “la libertad de testar y sus límites: hacia una reforma de las
asignaciones forzosas” plantea analizar las limitaciones a la libertad de testar y los
argumentos plausibles tras una propuesta de reforma de las asignaciones forzosas. Para ello
utiliza el análisis documentario como instrumento de investigación, concluyendo que existen
dos sistemas de libertad de testar, una absoluta y otra restringida, en Chile se opta por
restringirse la libertad de testar otorgando solo un 25% de libre disposición respecto a la
herencia, ya que su ordenamiento jurídico tiene como fin la protección de la familia, por lo
17
tanto el autor señala que debería darse en igual medida tanto la libertad individual como la
protección a la familia a través de la legítima. Asimismo, el autor sostiene que, es necesario
establecer un sistema que contenga una parte de libre disposición y otra con asignaciones
forzosas, logrando así la protección de los dependientes del causante,
Vogt (2017) en su tesis “la donación y las implicancias de su título respecto de la legítima
hereditaria” plantea elaborar un análisis acerca de la donación como título al dominio y las
implicancias respecto a la legítima. Utiliza la observación de datos o documentos. Concluye
que, frente a la debilidad del título de la donación, hay autores que plantean la posibilidad
de simular un acto oneroso donde no lo hay, generando un contrato de compraventa y
evitando que los legitimarios impetren una acción de reducción. Mientras que para otros,
este intento de perfeccionar el título fingiendo onerosidad donde no la hay, no solo es
contrario a la ley, sino que se terminaría por demostrar que existe un acto simulado dando
lugar al heredero, a interponer una acción de simulación.
Villaverde (2015) en su tesis “la legítima sucesoria y sus consecuencias: en particular las
donaciones inoficiosas” plantea analizar la legitima y sus limitaciones. Para ello utiliza el
análisis documentario como instrumento de investigación, concluyendo que La acción de
reducción de las donaciones inoficiosas, al contrario de la opinión doctrinal mayoritaria no
tiene naturaleza rescisoria, ya que en la mayoría de los casos el negocio jurídico seguirá
siendo válido y produciendo efecto, aunque después de ejercitarse la acción. Además, se
trata de una acción personal y no real que afecta a los donatarios en exclusiva. Además, los
terceros adquirientes de buena fe deben ser totalmente ajenos a la inoficiosidad de las
donaciones y por ende a la acción de reducción de estas, sin perjuicio de la responsabilidad
del legitimario que se lo hubiere transmitido. El plazo para ejercitar la acción de reducción
debe ser fijado. Parece razonable pensar que por su identificación con la acción rescisoria y
por la inseguridad que crean sus efectos, este plazo debería ser cuatro años, pero este plazo
ha de ser de prescripción, ya que liquidar una herencia puede dar lugar a periodos muy
extensos y la caducidad podría poner en riesgo la finalidad de esta acción. Respecto a la
imposibilidad del donatario de devolver el bien debido a una situación de insolvencia, será
el legitimario perjudicado el que asuma el riesgo debiendo esperar a que el donatario se
recupere económicamente y pueda cubrir su deuda.
18
1.2 Marco teórico.
1.2.1 Contrato de compraventa
1.2.1.1 Concepto
Por lo tanto, la compraventa es un contrato bilateral en el que dos sujetos quedan obligados
respectivamente, una parte está obligada a transferir la propiedad de un bien a cambio de un
precio que la otra parte deberá pagar de acuerdo al contrato celebrado. Como se ha
mencionado en el presente trabajo de investigación los sujetos que intervienen en la
celebración del contrato de compraventa son el vendedor y el comprador, ambos tienen
obligaciones reciprocas. Ambos sujetos deben manifestar su voluntad mediante la
celebración de un contrato y luego materializado cuando el vendedor entregue el bien al
comprador, así como cuando el comprador pague el valor pactado de dicho bien. En un
contrato de compraventa, el vendedor, es la persona que tiene el deber de realizar la
transferencia de propiedad del bien que vende. Por la parte del comprador su obligación es,
principalmente, realizar el pago del precio acordado en el contrato.
19
Además, una importante característica de este contrato es la bilateralidad, ya que existen dos
obligaciones entre los sujetos. Por su parte Ennecerus, Kipp & Wolff (como se citó en
Huayanay, 2010, p. 88) indican sobre la compraventa que:
El código civil de Chile menciona una definición del contrato de compraventa en su artículo
1793. En comparación con la definición del artículo 1529 del código civil peruano, el articulo
chileno indica los mismos elementos, estos son las partes, el bien, y el precio. Sin embargo,
el código chileno hace una especificación respecto al precio, el cual debe ser en dinero. Este
artículo indica que “Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra
a pagarlo en dinero. Aquella se dice vender y esta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida se llama precio” (Palma, 2013, párr. 3).
20
1.2.1.2 Elementos
El contrato de compraventa consta de tres elementos esenciales. Entre estos elementos están:
los sujetos, el bien y el precio. Todo estos son indispensables para celebrarse la compraventa,
tal como lo menciona el artículo 1529 del código civil, “una persona denominada vendedor
se obliga a transferir la propiedad de un bien a otra persona llamada comprador y este a pagar
su precio en dinero” (MINJUS, 2015, p. 512). Por lo tanto, en el contrato de compra venta,
los participantes son: el vendedor, que se obliga a dar la cosa, y el comprador, persona que
se obliga a dar un monto por dicho bien, mediante una cantidad de dinero.
Todo aquel que quiere comprar o vender no solo ha de gozar de la capacidad de ejercicio
sino que también ha de tener la capacidad de goce plena [...] Como sabemos la capacidad
de ejercicio es adquirido por las personas naturales a partir de los 18 años de edad, a
tenor de los prescrito por el numeral 30 de la carta magna de 1993 concordante con el
artículo 42 del código civil; y esta confiere al sujeto el derecho de tener la facultad de
ejercer por sí mismo o por su representante sus derechos civiles, asumiendo
obligaciones y adquiriendo derechos, esto es, la facultad de vinculare jurídicamente. (p.
60)
21
Para el autor Huayanay (2010), existen tres elementos estructurales de la compraventa: el
consentimiento, el bien y el precio. Respecto al consentimiento o la manifestación de
voluntad de las partes indica que “es un elemento general que forma parte esencial del
contrato, ya que, si no se manifiesta la voluntad por los sujetos, no daría la contratación. Es
necesario que quien manifieste su voluntad tiene que poseer plena capacidad” (p. 94). La
manifestación de voluntad es un elemento indispensable en la celebración de un acto
jurídico, ya que sin este elemento el acto jurídico celebrado puede declararse nulo, tal como
lo señala el art. 219 numeral 1. En el contrato de compraventa, tanto el vendedor como el
comprador deben manifestar su voluntad de celebrar la compraventa.
El bien materia de la compraventa debe cumplir ciertos requisitos. Por un lado, el bien puede
ser mueble o inmueble. Así como, el contrato puede recaer sobre uno o más bienes. El bien
es un elemento importante ya que sin este el contrato no tendría motivo porque celebrarse.
Tal como lo menciona Muro (2016) Además, para que se realice el negocio “es de suma
importancia que exista [...] un bien que va a ser objeto de transferencia y un monto en dinero
que se otorga a cambio de él” (p. 40). El autor menciona que el bien debe existir ya que va
a ser objeto de compraventa, además que tenga un valor económico. Sobre lo mencionado
se puede afirmar que además de la existencia del bien, como requisito indispensable, se
puede dar la existencia del bien, es decir, se pueden vender bienes existentes o que puedan
existir, de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 1532 del Código Civil, asimismo, el código civil
indica, sobre la compraventa de bien futuro que, ambos sujetos de la compraventa deben
tener conocimiento que el bien es futuro y que el contrato que celebren tiene condición
suspensiva pues este contrato se encuentra sujeto a la existencia del bien.
Por su parte, Castillo (2015) señala que “sin bien que se venda, la obligación del vendedor
carecerá de objeto, por lo que el contrato será nulo [...] en la medida en que el bien exista o
sea susceptible de existir, la obligación del vendedor no carecerá de objeto” (p. 44). Sobre
lo señalado por castillo, es relevante afirmar que la compraventa no carecerá de objeto ya
que se permite que el bien exista o pueda existir, pero para que se acepte la compraventa de
bien futuro este bien debe ser determinado o susceptible de determinación, además que la
compraventa no esté prohibida por ley, en caso de no existir o cuando no hubiera una
probabilidad de existencia del bien, el contrato es nulo, esto se da porque existiría una
imposibilidad física del objeto por lo que traería como consecuencia que no se pueda realizar
22
la prestación del bien, lo cual es además, causal de nulidad del acto jurídico (Art. 219
numeral 3 del Código civil)
En relación a esto, respecto a que el bien sea determinado o susceptible de ser determinable.
Esto quiere decir que el bien debe ser señalado de forma concreta e individual, o que
mediante sus características se pueda determinar. Por su parte, Castillo (2015) sostiene al
respecto que “lo ideal es que dicho bien esté determinado, sin embargo, basta con que sea
susceptible de determinación, para que, con posterioridad, el vendedor pueda identificar el
bien que se ha obligado a entregar” (p. 45). La determinación del bien ayuda al vendedor de
informar al comprador de las características de la cosa que se va a transferir y al comprador
de conocer que es lo que va a adquirir.
La determinación del bien es relevante, así como, que este bien no esté prohibido por ley
para realizar compraventa. La licitud del bien es importante para nuestra legislación, ya que
no puede ser susceptible de compraventa productos prohibidos, como ejemplo drogas o
armas de guerra. Pues bien, al realizarse la compraventa el bien tiene que ser determinado,
ya que debe precisarse sus características, que hacen que se diferencia de otros bienes como:
el tamaño, el modelo, el color, el tipo, etc., del bien que es objeto de compra venta, todo ello
debe manifestarse en el contrato. (Huayanay, 2010, p. 95).
Como tercer elemento del contrato de compraventa es el precio. Este tiene relevancia ya que
el contrato de compraventa tiene como característica de ser oneroso. Según Ausejo “El
precio no es sino la contraprestación a que está obligado el comprador, y que consiste en una
obligación positiva de dar una determinada suma de dinero” (2007, p. 142). Este autor nos
ofrece una definición del precio, elemento importante dentro de la compraventa, por lo que
en caso de no haber una contraprestación dineraria se estaría haciendo una donación.
Además, respecto al precio, este es un elemento importante para determinar el tipo de
contrato que se realiza, puesto que en el contrato de compraventa debe existir una obligación
por parte del comprador de pagar el precio del bien, es decir, un monto de dinero y no pagar
con otro bien, pues en este caso se estaría frente a una permuta.
Por consiguiente, se desprende tres requisitos respecto al precio, estos son: que el precio
debe ser obligatoriamente dinero. Además, el precio debe ser cierto, determinado o
determinable. Según Huayanay respecto al precio que se incluye en la compraventa, “debe
representar el valor real del bien. Existen contratos de compraventa en los cuales se expresa
23
un precio demasiado menor al real, con la intención de eludir al fisco” (2010, p. 95). El
precio por menor de la cantidad promedio de un bien, se podría considerar como una prueba
de la simulación realizada ya que está no sea está refiriendo al valor real del bien.
1.2.1.3 Características
Ante ello, es importante señalar que los sujetos contratantes están obligados recíprocamente
desde la celebración del contrato, la compraventa es un contrato sinalagmático, puesto que
el vendedor se obliga a dar o entregar un bien y el comprador debe realizar el pago del precio
(Orrego, 2018, p. 1).
Las obligaciones de los sujetos, los cuales nacen con la celebración del contrato de
compraventa, son base fundamental de la compraventa. Sin estas obligaciones, la
24
compraventa celebrada no produce efectos civiles. Por lo tanto, ambos sujetos deben de
cumplir con sus obligaciones respectivas, en caso no se cumpliera con la prestación, ya sea
por parte del comprado o vendedor, la parte afectada puede accionar en contra de la parte
que no ha cumplido su obligación. Según Vargas (2015, p. 5), el contrato de compra venta
es sinalagmático puesto que “genera obligaciones recíprocas […] existe una obligación por
parte del vendedor, quien se obliga a dar la propiedad de la cosa, sanear la evicción y los
vicios redhibitorios, y por parte del comprador se obliga a pagar el precio convenido”. La
compraventa genera obligaciones para ambas partes, por su parte, el vendedor se obliga a
transferir y transmitir la propiedad de un bien y por otro lado, el comprador debe pagar un
precio expresado en dinero a cambio de la transferencia y entrega del bien
Es conmutativo, pues las reciprocas prestaciones han de ser equitativas. En los contratos
conmutativos, las partes, al celebrar la compra venta, conocen con anterioridad las ventajas
y/o desventajas que pueden obtener al celebrarse el contrato. Es decir, las partes puedan
25
conocer las obligaciones que les corresponden a cada una. Según Castillo (2015, p. 19) se
refiere esta característica indicando que “la existencia y cuantía de las prestaciones que
deben cumplir las partes son ciertas, en el sentido de conocerse de antemano”. Para celebrar
una compraventa, las partes conocen con anterioridad el precio y el bien objeto del contrato,
puesto que el comprador debe conocer e identificar el bien en el cual invertirá su dinero, por
el lado del vendedor debe pactar el precio del bien que trasferirá.
Además, el contrato de compraventa es principal. Puesto que este tipo de contrato nominado
no depende de otro contrato. Los contratos principales no son dependientes jurídicamente de
otro contrato. Por su parte Huayanay (2010, p. 89) afirma que es principal puesto que
“porque para su existencia no depende de otro contrato y tiene autonomía plena”.
Figura 1
Consensual
Oneroso
Conmutativo
Nominado
Bilateral
Fuente: elaboración propia
26
1.2.2 Simulación
La simulación es un tipo de apariencia negocial (en la cual hay una voluntad declarada
distinta a lo verdaderamente querido) creada consciente e intencionalmente por las
partes a través del acuerdo simulatorio, que se materializa en la contradeclaración.
Puede ser absoluta, cuando en realidad, no ha habido una alteración de la situación
jurídica anterior o relativa, en la cual ha habido una alteración diversa de la situación
pre-existente.
La simulación consiste en un acuerdo entre dos o más personas para celebrar un acto jurídico
falso con la finalidad de engañar a otros. La simulación es una declaración que se realiza de
modo aparente, mediante un acuerdo entre los sujetos para engañar a terceros. Las partes
realizan el acto simulado conscientemente de los efectos que pueden producir en terceros,
realizando una declaración de voluntad falsa, con la apariencia de ser verdadera. La finalidad
de la simulación es aparentar ante terceros que el acto simulado es verdadero o real, esto se
puede dar para ocultar la verdadera voluntad de las partes. Además, existen dos clases de
simulación, por un lado, la simulación absoluta y otra la simulación relativa. La simulación
absoluta consiste en un acto totalmente falso, tanto la apariencia externa como los efectos
que produce entre las partes. Además que, la simulación absoluta puede ser declarada nula
en un proceso de nulidad de acto jurídico. En cambio, la simulación relativa consiste en
celebrar un acto falso, el cual servirá para cubrir la verdadera voluntad de las partes, el acto
ocultado surte efecto entre los sujetos. Para ello se redacta un contradocumento en donde se
manifiesta la verdadera finalidad de la simulación. El autor, además, nos señala que “en una
donación a la cual corresponde en apariencia una compraventa, con el fin de sustraer el bien
a la acción de reducción a que correspondería a los herederos legitimarios”
La idea de la simulación del acto jurídico parte, por eso, de una disconformidad entre lo
que se declara y lo que se quiere, de una discordancia entre la voluntad interna y su
manifestación, con la deliberada finalidad de presentar un acto jurídico inexistente
cuyos aparentes efectos no desean las partes, o que, en realidad, lo que ellas quieren es
presentar apariencias que tampoco coinciden con su interno querer.
27
El acuerdo simulatorio lo elaboran y ejecutan las partes para crear un acto jurídico ficticio
con un aspecto de verdadero. La simulación implica el asentimiento, acuerdo y participación
entre las partes para simular el acto jurídico. Las partes acuerdan aparentar un acto y los
efectos que se originen determinaran si son simulaciones absolutas, relativas o parciales. Por
lo tanto, la simulación se trata de un acuerdo entre las personas que celebran el acto jurídico,
donde se oculta la voluntad real, la cual no es expresada en dicho acto, sino que se exterioriza
una voluntad falsa para engañar a terceros. Por lo tanto, se define a la simulación como la
declaración de un contenido falso pero emitido conscientemente y que ha sido acordado por
las partes para producir la apariencia de un negocio jurídico el cual no existe, o es distinto al
que realmente se ha realizado. En un acto simulado alguno de los elementos que forman
parte de este no es verdadero, o en todo caso, es falso o no existe, pero las partes que lo
celebran saben y conocen que el bien o el precio no es el mismo que se está plasmando en el
contrato.
