Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Avance 03 - Grupo F

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE

SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

SIGNIA SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.C.

TEMA: ACARREO DE MATERIALES

AVANCE N° 03

CURSO: INGENIERÍA DEL TRABAJO I (GE-502U)

PROFESORA: Dra. Ing. MARÍA EGÚZQUIZA FIGUEROA

ALUMNOS: GRUPO F

• ORTIZ DE LA CRUZ, KATHERINE IRIS

• ROJAS GUILLERMO, GERSON ABELARDO

• RONDAN POMA, CARLOS ENRIQUE

• SAGASTEGUI MESSA, RODRIGO ALONSO

• SALAZAR CHUMBIMUNI, MARIA AZUCENA DEL PILAR

FECHA DE ENTREGA: 07-01-2021

2020-2
ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• RESUMEN

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO....................................................................... 1

1.1. MANEJO DE MATERIALES ..................................................................... 1

1.1.1. ¿Qué garantiza el Manejo de Materiales? ......................................... 2

1.2. REDUCIR TIEMPO EMPLEADO ............................................................. 3

1.2.1. Tiempo invertido en recoger materiales ............................................. 3

1.2.2. Utilización de equipo mecánico ......................................................... 5

1.2.3. Mejor uso de recursos existentes para el manejo de materiales ....... 7

1.2.4. Manejo cuidadoso de los materiales .................................................. 7

1.2.5. Aplicación del código de barras en inventarios .................................. 9

1.2.6. Ejemplo práctico de Manejo de Materiales ...................................... 10

1.3. RESUMEN: MANEJO DE MATERIALES ............................................... 11

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS FODA ........... 14

2.1. DIAGNÓSTIVO FUNCIONAL ................................................................. 14

2.1.1. Historia de la empresa ..................................................................... 14

2.1.2. Datos de la Empresa y Organización............................................... 15


2.1.3. Productos y Servicios ...................................................................... 19

2.1.4. Clientes ............................................................................................ 19

2.1.5. Proveedores .................................................................................... 20

2.1.6. Áreas Operativas ............................................................................. 20

2.1.7. Equipos de acarreo que utiliza la empresa ...................................... 21

2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ............................................................ 27

2.2.1. Visión ............................................................................................... 27

2.2.2. Misión .............................................................................................. 27

2.2.3. Valores............................................................................................. 27

2.3. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA....................................................... 29

2.3.1. Análisis Externo de la empresa ....................................................... 29

2.3.2. Análisis Interno de la empresa ......................................................... 33

2.3.3. Matriz FODA .................................................................................... 35

2.4. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................. 37

2.4.1. Identificación del problema .............................................................. 37

2.4.2. Identificación de objetivos ................................................................ 40

2.5. CINCO FUERZAS DE PORTER ............................................................ 40

2.5.1. Poder de negociación de los Clientes .............................................. 40

2.5.2. Poder de negociación de Proveedores ............................................ 41

2.5.3. Amenaza de Nuevos Competidores ................................................ 44

2.5.4. Amenaza de Productos o Servicios Sustitutos ................................ 45


2.5.5. Rivalidad entre los Competidores Existentes ................................... 46

CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................ 46

3.1. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................. 46

3.1.1. Estándares en el sostenimiento ....................................................... 46

3.1.2. Cumplimiento de normas de seguridad ........................................... 46

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 46

4.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 46

4.1.1. Conclusión del capítulo I .................................................................. 46

4.1.2. Conclusión del capítulo II ................................................................. 46

4.1.3. Conclusión del capítulo II ................................................................. 46

4.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 46

REFERENCIAS ................................................................................................ 47

ANEXO ............................................................................................................. 48
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. MANEJO DE MATERIALES

El manejo de materiales es el arte y la ciencia que se aplican al traslado, al

embalaje y el almacenamiento de sustancias en cualquiera de sus formas.

El tipo de material que fluye a través de un proceso, el tamaño, el peso y el

volumen son factores primarios y decisivos para la selección de equipos de

manejo.

El concepto usual de fábrica es el de un lugar en el que se hacen cosas, se

procesan materiales, pero a menudo la actividad principal de las fábricas

consiste en transportar cosas y materiales.

El almacenamiento y manejo de materiales está estrechamente relacionado

con el orden, el aseo y las condiciones de seguridad.

El diseño del sistema de Manejo de Flujos de Materiales exige:

● Un análisis completo del negocio al que se dedica la empresa y de su

administración.

● La línea de productos de comercialización de la empresa

(Metalmecánica, de plásticos, de caucho), determinan el patrón de

flujo de los materiales y dependen de la producción.

El Manejo de Materiales es una actividad que implica un:

1
● Aumento del costo de producción y distribución sin cambiar la función

o la apariencia del producto.

● Control de materiales por medio de computadoras.

● Aumento de los gastos indirectos y alzas en los niveles de inventarios

colocados en el centro de trabajo.

Las Reducciones en el Manejo de Materiales provocan:

● Cambios que no afectan el diseño, función y comercialización del

producto.

● Cambios en el sistema que sí reducen el costo en la fabricación y la

distribución del producto.

● Que el precio sea estable, la reducción en el costo aumenta el margen

bruto y por lo tanto todo representa una utilidad.

1.1.1. ¿Qué garantiza el Manejo de Materiales?

1. El manejo de materiales garantiza que las partes, materia prima,

materiales en proceso, productos terminados y materiales sean

desplazados periódicamente de un lugar a otro.

2. El manejo de materiales garantiza que las partes, materia prima,

materiales en proceso, productos terminados y materiales sean

desplazados periódicamente de un lugar a otro.

3. Garantiza la entrega en el lugar adecuado.

4. Que no sufra daños y que llegue la cantidad correcta.

Tener en cuenta el espacio de almacenamiento temporal y permanente

2
1.2. REDUCIR TIEMPO EMPLEADO

1.2.1. Tiempo invertido en recoger materiales

Generalmente al manejo de materiales lo relacionamos con el transporte

de esas a la estación de trabajo, sin tener en cuenta la ubicación en la

cual se situará.

La correcta ubicación de materiales en la estación de trabajo ofrece

oportunidades de ahorro.