Mediante un acto ficticio se expresa la voluntad de las partes de engañar a otros, pero este
acto tiene la apariencia de ser cierto ante terceros. Por lo tanto, Núñez (2014, p. 294) indica
que, “el acto jurídico ficticio con la finalidad de engañar a terceros (absoluta) o encubrir un
acto realmente producido (relativa), o una parte del mismo (testaferros o clausulas
inexactas)”. De acuerdo a lo señalado por este autor, se entiende existen clases de
simulación, entre estas tenemos a la simulación absoluta, relativa e interpósita persona.
Sobre la primera clase, la simulación absoluta consiste en un acto completamente falso, tanto
la apariencia externa como los efectos que produce.
La simulación absoluta, según Rivera es “cuando las partes realizan un acto fingido que no
corresponde a ningún acto real. […] En principio, el acto con simulación absoluta no produce
efecto alguno entre las partes, ni el expresado en él, ni cualquier otro” (2010, p. 1). Sobre la
simulación absoluta el código civil menciona en el art. 190 que en esta simulación se
aparenta un acto jurídico, cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo.
Por otra parte, sobre la simulación relativa, se presenta cuando los sujetos concuerdan
elaborar un acto simulado para que produzca efectos jurídicos, pero que, existe un acto oculto
detrás del que se expresa. La simulación relativa no es en todo irreal o falsa, sino que una
parte de este acto es falsa, puesto que se desea ocultar el verdadero acto. En éstas existe
algún contenido negocial, aunque ocultado o disimulado tras una falsa declaración pública.
(Ospina y Ospina, 2016, p. 112).
28
En cambio, la simulación interpósita persona, se trata de la utilización de una persona a
nombre de quien se declara que se transmiten bienes o derechos mediante una simulación.
Es una persona que interviene como testaferro en un acto jurídico. Pero que no es el
verdadero destinatario de esa transmisión, sino que actúa permitiendo que se utilice su
nombre, manteniendo oculto el nombre del que en realidad recibe como parte del bien o
derecho. Esta persona es también denominada testaferro. El testaferro presta su nombre para
que se realicen actos jurídicos simulados. (Romero, 2003, p. 206). Dentro de esta simulación
se presenta una persona ajena a los verdaderos sujetos que celebran un acto jurídico
Según Torres (2001, p. 582) “El acto jurídico es simulado cuando las partes, con el fin de
engañar a terceros, se han puesto de acuerdo (acuerdo simulatorio) para crearlo (o
modificarlo o extinguirlo) con un valor exterior aparente.”
Sobre lo mencionado por Torres, la simulación parte de un acuerdo entre las partes para
celebrar un acto jurídico aparente o ficticio, mediante el cual ambos sujetos declaran su
voluntad de celebrar un contrato cubriendo su verdadera finalidad. En el caso de una
compraventa entre padres e hijos, la verdadera voluntad de quien transfiere la propiedad es
favorecer a un heredero frente a otros herederos transmitiéndole en vida sus bienes, es por
ello que Torres hace mención que este acto tiene como finalidad engañar a terceros, es decir,
a los demás herederos. El autor menciona el acuerdo simulatorio, sobre ello es importante
añadir que, la simulación es un acto que perfecciona mediante el acuerdo entre las partes
quienes declaran una voluntad diferente a la verdadera con el fin de engañar o de ocultar un
acto. El acuerdo de simulación según Espinoza (2008, p. 321) “se configura la manifestación
de voluntad de las partes a declarar una voluntad distinta a la verdaderamente querida” este
es un siguiente paso, después de la intención de engañar, cuando ambas partes acuerdan
celebrar la simulación, finalmente se concreta con el acto simulado, a esto se le conoce como
procedimiento simulatorio.
Existe simulación cuando las partes acuerdan celebrar un acto jurídico aparente, no
querido ni deseado, en ocasiones con la intención de ocultar el acto jurídico que
realmente quieren celebrar. También existe simulación cuando las partes celebran un
acto jurídico real y verdadero, que responde a su común intención, pero lo encubren con
datos o fechas inexactas o nombres ficticios, con el fin de engañar a terceros. Existen
29
pues, en un mismo acto, dos declaraciones de voluntad distintas: una externa, que es la
declaración simulada, conocida por las partes y terceros ajenos a la relación, y otra
interna, que es la declaración realmente querida por ellas, la cual permanece secreta,
oculta dentro de la esfera de los simulantes, y que por ser contraria a la declaración
simulada o aparente se le conoce como contradeclaración (si esta última consta por
escrito se le denomina contradocumento)
30
por medio de una compraventa entre cónyuges, en este caso se simulaba una compraventa,
la cual era nula por ser un acto simulado y a su vez era nula la donación ya que en el Digesto
de Justiniano se prohibieron las donaciones entre cónyuges, por lo tanto, eran nulos lo actos
que la ley prohibía. Dentro del Derecho justineaneo, existe la figura de Venditio donationis
causa, el cual consistía en una simulación de compraventa, pero en realidad se realizaba una
donación. Por otra parte, en el Derecho Intermedio, Baldo menciona especies de simulación:
“quandoque aliquid agi simulator et tunc in veritate nihil agitar”, en el cual no es válido
tanto el acto simulado y lo que en realidad de hace; “quandoque unum agitar et aliud agi
simulator”, en este caso si es válido el acto que en realidad se realiza siempre en cuando sea
un acto lícito; “quandoque illud quod agitar non valet”, en esta especie el acto es nulo.
Pasando a la doctrina del Siglo XVI, es importante mencionar al jurista Cujas quien defiende
la eficacia del negocio oculto por medio de una simulación, sustenta su posición ya que las
partes en la simulación ocultan un acto verdadero por medio de un acto falso, lo cual no
cambia lo que realmente celebraron. Por su parte en la doctrina alemana del siglo XVIII, el
autor Metzger plantea la teoría “Disputatio” en donde define el contrato simulado y la
simulación, en esta teoría se indica que tanto la simulación como los actos que desprenden
de este son nulos. (pp. 302-311)
1.2.2.2 Elementos
La simulación consta de dos elementos los cuales son: la intención de engañar y el acuerdo
de simulación.
Valderrama (2012, p. 104) al desarrollar los requisitos de una simulación, menciona que
debe existir “una declaración que, de manera deliberada no se conforma con la intención de
las partes; dicha declaración ha sido concertada de común acuerdo entre las partes, y el
propósito perseguido por las partes es engañar a terceros”. En base a lo señalado se puede
distinguir los elementos que forman parte de la simulación. En primer lugar, la intención de
engañar, el cual es declarado por las partes en un primer momento para luego concertarlo
mediante un acuerdo en donde ambas partes están de acuerdo en celebrar un acto falso y
finalmente realizan una declaración falsa, ocultando su verdadero querer y engañando a
terceros ajenos a la simulación.
31
Para Núñez (2014, p. 334) los elementos de una simulación son el acuerdo entre partes y la
finalidad de engañar a terceros. Respecto al primer elemento señala que “se requiere el
conocimiento y, por tanto, la aquiescencia de las partes al celebrar el acto simulado, […] es,
pues, necesaria la bilateralidad de la ficción en la creación del acto simulado”. Las partes al
tener conocimiento de lo que se quiere simular otorgan su consentimiento para celebrarlo,
según el autor es necesario que ambas partes manifiesten su voluntad para crear un acto
simulado. El segundo elemento se refiere a la finalidad de la simulación, por lo que, Núñez
(2014, p. 335) añade que:
Si bien la simulación tiene como finalidad ocultar la verdadera voluntad de las partes
mediante un acto ficticio, también ocurre dentro de este acto el engaño a terceros, el cual
sirve como instrumento para lograr la finalidad de las partes, por lo que las partes, logran
llegar a su objetivo mediante una simulación, es por ello que el autor señala que la simulación
es un medio utilizado por los sujetos para obtener lo deseado.
Por su parte Deik (2010) indica que se exige un “acuerdo entre las partes para realizar el
negocio aparente, para fingir ante terceros la realidad de su convenio, de manera que todas
las partes del contrato actúen conscientemente con el fin de crear una ilusión ante terceros”
(p. 385). La simulación consiste en un acuerdo de las partes para realizar un acto simulado,
y aparentar ante terceros dicho acto, el acuerdo entre estas partes es que el acto que en verdad
se quiere realizar no sea de conocimiento por otros, y solo se exteriorice un acto aparente, es
decir, ante los terceros el acto simulado es cierto y el acto oculto se desconoce. Se menciona
que las partes actúan conscientemente del acto que se realizan, esto se refiere a que los
sujetos pactan y acuerdan realizar la simulación.
La intención de engañar se efectúa cuando las partes pretenden hacer un acto simulado. Las
partes llegan a un acuerdo para realizar un acto falso. Según Espinoza “el negocio simulado
comprende el acuerdo entre dos personas, de construir un acto que se cumple solo en
apariencia” (2008, p. 319). La simulación parte de una intención manifestada por una parte
para fingir un acto falso, pero con la apariencia de cierta. Las partes tienen la intención de
manifestar un acto con la forma de que se ha realizado en la realidad, pero esta en todo o
32
parte, no existe. Además, ambas partes siguen un mismo propósito, el cual es engañar a
terceros mediante la simulación de un acto.
La simulación parte del propósito de engañar a la sociedad, realizando un acto jurídico que
en realidad no existe, o que se oculten negocios jurídicos que no se desea celebrar. Luego de
manifestar la intención de engañar se realiza el acto simulado. Sobre la intención de engañar
Espinoza (2008, p. 321) sostiene que “se suele ver la causa del negocio simulado, entendida
tanto como fin o como justificación (la razón de ser del negocio). Ello hace que haya una
objetiva divergencia entre lo querido y lo declarado, que es consciente”. La simulación tiene
como fin engañar a terceros, es por ello que se oculta la verdadera intención de las partes y
se exterioriza una voluntad falsa.
1.2.2.3 Clases
Existen dos clases de simulación, las cuales son más comunes dentro de la doctrina, por una
parte, la simulación absoluta y otra, la simulación relativa. Además de estas existen la
simulación parcial y la interpósita persona. Respecto a la simulación absoluta, Espinoza
señala que “no hay ninguna modificación de la situación pre-existente, y en la simulación
relativa, se da a conocer una situación diversa (negocio aparente) de la real (negocio oculto)”
(2008, pp. 318-319). Una simulación es absoluta cuando se celebra un acto a través de la
declaración de voluntad de las partes, pero detrás de esta manifestación, existe otra que es
verdadera y que no surte efectos entre las partes, por lo tanto, esta simulación convierte al
acto jurídico de nulo.
33
La simulación actos jurídicos se presenta en dos clases, estas son la simulación absoluta y la
simulación relativa, el tipo o clase de simulación se va a determinar de acuerdo a las
intenciones de los sujetos, es decir, a lo que las partes quieren mostrar a los demás, la
finalidad de la celebración de la simulación. Tal como se señala en Gerencie (2017) “La
simulación de contratos o actos jurídicos puede ser absoluta o relativa, según sean las
intenciones ocultas detrás del negocio jurídico” (párr. 1). La intención del autor de la
simulación va a originar el tipo de simulación que se realice.
La simulación absoluta
La simulación absoluta consiste en un acto totalmente falso, tanto la apariencia externa como
los efectos que produce entre las partes. La simulación absoluta puede ser declarada nula en
un proceso de nulidad de acto jurídico según el art. 219 del Código Civil.
En una simulación absoluta no existe un acto verdadero, sino solo un acto que es ficticio que
no surte efectos, y que se realiza como consecuencia del acuerdo simulatorio. Lo que se
quiere demostrar ante terceros es un acto que parte de la voluntad expresa pero que en
realidad no se efectúa, sino que solo se manifiesta, el propósito de esta simulación es solo
engañar o aparentar ante terceros un acto mas no que el acto celebrado se materialice o se
desarrolle. En este caso la voluntad interna de las partes es simular y la voluntad externa es
la celebración misma del acto jurídico.
34
La simulación absoluta, según Rivera es “cuando las partes realizan un acto fingido que no
corresponde a ningún acto real. […] En principio, el acto con simulación absoluta no produce
efecto alguno entre las partes, ni el expresado en él, ni cualquier otro” (2010, p. 1). Sobre la
simulación absoluta el código civil menciona en el art. 190 que en esta simulación ocurre
cuando no existe realmente voluntad entre las partes para celebrarlo, es decir, los sujetos
solo desean aparentar un acto y que no surta efectos entre ellos.
La simulación absoluta es una falsa declaración de voluntad entre los sujetos. Además, los
sujetos en realidad, no han querido que el negocio jurídico cause efectos entre ellas. La
finalidad para celebrar este acto es ocultar un hecho anterior, sin que se modifique este
hecho. Según Ospina y Ospina (2016) “la intención de los partícipes está llamado a no
producir entre ellos ninguno de los efectos jurídicos simulados” (p. 112). La simulación
ocurre ya que el acto simulado no produce efectos en las partes si no en terceros. Son los
terceros quienes serán los afectados por este acto simulado.
La simulación es una falsa declaración de voluntad con la intención de que los terceros crean
en lo aparente y no conozcan la verdadera razón por la cual se realizó tal acto. La simulación
absoluta, según Espinoza es “una mera apariencia de la voluntad de contenido expresada por
los declarantes quienes, en verdad, no han querido ni ese ni ningún otro negocio jurídico. Lo
que han querido ha sido ocultar la realidad precedente, sin modificarla” (2008, p. 324). Lo
que las partes desean es ocultar un hecho precedente por medio de la celebración de un acto
simulado, un claro ejemplo es cuando se quiere transferir la propiedad de un bien a otra
persona por causa del incumplimiento de una obligación, en este caso el deudor quiere evitar
el embargo de su bien, por lo cual realiza un acto simulado con otra persona en donde se
manifiesta la venta ficticia del bien pero en realidad no se transfiere la propiedad ya que
permanece en posesión del deudor, en este caso el acreedor se verá afectado por este acto de
simulación.
En una simulación absoluta puede ser falso el monto determinado, el precio, o en otros casos
la voluntad de las partes. Cualquiera de estos elementos es imprescindible para realizar un
35
correcto acto jurídico. Según Espinoza, en la simulación absoluta “la declaración de voluntad
no responde a ninguna determinación realmente querida, es decir que no existe la voluntad
de las partes, ni siquiera oculta bajo forma aparente” (2008, p. 325). Es absoluta ya que tanto
el bien como el precio no son reales, las partes manifiestan realizar un acto totalmente
distinto al plasmado en el contrato.
Según Núñez (2014, p. 360) “la simulación absoluta implica precisamente que la integridad
del negocio jurídico es ficticia, como ya se dijo con la única y exclusiva finalidad de engañar
a los terceros; es, pues, que constituye una pura y absoluta apariencia”. De lo mencionado,
se desprende que la simulación absoluta comprende una apariencia totalmente ficticia, en
donde las partes acordaron celebrar este acto únicamente para crear una situación falsa ante
terceros por medio de un acto jurídico simulado, esta clase de simulación solo se fundamenta
en una absoluta falsa apariencia.
La simulación relativa
La simulación relativa consiste en celebrar un acto con el fin de ocultar el verdadero acto.
Para ello se redacta un contra-documento en donde se manifiesta la verdadera finalidad de
la simulación. Ante ello, Torres (2001, p. 588) señala que “se declara celebrar un
determinado acto que no es más que una apariencia con la cual se oculta su verdadero
carácter que consta de la contradeclaración; de ella consta el verdadero contenido,
significación y alcance del acto con simulación relativa”. Las partes al momento de celebrar
un acto simulado, realizan un contradocumento en donde se plasmará su verdadera intención,
o una verdadera voluntad.
La simulación es relativa cuando existe voluntad real de celebrar un acto jurídico para
ocultarlo y presentar a los demás un acto aparente. De este modo, se produce una
dualidad de actos; uno oculto o disimulado, que contiene la verdadera voluntad de las
partes; y otro aparente o simulado, que es el que instrumentalizan las partes con el
propósito de engañar.
36
Lo señalado nos indica que en la simulación relativa se encuentran dos actos, uno que se
quiere ocultar, y otro que es simulado y que se aparenta ante los demás. En esta definición
se presenta la voluntad real, el cual se refiere a la voluntad interna de los simulantes y la
voluntad aparente que se manifiesta al celebrar un acto simulado.
La simulación relativa se presenta cuando los sujetos concuerdan elaborar un acto simulado
para que produzca efectos jurídicos, pero que, existe un acto oculto detrás del que se expresa.
La simulación relativa no es en todo irreal o falsa, sino que una parte de este acto es falsa,
puesto que se desea ocultar el verdadero acto. En éstas existe algún contenido negocial,
aunque ocultado o disimulado tras una falsa declaración pública. (Ospina y Ospina, 2016, p.
112).
En la simulación relativa el acto verdadero se encuentra oculto por el acto simulado. Bajo el
acto aparente se esconde un acto que las partes acordaron. Según Romero, la simulación
relativa se da cuando “el acto declarado no responde a la verdadera determinación de la
voluntad, pero esta última existe, pero no se declara, constituye una causal de anulabilidad
o nulidad relativa”. (2003, p. 327). La verdadera intención de las partes se encuentra
encubierta por el acto simulado, el cual muestra un acto aparente. Se crea una simulación
para ocultar la verdadera intención de las partes.
En adición a ello, Núñez (2014, pp. 362-363) sostiene sobre la simulación relativa, lo
siguiente:
Por lo tanto, la simulación relativa se aplica en casos de una donación oculta tras una
compraventa, lo que significa que se realizará la entrega del bien pero no se otorgará pago
por la transferencia ya que es una transferencia a título gratuito. En este caso, el donante es
el padre y el donatario es su hijo, lo que ocasiona una afectación a la herencia de los
herederos forzosos ya que no habrá bienes dentro de la porción de la legitima.
Los casos más frecuentes en donde se aplica la simulación relativa de acuerdo a Núñez
(2014, pp. 363-364) son:
37
Figura 2
• Cuando se encubre el caracter juridico de un acto bajo la apariencia de
otro.
Naturaleza
del contrato
• Cuando se efectua una donacion bajo la forma de venta.
Simulación parcial
Cuando se menciona la simulación parcial es porque la simulación solo abarca una parte.
Como un ejemplo se puede mencionar cuando una persona aparenta vender un bien, pero en
realidad lo está donando. Dentro de la simulación parcial, “solo un aspecto del acto es
aparente, pues puede haber clausulas verdaderas, como puede ser la extensión del bien,
objeto del contrato, sin embargo, puede existir otro aspecto que es engañoso, como puede
ser el precio del bien” (Romero, 2003, p. 205). Solo una parte del acto simulado es falso, o
solo un detalle de un elemento es modificado en base a la intención de las partes.
Esta situación no se presenta en la simulación absoluta, por cuanto esta no contiene nada
oculto que sea verdadero. Es por eso que en este caso no se puede hablar de simulación
parcial. La simulación parcial está regulada por el Art. 192 del código civil vigente, el que
nos remite al art. 191. Este dispositivo no registra antecedente en el código anterior del año
1936. No obstante León Barandiarán señala que se refiere a la simulación parcial al sostener
38
que la misma puede referirse a datos no veraces como pueden ser fechas, cantidades.
(Romero, 2003, p. 205).
39
figurará este sujeto como mero prestanombre, teniendo plenos efectos los que se
produzcan directamente respecto de los verdaderos contratantes.
Este tipo de simulación consiste en que se celebra un acto mediante la utilización de una
persona que será el comprador, prestando solo su nombre o persona, pero en realidad será
otra persona quien se beneficie de la venta, recayendo todos los efectos sobre esta. Esto
puede suceder cuando las partes quieren realizar actos sin que su nombre aparezca dentro de
la celebración.
España
Según el portal web español, Hispacolex, en caso que las compraventas simuladas encubran
una transmisión de propiedad gratuita son nulas, mediante un proceso de nulidad absoluta.
Es en un proceso de nulidad donde los demandados deben probar que hubo una transferencia
de dinero. Respecto a ello en el caso de la nulidad de una compraventa que simula una
donación, se podría considerar valido el negocio jurídico que se pretendió ocultar, es decir
la donación y declararse nulo el acto de compraventa. Al declararse la nulidad de la
compraventa, este acto afecta los derechos de los demás legitimarios o herederos forzosos
puesto que se extraerá del conjunto de patrimonios del futuro causante los bienes que han
sido simulados por lo que se reducirá la legitima de los demás. Respecto a la donación, en el
caso de que la donación sea encubierta por la compraventa simulada no vulnerará las
legítimas, la constatación de ese acto a título gratuito encubierto también tendría efectos en
la futura herencia a través de la figura de la colación. (2009, párr. 1)
El código civil de España, señala en su artículo 1.276 que “la expresión de una causa falsa
en los contratos dará lugar a su nulidad si no se probasen que estaban fundados en otra
verdadera y lícita”. Este articulo indica que cuando se expresa una causa falsa tendrá lugar a
iniciar un proceso de nulidad, por lo que le corresponde al simulante probar que el acto que
realizó es verdadero y cumple con todos los requisitos que la ley manda.
40
mencionada inclusive sobre la afectación de los demás herederos por causa de una
simulación.
Colombia
Tal como lo indica Deik, en el caso de una compraventa simulada para ocultar una donación,
“si el juez observa que la donación se realizó sin las formalidades exigidas para ello, como
por ejemplo sin la insinuación, debe anular el contrato cuando así se haya solicitado o
excepcionado”. (2010, p. 403)
El artículo 1766 del Código Civil indica que, “Las escrituras privadas, hechas por los
contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz, cuyas disposiciones se alteran en la
contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero”. Este articulo hace
mención al contradocumento que suscriben las partes para respaldar su verdadera voluntad,
en caso se celebre un acto simulado, tal como se indica en el párrafo anterior, es ineficaz
toda escritura privada que acuerden las partes para contradecir lo pactado en una escritura
pública, alterando así los efectos que se produzcan por la celebración de dicho acto.
Ecuador
Al igual que el Código Civil Colombiano, el Código Civil de Ecuador señala en su artículo
1724, "Las escrituras privadas hechas por los contratantes, para alterar lo pactado en escritura
pública, no surtirán efecto contra terceros.
Bolivia
En su Artículo 545 del Código Civil se menciona que: “La prueba de la simulación
demandada por terceros puede hacerse por todos los medios, incluyendo el de testigos. Entre
las partes solo puede hacerse mediante contradocumento u otra prueba escrita que no atente
contra la ley o el derecho de terceros”. Esta legislación hace mención a la simulación
indicando que la prueba en caso de una simulación incluye que puede ser impulsada por
41
terceros que se ven afectados por dicho acto, además sobre el ofrecimiento de prueba, se
indica que se puede incluir testimonios de testigos de acto simulado. Sin embargo, cuando
la demanda es impulsada por una de las partes de la simulación, estas deben presentar, como
instrumento de prueba, el contradocumento, sin que este afecte a terceros.
Argentina
En el código civil argentino se observa que en el Artículo 333°: "La simulación tiene lugar
cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto
contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes
en realidad se constituyen o transmiten". De lo señalado se desprende la definición de la
simulación, en este caso el código argentino señala que la simulación encubre un acto bajo
la apariencia de otro, además de ello, se menciona otros casos como las cláusulas de los actos
celebrados ya que en algunos casos estas no se cumplirán en su totalidad, esta definición
también nos aporta el tema de simulación interpósita persona.
42
a su heredero forzoso, pero se debe tener en cuenta que el anticipo de herencia tiene límites
sobre la base de repartición de bienes al fallecimiento del otorgante de dicho anticipo, es
decir se rige lo regulado por el art. 831 del código civil, la colación de bienes en caso exceda
del límite de disposición que tiene.
43
Figura 3
COMPRAVENTA SIMULACIÓN
Nominado El Bien
Bilateral El precio
Oneroso
Donación simulada de Entre padre e hijo
compraventa
Por su parte, Amado (2016, p. 397) indica que “la figura del anticipo era comúnmente
conocía como Anticipo de legitima, en el entendido que el heredero recibía, anticipadamente
y en vida del causante, su porción hereditaria traducida en bien o bienes singulares”. El
anticipo de legitima o anticipo de herencia para algunos autores, es un acto que se realiza
para transferir un bien o varios bienes por parte de una persona a favor de sus herederos
forzosos, permitiendo así, el disfrute de la herencia antes del fallecimiento de quien la otorga.
Asimismo, el autor hace mención a la porción hereditaria, lo cual resulta ser indeterminado
ya que el anticipante puede adquirir bienes en el futuro o transferir sus bienes, es decir la
porción hereditaria varía dependiendo de los actos de disposición que realice el anticipante
durante el transcurso de su vida, y dicha porción solo será determinada al momento de
fallecer.
De acuerdo a lo sostenido por Aguilar, es importante resaltar que para celebrar un acto
jurídico es necesario una manifestación de voluntad, en un anticipo de herencia debe existir
un acuerdo entre el anticipante y anticipado, en este caso debe existir un vínculo familiar
entre estas personas ya que los sujetos deben ser herederos forzosos entre sí.
45
Por lo tanto, entre ellos rigen normas distintas, por ejemplo, en cuanto a la revocación del
anticipo, el cual puede ser por desheredación o indignidad, por lo cual el anticipante puede
recuperar el bien transferido al anticipado.
Además de ello, si excediera su porción hereditaria, este tiene que colacionar, es decir,
devolver el excedente a la masa hereditaria, salvo que se haya estipulado dentro del anticipo
la dispensa de colación, con lo cual el anticipado mantiene el bien dentro de su patrimonio,
pero debe tener en cuenta que no debe exceder el tercio de libre disposición de su anticipante.
Según la Cas. N° 4020-2001-Lima “El anticipo de legitima es una figura jurídica de carácter
especial que es aplicable a los actos de donación o liberalidad intervivos efectuados a favor
de los herederos forzosos para efecto de la colación de bienes al momento de abrirse la
sucesión correspondiente, de lo cual se desprende que el anticipo de legitima efectuado a
favor de un determinado heredero forzoso, realizado cuando existen en el momento de la
liberalidad otros no incluidos en dicho acto, tiene como finalidad que los bienes materia del
anticipo regresen a la masa hereditaria para así no perjudicar al resto de herederos forzosos
presentes o futuros”. (Párr. 1)
Figura 4
46
1.2.3.1 Naturaleza jurídica
De acuerdo a Amado (2016, pp. 402-403) sobre la naturaleza jurídica del anticipo de
legitima, indica que:
Es un acto de liberalidad por parte del anticipante a favor del anticipado, es decir, que
este último recibe algo y no tiene que dar o pagar nada a cambio de lo que recibe. El
anticipado recibe una ventaja económica, es decir, se beneficia; mientras que el
anticipante sufre una pérdida económica o ve disminuido su patrimonio. Es un contrato,
toda vez, que necesariamente deben intervenir en este, dos partes […]. Debe existir
además el acuerdo de voluntades de ambas partes. Y finalmente se suma a ello, […]
para su existencia y validez, debe darse entre personas que tengan entre si la calidad de
herederos forzosos. No es un contrato sucesorio o pacto sucesorio, por cuanto, se celebra
en vida del causante y con la intervención del futuro heredero, transmitiéndose bienes o
derechos.
47
Se puede considerar a la legitima como una porción de bienes del haber hereditario, o
el que debiera haber sido el activo patrimonial si el causante no hubiera hecho
donaciones en vida; en síntesis, se explica la legítima como la parte del haber
hereditario, una vez deducidas las deudas, sometida a un régimen jurídico imperativo
no aplicable a la parte de libre disposición. También se la viene considerando, de manera
más simple, como aquella parte alícuota del caudal relicto a la que tiene derecho
legitimario.
De lo expuesto, se manifiesta que la legitima es parte de la herencia que toda persona posee,
comúnmente patrimonial, de esta se desprende la parte de libre disposición, la única que no
es obligatoria de ser otorgada a los herederos, por lo que se entiende como legitima a una
parte de la masa hereditaria que es obligatoriamente transferida a herederos.
1.2.3.2 Legítima
Dentro del patrimonio hereditario existen dos divisiones, una de ella es la libre disposición
que cuenta el anticipante o causante, si tuviera ascendientes le corresponde un 50% de libre
disposición, en caso tuviera descendientes le corresponde un tercio de su patrimonio para
otorgarlo a quien desee. Por otro lado, está la legítima, ésta beneficia necesariamente a los
herederos forzosos. Según Fernández (2017, p. 125) “la legitima es aquella parte de la
herencia de la que el causante no puede disponer a su arbitrio cuando le sobreviven herederos
forzosos”. La legitima no puede ser afectada por la donación que realiza el anticipante,
puesto que esta les pertenece a los herederos forzosos.
La legitima según Acedo (2014, p. 155) "se trata de una parte proporcional -porcentaje- de
los bienes del causante que tras su óbito deberán transmitirse, obligatoriamente, a unos
familiares próximos designados por la ley, denominados herederos forzosos”. Estos pueden
ser sus hijos y demás descendientes, cónyuges, miembro de la unión de hecho, padres y
demás ascendientes. Por su parte, Hinostroza (2014, p. 171) sostiene que, “esta institución
de la legitima es más que todo natural, cuya esencia reposa en consideraciones de orden
moral, familiar, espiritual, social, que satisface las necesidades de las personas que tienen un
estrecho vínculo con el causante de índole parental.” La legitima es la parte de la herencia
de la que no puede disponer libremente el testador si le sobreviven determinados herederos
a quienes la ley califica como forzosos.
48
Según Amado (2016, pp. 251-252) indica que:
La legitima es la parte de la herencia que se debe por disposición de la ley a cierta clase
de herederos […] hace referencia a la reserva legitimaria dándole un triple carácter: de
ser de orden público, personal, e intransmisible y forma parte integrante de la sucesión.
[…] La legitima implica una obligación para el causante, quien a consecuencia de tener
herederos forzosos no podrá disponer libremente de sus bienes.
La legitima forma parte de la herencia que es concedido a los herederos forzosos, esta parte
se reserva a favor de los hijos, esposos, padres, o miembro de la unión de hecho, ya que por
ley les corresponden. Las características que presenta esta figura son: que son de orden
público, lo que significa que todos estamos obligados a respetar las disposiciones de la ley
respecto a este tema; es personal ya que es transmitido a una persona en específico, pudiendo
esta renunciar por lo que le corresponde a la siguiente persona en orden sucesorio obtener
dicha herencia renunciada; es intransmisible lo que significa que forma parte de cada persona
y esta no puede transferirla a otra.
Se trata de una institución que se basa en fundamentos de orden natural, familiar, social
y moral, atendiendo a la satisfacción de necesidades que requieren parientes o personas
de vinculación parentela muy cercado y garantizando una mutua asistencia para cuando
la persona cuyo patrimonio se desprende, no exista.
El fundamento de la legitima es que se trata de una institución que protege la familia, obedece
al orden sucesorio, protege la moral mediante la desheredación o la indignidad, además,
busca satisfacer las necesidades de los herederos, ya que estos serán acreedores de los bienes
que el causante sea propietario, lo que sustentará la economía de la familia, pudiente tener
lo necesario para su subsistencia.
49
Para determinar la legitima de los herederos forzosos se tiene que tener en cuenta las cargas
y deudas que deja el causante, además, se debe deducir los gananciales del cónyuge o
miembro de la unión hecho en el caso corresponda, además de ello, si el causante realizó
donaciones o anticipos de herencia, se debe colacionar los bienes no dispensados, después
de ello, se tendrá la legitima neta.
Clases de legitima
Sobre las clases de legítima que menciona nuestro Código Civil, en los artículos 725, 726 y
727.
Teniendo en cuenta que les corresponden a los hijos, cónyuge y/o miembro de la unión de
hecho dos tercios de la legitima.
En caso el causante solo tuviera padres u otros ascendientes le corresponden como parte de
la legitima la mitad de sus bienes, en caso realice algún tipo de liberalidad.
Figura 5
Según el art. 724 del Código Civil, "Son herederos forzosos los hijos y los demás
descendientes, los padres y los demás ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el integrante
sobreviviente de la unión de hecho". Cuando se hace alusión a los hijos no debe existir
distinción entre hijo matrimonial, adoptivo o extramatrimonial, pues de conformidad con el
artículo 5º de la constitución política vigente todos los hijos son iguales ante la ley,
constituyendo ello un principio constitucional del derecho de familia. Además, se ha incluido
como heredero al miembro sobreviviente de la unión de hecho.
Sobre ello, Amado (2014, p. 272) sobre los descendientes, indica que:
Para que los hijos puedan heredar de sus padres deben tener la calidad legal de hijos
[…] si el hijo no ha sido declarado judicialmente no tiene la calidad de sucesor, por ello
el mal llamado hijo alimentista, es decir que el extramatrimonial no reconocido ni
declarado judicialmente pero que tiene derecho de alimentos respecto al varón que tuvo
trato intimo con su madre en la época de la concepción, no puede tener la calidad de
heredero y por ello no es sucesor.
De la misma manera Fernández (2017, p. 189) menciona sobre el reconocimiento del hijo
para efectos de recibir la legitima, que, “La prueba necesaria para obtener el título sucesorio
de los hijos extramatrimoniales son el reconocimiento expreso por escrito indubitado y la
sentencia judicial que declare fundada la demanda sobre paternidad o maternidad”.
Por otra parte, los hijos adoptivos si pueden recibir herencia de los padres adoptivos, pero
no de los padres biológicos. “El adoptado no hereda de su familia consanguínea (a sus
ascendientes) pues el artículo 377 del Código Civil prescribe que deja de pertenecer a ella”.
(Amado, 2014, p. 270).