Una correcta ubicación nos proporciona:

1. Reducción de tiempo en recoger materiales

2. Minimiza el cansancio

3. Reduce el manejo manual costoso.

4. Realiza el trabajo con menos demoras y fatigas.

1.2.1.1. Ejemplos

1. Usar bandas transportadoras o patines mecánicos reduce o

elimina el tiempo de recoger el material

2. Usar bandas transportadoras por gravedad en conjunto con la

remoción de las partes terminadas minimiza el manejo.

3
1.2.1.2. Equipos usados para el manejo de materiales

Gráfica 1.2-1 Equipo de manejo típico usado en la industria

4
Gráfica 1.2-2 Equipo de manejo típico usado en la industria

1.2.2. Utilización de equipo mecánico

Estandarizar un equipo es importante, ya que, simplifica el entrenamiento

del operador

La mecanización reduce los costos de mano de obra, daños, mejora la

seguridad, disminuye la fatiga e incrementa la producción

1.2.2.1. Ejemplos

1. El método de mejora utiliza dos máquinas de almacenamiento

vertical automatizadas que colocan al frente de tal forma que se

pueda abrir en el tiempo más corto posible. Por lo que, sentado, el

operador marca la detección correcta, abre el cajón para tener a la

5
visa los componentes necesarios, toma lo que desea y lo coloca

sobre la tarjeta.

El método mencionado ha reducido el área de almacenamiento

necesario en un 50%. Mejoró la distribución de la estación y con

ello la acumulación de errores.

Gráfica 1.2-3 Área de trabajo de máquinas de almacenamiento vertical que se utilizan en el


ensamblado de tableros de computadoras.

2. La mecanización en actividades como entarimado. Existen equipos

con el nombre genérico de mesas de elevación. Algunas usan

resortes de carga, son ajustadas de manera automática a la altura

6
óptima para el operador a medida que las cajas se colocan en la

paleta en la parte superior de la elevación.

3. Otras son neumáticas y se ajustan mediante un mecanismo de

control, de tal manera que elimina la elevación y el material se

desplaza de una superficie a otra.

Gráfica 1.2-4 Mesa elevadora hidráulica que se usa para minimizar la elevación manual

1.2.3. Mejor uso de recursos existentes para el manejo de materiales

El entarimamiento de materiales, a diferencia del almacenamiento sin uso

de plataformas o tarimas, transporta mayores cantidades más

rápidamente, sean a almacenes temporales o permanentes.

Lo anterior ahorra hasta un 65% de costos

1.2.4. Manejo cuidadoso de los materiales

“Los estudios industriales indican que aproximadamente 40% de los

accidentes en plantas industriales suceden durante las operaciones de

7
manejo de materiales. De éstos, 25% son causados por el levantamiento y

desplazamiento de materiales. Si se pone más atención al manejo de

materiales y se utilizan dispositivos mecánicos siempre que sea posible

para esas tareas, se puede reducir la fatiga y los accidentes que afectan a

los empleados”. En conclusión, si el manejo de materiales de da en una

forma compatible con los códigos de seguridad existentes, no sólo se

garantizará menor daño a los productos, sino que el proceso será más

eficiente

1.2.4.1. Ejemplos

1. En el caso de un fabricante de partes de motores de aviones se ve

afectado porque le llegan roscas dañadas, el motivo es que cuando

eran transportadas luego de ser forjadas estas impactaban entre si y

también con las paredes de la bandeja metálica. Por lo tanto, se

decidió usar estanterías de maderas con compartimientos individuales

para almacenar las forjas maquinadas.

En el sector salud reemplazamos los materiales por los pacientes e

incluso por los enfermeros. El cuidado de los pacientes que representa

un factor crítico en la aparición de lesiones en la espalda y de hombros

en los enfermeros(as). En pacientes con algún grado de inmovilidad

que son movidos de una cama a una silla de ruedas y viceversa con el

uso de bandas para caminar. (a) Los dispositivos de ayuda como la

base para girar de Williamson (b), requieren de mucha menor fuerza

8
por parte de la enfermera y generan mucho menos tensión.

Gráfica 1.2-5 Manejo de materiales (enfermeras o pacientes) en el sector salud.

1.2.5. Aplicación del código de barras en inventarios

El código de barras reduce las filas en las cajas de tiendas

departamentales y en los supermercados

El Código Universal de Productos (UPC) se explora a través de un lector,

estos datos se envían a una computadora que registra la información

(productividad del trabajo, estado de inventario y las ventas).

1.2.5.1. Razones que justifican el uso de código de barras

1. Presión: El error es de 1 en 3.4 millones a comparación de 2-5% de

las máquinas de teclado para ingresar datos.

2. Desempeño: El escáner procesa los datos 3 – 4 veces más rápido

que el teclado

3. Aceptación: El uso fácil y sencillo hace que los trabajadores opten por

esta opción
9
4. Bajo costo: Debido a que el código de barras está impreso en los

paquetes y contenedores el costo es sumamente bajo.

5. Portabilidad: El lector tiene un tamaño pequeño y este sirve para

identificar a cualquier paquete o contenedor.

1.2.5.2. Las etiquetas típicas de un contenedor

1. Descripción de la pieza

2. Tamaño

3. Cantidad del paquete

4. Número de departamento

5. Número de almacén

6. Nivel de existencias

7. Cuánto se ordenó

1.2.6. Ejemplo práctico de Manejo de Materiales

En las empresas Metalmecánicas generalmente lo que se saca como

resto de los materiales son las llamadas virutas metálicas, estas son como

micro cuchillas que son un peligro en el suelo, entonces, sino se tiene

cuidado con la limpieza de estos materiales ocurrirían accidentes con los

trabajadores, por eso, en algunas de estas empresas exigen que los

trabajadores usan botas de punta de acero para que puedan protegerse

los pies.

Otro caso es cuando un producto mal apilado ya que no solo genera

desorden, sino que además es muy probable que pueda derrumbarse y

ocasionar lesiones a las personas, y daños en los materiales.

10
Una correcta manipulación y almacenamiento de los materiales tanto

materias primas como productos terminados garantiza a las empresas

ventajas competitivas en esta nueva etapa de la economía mundial.

El tener el mínimo de daños en los materiales, y al contar con unos

trabajadores sanos que conocen y aplican técnicas seguras de manejo de

materiales, la empresa puede proveer el nivel deseado de servicios al

cliente a un costo razonable.

En promedio, la industria traslada aproximadamente 50 toneladas de

material por cada tonelada de producto producido. Algunas industrias

mueven 180 toneladas por cada tonelada de producto.

Se recomienda que el gerente de seguridad e higiene tiene que estar

consciente no sólo de las características de seguridad apropiadas, sino

que también debe buscar en el nuevo equipo el servicio y el

mantenimiento del equipo de la planta, debe programarse el

mantenimiento de los equipos utilizados por los operarios y estén seguros

del trabajo que están desarrollando.

La habilidad, la actitud y la consciencia de los riesgos del operador son

más importantes para su seguridad que las características del equipo en

sí, por ello, resaltar la importancia en el manejo de los materiales es

beneficioso para la empresa, reduce costos y optimiza el tiempo de

producción en el desarrollo de las actividades operativas.

1.3. RESUMEN: MANEJO DE MATERIALES

El instituto de manejo de materiales desarrolló en 1998, 10 principios:

11
1. Principio de la planeación: Todo manejo de materiales debe ser el

resultado de un plan deliberado en el que las necesidades, objetivos

de desempeño y especificaciones funcionales de los métodos

propuestos serán definidos totalmente desde el inicio.

2. Principio de estandarización: Los métodos para manejar materiales,

equipo, controles y software deben estar estandarizados dentro de los

límites del logro de los objetivos de desempeño y sin sacrificar la

flexibilidad, modularidad y productividad necesarias.

3. Principio de estandarización: Los métodos para manejar materiales,

equipo, controles y software deben estar estandarizados dentro de los

límites del logro de los objetivos de desempeño y sin sacrificar la

flexibilidad, modularidad y productividad necesarias.

4. Principio de la ergonomía: Las virtudes y limitaciones de los seres

humanos deben reconocerse y respetarse en el diseño de las tareas

de manejo de materiales y del equipo, para garantizar que las

operaciones se lleven a cabo de una manera segura y eficaz.

5. Principio de las cargas unitarias: Las cargas unitarias deben ser

dimensionadas y configuradas de manera adecuada de forma tal que

cumplan con los objetivos de flujo de materiales e inventarios en cada

etapa de la cadena de suministro.

6. Principio de la utilización del espacio: Se debe hacer uso eficaz y

eficiente de todo el espacio disponible.

7. Principio del sistema: Las actividades de movimiento y

almacenamiento de materiales deben estar totalmente integradas para

12
formar un sistema operativo y coordinado que abarque la recepción,

inspección, almacenamiento, producción, ensamblado, empaquetado,

unificación, selección del orden, embarque, transporte y manejo de

devoluciones.

8. Principio de la automatización: Las operaciones de manejo de

materiales deben estar mecanizadas o automatizadas donde sea

factible, con el fi n de incrementar la eficiencia operativa, elevar el

grado de respuesta, mejorar la consistencia y predictibilidad, reducir

los costos operativos y eliminar la mano de obra repetitiva y

potencialmente insegura.

9. Principio ambiental: El efecto en el ambiente y el consumo de

energía son criterios que se deben tomar en cuenta en el diseño y

selección de equipo alterno y de sistemas de manejo de materiales.

10. Principio del costo del ciclo de vida: Un análisis económico

minucioso debe tomar en cuenta el ciclo de vida completo de todo el

equipo para el manejo de materiales y los sistemas que resulten.

13
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS

FODA

2.1. DIAGNÓSTIVO FUNCIONAL

2.1.1. Historia de la empresa

La gerencia de Servicios se inició en 1990, en razón de ofrecer servicios a

otras empresas del rubro, ya que se contaba con amplios almacenes y

capacidad en planta para realizar más producciones, es así como los

señores Silva Tapia, Abbott Laboratorios.

Bagó del Perú, laboratorio Baxter y Rocsa S.A., empresa que aún siguen

siendo clientes, gracias al esmerado empeño en darles una atención de

calidad.

Así mismo el mercado de servicios impulsó para que Hersil se expandiera

en servicios de almacenamiento y distribución, resultado de esta forma

contar en el 2004 con el local de Frailes, en el 2008 con el local de TICINO

y en el 2010 se adquirió el local de La Mar. Siendo proporcionalmente el

crecimiento de clientes.

En el año 2012 se crea la empresa SIGNIA con la finalidad de posicionarnos

como una empresa especializada en servicios logísticos permitiéndonos

14
proyectar el negocio a nuevos mercados, nuevos servicios y otros países

de la región.

En Signia S.A.C. Soluciones Logísticas Sincronizadas cuenta con un línea

de servicios que atiende a las principales empresa del sector en sus

necesidad logísticas de almacenamiento, reparto y acondicionado en Lima

y provincias, contamos con un depósito aduanero que permite el

almacenaje de mercadería por nacionalizar y nacionalizada y con una flota

propia de camiones con cobertura en Lima y provincias, los cuales cuentan

con distintas capacidades de tonelaje y de carga, así como con un sistema

GPS que permite un monitoreo permanente y una mayor seguridad.

Asimismo, tenemos áreas diseñadas especialmente para para la atención

de servicios de acondicionando en cada uno de nuestros locales. Nuestros

controles exhaustivos y capital humano altamente capacitado nos permiten

garantizar la calidad de nuestro servicio.

En el 2013 empezamos nuestras operaciones y una etapa de crecimiento.

¡Estamos gustosos que seas parte de ellos!

2.1.2. Datos de la Empresa y Organización

SIGNIA es una empresa de servicios logísticos especializada en brindar

soluciones a sus clientes a lo largo de toda la cadena de suministros, desde

la importación y/o fabricación de productos hasta la entrega a destinos

15
finales. Para esto cuenta con capacidades, infraestructura, tecnología y

altos estándares de servicio que respaldan con certificaciones.