Por otro lado, tenemos como heredero forzoso al cónyuge. El cónyuge es un tipo de heredero
forzoso especial ya que, por lo general, los cónyuges no son parientes entre sí. El cónyuge
51
tiene un tratamiento especial en nuestra legislación civil vigente ya que no solo es parte de
la sociedad conyugal (lo que implica, de estar bajo el régimen de sociedad de gananciales,
que la mitad de los bienes sociales son de su propiedad, pasando a sucesión solo la otra mitad
del cónyuge fallecido) sino también por ser considerado por el código civil vigente como
heredero forzoso.
En el caso del cónyuge del causante la fuente de su sucesión bien sea en la testamentaria
como en la intestada, no está en el parentesco, sino basada en la institución matrimonial,
que es fuente generadora de derechos y obligaciones reciprocas entre los cónyuge y
dentro de estos derechos, aparte de los alimentos, uno de los más importantes es la
sucesión, esto es, su derecho a heredar al cónyuge, por lo que el marido hereda a su
mujer como la mujer hereda a su marido.
El cónyuge forma parte de los herederos forzosos y si bien no tiene un vínculo consanguíneo,
el fundamento de que forme parte de los herederos forzosos es que tienen un vínculo
matrimonial, es decir, se basa en que la institución del matrimonio. El cónyuge que forma
parte de un matrimonio obtiene derecho y obligaciones como parte de esta unión, uno de
estos derechos es el de heredar de su cónyuge y formar parte de la sucesión de este.
Sobre el derecho a heredar del cónyuge, Hinostroza (2014, p. 176) sostiene ciertos aspectos
en que el cónyuge no hereda:
A) La indicada en el artículo 826 del código civil. En efecto, la sucesión del viudo de la
viuda no es procedente cuando se halla enfermo uno de ellos al celebrarse el acto
matrimonial, y muere de esa enfermedad dentro de los treinta días siguientes al
matrimonio, a menos que el matrimonio se hubiese celebrado para regularizar una
situación de hecho. El matrimonio, por tanto, debe durar cuando menos treinta días, en
caso de enfermedad de uno de los cónyuges, siendo esta la causa de su muerte. B) Que
no se haya divorciado del otro cónyuge. Ello en razón que entre divorciados no se da el
derecho a heredarse entre sí, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 353 del
52
código civil. C) Que no sea culpable de la separación de cuerpos. Si la causal se debió
a culpa suya, entonces, pierde sus derechos hereditarios. Así lo determina el artículo
343 del código civil.
Como se ha mencionado, el cónyuge forma parte de los herederos forzosos. Así como tiene
derechos, también tiene que cumplir ciertos límites para ser declarado como heredero, por
ejemplo, si uno de los cónyuges contrae matrimonio y se encuentra enfermo y a causa de
esta enfermedad muere dentro de los treinta días de celebrado el matrimonio, el cónyuge no
podrá heredar. Por otro lado, en caso de cónyuges divorciados, estos no pueden heredar entre
si ya que su matrimonio ha fenecido. Asimismo, en el caso de separación de cuerpos, el
cónyuge que ocasiona esta separación pierde su derecho a recibir herencia de su otro
cónyuge.
Respecto a la legítima de los ascendientes, Fernández (2014, p. 1775) señala que, “los
padres, de no haber descendientes, heredan por partes iguales. Si solo existiera uno de ellos,
heredaría la mitad del patrimonio hereditario. Los abuelos, a falta de padres, heredan en igual
forma que estos”.
En caso que un causante no tenga descendientes, los que siguen en el orden sucesorio son
los ascendientes, estos heredan por partes iguales. Los ascendientes pueden ser los padres,
abuelos, y demás ascendientes. Y en caso no existiera uno de ellos, el otro ascendiente hereda
la mitad del patrimonio del causante.
53
Civil, la declaración judicial de paternidad no confiere al padre o a la madre derecho a
suceder al hijo; toda vez, que estamos ante una norma sancionadora.
En caso un hijo haya sido declarado judicialmente como tal, no le corresponde al padre
heredar de este hijo, otro caso es cuando un padre reconoce a su hijo, teniendo este la mayoría
de edad. Sin embargo, el hijo si puede heredar del padre que lo ha reconocido judicialmente
y aun cuando lo haya reconocido cuando es mayor de edad.
Es necesario precisar que la masa hereditaria neta es constituida una vez de deducir las
obligaciones, deudas, cargas, y sobre todo en caso haya tenido cónyuge, previamente se debe
54
liquidar la sociedad de gananciales. Así como, después de colacionar los bienes transmitidos
vía donación o anticipo, en caso no se haya declarado la dispensa de aquella.
En cuanto a la masa hereditaria neta, esta se constituye después de deducir todas las
obligaciones, cargas o deudas dejadas por el causante, es decir, se parte de una herencia bruta
del cual se va ir reduciendo en caso una persona haya tenido deudas impagas, obligaciones
sin cumplir, y actos de liberalidad del causante como donaciones o anticipos, en los cuales
cuando no haya existido la dispensa dentro del tercio de libre disposición, o cuando hayan
sobrepasado este límite, tienes que colacionar a la masa hereditaria para que posteriormente
se realice la división y partición de bienes a favor de los herederos.
Respecto a las cargas, son consideradas como tal, los gastos que devienen del fallecimiento
del causante, y se encuentran descritas en el artículo 869 y 870 del Código Civil:
Artículo 870.- Las personas que hayan vivido en la casa del causante o alimentado por
cuenta de éste, pueden exigir al albacea o a los herederos que continúen la atención de
estos beneficios con cargo a la masa hereditaria, durante tres meses.
55
1.2.3.5 Libre disposición
La libre disposición es aquella parte que toda persona posee respecto a su herencia, la cual
puede otorgarla a cualquier persona.
Por su parte, Amado (2016, p. 257) indica que es “la cuota de los bienes que puede disponer
libremente el testador cuando tiene herederos forzosos. La otra constituye la legitima de
éstos”. Si bien todo heredero forzoso tiene un porcentaje de legitima, existe además un
porcentaje de la herencia de la cual el testador puede hacer uso con completa libertad.
Además, Amado (2016, p. 257) agrega una definición de la libre disposición sosteniendo
que:
Esta cuota libre o libre disposición, es la parte de la herencia que puede ser dispuesta
como mejor le parezca al causante, sin restricción ni limitación alguna, salvo el caso de
la existencia del hijo alimentista y lo relacionado al orden público, la moral y las buenas
costumbres.
La otra parte de la herencia que no corresponde a los herederos forzosos como obligación,
se llama cuota de libre disposición, puede ser asignada a cualquier persona natural o jurídica,
no existiendo alguna restricción respecto a esta, salvo la existencia de una obligación de dar
alimentos, es decir que exista un alimentista, por lo que parte de la libre disposición será
destinada a satisfacer los alimentos de éste, otras restricciones se dan en torno al orden
público y buenas costumbres.
La libre disposición se obtiene después de deducir las obligaciones, cargas, deudas, u otras
liberalidades sobre la legitima, teniendo una masa hereditaria neta, se podrá determinar el
porcentaje de libre disposición que tiene cada persona, y pudiendo esta otorgarla a quien
56
desee, sin que exista una limitación, claro está que si existe un hijo alimentista, este tendrá
que cubrir los alimentos de acuerdo al porcentaje de libre disposición.
La otra parte de la herencia (además de la legitima), vale decir, la que no está afectada
a los herederos legitimarios, es la denominada de libre disposición, por cuanto no está
sujeta a limitación alguna. Esta parte puede ser dispuesta por el testador a favor de quien
quiera: de un extraño, un amigo, un familiar o uno de sus descendientes, sin que por ello
disminuya la parte que a este último le corresponde de la legitima. Es más, puede hacerlo
para que tenga efectos intervivos, mediante el contrato de donación, o mortis causa,
mediante testamento.
La libre disposición confiere al testador una total libertad de heredar del porcentaje de libre
disposición que le corresponda, esta parte de la herencia que el testador quiera otorgarla, lo
puede hacer en favor de un amigo, familiar o extraño, protegiendo además a sus herederos
forzosos, ya que no se verá afectada su legítima. Este acto lo puede efectuar por medio de
una donación, o mediante un testamento, los cuales tendrán efectos intervivos o mortis causa
respectivamente.
57
Asimismo, Amado (2016, p. 258) nos muestra que la cuota de libre disposición varia de
acuerdo a la concurrencia de herederos.
Figura 6
•La cuota de
Si existen libre
herederos forosos disposición será
(hijos, cónyuge, de un tercio de
conviviente) la masa
hereditaria.
•La cuota de
Si solo concurren libre
disposición será
padres y demás de la mitad de
ascendientes. la masa
hereditaria.
•La cuota de
Si no hay libre
disposición será
herederos forzosos del total de la
ni voluntarios masa
hereditaria.
1.2.3.6 Donación
Asimismo, Amado (2016, p. 404) manifiesta sobre la donación que “Se advierte de este, una
sola prestación, es decir, la del donante que se obliga a transferir la propiedad del bien, se
desprende de esta última, y se extinguirá cuando la propiedad del bien sea transferida al
donatario”.
58
Las clases de donación se clasifican en distintos criterios de acuerdo a su causa, objeto,
contenido o en el momento en que se produce. Respecto a esto se menciona que existen
donaciones propias, impropias, remuneratorias, reciprocas, indirectas, universales,
singulares, conjuntas, condicionales, onerosas, inter vivos, mortis causa, de bien ajeno, entre
otras. Pero en este caso, el presente trabajo de investigación se centra en desarrollar las
donaciones simuladas e inoficiosas, puesto que tienen relación directa con el tema de
investigación.
Las donaciones simuladas tienen la apariencia de ser reales. Las donaciones son efectuadas
por dos partes quienes manifiestan su intención de crear un acto ficticio. Pero tras, ellas se
encuentran la verdadera intención. Según Seijas (2001, p. 43) son aquellas que “se hacen
bajo la apariencia de un contrato a título oneroso, consistiendo las simulaciones en fingir la
existencia de unas contraprestaciones que en realidad no existe” Por ejemplo, el donante
vende el bien que quiere donar, sin existir el precio que esta ficticiamente determinado en el
acta.
La donación inoficiosa esta legislado por el art. 1645 del Código Civil. Este artículo sostiene
que la donación inoficiosa ocurre cuando las donaciones sobrepasan la libre disposición del
causante o anticipante. Por su parte Seijas indica que, “se da cuando lo donado excede de la
medida de la que puede donar el donante. Está limitada por la porción legítimas que
corresponde a sus herederos. En la medida que pase el tercio de libre disposición se
considerara inoficiosa.” (2001, p. 48). Al considerarse inoficiosa, lo donado, a pedido de los
herederos forzosos debe colacionarse con la masa hereditaria, con la finalidad de no afectar
el derecho de los herederos forzosos.
Características
59
Es predominantemente un contrato formal, aunque excepcionalmente puede ser concluido
verbalmente cuando versa sobre bienes muebles de acuerdo al artículo 1623 del Código
Civil, y tratándose de muebles donados con ocasión de bodas o acontecimientos similares,
conforme al art. 1626 del código civil. Aparte de estos casos, la donación debe perfeccionase
en las siguientes formas. Para bienes muebles, de acuerdo a la ley N° 26189, se hará
verbalmente cuando su valor no exceda del 25% de su UIT, Si su valor excede de este límite
fijado se deberá hacer por escrito de fecha cierta. Para bienes inmuebles, debe realizarse
siempre por escritura pública, sin importar el valor de este. (MINJUS, 2015, p. 527)
Otro aspecto sobre la capacidad, está referida a al donatario. El donatario debe ser una
persona natural o jurídica. Sobre la capacidad del donatario “solo puede donarse a persona
cierta. Sin embargo, puede donarse a quien está concebido siempre que nazca vivo.” (Seijas,
2001, p. 22). Puede ser donatario el concebido, pero con la condición que nazca vivo, de a
partir de ese momento adquiere la propiedad o bien que el donante le dono.
60
decirse que existe donación si se obsequia una prestación de servicios porque ello no es un
bien.” Tal como lo señala el código civil, se dona un bien al donatario.
Una característica de este bien donado, es que debe ser determinado o determinable. El bien
debe existir para que sea objeto de donación. Asimismo, Miranda (1986, pp. 95-96) canales
señala que el objeto “son todos los bienes que están en el comercio de los hombres con
objetos y valores determinados o determinables y siempre que tengan existencia actual. No
se pueden donar cosas futuras […] En cambio sí se puede prometer la donación.” Para que
un bien sea determinado debe constar en el contrato sus características.
La Reversión del Contrato de donación es una figura que puede ser utilizada por el donante.
La reversión consiste en una estipulación expresa en el contrato para que el donante puede
decidir en que momento revierte tal contrato. La reversión faculta al donante recuperar el
bien donado.
La revocación del contrato se da por las mismas causas de desheredación e indignidad para
suceder. La revocación no es propia del donante, lo puede solicitar cualquier interesado. La
revocación del Contrato de donación es, según Miranda (1986, p. 197) “Revocar, es dejar
sin efecto algo que se ha realizado. Siendo la donación un acto gratuito, es evidente que el
donante, tenga cierta reserva de derechos, que funciona en los casos señalados
específicamente por la ley”. Como consecuencia se deja sin efecto la donación realizada.
La revocación se encuentra estipulada en el artículo 1637 del código civil. Este artículo
señala que las causales de revocación son las mismas que intervienen en la desheredación y
en la indignidad para suceder. Según Mesenguer (2004) “El artículo 1637° permite que el
donante pueda revocar la donación por las mismas causas de dignidad para suceder y de
desheredación, siendo esta facultad intransmisible” (pp. 312-313). La reversión puede
también realizarla el donante, quien tiene la facultad de revocar el contrato de donación.
61
1.2.3.7 Colación
Los llamados anticipos de herencia son contratos unilaterales de donaciones en los cuales
intervienen dos personas: donante y donatario. Sus efectos son unilaterales y gratuitos
porque la prestación solo obliga al donante. (Fernández, 2017, p. 195). La finalidad de la
colación es nivelar las cuotas hereditarias de todos los herederos forzosos que concurren a
una misma sucesión cuando han mediado anticipos de herencia. No habrá colación si el
causante lo dispone expresamente mediante testamento o por escritura pública y los anticipos
no exceden el valor de la cuota de libre disposición.
El artículo 831 del código civil también hace referencia a otra clase de liberalidades
diferentes a la donación, Algunos autores sostienen erróneamente que se refiere a los legados
porque estos son anticipo de herencia, dado que solo pueden otorgarse por testamento y
exigirse su cumplimiento a partir de la muerte del testador. Además, “el legado es parte de
la herencia, en cambio las donaciones no lo son. Debemos considerar que la liberalidad es el
género y la donación es una de las especies”. (Fernández, 2017, p. 196). Otras liberalidades
distintas a la donación son aquellas en las que el donante libera al donatario de una
obligación, lo perdona una deuda o lo libera de un gravamen, como por ejemplo una hipoteca
o una prenda, o cuando el donante asume la deuda del donatario y se convierte en deudor de
su acreedor.
62
la división de la herencia y se formaliza cuando los coherederos forzosos demandan al juez
que divida la herencia neta por cuotas y que sobre estas aumente el valor colacionable.
Las donaciones concebidas por el causante en vida a alguno de los que serán a su muerte sus
herederos forzosos son consideradas como anticipos de herencia. La donación es una
liberalidad, por lo que la liberalidad a la que alude el artículo 831 del código civil es la que
proviene de un acto entre vivos, porque es otorgada por el propio causante mientras vive. En
la donación se produce un desplazamiento de la propiedad de los bienes por parte del donante
en beneficio del donatario. Hay un empobrecimiento por parte del donante y un
enriquecimiento por parte del donatario. (Fernández, 2017, p. 198). Si la donación fue hecha
en vida por el causante a terceros es de aplicación el artículo 1629 del código civil. Cuando
resulta inoficiosa los herederos forzosos tienen derecho a exigir la reducción de la misma en
cuanto hubiera excedido la cuota de libre disposición, porque habría afectado el valor de la
legitima.
En la colación toda donación o cualquier otra transferencia de propiedad que realizó una
persona a sus ascendientes o descendientes, vuelven a la masa hereditaria para computarse
dentro de ésta. Respecto a esto, según Hinostroza (2014, p. 299) “la cual son traídas a la
masa hereditaria los valores dados en vida por el causante de la sucesión a los herederos
forzosos y que se reputan como adelantos o anticipos de su correspondiente porción
hereditaria.” Los bienes colacionables son incluidos de nuevo a la masa hereditaria, aun así,
hayan sido dispensados y sobrepasen el porcentaje de libre disposición.
Respecto a la dispensa de colación, regulada mediante el artículo 832 del código civil. De
este artículo se desprende dos requisitos: El primero, debe hacerse de modo expreso, por
escritura pública o por testamente. Y como segundo requisito, no debe exceder la cuota de
libre disposición, en caso de exceder, la dispensa no tendrá eficacia legal.