• Razón Social: SIGNIA Soluciones Logísticas SAC.

• RUC: 20547713045.

• Dirección: Av. Los Frutales N°220.

• Región: Lima.

• Provincia: Lima.

• Distrito: ATE.

• Actividad Económica: Transporte de carga, Otras actividades

empresariales (Almacenamiento), Actividades Inmobiliarias.

SIGNIA Soluciones Logísticas se encuentra ubicada en la Av. Los Frutales

220 Ate, está dedicada a las actividades de almacenaje, acondicionamiento,

distribución de medicamentos, productos naturales para el consumo humano

y productos veterinarios, entre otros. La empresa cuenta con 701

trabajadores, entre administrativos y operativos, que se distribuyen en

diferentes locales.

• Ubicación: La empresa cuenta con 04 locales.

o Local de San Luis:

Dirección: La Mar 376, Urbanización El Pino, San Luis - Lima.

16
o Local de La Molina:

Dirección: Jr. Los Frailes 123, La Molina - Lima

o Local de Santa Anita:

Dirección: Calle Ticino 160, Santa Anita - Lima

o Local de Lurín:

Dirección: Avenida Industrial, Lurín - Lima

17
o Local de Ate:

Dirección: Avenida Los Frutales 220, Ate – Lima.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA SIGNIA

GERENTE GENERAL

GERENTE
COMERCIAL Y GERENTE DE
DIRECTOR TÉCNICO
RELACION CON OPERACIONES
CLIENTES

JEFE DE ASISTENTE DE COORDINADOR DE


ANALISTA EJECUTIVO ASISTENTE DE JEFE DE JEFE DE
ASEGURAMIENTO GERENCIA DE JEFE DE ALMACÉN JEFE DE PROYECTOS SEGURIDAD E HIGIENE JEFE DE PROCESOS
COMERCIAL COMERCIAL DIRECCIÓN TECNICA MANTENIMIENTO DISTRIBUCIÓN
DE CALIDAD OPERACIONES INDUSTRIAL

ASISTENTE DE ASISTENTE DE
ASISTENTE ASISTENTE DE EJECUTIVO DE SUPERVISOR DE ANALISTA DE SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE
ASEGURAMIENTO DE CONTROL DE
COMERCIAL INSTRUMENTACIÓN OPERACIONES MANTENIMIENTO PROYECTOS MANTENIMIENTO PROCESOS RECEPCIÓN DESPACHO
LA CALIDAD FLOTA

AUXILIAR AUXILIAR DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE


PRACTICANTE CHOFER
ADMNINISTRATIVO ALMACEN MANTENIENTO MANTENIENTO

18
2.1.3. Productos y Servicios

2.1.3.1. Productos

• Productos farmacéuticos no penicilínicos.

• Productos naturales.

• Polvos nutricionales.

• Productos cosméticos.

• Productos veterinarios.

• Alimentos.

2.1.3.2. Servicios

• Servicio de Distribución y Entrega: Transporte carga seca y

refrigerada.

• Servicio de Soluciones Inmobiliarias: Alquiler de locales y

oficinas.

• Servicio de Acondicionado: Empaque, etiquetado y embalaje.

• Servicio de Almacenamiento.

• Servicio de Manufactura.

2.1.4. Clientes

La empresa es consciente de su responsabilidad con sus colaboradores,

clientes internos y clientes externos, habiendo establecido como meta

principal proporcionar y mantener sus instalaciones en condiciones que

ofrezcan un ambiente de trabajo seguro y saludable, que permita una eficiente

y continua labor en sus operaciones. Brinda servicios logísticos a empresas

líderes del mercado.

19
• The Coca Cola Company

• CAT

• Panasonic

• Otros

2.1.5. Proveedores

• EsSalud (9.00% - Aportaciones)

• Senati (0.75% - Contribuciones)

• Rímac Seguros

• Hersil S.A Laboratorios Industriales Farmacéuticos

2.1.6. Áreas Operativas

- Recursos: Dimensión del área operativa.

20
- Recursos: Unidades de Distribución.

- Recursos: Capacidad de almacén.

2.1.7. Equipos de acarreo que utiliza la empresa

La capacidad del almacén que posee Signia depende, en gran medida de

estos elementos. Estos equipos son montacargas, carros de combustión

interna o eléctricos que llevan el producto de un punto a otro.

a. Transpaletas

Aparato utilizado en almacenes para realizar diversas tareas relacionadas con

el movimiento de la mercancía almacenada, tales como carga, descarga,

traslado de unas zonas a otras del almacén.

21
Manuales Eléctricas

Son equipos de transporte no de elevación.

Las principales tareas que realiza son:

• Carga/descarga de camiones.

• Traslado a cortas distancias de paletas y contenedores.

• Medio auxiliar de apoyo en operaciones de picking (proceso de

preparación de un pedido, donde se seleccionan y recogen los productos

de los diferentes lugares de un almacén (pasillos, estantes etc.) y después

se organizan antes de su empaquetado para posteriormente realizar el

envío al destinatario final.

• Medio auxiliar de alimentación de zonas de toma de carretillas de todo

tipo, ya sean contrapesadas, retractiles, trilaterales e incluso

transelevadores.

b. Preparadoras de pedidos (Desplazadores)

• Útiles para operaciones donde se realizan altos recorridos horizontales

(Recorridos superiores a 12 metros).

• Velocidades promedio de 11 km/hora.

• Se puede llevar hasta tres pallets.

22
• Se usan para anchos de pasillos de 3.2 metros.

De nivel suelo De bajo nivel

c. Carretillas convencionales (Montacargas contrapesadas)

• Versátiles, óptimas para trabajar dentro y fuera del almacén.

• Son muy rápidas (8 -11 km/hora).

• La altura de elevación suele estar limitada a 7’50m.

• El pasillo normal de trabajo está entre 3,2 y 3,5 m libre (este tipo de

máquina puede variar mucho, dependiendo de la carga y de la

construcción pudiendo necesitar pasillos superiores a 4000 mm debido a

que necesitan un radio de giro muy amplio para poder movilizar la carga.