La dispensa significa la declaración del causante de que los bienes que dona no sean
colacionados, y puede otorgarse dentro de la cuota de libre disposición. Quiere decir
63
que, conferida dentro de estos términos, es necesario calcular hasta donde alcanza este
beneficio para determinar si el valor de los bienes donados está dentro de él.
La dispensa de colación se sustenta en una declaración por parte de una persona que va a
suceder, en donde manifiesta que los bienes transferidos a uno de sus herederos o legatario
no colacionaran con la masa hereditaria ya que forman parte de la cuota de libre disposición
que le confiere la norma. Además, el determinar si forma parte de la libre disposición es un
proceso que a continuación se detalla.
El heredero favorecido no podría alegar que el exceso cabe dentro de la porción de libre
disposición, para liberarse de devolver, o sea colacionar. El testador debe haber
manifestado concreta y expresamente la dispensa, sea en el testamento, sea en una
escritura pública. En este caso, la forma para hacer la dispensa es esencial. no cumplida
la forma la dispensa es nula de pleno derecho.
64
La formalidad que se exige para otorgar una dispensa de colación, es que sea manifestada
expresamente mediante el testamento o mediante una escritura pública. En caso el testador
no haya realizado esta manifestación en cualquiera de estos instrumentos, se considera que
su voluntad es colacionar los bienes, por lo que quien es favorecido por esta transferencia a
título gratuito no podrá indicar que se realizó, ya sea una donación u otra liberalidad dentro
de la libre disposición del causante, puesto que este no señaló la dispensa de aquel.
Chile
Sobre la legitima que poseen los herederos, el Código Civil Chileno menciona en su artículo
1184 que:
Art. 1184. La mitad de los bienes, previas las deducciones indicadas en el artículo 959,
y las agregaciones que en seguida se expresan, se dividirá por cabezas o estirpes entre
los respectivos legitimarios, según las reglas de la sucesión intestada; lo que cupiere a
cada uno en esa división será su legítima rigorosa. "No habiendo descendientes con
derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, la mitad restante es la
porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio. Habiendo tales
descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa de bienes, previas las referidas
deducciones y agregaciones, se dividirá en cuatro partes: dos de ellas, o sea la mitad del
acervo, para las legítimas rigorosas; otra cuarta, para las mejoras con que el difunto haya
querido favorecer a su cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendientes, sean
o no legitimarios, y otra cuarta, de que ha podido disponer a su arbitrio.
Sobre esto, es importante acotar que la legislación chilena divide la herencia en cuartas, dos
de ellas destinadas para los herederos forzosos, una cuarta parte destinada a favorecer a uno
de los herederos y otra cuarta parte en donde el anticipante o testador puede disponer a su
libre decisión. Además, en su artículo 1186 indica que si las donaciones realizadas
excedieran de la cuarta parte de libre disposición se agregaran a la masa hereditaria, es decir,
que se realizará la colación.
65
Argentina
Artículo 3593.- La porción legítima de los hijos es cuatro quintos de todos los bienes
existentes a la muerte del testador y de los que éste hubiera donado, observándose en su
distribución lo dispuesto en el artículo 3570.
España
Respecto a la donación, el art. 636 del Código Civil Español indica que “No obstante lo
dispuesto en el art. 634 ninguno podrá dar ni recibir por donación más de lo que pueda dar
o recibir por testamento. La donación será inoficiosa en todo lo que exceda de esta medida”.
Ello significa que, en vida, el causante no puede realizar donaciones que vulneren las
legítimas de los herederos forzosos, es decir, que excedan de lo que constituya el tercio de
libre disposición, de modo que cualquier heredero podrá pedir la reducción de la donación
inoficiosa hecha en perjuicio de sus derechos hereditarios si bien la misma tendrá efectos
durante la vida del donante.
66
Figura 8
ANTICIPO DE LEGÍTIMA
I
67
1.3 Formulación del problema
La formulación del problema se lleva a cabo a través de una interrogante que debe
relacionar dos o más variables; también debe mencionar la población de estudio, el lugar
y el año de la investigación. Debe elaborarse, como mínimo, tres preguntas, de las cuales
la primera debe pertenecer al problema general y las dos restantes a los problemas
específicos “a” y “b”.
¿Cuáles son las implicancias que genera el contrato de compraventa simulado frente al
anticipo de legítima?
¿Cuáles son las causas de la celebración de contrato simulado con simulación relativa entre
padres y herederos forzosos?
¿Cuáles son las consecuencias del contrato simulado con simulación absoluta respecto a la
legítima de los herederos?
En la justificación de una investigación, se exponen los motivos por los cuales se lleva
a cabo el estudio. La justificación es la carta de presentación de la investigación, por lo
que se debe hacer todo el esfuerzo para “vender” la propuesta.
68
A continuación, se desarrolla la justificación de la presente investigación, tomando en
cuenta los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos.
1.4.1 Teórico
Por medio del presente trabajo de investigación se plantea estudiar la simulación de contratos
de compraventa, específicamente desarrollado entre herederos forzosos, lo que nos permitirá
saber que tipo de simulación es la más usada para realizar estos actos, así como demostrar
los efectos que producen en los demás herederos forzosos afectados, lo que nos ayudará a
complementar los conocimientos teóricos brindados en la presente investigación, como el
contrato de compraventa, la simulación, y el anticipo de herencia.
1.4.2 Metodológico
El estudio permitirá tener un actual y profundo conocimiento acerca de las implicancias del
contrato de compraventa simulado frente al anticipo de legítima; esto servirá de base para
futuras investigaciones.
1.4.3 Práctico
Esta investigación pretende a dar a conocer la situación actual de los ciudadanos afectados
por actos simulados, las causas que origina celebrar estos actos y las consecuencias que
genera ante los herederos forzosos. Por un lado, los padres, quienes podrán conocer más a
fondo el tema del anticipo de legítima y así evitar la simulación del contrato de compraventa
que al final perjudica a los herederos forzosos, así como afecta a la protección de la familia,
69
por otro lado los afectados, a quienes se vulnera la porción de legitima. En el caso de estos
últimos, pueden ejercer su derecho de acción mediante la interposición de una demanda de
nulidad de acto jurídico por simulación.
1.4.4 Relevancia
Con el desarrollo de esta investigación se pretende aportar un criterio que ayude a mejorar
la normatividad peruana respecto a la simulación de contratos de compraventa entre padres
e hijos, mediante una propuesta de modificación e incorporación de lo señalado en el artículo
831 del C.C., respecto a que todos los actos de liberalidad que hayan recibido los herederos
forzosos se consideren como un anticipo de herencia, a lo indicado en el artículo 224 referido
a la nulidad parcial, en caso se realice una simulación relativa.
1.4.5 Contribución
Por otra parte, la contribución práctica, a través de la aplicación del anticipo de legitima,
pues con ello las personas podrán ejercer su derecho de transferir sus bienes a sus herederos
por medio de la donación de manera eficaz, todo ello, a partir de un estudio de conceptos
teóricos los cuales se deben plasmar en la práctica por medio de los contratos de donación y
su debida regulación.
70
La celebración de contratos de compra venta simulados afectan a la legítima de los herederos
forzosos. Por lo tanto, una de las implicancias de celebrar estos contratos simulados se
manifiesta en la reducción de la masa hereditaria puesto que, no habrá manera de colacionar
los bienes otorgados por contrato de compraventa.
1.5.2 Objetivos
1.5.2.1 Objetivo general
Identificar las consecuencias del contrato simulado con simulación absoluta respecto a la
legítima de los herederos.
71
II. MÉTODO
72
2.1 Diseño de investigación
La presente tesis tiene un enfoque cualitativo, una característica de este enfoque es que su
objeto son las relaciones sociales, los problemas, etc. Según Pérez (2007) “la investigación
cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación
dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto está en el campo de
estudio” (p. 465). Por lo tanto, el enfoque cualitativo incluye diversas concepciones, técnicas
y estudios que no se encuentran en un enfoque cuantitativo. Los cuales se utilizan en primer
lugar, para desarrollar la investigación.
73
perspectiva de la realidad problemática se ampliará. Según Rivera, sobre la investigación
cualitativa señala que, “están basadas en un procedo inductivo, el cual se obtiene
conclusiones a partir de premisas, esto ocurre puesto que la investigación parte de una
hipótesis y a medida que se va desarrollando se hace más grande y amplia” (2009, p. 8).
Finalmente, es importante mencionar que este las investigaciones cualitativas buscan en
primer lugar la expansión de los datos e información obtenidos, por lo que, el método
utilizado en esta investigación se basa en dicho enfoque.
Tipo de Investigación
Este trabajo de investigación es de tipo básica o teórica, ya que busca descubrir los principios
básicos que forman parte de un punto de inicio para la solución de la problemática descrita
del fenómeno materia de investigación, la investigación básica parte analizando de manera
adecuada la regularización de las normas o procesos jurídicos vigentes, en relación con las
necesidades de nuestra investigación. Respecto al tipo de estudio, esta se realiza en base al
tipo básico, por su parte, Valderrama (2015) sostiene lo siguiente “está destinada a aportar
un cuerpo organizado de conocimientos científicos y no produce necesariamente resultados
de utilidad práctica inmediata. Se preocupa por recoger información de la realidad para
enriquecer el conocimiento teórico-científico” (p. 164). Por lo tanto, el tipo de estudio que
se utiliza en esta investigación es básica o también llamada teórica, puesto que tiene como
finalidad obtener mayor conocimiento sobre los fenómenos sociales, en este caso las
compraventas simuladas entre padres e hijos. Asimismo, el enfoque cualitativo busca
estudiar la realidad, como acontece, analizando a los sujetos que forman parte de la
investigación.
Otra importante característica es que la persona que realiza la investigación maneja técnicas
de investigación con la finalidad de obtener datos. Los instrumentos de investigación que
pueden consistir en entrevistas abiertas, encuestas y revisión de documentos. El enfoque
cualitativo, tal como señala Hernández, Fernández y Del Pilar Baptista (2010, p. 20),
“proporciona mayor profundidad en la obtención y análisis de los datos, riqueza
interpretativa sobre lo obtenido, contextualización del ambiente o entorno en el cual se
aplica, así como detalles y experiencias únicas que se desarrollan a lo largo de la
74
investigación. Para finalmente llegar a una conclusión o diversas conclusiones”. Los
instrumentos ayudaran a obtener un análisis amplio de la problemática del entorno estudiado.
De acuerdo a lo que se indica, las muestras que suelen utilizarse en las investigaciones
cualitativas son las no probabilísticas, puesto que el investigador es quien seleccionará la
muestra, de acuerdo a su criterio. Por lo que es importante señalar que la muestra en la
presente investigación estará conformada por jueces en materia civil de la corte superior de
justicia de Lima Norte.
75
Por lo que se detalla a continuación el escenario de estudio respecto a las entrevistas
realizadas a jueces:
76
2.2.2 Caracterización de sujetos
La caracterización de sujetos se define en torno a quiénes son las personas que van a
participar en nuestra investigación, para ello se delimita la población y muestra. Según
Hernández et al (2010, p. 508) “los participantes de la historia o suceso, las descripciones de
los participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etcétera.” Los sujetos son las
personas que están relacionadas o cercanas a la problemática de la investigación, se busca
que estas aporten información del campo estudiado.
La población del presente trabajo de investigación está conformada los Juzgados civiles de
la corte superior de justicia de Lima Norte. Sobre la población de la investigación, Terrones
(1998) señala que se llama así a toda la población que “se necesita estudiar o el conjunto
total o el grupo más grande de individuos, objetos, cosas, hechos, fenómenos o situaciones
que pueden ser agrupados en función de una o más características comunes” (p. 299). La
determinación de la población partirá identificando un grupo grande o general de las
personas a quienes se aplicará la investigación.
La muestra está conformada por el tercer juzgado civil y la primera sala civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte. Según Valderrama (2015), la muestra “es un subconjunto
representativo de un universo o población. Es representativo, porque refleja fielmente las
características de la población cuando se aplica la técnica adecuada de muestreo de la cual
procede” (p. 184). La muestra forma parte de la población objeto de la investigación, dentro
de la muestra se aplica los instrumentos de recolección de datos, con la finalidad de obtener
un resultado que permita ayudar a confirmar nuestra tesis.
Profesión /
Nombre Institución a que pertenece
Cargo
Tercer juzgado civil de la Corte
Rafael Antonio Landa Claros Juez Superior de Justicia de Lima
Norte.
Centro de Asesoría Legal
Fabiola Rosa Vallejo Mendoza Abogada
Inmobiliario S.A.C.
77
Segunda sala civil permanente de
Abogado /
Julio Antonio Domínguez Jara la Corte Superior de Justicia de
Especialista legal
Lima Norte.
Asimismo, sobre el método deductivo, Vásquez (2008, párr. 2) indica que para deducir las
suposiciones o supuestos de la investigación debe partir de los datos generales obtenidos, es
decir, primero parte de las verdades que ha establecido como principios de su estudio para
que posteriormente aplicar estos a casos que ha observado o analizado para poder comprobar
si son válidos o no.
78
2.3 Rigor científico
El rigor científico está relacionado con la validez de la investigación, así mismo, para aplicar
un instrumento de investigación, este debe ayudar a obtener información y debe ser
autentico, para logar un resultado verdadero, se debe realizar una valoración en base a una
validez interpretativa y argumentativa.
Al respecto, es relevante señalar que la validez ha sido corroborada por expertos abogados
de la Universidad César Vallejo, otorgando la validación del instrumento de la presente
investigación.
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
(Guía de entrevista)
Datos Profesión / Cargo Porcentaje
Dr. Rodríguez Figueroa, José Abogado y docente de
96%
Jorge derecho.
Mg. Wenzel Miranda, Eliseo Abogado y docente de
95%
Segundo derecho.
Dr. Flores Medina, Eleazar Abogado y docente de
95%
Armando derecho.
PROMEDIO 95%
Fuente: elaboración propia.
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
(Guía de Análisis documental)
Datos Profesión / Cargo Porcentaje
Dr. Rodríguez Figueroa, José Abogado y docente de
96%
Jorge derecho.
79
Dr. Flores Medina, Eleazar Abogado y docente de
95%
Armando derecho.
Mg. Wenzel Miranda, Eliseo Abogado y docente de
95%
Segundo derecho.
PROMEDIO 95%
Fuente: elaboración propia.
La presente investigación emplea un método explicativo, puesto que tiene como finalidad
obtener causas y consecuencias, así como las implicancias de la celebración de contrato de
compraventa simulado frente a la figura del anticipo de legítima.
Por su parte Hernández et al., señala que, los estudios explicativos, van más allá del estudio
de conceptos, teorías, fenómenos; es decir, estas investigaciones no solo serán realizadas por
consultas en libros, revistas, u otras fuentes bibliográficas, si no que buscaran responder a
las causas y/o consecuencias del fenómeno descrito, su interés se centra en explicar porque
ocurren estos fenómenos y en qué condiciones ocurren y porque tienen relación con las
variables propuestas. (2010, pp. 83-84).
80
2.5 Aspectos éticos
81
III. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
82
3.1 Descripción de resultados de entrevistas
En esta sección se realizará una descripción y análisis de los resultados obtenidos de las
entrevistas realizadas a abogados, y jueces de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte.
Los resultados nos permiten resolver los objetivos planteados por la presente tesis.
Objetivo General:
Analizar las implicancias de la celebración de contrato de compraventa simulado frente al
anticipo de legítima, Independencia 2017.
1. ¿Cuáles son las implicancias que genera el contrato de compraventa simulado frente
al anticipo de legítima?
Sobre la pregunta planteada, el Juez del Tercer Juzgado Civil de Lima Norte, Rafael Antonio
Landa Claros señaló que como todo acto jurídico sino reúne las condiciones o requisitos que
establece la ley, podemos decir que nos encontramos frente a un acto simulado que podría
ser pasible de nulidad de acto jurídico conforme lo dispone el art. 219 inciso 5, o de
anulabilidad de acto jurídico conforme el art. 221 inciso 3 del Código Civil.
Por su parte la abogada. Fabiola Vallejo Mendoza indicó que al celebrarse un contrato de
compraventa simulado afecta a terceros y son estos los que pueden accionar mediante un
proceso de nulidad de acto jurídico o anulabilidad de acto jurídico. En el caso que padres
celebren un acto simulado, por ejemplo, una compraventa de un bien inmueble, esto vulnera
la legitima de los herederos forzosos ya que una persona tiene el derecho de disponer sus
bienes estando en vida, caso contrario es el anticipo de herencia en el cual se deben cumplir
ciertas reglas mencionadas en el Código Civil.
De acuerdo a la Dra. Janet Fuentes Morillo, una de las implicancias es que se va a disminuir
el patrimonio del causante afectando o causando perjuicio a los demás herederos forzosos.
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara señala que, el contrato de compraventa
simulada se aparenta celebrar el acto jurídico cuando no existe voluntad para celebrarlo,
83
mientras el anticipo de legitima constituye la parte la herencia de la que puede disponer
libremente el testador cuando tiene herederos forzosos.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, el celebrar contratos
simulados trae consigo la afectación de los derechos de terceros, en este caso de otros
herederos forzosos quienes ven afectado su parte de la herencia.
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, una simulación genera una afectación a
terceros, en el caso de padres e hijos se estaría afectando la herencia de los oros herederos
como los hermanos, esposos, convivientes. Lo que ocasiona que estos accionen contra este
acto simulado.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
las implicancias es que se declare la invalidez del acto jurídico contenido en el contrato de
compraventa desde que la norma no admite actos simulados.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique indica
que, la celebración de un acto jurídico de compraventa simulado definitivamente trae
consecuencias perjudiciales para aquellos herederos forzosos de un vendedor fallecido
puesto que va a afectar el patrimonio del causante, disminuyéndolo e incluso puede
desaparecerlo cuando en realidad esa no es la voluntad del vendedor fallecido.
La abogada Yhajaira Vasquez Chirito indica que, todo acto simulado afecta a terceros, en
este caso el celebrar una compraventa siendo en realidad una donación o anticipo de herencia
se esta afectando a los herederos forzosos.
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, lo que sucede es que una simulación pretende
una afectación a terceros ajenos a quienes lo celebran, en el caso de la legitima, esta es
afectada ya que habrá menos bienes para heredar.
Sobre la pregunta planteada, el Juez Rafael Antonio Landa Claros señaló que “Por lo general,
se desarrollan tanto simulación absoluta y relativa, sin embargo, tenemos que ver que
siempre se va a perjudicar a terceros, o deslindarse de alguna obligación, en primer caso
84
dejar sin porción de herencia a los hijos o cónyuges y en el segundo caso evitar el pago de
las deudas contraídas con entidades bancarias por lo general”.
Por su parte la Dra. Fabiola Vallejo Mendoza indicó que, la simulación de un acto jurídico
entre padres e hijos se pueden realizar de diversas formas, una de ellas es cuando se quiere
transferir la propiedad de un bien a uno de sus hijos ya que si realiza una donación no podrá
transferir la totalidad de sus bienes. Otro caso, es cuando los padres ante la falta de
asesoramiento legal quieren repartir la fututa herencia de sus herederos estando en vida.
Además de ello, existen casos en donde las partes quieren evadir una obligación, y
transfieren la propiedad de su bien a un heredero para evitar así el embargo ante la falta de
cumplimiento de su obligación.
Según la Dra. Janet Fuentes Morillo, ha conocido casos en donde los padres han realizado
estos actos simulados para beneficiar a algunos hijos, y perjudicar a otro, que consideran un
mal hijo, no sabiendo ellos que existen instrumentos jurídicos para desheredar a un hijo como
la indignidad o desheredación.
Asimismo, el Dr. Julio Antonio Domínguez Jara indica que, un caso judicial es en la nulidad
de acto jurídico por la causal de simulación absoluta, porque no puede darse un contrato de
compraventa de una donación entre padres e hijos, sino tendría que otorgarse un anticipo de
herencia.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, mayormente no existe pago
alguno, se da una donación, pero las partes ante notario público señalan que, si se realizó la
transferencia de dinero, pero en la realidad no se hizo.
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, una de las formas más comunes es
minorar el precio del bien, colocar el precio mínimo, otro caso es cuando no se realiza la
entrega de dinero cuando se realiza una compraventa.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
en las cláusulas del contrato generalmente el vendedor (padre) declara haber recibido en
pago anterior el íntegro del precio de la venta, además, de elevar de inmediato a escritura
pública.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique
menciona algunas formas de simulación, por ejemplo, nulidad de acto jurídico por
85
simulación absoluta cuando los padres “vendedores” en realidad no tienen la voluntad de
vender. Menciona también, la acción pauliana o revocatoria cuando el padre vendedor busca
que su patrimonio lo adquiera su hijo con la finalidad de burlar el cobro de un acreedor.
Sobre la anulabilidad de acto jurídico por simulación relativa para burlar el derecho de un
tercero como es la acción pauliana.
La abogada Yhajaira Vasquez Chirito indica que, muchas veces se realiza una venta
indicando un monto bajo o mínimo, en otros casos se da para evitar cumplir con una
obligación.
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, dentro de la escritura publica se configura un
pago pero en realidad no se realiza ningún pago, esto es responsabilidad del notarios, ya que
este da fe de los actos que se realizan, otro caso es que cuando una persona tiene deudas para
evitar el embargo de sus bienes lo transfiere a un familiar.
Sobre la pregunta planteada, el Juez Rafael Antonio Landa Claros señaló que, más que una
problemática, es una consecuencia que se produce al declararse nulo o anulable, esto es, que
las cosas retornen al estado anterior o primigenio, es decir, si simulo un contrato de
compraventa, por la nulidad retorna a la esfera del propietario o vendedor, siendo así que el
tercero perjudicado podría ejecutar las acciones que corresponden.
Por su parte la abogada. Fabiola Vallejo Mendoza señaló que, las partes simulantes son las
que al finalizar el proceso judicial son afectadas ya que en el caso un juez declare la nulidad
o anulabilidad del acto jurídico esta volverá al estado anterior de la simulación.
De acuerdo a la Dra. Janet Fuentes Morillo la problemática es que no se puede disfrutar del
patrimonio hasta que no se resuelva el proceso de nulidad o anulabilidad.
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que, la nulidad del acto jurídico
se da cuando hay un contrato de compraventa por simulación absoluta y la anulabilidad del
acto jurídico se da cuando hay una simulación relativa.
86
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, cuando se declara la nulidad
de un acto jurídico simulado, éste queda sin efecto es decir si se tiene en posesión el bien se
devuelve al padre o si se pretende inscribir el bien a nombre de uno, este queda sin efecto en
el caso de la anulabilidad, el acto simulado queda ineficaz.
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, en muchos casos se realiza la apelación
a la decisión otorgada por el juez, pero cuando en segunda instancia se ordena la restitución
del bien al patrimonio del padre, quienes celebraron la simulación tendrán que devolver el
bien.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
respecto a resolución judicial no, dado que por el carácter de sentencia declarativa de este
tipo de procesos solo se ordena la inscripción de la sentencia en la ficha registral del acto
registrado, pero entre las partes ya no existe la paz social, creando otros procesos judiciales
entre ellos.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique indica
que, en muchos casos el bien ya ha sido materia de sucesivos actos de compraventa, de
manera que cuando el ultimo adquiriente logra incluso inscribir su título en el registro y es
diligente, está protegido por el principio de la buena fe pública registral y como tal no le
alcanza los efectos de la sentencia que declara la nulidad del acto jurídico.
La abogada Yhajaira Vasquez Chirito indica que, las partes del proceso apelan estas
decisiones, esto se da porque no quieren perder su bien, el cual le fue dado gratuitamente, en
un caso de anulabilidad, el acto verdadero prevalece.
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, en la mayoría de casos se apela la decisión
del juez.
Objetivo específico 1
Identificar las causas de la celebración de contrato simulado con simulación relativa entre
padres y herederos forzosos.
4. ¿Cuáles son las causas de la celebración de contrato simulado con simulación relativa
entre padres y herederos forzosos?
87
Sobre la pregunta planteada, el Juez Rafael Antonio Landa Claros señaló que “Puede ser que
hay hijos “malos” por lo que el padre busca desheredar a estos hijos. Por lo tanto, las causas
serian: dejar sin herencia a los herederos forzosos, evitar cumplir con las obligaciones, por
lo general crediticias, además, existe la figura de desheredación por indignidad, establecidos
en el art. 627 del Código Civil, el cual cuenta con 7 incisos que describen las condiciones en
que se puede realizar esta acción. Señalo esto porque incluso si alguien quisiera dejar sin
herencia a sus hijos o cónyuge, podría valerse de este dispositivo y evitar que su acto jurídico
sea nulo o anulable”.
Por su parte la abogada Fabiola Vallejo Mendoza señaló que, la falta de conocimiento sobre
el tema por parte de los sujetos simulantes, además de ello, la falta de asesoría jurídica, ya
que existen instituciones jurídicas como el anticipo de herencia, el cual es una vía justa para
otorgar la herencia a los herederos.
De acuerdo a la Dra. Janet Fuentes Morillo, una de las causas puede ser porque los padres
tienen obligaciones crediticias y quieren pasar o transferir los bienes a sus hijos, otro que,
los padres quieren beneficiar a uno de sus herederos o hijos menos pudientes.
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que la causal de simulación
absoluta se da cuando el acto jurídico es nulo de pleno derecho y la causal de simulación
relativa se da cuando se ha creado con él, un acto jurídico distinto a la aparente, esto es entre
padres e hijos.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, puede que los padres
desconozcan el anticipo de herencia o que se quiera salvaguardar el bien otorgado a una
persona de confianza, por ejemplo, los hijos para evitar la acción judicial del acreedor frente
al deudor.
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, una de las causas es beneficiar a un hijo,
brindar apoyo a este hijo, en otro caso, castigar a otro hijo dejándolo sin herencia, otra causa
es que la compraventa es la vía más rápida para transferir una propiedad quizás por
desconocimiento del padre.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
una de las causas es la protección a uno de ellos, es decir, favorecer. Otro es el engaño de
los hijos o los padres haciéndoles firmar dichos documentos solo para proteger sus derechos
frente a terceros.
88
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique indica
que, una causa es para perjudicar el derecho de un acreedor, pues con la simulación del
contrato, el padre deudor va a ver disminuido su patrimonio. Otra causa es favorecer a uno
de sus hijos respecto de sus demás herederos forzosos, más allá del tercio de libre
disposición.
La abogada Yhajaira Vasquez Chirito indica que, una de las causas es evitar el embargo de
su bien, esto se da por diversos motivos, otro caso para dar en vida un bien a su hijo como
parte de su herencia desconociendo que no es la vía correcta.
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, las causas son evitar el embargo o afectación
a sus bienes, otra es poder dar parte de la herencia a sus hijos pero de manera que lo realizan
como una compraventa.
Sobre la pregunta planteada, el Juez Rafael Antonio Landa Claros señaló que “Si, se busca
favorecer y perjudicar a la vez”.
Por su parte la abogada Fabiola Vallejo Mendoza señaló que “En definitiva el padre busca
favorecer a uno o más herederos forzosos, y perjudicar a sus otros herederos. Mediante este
acto el padre busca otorgar el disfrute del bien a uno o más herederos, evitando así que los
demás herederos perjudicados no puedan adquirir dicha propiedad ante una sucesión”.
De acuerdo a la Dra. Janet Fuentes Morillo indico que, si se busca favorecer a un heredero,
además de disminuir la masa hereditaria frente a los demás herederos.
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que, cuando se celebra un
contrato de compraventa con simulación relativa, esta busca favorecer quizás a un heredero
forzosos para darle una legítima que no le pertenece.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, si considera que se busca
favorecer a un heredero, ya que el padre quiere o desea otorgar el bien solo a un hijo dejando
de lado los derechos de los demás herederos.
89
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, es evidente que el padre quiere beneficiar
a un hijo mediante el otorgamiento del bien.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
claro que si se busca favorecer, puesto que el objetivo de este tipo de contratos es favorecer
a uno de los hijos, creyendo que es el mejor. Por otra parte, el desconocimiento que tienen
los padres de la igualdad de derecho de los hijos.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique indica
que, si se busca favorecer a un heredero, aunque si bien legalmente ello esta prescrito, es un
acto recurrente de los padres cuando buscan compensar a un hijo que han apoyado y no
corrido al padre, a discrepancia de los demás herederos forzosos que no lo han apoyado
igual.
La abogada Yhajaira Vasquez Chirito indica que, en algunos casos, en otro se busca proteger
su bien de alguna afectación.
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, si se busca favorecer a un heredero, la madre
o padre muchas veces quiere evitar que uno de sus hijos herede o pretende dar como adelanto
de herencia de un bien a su hijo.
6. Según su opinión ¿el límite sobre la cuota de libre disposición del anticipante es una
probable causa de la celebración de contratos de compraventa con simulación relativa?
Sobre la pregunta planteada, el Juez Rafael Antonio Landa Claros señaló que “Si, porque en
todo caso el vendedor muchas veces por la ignorancia o una mala asesoría, entrega por
anticipo de legitima el 100% de la masa hereditaria, cuando en realidad solo dispone del 1/3
conforme al art. 925 del Código Civil”.
Por su parte la abogada Fabiola Vallejo Mendoza señaló que “Si, porque el código civil nos
indica que solo se puede disponer de un tercio de sus bienes, el cual puede ser otorgado a
favor de sus herederos o un legatario, y al superar este límite se deben colacionar los bienes
transferidos”.
De acuerdo a la Dra. Janet Fuentes Morillo, la porción de libre disposición no es una causa
de celebrar una simulación ya que no afecta a la masa hereditaria.
90
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que, la cuota de libre
disposición se da cuando hay herederos forzosos, hasta el tercio de sus bienes.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, si es una probable causa ya
que es solo un tercio de libre disposición, además, es difícil determinar que dicha porción es
definitiva ya que el padre puede disponer de sus bienes, quedando así en suspenso si lo
otorgado es parte de esta libre disponibilidad.
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, si ya que solo podrán realizar anticipo de
herencia sobre el tercio de libre disposición caso contrario tendrá que retrotraer a la masa
hereditaria.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
no porque desde que son hijos el límite es el indicado. En todo caso, sería una probable causa
de esta celebración con terceros y no con los hijos.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique indica
que, si es una probable causa porque al ser limitada la libre disposición del anticipante con
un tercio de su patrimonio, busca otra opción para favorecer al hijo comprador.
La abogada Yhajaira Vasquez Chirito indica que, puede considerarse una causa que provoca
simular, pero muchas personas no consultan a abogados y celebran contratos elaborados por
ellos mismos, pero en caso acudan a un abogado este les indicara este límite.
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, si es una probable causa, ya que solo se
permite dar parte de la herencia por medio del anticipo de herencia y la libre disposición es
de 1/3 si tienen descendientes, cónyuge o conviviente.
Objetivo específico 2
Identificar las consecuencias del contrato simulado con simulación absoluta respecto a la
legítima de los herederos.
7. ¿Cuáles son las consecuencias del contrato simulado con simulación absoluta
respecto a la legítima de los herederos?
91
Sobre la pregunta planteada, el Juez Rafael Antonio Landa Claros señaló que “No van a
participar de los beneficios que le corresponden como participes de la masa hereditaria, verse
obligados a interponer demandas de nulidad o anulabilidad de actos jurídicos”.
Por su parte la abogada Fabiola Vallejo Mendoza señaló que “Al celebrar un contrato
simulado afecta a la legitima de los herederos ya que esos bienes que han sido transferidos
por medio de una compraventa son retiradas de la masa hereditaria que les corresponde a los
herederos, por lo tanto, cumple su función, puesto que la simulación se realiza para engañar
y afectar a terceros”.
La Dra. Janet Fuentes Morillo sostiene que una consecuencia de celebrar estos actos
simulados es la disminución de la masa hereditaria.
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que, el contrato de compraventa
por la causal de simulación absoluta es nulo de pleno derecho, porque se ha realizado contra
la legitima, cuando no ha existido declaración de voluntad para celebrarlo.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, una consecuencia es la
desventaja de la herencia ya que uno o más herederos recibirán mayor parte de la legitima
que otros.
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, los demás herederos se queden sin
herencia y la difícil probanza de un negocio simulado, les será difícil probar que su padre y
hermano han realizado una compraventa.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
una consecuencia es la invalidez del acto, así como la restitución de los derechos de
propiedad, y de ser el caso ingreso de los derechos a la sucesión.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique indica
que, los herederos forzosos definitivamente verán perjudicados sus intereses patrimoniales
e incluso pueden no heredar nada.
La abogada Yhajaira Vasquez Chirito indica que, respecto a la legitima, esta es reducida,
claro que hay que tener en cuenta que si se realiza un testamento la partición de herencia
será de acuerdo a lo que establezca el testador, pero en el caso de una simulación cuando se
vende este bien ya no pertenece al vendedor por lo que la herencia no será la misma a antes
de la venta.
92
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, la principal consecuencia es la afectación
mediante una reducción de la legítima.
Sobre la pregunta planteada, el Juez Rafael Antonio Landa Claros señaló “Desde mi punto
de vista no, porque la legitima tiene que ver con una parte de la herencia que se puede
disponer, el código es muy sabio porque justamente ha establecido que sea hasta un tercio
de libre disposición, a fin de no perjudicar a los demás herederos, en todo caso, frente a un
contrato de compraventa, nada impide que el titular pueda disponer en su totalidad si así lo
considera, ya que es una de las facultades que tiene”.