De combustión Eléctricos

d. Carretillas Retráctiles

23
• Realiza trabajos dentro del área de distribución.

• Llantas pequeñas, de goma y macizas, por ello el piso de distribución

Doble profundidad por donde circula es liso. Simple profundidad

• Posee menor peso

comparado a otros equipos,

pasillos de maniobra estrechos

(2,7 m libre).

• Pueden llegar hasta 10 m de elevación y actualmente son las

máquinas más usadas para trabajar dentro de los almacenes.

e. Carretillas Torre (Pasillos Estrechos)

• Son máquinas (montacargas) para trabajar en pasillos estrechos (entre

1.5 m y 1.8 m).

• Pueden alcanzar alturas de elevación por encima de los 13 - 14 m.

• Requieren de una buena elevación del suelo.

• No giran en el pasillo, son las horquillas las que realizan el movimiento

necesario para coger o dejar las paletas.

Trilateral Bilateral

24
f. Transelevadores para Paletas

• Elemento básico del almacén

automático para paletas.

• La altura de construcción puede

superar los 40 m.

• Pueden trabajar en pasillo de 1.5

m a 1.8 m.

g. Transelevadores para cajas “Miniload”

• La altura de construcción puede llegar hasta 40 m.

• El pasillo con cajas de 600 X 400 mm, es de 800 mm,

salvo cuando manipula 4 cajas u otras dimensiones o

cantidades de cajas.

• Ayuda a almacenar mercancías guardadas en cajas o

contenedores plásticos.

h. Equipos para el manejo de materiales a granel:

• Bandas Transportadoras: Son de tipo pesante y en la mayoría de los

casos soportados por rodillos.

• Elevadores y Transportadores de Cangilones: Se usan para mover

el material a granel, en forma vertical y en pendientes muy

pronunciadas.

• Transportadores de Tornillo Sin Fin: Son bastante cortos y se usan

para trasportar una variedad de materiales.

i. Equipos para el manejo de materiales unitario o empacado:


25
• Tarimas y Operaciones de Entarimado: Es una unidad de carga

estable, se usan: cintas pegamentos, envolturas elásticas para

asegurar los paquetes que se colocan en la tarima.

• Contenedores para Transporte Manual: Se hace el transporte interno

de piezas y materiales en las fábricas y para el transporte de materiales.

• Sistemas de Transporte de Empaque y Unidades: Incluye una

amplia variedad de equipos motorizados y no motorizados, son la

manifestación física del flujo de materiales, se debe emplear con el flujo

que tenga ruta fija.

• Transportador por Gravedad: Incluye transportadores de rodillos y

ruedas, tiene desventajas y limitaciones de acuerdo con los tipos de

carga que manejen.

• Banda Transportadora de Paquetes: Manejan el producto en

paquetes de forma regular, duros, suaves, etc.

• Montacargas de Extensión.

• Montacargas para Pasillos muy estrechos.

• Tractores de Piso.

• Vehículos guiados Automáticamente.

• Sistemas de Control Computarizado.

26
2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

2.2.1. Visión

Se orientan a brindar soluciones logísticas con altos estándares de calidad,

contribuyendo a la generación de valor de nuestros clientes y socios

estratégicos.

2.2.2. Misión

Ser referente regional en servicios logísticos de productos para la Salud y

Bienestar.

2.2.3. Valores

2.2.3.1. Valores SIGNIA

a. Experiencia

Nuestra experiencia y conocimiento son la mejor carta de

presentación que tenemos, pues contamos experto y altamente

calificado en servicios logísticos.

b. Precisión

Nos caracteriza la exactitud y precisión de todos nuestros

procesos

c. Innovación

La innovación nos permite desarrollar constantemente opciones

y soluciones creativas las cuales se ven reflejadas en la calidad

de nuestros productos y servicios.

d. Compromiso

27
El compromiso es la base de nuestro progreso continuo, pues

sabemos que con el esfuerzo de todos contribuimos al logro de

nuestros objetivos.

2.2.3.2. Valores corporativos

a. Lealtad

Nos comprometemos mediante nuestros actos y pensamientos a

mantener una relación de fidelidad con nuestra empresa,

compañeros de trabajo y su entorno, aún en circunstancias

cambiantes, defendiendo lo que creemos y en quién creemos.

b. Confiabilidad

Garantizamos que existe veracidad entre lo que hacemos y

ofrecemos, a través de nuestros equipos de trabajo, nuestros

procesos e investigaciones científicas, nuestros productos y

servicios que se caracterizan por ser robustos y fiables

c. Solidaridad

Somos sensibles ante los problemas de los demás y los ayudamos

desinteresadamente, además reconocemos el bien común, el

sentido de una vida exitosa para todos.

d. Honestidad

Vivimos de manera congruente entre lo que pensamos, hacemos y

decimos. Este valor nos permite vivir un ambiente de confianza

y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en

las personas

e. Respeto

28
Tenemos predisposición al buen trato y consideración hacia las

personas que nos rodean, generando un ambiente de trabajo en

armonía para todos.

f. Proactividad

Nos adelantamos a los hechos con apertura de pensamiento y

predisposición. Somos capaces de aceptar las condiciones e ir

a la acción. Pensamos de manera positiva, vemos los problemas

como oportunidades.

g. Responsabilidad

Tomamos decisiones conscientemente y asumimos las

consecuencias de nuestros actos, estando siempre dispuestos a

rendir cuenta de ellos.

2.3. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA

2.3.1. Análisis Externo de la empresa

2.3.1.1. Oportunidades

• Mejoramiento del transporte público y construcción de nuevas

carreteras en el país por parte del gobierno.

• Crecimiento del mercado alimenticio.

• Nuevas técnicas o metodologías (por ejemplo, Lean Six Sigma)

• Ley N° 30809, que busca incrementar la transparencia y facilitar

información sobre servicios logísticos prestados a la carga en las

operaciones de comercio exterior.

29
2.3.1.2. Amenazas

• Destrucción o bloqueo de las vías terrestres producto de los

fenómenos climáticos (fenómeno del niño costero, lluvias,

derrumbes, etc) o debido a conflictos sociales.

• Aumento del precio de los combustibles.

• Volatilidad del Tipo de cambio

• Caída del PBI del Perú en el año 2020.

• Suspensión de actividades e implementación de protocolos

debido a la pandemia del Covid 19.

• Inestabilidad política en el país.

2.3.1.3. Matriz EFE

Factores determinantes de éxito Valor Peso Ponderación

30
Oportunidades

1. Mejoramiento del transporte público

y construcción de nuevas carreteras 0.13 3 0.39

en el país por parte del gobierno.

2. Crecimiento del mercado 0.14 4 0.56

alimenticio.

3. Nuevas técnicas o metodologías 0.07 2 0.14

(por ejemplo, Lean Six Sigma)

4. Ley N° 30809, que busca

incrementar la transparencia y

facilitar información sobre servicios 0.06 2 0.12

logísticos prestados a la carga en

las operaciones de comercio

exterior.

SUBTOTAL 1.21

31
Amenazas

1. Destrucción o bloqueo de las vías

terrestres producto de los

fenómenos climáticos (fenómeno del 0.16 3 0.48

niño costero, lluvias, derrumbes,

etc.) o debido a conflictos sociales.

2. Aumento del precio de los 0.07 4 0.28

combustibles.

3. Volatilidad del Tipo de cambio. 0.02 3 0.06

4. Caída del PBI del Perú en el año

2020. 0.13 2 0.26

5. Suspensión de actividades e

implementación de protocolos 0.18 2 0.36

debido a la pandemia del Covid 19.

6. Inestabilidad política en el país. 0.04 3 0.12

SUBTOTAL 1.56

1 2.77

Valores:

4: Responde muy bien

3: Responde bien

2: Responde promedio

1: Responde mal

32
La puntuación total de matriz EFE es 2.77, lo cual esta ligeramente por

encima del promedio (2.5).

2.3.2. Análisis Interno de la empresa

2.3.2.1. Fortalezas

• Amplio sistema de distribución y de diferente capacidad a todo

el territorio nacional.

• Distintas opciones de seguridad a los clientes para sus cargas.

• Alta tecnología en geolocalización por GPS de la carga.

• Certificaciones importantes (BPA, BPM, BASC y BPD) que

demuestran la calidad de servicio que se ofrece.

• Colaboradores altamente calificados y con vasta experiencia en

el mercado.

2.3.2.2. Debilidades

• Altos costos de inversión de capital para adquirir nueva flota de

vehículos.

• Altos costos en alquileres.

2.3.2.3. Matriz EFI

Factores determinantes de éxito Valor Peso Ponderación

FORTALEZAS

F1 Amplio sistema de distribución 0.18 3 0.54

y de diferente capacidad a

todo el territorio nacional.

33
F2 Distintas opciones de 0.09 4 0.36

seguridad a los clientes para

sus cargas.

F3 Alta tecnología en 0.12 3 0.36

geolocalización por GPS de la

carga.

F4 Certificaciones importantes 0.21 4 0.84

(BPA, BPM, BASC y BPD) que

demuestran la calidad de

servicio que se ofrece.

F5 Colaboradores altamente 0.07 3 0.21

calificados y con vasta

experiencia en el mercado.

SUBTOTAL FORTALEZAS 0.67 2.31

AMENAZAS

D1 Altos costos de inversión de 0.18 1 0.18

capital para adquirir nueva

flota de vehículos.

D2 Altos costos en alquileres. 0.15 2 0.30

SUBTOTAL DEBILIDADES 0.33 0.48

TOTAL 1 2.79

Valores:

4: Fortaleza mayor

34
3: Fortaleza menor

2: Debilidad menor

1: Debilidad mayor

La puntuación total de matriz EFI es 2.79 lo cual está por encima del

promedio (2.5). Entonces se trata de una empresa con una posición

interna sólida, es decir, tiene fortalezas bien utilizadas en la industria,

aprovecha lo que tiene para tener éxito. Sus debilidades son abordadas

para ser minimizadas o eliminadas.

2.3.3. Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. Amplio sistema de distribución y de O1. Mejoramiento del transporte

diferente capacidad a todo el territorio público y construcción de nuevas

nacional. carreteras en el país por parte del

gobierno.

F2. Distintas opciones de seguridad a O2. Crecimiento del mercado

los clientes para sus cargas. alimenticio.

F3. Alta tecnología en geolocalización O3. Nuevas técnicas o metodologías

por GPS de la carga. (por ejemplo, Lean Six Sigma)

F4. Certificaciones importantes (BPA, O4. Ley N° 30809, que busca

BPM, BASC y BPD) que demuestran la incrementar la transparencia y facilitar

calidad de servicio que se ofrece. información sobre servicios logísticos

35
prestados a la carga en las

operaciones de comercio exterior.

F5. Colaboradores altamente

calificados y con vasta experiencia en

el mercado.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1. Altos costos de inversión de capital A1. Destrucción o bloqueo de las vías

para adquirir nueva flota de vehículos. terrestres producto de los fenómenos

climáticos (fenómeno del niño costero,

lluvias, derrumbes, etc)

D2. Altos costos en alquileres. A2. Aumento del precio de los

combustibles.

A3. Volatilidad del Tipo de cambio

A4. Caída del PBI del Perú en el año

2020.

A5. Suspensión de actividades e

implementación de protocolos debido

a la pandemia del Covid 19.

A6. Inestabilidad política en el país.

36
2.4. SITUACIÓN ACTUAL

2.4.1. Identificación del problema

2.4.1.1. Ubicación del problema en el contexto

Al inicio de la creación, el ser humano consumía los productos en

el lugar donde se hallaban, en algunos casos eran transportados a

un determinado lugar, donde se los almacenaba para su posterior

consumo, especialmente ciertos productos que se cosechaban

abundantemente en ciertas épocas del año. El sistema de

transporte y almacenamiento era incipiente, debido a que los

productos perecederos se los podía guardar por un período muy

corto. Este sistema fue perfeccionándose, a la par que las

comunidades se fueron especializando en la siembra, cosecha,

fabricación y trueque de ciertos productos. Este avance permitió

que el exceso de producción se entregue a otras regiones y los

bienes que no se elaboraban en la zona, se las adquiría; de esta

manera se inició el comercio, mediante la oferta y la demanda. Este

proceso dio beneficios a la producción y al consumo. Ante la

exigencia de un mejor servicio surge una mayor preocupación por

satisfacer al cliente, y es la logística, la que permite ser más

efectivos, en cuanto a la calidad y al tiempo de entrega de

mercancías, así como también tener control preciso de la cantidad

de materiales; con esto se logra subsanar una de las falencias y

desventajas competitivas.