Por su parte la abogada Fabiola Vallejo Mendoza señaló que “Si, la legitima de los herederos
forzosos se ve reducida cuando se celebran acto simulados entre padres e hijos, en este caso
las compraventas”.
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que, cuando se da una reducción
a la legitima, quitando a un heredero forzoso su porción de libre disposición, el contrato de
compraventa simulado es nulo de pleno derecho, regulado para el código civil.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, si considera que la reducción
de la legitima es una consecuencia ya que al darse en venta un bien, este deja de formar parte
del patrimonio de una persona por lo tanto se reduce la legitima de los herederos.
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, la legitima de los demás herederos se ve
afectada con este acto engañoso, en donde se hace creer que el acto jurídico ha sido celebrado
cumpliendo todos los requisitos.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
no porque si el contrato de compraventa es simulado, el acto es nulo y no afecta a la legitima.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique indica
que, no porque todo acto jurídico que genere consecuencias jurídicas siempre debe estar
93
presumido de buena fe por lo que aun cuando no exista legitima, las partes siempre deben
actuar de buena fe y con respeto al ordenamiento jurídico.
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, si es una posible consecuencia, ya que al
realizar una venta de una propiedad esta deja de pertenecer al padre por lo que tendrá menos
bienes para heredar.
Sobre la pregunta planteada, el Juez Rafael Antonio Landa Claros señaló “Si, porque no es
un acto de liberalidad sino es un acto que debe ser elevado a escritura pública, bajo sanción
de nulidad. Si brindaría garantía a la masa hereditaria debe ser distribuida en partes iguales
y quien haya recibido un exceso tiene la obligación de devolver a la masa hereditaria”.
Por su parte la abogada Fabiola Vallejo Mendoza señaló que “La colación, así como otras
figuras como el tercio de libre disponibilidad, la desheredación, o la indignidad, la renuncia
a la herencia, entre otras cumplen una función, la cual es regular sin afectar a la legitima de
los herederos”.
De acuerdo a la Dra. Janet Fuentes Morillo, si se logra asegurar que la masa hereditaria no
sufra menoscabo.
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que, la colación si brinda
protección a la legitima de los herederos forzosos, siempre y cuando no sobre pase el tercio
de libre disposición de los bienes que se tenga que recibir.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, si brinda protección ya que
la colación permite devolver lo donado a la masa hereditaria.
La abogada Eleticia Chumacero Santos indica que, la colación permite que los bienes
otorgados en donación, a título gratuito, sean devueltos a la masa hereditaria una vez
fallecido el causante para efectos de la partición y división de la herencia.
94
La juez superior de la primera sala civil permanente, Hilda Julia Huerta Rios sostiene que,
si brinda protección dado que la colación son los gastos hechos por uno de los herederos en
beneficio de sus causantes, los que incrementa la obligación de masa hereditaria.
La juez superior de la primera sala civil permanente, Mary Isabel Bajonero Manrique indica
que, la colación hereditaria puede ser un mecanismo valido para la protección de la legitima
de todos los herederos forzosos, pero si el causante ha establecido una dispensa, pienso que
debe respetarse esa decisión, pues finalmente los bienes son del causante quien en vida puede
disponer de su propiedad.
La abogada Yhajaira Vasquez Chirito indica que, si brinda protección, ya que esta dentro de
la regulación de la donación, por lo tanto de la legitima, lo que permite es que las donaciones
si sobre pasan el tercio de libre disposición sean devueltas al momento de la partición y o
que sobrepasa de este limite se tiene que devolver o dar un valor en dinero, en caso no haya
dispensa.
La abogada Carol Reategui Rios sostiene que, si brinda protección ya que permite que el
excedente de una donación o anticipo sea devuelto a la masa hereditaria.
CASACIÓN 1266-2014-PUNO
95
indicaba que la compraventa en realidad era una donación a favor de su hijo y que se
comprometía a transferir la mitad del bien a su hermano cuando éste cumpla 18 años. La
simulación fue realizada para evitar un futuro embargo, ya que el padre seguía un proceso
judicial. El padre interpone una demanda de nulidad de acto jurídico señalando la causal de
simulación absoluta, sin embargo, en la sentencia emitida en primera instancia se indica que
dicha causal no es la correcta ya que en una simulación absoluta ambas partes aparentan
celebrar un negocio jurídico cuando en realidad no se constituye ninguno, por lo que, en el
presente caso, existe una simulación relativa, siendo el acto real una donación que se ha
ocultado bajo la forma de compraventa.
Por consiguiente, este acto simulado afecta al otro hijo, hermano menor del demandado,
quien se ve afectado con la disminución de su legítima, ya que Ciriaco Edilberto Parisaca
Zeballos y Phreddy Parisaca Quiza celebraron un acto de compraventa simulado y además
suscribieron un contradocumento en donde afirmaban que no fue un acto oneroso, sino a
título gratuito, por lo que la Sala Civil de la Corte Suprema declara que se debe tomar en
cuenta el artículo 1625 del Código Civil, y tomar este contradocumento, acta de compromiso,
como un contrato de donación. Como se puede observar, la causa de la simulación fue evitar
un embargo del bien, y una consecuencia de ello, fue la disminución la masa hereditaria ya
que, al disponer un bien a título oneroso, este queda fuera de la esfera patrimonial del padre,
pero al existir otra declaración en donde se plasma la verdadera voluntad de las partes, el
cual es realizar una donación, el cual en lo posterior tendrá que colacionar.
Por medio de una simulación relativa se quiere aparentar un acto que no es el que en verdad
se quiere realizar, y solo es encubierto por un acto ficticio para ocultar lo que verdaderamente
se realiza. Por lo que existen diversas formas de expresar una simulación, una de ellas es la
compraventa que simula una donación, en el cual no existe la transferencia de dinero, otros
casos la simulación recae sobre el objeto, cuando se realiza una compraventa simulada, pero
el bien no es entregado al comprador y aún queda en posesión del vendedor, el autor además
96
refiere a la permuta, que se diferencia de la compraventa ya que en este se realiza la entre a
dinero y no de bienes, por lo que un ejemplo de simulación ocurre cuando se realiza una
permuta, pero se simula la transferencia de dinero a cambio del bien. Otros casos de
simulación pueden darse sobre el contenido, objeto u otros elementos del contrato.
CASACIÓN N° 4020-2001-LIMA
97
y el respeto de igualdad de herencia. Además, nuestro código civil menciona en su artículo
831 que cualquier acto de liberalidad a título gratuito se tomará como una donación. De
acuerdo a la casación, se tiene que, un padre efectuó un anticipo de herencia a favor de su
hija, en donde no señalo dispensa de colación, es decir que los bienes no se computarán como
parte de la masa hereditaria ya que se tiene por excluido, empero, en el presente caso no se
realizó por lo que se tiene por entendido que la voluntad del anticipante es colación los bienes
transferidos por medio de un anticipo de herencia.
98
IV. DISCUSIÓN
99
DISCUSIÓN
En este capítulo se realizará la discusión del trabajo de investigación respecto a cada objetivo
planteado, teniendo en cuenta los antecedentes, conceptos teóricos, jurisprudencia,
entrevistas y artículos de opinión.
Objetivo General:
Supuesto General:
Pese a ello, las partes que sostengan que se ha realizado una simulación pueden iniciar un
proceso judicial de nulidad o anulabilidad de acto jurídico por la causal de simulación, tal
como lo indican el Juez Rafael Antonio Landa Claros y la jueza Hilda Julia Huerta Rios.
Es importante añadir sobre el anticipo de legitima, según el art. 831 si una persona realiza
algún acto de liberalidad, un ejemplo la transferencia de propiedad a título gratuito, este debe
colacionar, salvo que se realice una dispensa de colación, pero se debe tener en cuenta que
solo se puede dispensar respecto del tercio de libre disposición que tiene cada persona
cuando realiza estos actos.
100
Sobre los actos de simulación que los entrevistados han conocido, se aprecia que el acto de
simulación más común es realizado para evitar un embargo de bienes, es decir para
salvaguardar el patrimonio de una persona deudora. Ante ello, el juez Rafael Landa indica
que una de las partes busca deslindarse de su obligación, como por ejemplo, evitar el pago
de una deuda contraída, además la abogada Fabiola Vallejo afirma que las partes quieren
evadir una obligación, el abogado Ricardo Bedón y la abogada Eleticia Chumacero y la juez
Hilda Huerta indican que en muchos casos no existe la transferencia de dinero en un contrato
de compraventa y los sujetos declaran un hecho falso, el cual es que si se ha realizado el
pago, transgrediendo el principio de buena fe, asimismo, la jueza Mary Bajonero sostiene
que un padre realiza una compraventa para burlar el cobro de un acreedor, pudiendo este
ejercer la acción pauliana.
Sobre ello, en caso se realice una transferencia de bien entre padres e hijos, siendo el padre
deudor y teniendo conocimiento del daño que puede causar a su acreedor, al vender el bien
a terceros, el acreedor puede ejercer acción pauliana para poder recuperar el bien transferido,
por lo que se revocará y se declarará la ineficacia de dicho acto. Asimismo, al realizar este
acto de simulación de compraventa se estaría afectando, paralelamente, a los demás
herederos forzosos, en caso los hubiera, ya que se les estaría dejando sin herencia.
Sobre la problemática que ocurre después de declararse la nulidad o anulabilidad del acto
simulado, entre los entrevistados se indica que, al declararse nulo o anulable, ocurrirá que
las cosas retornen al estado anterior de la celebración de la simulación, es decir, el bien
retorna a la esfera del propietario o vendedor, siendo así que el tercero perjudicado puede
ejecutar las acciones que corresponden contra las partes simulantes. Es por ello, que la
abogada Fabiola Vallejo sostiene que son las partes simulantes las que se ven afectadas con
la declaración de nulidad o anulabilidad de su acto simulado.
Por su parte, la Dra. Janet Fuentes Morillo, sobre el proceso de nulidad o anulabilidad de un
acto jurídico con simulación, comenta que no se puede disfrutar del patrimonio hasta que no
se resuelva dichos procesos. Y en caso se haya inscrito el bien a nombre de uno de los hijos,
la jueza Hilda Huerta sostiene que por el carácter de sentencia declarativa de este tipo de
procesos solo se ordena la inscripción de la sentencia en la ficha registral del acto registrado.
El abogado Ricardo Bedón y la abogada Eleticia Chumacero afirman que, al declarase la
nulidad o anulabilidad se debe devolver el bien a la esfera patrimonial del padre, pudiendo,
además, las partes perjudicadas ejercer la acción de indemnización.
101
Además de ello, la casación 1266-2014-Puno confirma nuestro objetivo general puesto que,
en dicha casación se expone que un padre realizó un contrato de compraventa con simulación
relativa con la finalidad de evitar el embargo de su bien, es decir, se celebró una compraventa
señalando que si se realizó el pago del precio del bien, sin embargo, no se realizó tal acto.
De manera oculta, ambos, acordaron suscribir un contradocumento, en donde se plasma la
verdadera voluntad de los sujetos, señalando que dicho acto se realizó a titulo gratuito y
creando una obligación a su hijo, en donde éste se comprometía a transferir la mitad del bien
a su hermano menor, cuando éste cumpliera la mayoría de edad. Sin embargo, cuando el
padre quiso recuperar el bien, mediante la nulidad del acto jurídico, sostuvo que se realizó
una simulación ya que al momento de celebrar el acto, su hijo no contaba con medios
económicos pues solo estudiaba, además que habían suscrito un contradocumento donde
señalaba que fue una donación, sin embargo el hijo respondió la demanda indicando que si
trabajaba por lo que si podía comprar un bien y que dicho contradocumento fue solo un acta
de compromiso, además de ello, interpuso una demanda de reivindicación con la finalidad
que el padre devuelva el bien vendido.
102
Tomando en cuenta lo antes descrito, se confirma nuestro supuesto general el cual es que “la
celebración de contratos de compraventa simulados incide negativamente en la legítima de
los herederos forzosos. Por lo tanto, una de las implicancias de celebrar estos contratos
simulados se manifiesta en la reducción de la masa hereditaria puesto que, no habrá manera
de colacionar los bienes otorgados por contrato de compraventa.
Objetivo Específico 1:
Identificar las causas de la celebración de contrato simulado con simulación relativa entre
padres y herederos forzosos.
Supuesto Específico 1:
De acuerdo a nuestro objetivo específico 1, el cual es, identificar las causas de la celebración
de contrato simulado con simulación relativa entre padres y herederos forzosos, se ha
realizado tres preguntas a entrevistados, por lo que se ha obtenido que, el Juez Rafael
Antonio Landa Claros, la Dra. Janet Fuentes Morillo, sostienen que las causas son: dejar sin
herencia a los herederos forzosos, evitar cumplir con las obligaciones, por lo general
crediticias.
Si bien la mayoría de entrevistados concuerdan que, una principal causa de celebrar un acto
simulado es la de beneficiar a un heredero forzoso por consiguiente la afectación de los
demás herederos, existe también, el fin de proteger el bien de un posible embargo cuando se
103
tiene deudas crediticias, por lo que los padres simulan la venta del bien sin embargo no existe
pago alguno.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández, la abogada Eleticia Chumacero Santos,
la jueza Hilda Julia Huerta Rios y la jueza Mary Isabel Bajonero Manrique sostienen que
existe un desconocimiento de la figura de anticipo de herencia cuando se quiere beneficiar a
un hijo, por otra parte se da la simulación para salvaguardar el bien frente a la acción de
terceros (acreedores), por lo que los padres consideran que son sus hijos son las personas a
quien más confianza tienen y deciden celebrar una simulación, puesto que confían que ellos
no realizarán acto alguno para ejercer ese derecho de propiedad que se está transmitiendo,
siendo la simulación una vía para evitar la acción judicial del acreedor. Por otra parte, se
busca beneficiar a un hijo, brindar apoyo a este, y castigar a otro hijo dejándolo sin herencia,
es decir, favorecer a uno de sus hijos respecto de sus demás herederos forzosos, más allá del
tercio de libre disposición.
La Dra. Janet Fuentes Morillo añade que, se disminuye la masa hereditaria frente a los demás
herederos. Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández considera que el padre quiere
o desea otorgar el bien solo a un hijo dejando de lado los derechos de los demás herederos.
La juez Hilda Julia Huerta Rios sostiene que, se busca favorecer puesto que el objetivo de
este tipo de contratos es favorecer a uno de los hijos, creyendo que es el mejor. Por otra
parte, el desconocimiento que tienen los padres de la igualdad de derecho de los hijos.
Por lo tanto, cuando se realiza una simulación de compraventa entre padre e hijo, existen
causas que los conlleva a realizar estos actos, uno de ellos es favorecer a un hijo frente a los
demás herederos, los cuales pueden ser descendientes, ascendientes, cónyuge o miembro de
104
la unión de hecho, para que estos disfruten del bien estando en vida quien lo otorga. Otro
caso, del cual se encuentra jurisprudencia, es cuando se tiene una obligación, en este caso el
padre es deudor de otra persona llamada acreedor, que al incumplir su obligación, este vía
proceso judicial interpone una demanda y junto a ella una medida cautelar, en este caso un
embargo, previo al embargo el deudor para evitar este acto transfiere la propiedad simulando
una compraventa.
Se realizó la consulta si el limite sobre la libre disposición de una persona es una causa de la
celebración de contratos de compraventa, el Juez Rafael Antonio Landa Claros, la abogada
Fabiola Vallejo Mendoza, el abogado Ricardo Bedón Fernández, la abogada Eleticia
Chumacero Santos, y la jueza Mary Isabel Bajonero Manrique sostiene que si es una
probable causa puesto que, solo se puede disponer de un tercio de sus bienes, el cual puede
ser otorgado a favor de sus herederos o un legatario, y al superar este límite se deben
colacionar los bienes transferidos, además que por anticipo de legitima no se puede transferir
el 100% de la masa hereditaria, ya que solo se dispone del 1/3 conforme al art. 925 del
Código Civil. Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que, la cuota de
libre disposición se da cuando hay herederos forzosos, hasta el tercio de sus bienes.
Por su parte el abogado Ricardo Bedón Fernández sostiene que, es difícil determinar que
dicha porción es definitiva ya que el padre puede disponer de sus bienes, quedando así en
suspenso si lo otorgado es parte de esta libre disponibilidad. Además, la jueza Mary Bajonero
indica que, si es una probable causa porque al ser limitada la libre disposición del anticipante
con un tercio de su patrimonio, busca otra opción para favorecer al hijo comprador.