37
2.4.1.2. Situación conflicto

Es notorio la informalidad con la que se manejan determinadas

empresas, lo que da lugar a la presencia de dificultades en el

proceso de distribución y entrega de mercaderías, tales como: la

insuficiencia en el suministro de materias primas e insumos, la

distribución incorrecta de productos o servicios, se presenta por

inconvenientes en el transporte, una de las causas puede ser la

falta de señalización de rustas; así como también errores en el

procesamiento de pedidos, en la planificación de adquisiciones, en

el embalaje de protección.

Generalmente la ubicación errónea de los productos crea

inconvenientes en la gestión de inventarios, por el descuido en la

selección del sitio donde se coloca la mercadería, al momento de

la recepción y despacho. Otro aspecto negativo en el cumplimiento

de este proceso se refiere a la cantidad insuficiente de personal en

el almacén y la falta de un manual de funciones.

El cumplimiento del proceso, la empresa puede verse afectada por

conflictos de intereses, en algunos casos desde el nivel directriz

hasta los empleados de menor rango, una de las causas que la

origina es la falta de comunicación, que conducen a desacuerdos

entre el personal y los clientes, que no solamente afecta al clima

organizacional, sino al cumplimiento de objetivos, a los valores de

la empresa, incluso puede conducir a la pérdida de clientes.

38
2.4.1.3. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que ocasionan los problemas logísticos

en la entrega de productos al cliente para el desempeño y

cumplimiento de las metas y objetivos planteados en la Empresa

SIGNIA SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.C.?

2.4.1.4. Sistematización del problema

• ¿En qué incide el desconocimiento de los problemas logísticos

en la entrega de productos de la Empresa SIGNIA

SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.C?

• ¿Al analizar la situación actual de los problemas de logística en

la entrega de productos al cliente de la Empresa SIGNIA

SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.C mejorará el desempeño y

cumplimiento de las metas y objetivos planteados?

• ¿Con la adecuada distribución y aplicación de un Plan de

Mejoras contribuirá a la satisfacción del cliente en la Empresa

SIGNIA SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.C?

• ¿Cómo nos ayuda la adecuada aplicación logística en la

entrega de productos al cliente de la Empresa SIGNIA

SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.C.?, ¿para la optimización de

recursos?

39
2.4.2. Identificación de objetivos

2.4.2.1. Objetivo General

Estudiar la problemática de la logística y su incidencia en la

distribución y entrega de productos de la empresa SIGNIA

SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.C incluyendo una propuesta de

un plan de mejoras

2.4.2.2. Objetivos Específicos

1. Analizar la situación actual en la entrega de productos al cliente

de la Empresa SIGNIA SOLUCIONES LOGÍSTICAS S.A.C.

2. Realizar un seguimiento y control del Proceso de la distribución

del producto de la Empresa SIGNIA SOLUCIONES

LOGÍSTICAS S.A.C.

3. Establecer la logística a ser utilizada por los empleados y

trabajadores de la Empresa SIGNIA SOLUCIONES

LOGÍSTICAS S.A.C

4. Evaluación económica de la propuesta del plan de mejoras.

2.5. CINCO FUERZAS DE PORTER

2.5.1. Poder de negociación de los Clientes

SIGNIA brinda su servicio a 107 empresas, de la cuales destacan ALCON

PHARMACEUTICAL DEL PERU S.A., BECTON DICKINSON DEL

URUGUAY S.A. - SUC PERU, FISHER CLINICAL SERVICES PERU

S.R.L., LABORATORIOS BAGO DEL PERU S.A., TEVA PERU S.A.

40
(Sector Farmacéutico), LOREAL, MARY KAY y DERMODIS (Sector

Cosmético) con las cuales se realizan contratos de uno, dos o hasta tres

años seguidos y llegan a facturar aproximadamente cuatro millones de

soles al mes.

En la actualidad solo existen cuatro empresas que brindan los mismos

servicios que ofrece SIGNIA y que pueden operar con una capacidad

similar, motivo por el cual, los actuales clientes tienen limitadas opciones

de cambio. Por otra parte, SIGNIA cuenta con certificaciones que la colocan

por encima de la competencia.

Finalmente, en caso de querer cambiar de operador de servicio logísticos,

los clientes actuales deberán esperar al término de su contrato, para no

tener que asumir las penalidades que puedan estar registradas dentro del

mismo.

Podemos deducir entonces, que el poder de negociación de los clientes es

bajo.

2.5.2. Poder de negociación de Proveedores

Los principales proveedores para los procesos de la empresa son los

siguientes:

2.5.2.1. Proveedores de Productos

a. Insumos y Repuestos

La empresa no mantiene una relación de exclusividad con ninguno de

sus proveedores y cuenta con una lista de más de 20 proveedores de

41
insumos y repuestos, motivo por el cual, en caso de existir la necesidad

de prescindir de uno, los costos generados por el cambio de proveedor

serán mínimos. Esto le permite a la empresa mantener siempre la mejor

relación calidad-precio

b. Combustible

SIGNIA mantiene un convenio con la empresa REPSOL para el consumo

de combustible, sin embargo, dada la magnitud del consumo que realiza,

se le puede considerar un cliente importante para REPSOL y

adicionalmente, los precios del mercado son similares, motivo por el cual

no se encuentra limitada a mantener este convenio en caso de no ser

favorable. En tal sentido, no significaría un riesgo para la empresa el

cambiar de proveedor de combustible.

c. Suministros y materiales de Empaque, Embalaje y Etiquetado

Los productos requeridos para esta labor que realiza la empresa no son

especializados y existe una oferta variada en el mercado, de tal manera

que la empresa cuenta con más de sesenta proveedores de suministros,

los cuales no tienen poder de negociación, debido a la cantidad de

propuestas con las que cuenta la empresa.

d. Concesionaria de vehículos, maquinaria y Equipos de Control de


Temperatura

Al contrario de los productos anteriores, aquí los proveedores poseen un

alto nivel de negociación debido a que estos son imprescindibles para el

funcionamiento de la empresa como operadora de servicios logísticos y

existen pocas concesionarias en el mercado.

42
2.5.2.2. Proveedores de Servicios

a. Servicio de Seguridad de cargas de alto valor y


Aseguradoras

La empresa terceriza el servicio de un seguro de transporte de

carga y de seguridad de respaldo en la ruta. Existe una cartera

limitada de empresas que ofrecen estos servicios, pero, dado que

no son servicios diferenciados, existe la opción de escoger en

base a la mejor relación calidad-precio, lo cual se traduce en un

poder de negociación bajo.

b. Servicio de Flota de Terceros

Para este caso en especial encontramos un poder de negociación

al que podríamos llamar “medio”, debido a que se terceriza el

servicio de transporte de carga, solo en caso de no tener unidades

disponibles. Pero, si bien es cierto que existen variadas empresas

que ofrecen este servicio, no todas se ajustan ni conocen la

política de trabajo de SIGNIA, lo cual vuelve un poco riesgosa la

operación.

Se recomienda mantener o aumentar la cartera de proveedores y

ciertas acciones comerciales que generen beneficios para la

compañía, como pedir descuentos por volumen de pedido,

facilidades para créditos o prioridad en la atención de los pedidos,

aprovechando la competencia comercial y el bajo poder de

negociación de los proveedores.

43
Con respecto a las concesionarias de vehículos, maquinaria y

Equipos de Control de Temperatura, se recomienda evaluar

opciones de compra con distintas marcas de camiones que

cumplan con las especificaciones que se necesitan para el

traslado de mercadería. Por otra parte, con respecto a la

maquinaria y equipos de control de temperatura, se podría evaluar

la posibilidad de buscar proveedores en el extranjero y que

adicionalmente puedan capacitar al personal de mantenimiento

para la reparación, utilización y control de los mismos. De esta

manera se procuraría evitar comunicarse con el proveedor en el

extranjero para solucionar problemas, y a la vez se agregaría valor

a las funciones del personal de mantenimiento.

2.5.3. Amenaza de Nuevos Competidores

El ingreso de empresas nuevas en este sector, que puedan abarcar los

mismos servicios con la misma capacidad de SIGNIA, podría obligar a la

empresa a reducir, gastos, precios y a cambiar de estrategias si es que

existiera la posibilidad de perder clientes, para no ver afectada su

rentabilidad.

Sin embargo, las barreras existentes para el ingreso de un nuevo

competidor en el sector logístico son altas, dado que se requiere de una

inversión muy grande y un plan de trabajo bastante agresivo como para

soportar la reacción y respuesta de los competidores actuales.

44
2.5.4. Amenaza de Productos o Servicios Sustitutos

Analizando las funciones y capacidades que tiene SIGNIA como empresa

de servicios, llegamos a la conclusión de que este tipo de amenaza es muy

baja, debido a que no existen productos sustitutos dentro del rubro de

almacenaje y refrigeración. Tendría que aparecer una idea revolucionaria

que propusiera almacenar mercadería en un espacio más reducido y que

se pudiera refrigerar sin la necesidad de cámaras frigoríficas o maquinaria

especial para cumplir este trabajo. No podemos decir que es algo

imposible, pero actualmente no existe.

Por otra parte, el transporte de carga vía terrestre, resulta ser el más viable

y económico en la actualidad, para los productos que transporta la

compañía. Como sustitutos podría utilizarse el transporte subterráneo,

ferroviario o aéreo, mediante el uso de helicópteros (dentro de la ciudad),

los cuales, dada su complejidad resultan ser mucho más caros y de difícil

acceso en la actualidad.

Recomendaciones

Si bien actualmente no existen posibles sustitutos reales para los servicios

de transporte terrestre, refrigeración y almacenaje, sería conveniente que

la empresa comenzara a idear un plan de contingencia innovador, en caso

de que las posibilidades mencionadas se vuelvan más reales. Por ejemplo:

para la distribución de mercadería, cabe la posibilidad de que el estado

promueva distintas formas de transporte de carga y se podría evaluar la

45
posibilidad de transportar mercadería por una vía subterránea, en un futuro

cercano.

2.5.5. Rivalidad entre los Competidores Existentes

Dinet: Logística Inteligente / Ransa / New Transport: Pasión por la logística

Se puede decir que la amenaza aquí es baja, debido a que existen

alrededor de cuatro compañías (incluyendo a SIGNIA) que operan al mismo

nivel y capacidad, las cuales mantienen un nivel de calidad óptimo para

mantener una relación estable y sana con sus clientes actuales.

Adicionalmente, SIGNIA se diferencia de su competencia gracias a que

posee certificaciones que resaltan su calidad y fortalecen su posición en el

mercado, como son las certificaciones BPD (Buenas prácticas de

Distribución), BPA (Buenas prácticas de Almacenamiento) Y BPM (Buenas

prácticas de Manufactura).

CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.1. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1.1. Estándares en el sostenimiento

3.1.2. Cumplimiento de normas de seguridad

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

4.1.1. Conclusión del capítulo I

4.1.2. Conclusión del capítulo II

4.1.3. Conclusión del capítulo II

4.2. RECOMENDACIONES

46
REFERENCIAS

Mejía, A. N. (Julio de 2014). Manejo de Materiales videos Youtube. Obtenido de

youtube: https://www.youtube.com/watch?v=HnFG2qQNXb4

Niebel, B. a. (2001). Ingeniería Industrial: métodos, estándares y diseño del

trabajo. Alfaomega.

S.A.C., S. S. (s.f.). Manual de Inducción Organizacional. 9.

47
ANEXO

48
49

También podría gustarte