En razón al análisis documental utilizado, se utilizó el artículo que lleva como título,
“Donaciones y liberalidades atípicas en fraude a la ley”, en el cual se indica que por medio
de una simulación relativa se pretende aparentar un acto no es el que en realidad se quiere
celebrar, además que este es encubierto por un acto ficticio con la finalidad de ocultar la
verdadera voluntad de los sujetos intervinientes, además de ello, se menciona que existen
distintas formas de expresar una simulación, una de ellas una donación disfrazada de
compraventa, donde se expresa falsamente que se realizó la transferencia de un monto
dinerario a cambio del bien, otros casos se identifican sobre el objeto de la simulación, el
cual no es entregado al comprador sino que queda dentro de la posesión del vendedor. Otro
caso que el autor señala es el caso de la permuta, como se identifica, la permuta supone una
contraprestación, es decir la entrega de un bien a cambio de otro, excluyéndose el elemento
105
del dinero, por lo que el autor nos indica que se simula la compraventa, pero en realidad no
se realiza pago dinerario por dicho bien, sino que se entrega otro bien a cambio de la
transferencia de otro bien.
Objetivo Específico 2:
Identificar las consecuencias del contrato simulado con simulación absoluta respecto a la
legítima de los herederos.
Supuesto Específico 2:
106
masa hereditaria, asimismo se indica que, se ocasión una desventaja en torno a la herencia
que recibirán ya que uno o más herederos recibirán mayor parte de la legitima que otros.
Por su parte la abogada Fabiola Vallejo Mendoza señaló que, al celebrarse un contrato
simulado este afecta a la legitima de los herederos ya que los bienes que han sido transferidos
por medio de una compraventa son retiradas de la masa hereditaria que les corresponde a los
herederos, por lo tanto, se logra el objetivo de la simulación, ya que esta se realiza para
engañar y afectar a terceros. Además que, los herederos forzosos definitivamente verán
perjudicados sus intereses patrimoniales e incluso pueden no heredar nada, por lo que los
afectados se verán obligados a interponer demandas de nulidad o anulabilidad de actos
jurídicos, y una consecuencia es la invalidez del acto, así como la restitución de los derechos
de propiedad.
La abogada Eleticia Chumacero Santos, por su parte indica que, los demás herederos se
queden sin herencia y la difícil probanza de un negocio simulado, les será difícil probar que
su padre y hermano han realizado una compraventa ficticia. Sobre esta afirmación, se debe
tener en cuenta que una simulación, tal como lo señala la abogada, es de difícil probanza ya
que las únicas partes involucradas son los simulantes, se debe probar que no se cumplió con
uno de los elementos de dicho acto jurídico, en este caso la entrega del bien o el precio. En
la actualidad se ha promulgado la modificación de los artículos 3, 5 y 7 de la Ley 30730,
sobre los supuestos en los que se utilizarán determinados medios de pago, y la obligación de
los notarios, con ello, se busca tener constancia de que los actos onerosos cumplan con la
formalidad de acreditar el pago.
Por su parte, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara añade que, cuando se da una
reducción a la legitima, quitando a un heredero forzoso su porción de libre disposición, el
contrato de compraventa simulado es nulo de pleno derecho.
107
Sobre ello, al celebrarse una simulación esta tiene como finalidad afectar a terceros ya que
las partes los acuerdan, y una consecuencia en este caso, es la reducción de la legitima de
los herederos forzosos, ya que el padre simula que ha realizado un acto de transferencia de
propiedad oneroso, puesto que cuenta con el derecho de disponer su bien, sin embargo este
realiza una simulación y la compraventa es un acto que oculta una donación detrás, esta
voluntad es la que no se exterioriza ya que puede traer consecuencias para las partes
simulantes. Por lo tanto al retirar dicho bien de la esfera patrimonial del padre, este reduce
su patrimonio, el cual a su muerte heredan sus herederos forzosos, en caso no realice un
testamento, o en caso no se haya realizado una desheredación o un proceso de declaración
de indignidad.
Por lo que, al celebrarse una donación, esta está sujeta a colación, en caso no haya dispensa.
Para lograr obtener información sobre este punto, se entrevistó a abogados y jueces
especializados en materia de derecho civil, obteniendo como resultado la unanimidad de los
entrevistados sobre que la colación brinda protección a la legitima de los herederos forzosos,
ellos señalaron que, brinda garantía a la masa hereditaria, debiendo ser distribuida en partes
iguales y quien haya recibido un exceso tiene la obligación de devolver a la masa hereditaria
el bien otorgado en donación. En adición a ello, la colación así como otras figuras como el
tercio de libre disponibilidad, la desheredación, o la indignidad, la renuncia a la herencia,
entre otras cumplen una función, la cual es regular sin afectar a la legitima de los herederos.
De acuerdo a la Dra. Janet Fuentes Morillo, señala que con la colación se logra asegurar que
la masa hereditaria no sufra menoscabo respecto a las liberalidades que realiza el donante.
Asimismo, el abogado Julio Antonio Domínguez Jara indica que, la colación si brinda
protección a la legitima de los herederos forzosos. Por su parte, la abogada Eleticia
Chumacero Santos indica que, la colación permite que los bienes otorgados en donación, a
título gratuito, sean devueltos a la masa hereditaria una vez fallecido el causante para efectos
de la partición y división de la herencia.
La juez Hilda Julia Huerta Rios sostiene que, si brinda protección dado que la colación son
los gastos hechos por uno de los herederos en beneficio de sus causantes, los que incrementa
la obligación de masa hereditaria. La juez Mary Isabel Bajonero Manrique indica que, la
colación hereditaria es un mecanismo valido para la protección de la legitima de todos los
herederos forzosos, pero si el causante ha establecido una dispensa sobre su libre disposición,
108
pienso que debe respetarse esa decisión, pues finalmente los bienes son del causante quien
en vida puede disponer de su propiedad.
Añadiendo a esta investigación se realizó el análisis documental del artículo titulado “Interés
de los herederos afectados por fraude a la legítima a través de la simulación” en donde se
sostiene que, se tiene como consecuencia de la simulación de contratos de compraventa la
reducción de la legítima, esto respecto a la herencia que le corresponde a cada heredero
forzoso, en el caso se realice una simulación de compraventa con un hijo, este bien es retirado
del patrimonio del padre, por lo que la legitima de sus herederos es reducida, y además,
favorece a un heredero respecto de los demás puesto que se beneficiará con el bien, asimismo
pasará a formar parte de su patrimonio sin perjuicio de una posterior revocación, reversión,
reivindicación, ya que al transferir el bien por medio de un acto oneroso, ya no es susceptible
de realizar alguna acción que rigen las normas de un contrato de donación, esto es, la
revocación de la donación, colación de los bienes transferidos por donación, reversión de la
donación, etc. Por lo tanto, se está vulnerando el derecho constitucional de los herederos,
derecho a la herencia, contemplado en la Constitución Política del Perú.
Asimismo, los demás herederos recibirán un porcentaje menor al que les corresponde y el
beneficiado con la simulación, será quien obtenga mayores bienes en una sucesión,
encontramos aquí una desigualdad de herencia, ya que el padre o madre realiza un acto que
perjudica a sus demás herederos.
109
como parte de la masa hereditaria ya que se tiene por excluido, empero, en el presente caso
no se realizó por lo que se tiene por entendido que la voluntad del anticipante es la colación
los bienes transferidos por medio de un anticipo de herencia. En conclusión, la colación es
una cláusula que busca la igualdad entre herederos.
110
V. CONCLUSIONES
111
CONCLUSIÓN
Las conclusiones que a continuación se desarrollan, son expuestas teniendo en cuenta cada
uno de los objetivos que se han planteado en la presente tesis y que, a la vez, brindan
respuesta a las preguntas formuladas como parte de la investigación, cuyas conclusiones se
han determinado de acuerdo a las entrevistas, análisis documental, y revisión de antecedentes
expuestos en la presente tesis.
112
documentario, se ha logrado obtener que las consecuencias son la disminución de la masa
hereditaria, lo que ocasiona una desventaja y desigualdad en torno a la herencia que
recibirán los demás herederos, por lo tanto se genera una disminución de la legitima, el
cual se encuentra regulado en el art. 723 del Código Civil como parte de la herencia de la
que no puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos.
113
VI. RECOMENDACIONES
114
RECOMENDACIONES
115
Referencias
Bellido, R. (2017). La aplicación del art. 831 del código civil referida a dispensas de
colación y sus implicancias entre los anticipos de legitima y la donación. Perú 2016-
2017 (Tesis de licenciatura). Recuperada de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/7176
116
Hispacolex. (17/01/2009). Compraventa simulada y donaciones. Recuperado de
https://www.hispacolex.com/biblioteca/articulos-doctrinales/compraventas-
simuladas-y-donaciones-la-proteccion-de-los-derechos-hereditarios/
Hoyuela, C. & Kother, D. Interés de los herederos afectados por fraude a la legítima a través
de la simulación. Revista de derecho y humanidades, N° 25, 2015, pp. 77-93
Montoya, J. (2016). El contrato de compra-venta con cláusula a favor del hijo menor de edad
y el anticipo de legítima. (Tesis de pregrado). Recuperada de
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/942/3/Jennyfer_Tesis_bachiller_20
16.pdf
Ospina, G. & Ospina, E. (2016). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá:
Temis.
117
Palma, P. (17 de abril de 2013). Contrato de compraventa. Recuperado de
http://www.derecho-chile.cl/contrato-de-compraventa/#prettyPhoto
Suau, V. (2015). La libertad de testar y sus límites: hacia una reforma de las asignaciones
forzosas (Tesis de pregrado). Recuperada de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133419/La-libertad-de-testar-y-sus-
l%C3%ADmites-hacia-una-reforma-de-las-asignaciones-forzosas.pdf?sequence=1
Valderrama, M. (2012). El acto jurídico en el código civil Peruano. Lima: Editora Diskcopy.
Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Lima: San
marcos.
118
Vásquez, A. (15 de abril de 2008). Trabajo individual Nº 01: Método deductivo y método
inductivo. Recuperado de http://colbertgarcia.blogspot.com/2008/04/metodo-
deductivo-y-metodo-inductivo.html
119
ANEXOS
Anexo 1 – Matriz de consistencia
MATRIZ DE CONSISTENCIA
120
La simulación relativa en casos de celebración de contratos de
compraventa entre herederos forzosos y padres ocurren a causa de
otorgar bien por medio de una transferencia a uno de sus herederos
Supuesto especifico 1 para que este disfrute en vida de la herencia de su padre, otro caso es
para evitar el embargo de su bien por el incumplimiento a una
obligación.
La simulación absoluta en relación a la legitima de herederos genera
una afectación a la legitima de estos ya que se reducirá la porción que
Supuesto especifico 2 le corresponde a cada uno, ocasionando una disminución en la masa
hereditaria y una desigualdad respecto a la legítima de cada heredero
al momento de la partición.
Enfoque Cualitativo
121
Es la donación que hace quien
otorga el anticipo, a favor de - Herederos Forzosos
cualquiera de sus herederos
forzosos. Usualmente, es la - Legítima
Anticipo de legítima
herencia que los padres en vida
otorgan a sus hijos. Se le conoce
comúnmente como adelanto de
herencia.
122
Anexo 2 - Instrumentos
Guía de entrevista
Objetivo General:
1. ¿Cuáles son las implicancias que genera el contrato de compraventa simulado frente al
anticipo de legítima?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
2. De acuerdo a los casos judiciales que ha conocido ¿Qué formas de simulación se desarrollan
cuando se quiere ocultar bajo la apariencia de un contrato de compraventa una donación
entre padres e hijos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
3. De acuerdo a su experiencia: ¿Qué tipo de problemática se ha producido cuando se declara
la nulidad o anulabilidad de un acto jurídico por causal de simulación absoluta o relativa,
respectivamente?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
123
Objetivo específico 1
Identificar las causas de la celebración de contrato simulado con simulación relativa entre
padres y herederos forzosos.
4. ¿Cuáles son las causas de la celebración de contrato simulado con simulación relativa entre
padres y herederos forzosos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Considera usted que al celebrarse un contrato con simulación relativa se busca favorecer a
uno o más herederos forzosos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
6. Según su opinión ¿el límite sobre la cuota de libre disposición del anticipante es una
probable causa de la celebración de contratos de compraventa con simulación relativa?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivo específico 2
Identificar las consecuencias del contrato simulado con simulación absoluta respecto a la
legítima de los herederos.
7. ¿Cuáles son las consecuencias del contrato simulado con simulación absoluta respecto a la
legítima de los herederos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
124
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
8. ¿Considera usted que la reducción de la legítima es una posible consecuencia de la
celebración de contratos de compraventa simulados?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
9. ¿Considera usted que la colación brinda protección a la legítima de los herederos
forzosos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
125
GUIA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
Objetivo General:
Año: 2014
MARCAR
ÍTEM SI NO
126
vivos, bilateral, solemne y con efectos inmediatos a la fecha de la
celebración.
En este sentido, al no existir en este caso un pago por la transferencia
del inmueble no puede colegirse de ninguna manera que se trate de una
compraventa u otra clase de contrato. Hay una simulación relativa y no
absoluta, pues el documento de fojas dieciocho constituye un acto
jurídico verdadero y real que contiene la auténtica voluntad de las partes
contratantes, que en este caso ha sido la de transferir el inmueble sub
litis a favor de los hijos del recurrente y su ex cónyuge a título gratuito;
por lo que el contradocumento de fojas dieciocho contiene la real
intención y voluntad de las partes contrayentes; la existencia de una
simulación absoluta está descartada. Si bien el contradocumento de fojas
dieciocho se ha establecido en la cuarta cláusula de la transferencia
producida, se ha dado con ocasión de haberse presentado problemas
judiciales por razones de seguridad;
3) Tal situación solo determina la existencia de que el acto de
compraventa fue simulado con la finalidad de esconder la verdadera
voluntad de las partes, que conforme al acta de compromiso de fojas
dieciocho en realidad se plasma la existencia de una donación a favor de
los dos hijos procreados por los cónyuges.
Análisis e interpretación:
127
Por consiguiente, este acto simulado afecta al otro hijo, hermano menor del demandado,
quien se ve afectado con la disminución de su legítima, ya que Ciriaco Edilberto Parisaca
Zeballos y Phreddy Parisaca Quiza celebraron un acto de compraventa simulado y además
suscribieron un contradocumento en donde afirmaban que no fue un acto oneroso, sino a
título gratuito, por lo que la Sala Civil de la Corte Suprema declara que se debe tomar en
cuenta el artículo 1625 del Código Civil, y tomar este contradocumento, acta de
compromiso, como un contrato de donación.
Como se puede observar, la causa de la simulación fue evitar un embargo del bien, y una
consecuencia de ello, fue la disminución la masa hereditaria ya que al disponer un bien a
título oneroso, este queda fuera de la esfera patrimonial del padre, pero al existir otra
declaración en donde se plasma la verdadera voluntad de las partes, el cual es realizar una
donación, el cual en lo posterior tendrá que colacionar.
Objetivo específico 1
Año: 2016
MARCAR
ÍTEM SI NO
128
(así, se dice donar cuando se hace efectivo el pago de una
indemnización); o sobre la fecha, la cual se antedata o posdata.
Otros ejemplos de simulación en la naturaleza del contrato pueden ser
los siguientes: cuando la venta se desfigura bajo la forma de permuta o
transacción, o de división; o también en el campo de las obligaciones,
promesas de pago, declaraciones de deuda provenientes de mutuo,
recompensas de servicios, etc, entre tantos, que en realidad ocultan una
equivalencia ilícita. Pero también puede haber simulación en el
contenido, objeto u otros elementos del contrato.
En este caso la simulación relativa se manifiesta no sobre el tipo
contractual (se dijo compraventa y en su lugar era donación) sino sobre
el objeto del contrato, o hilando más fino, sobre un contenido del mismo
Análisis e interpretación:
Por medio de una simulación relativa se quiere aparentar un acto que no es el que en verdad
se quiere realizar, y solo es encubierto por un acto ficticio para ocultar lo que verdaderamente
se realiza. Por lo que existen diversas formas de expresar una simulación, una de ellas es la
compraventa que simula una donación, en el cual no existe la transferencia de dinero, otros
casos la simulación recae sobre el objeto, cuando se realiza una compraventa simulada, pero
el bien no es entregado al comprador y aún queda en posesión del vendedor, el autor además
refiere a la permuta, que se diferencia de la compraventa ya que en este se realiza la entre a
dinero y no de bienes, por lo que un ejemplo de simulación ocurre cuando se realiza una
permuta, pero se simula la transferencia de dinero a cambio del bien. Otros casos de
simulación pueden darse sobre el contenido, objeto u otros elementos del contrato.
Objetivo específico 2
Identificar las consecuencias del contrato simulado con simulación absoluta respecto a
la legítima de los herederos.
Año: 2015
129
MARCAR
ÍTEM SI NO
Análisis e interpretación:
130
alguna acción que rigen las normas de un contrato de donación, esto es, la revocación de la
donación, colación de los bienes transferidos por donación, reversión de la donación, etc.
Año: 2001
MARCAR
ÍTEM SI NO
131
Análisis e interpretación:
132
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS
133
PORCENTAJE DE TURNITIN
134
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE
LA TESIS
135
AUTORIZACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
136