Investigar Desde La Comunicación. Keijal
Investigar Desde La Comunicación. Keijal
Investigar Desde La Comunicación. Keijal
Resumen
En la investigación desarrollada en el marco de la propia Tesis de Maestría nos
interrogamos acerca de la identidad política colectiva de las radios comunitarias,
populares y alternativas argentinas entre su surgimiento a mediados de los años 80 hasta
marzo de 2008. En aquel trabajo nos propusimos identificar las condiciones que
facilitaron la emergencia y la vigencia de los significantes con los que se nombraron las
emisoras. Asimismo, nos propusimos analizar y relacionar las principales
significaciones que estuvieron ligadas a estos significantes, con sus regularidades y
diferencias, continuidades y desplazamientos, para dar cuenta de los sentidos que
dotaron de identidad y que orientaron el accionar de estas radios. Las próximas páginas
están dedicadas a reflexionar acerca de las derivas que, en el camino de avanzar en estos
objetivos, nos llevaron a encarar una apuesta teórica: acercarnos a la perspectiva del
análisis político del discurso iniciado por Laclau y Mouffe. Asimismo, explicitaremos
las decisiones analíticas derivadas de esta perspectiva y reflexionaremos sobre las
decisiones metodológicas asumidas en la construcción de la investigación.
Palabras clave: Análisis político del discurso – Comunicación popular – Comunicación
alternativa - Comunicación comunitaria
Abstract
In the research developed for our Master's Thesis, we asked about the collective
political identity of community, popular and alternative Argentine radios between its
emergence in the mid-1980s and March 2008. In that work we proposed to identify the
conditions that facilitated the emergence and validity of the signifiers with which the
stations were named. Likewise, we proposed to analyze and relate the main meanings
that were linked to these signifiers, with their regularities and differences, continuities
and displacements, to give an account of the senses that gave identity and that guided
the actions of these radios. The next pages are dedicated to reflecting on the difficulties
that, in the way of advancing in these objectives, led us to face a theoretical proposal: to
approach to the perspective of the political analysis of the discourse initiated by Laclau
and Mouffe. As well, we will explain the analytical decisions derived from this
AVATARES de la comunicación y la cultura Nº 13 (junio 2017) ISSN 1853-5925
Derivas teóricas
Si bien en el campo académico existen vastas trayectorias en torno a la comunicación
comunitaria, popular y alternativa, en Argentina estas trayectorias han estado más
enfocadas, por un lado, en la docencia en la currícula universitaria y, por otro, en la
extensión; pero no así en la investigación. Para sostener esta afirmación basta con
advertir que, si bien casi todas las carreras de comunicación y periodismo de nuestro
país han desarrollado materias, orientaciones o áreas dedicadas a la comunicación
comunitaria, popular y/o alternativa, recién en la actual década nos encontramos con
tesis de posgrado –y junto con esto, con un impulso al desarrollo de investigaciones-
sobre radios y televisoras de este tipo. Esta constatación nos enfrentó ante una primera
dificultad: nuestro trabajo se inscribe en una tradición –y con ello en una zona de
experiencias, temas y problemas- que en el momento de encarar investigaciones se
encuentra en un proceso de incipiente conformación.
Por otra parte, en las currículas, publicaciones, congresos e, incluso, en las
investigaciones dedicadas a la comunicación comunitaria, popular y alternativa el
específico abordaje de las radios –o de otros medios de comunicación- ocupa un lugar
marginal en relación a otro tipo de prácticas comunicativas. Los propios recorridos en
relación a estos espacios permiten atestiguar esta apreciación en primera persona. En
2015 se realizó en la ciudad de Paraná el Encuentro de Cátedras y Espacios Pedagógicos
de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular. En dicha reunión se compartieron
y analizaron los programas de alrededor de 20 de asignaturas vinculadas a la temática.
Una de las conclusiones del análisis fue, precisamente, que los medios de comunicación
ocupan en estos recorridos un lugar menor en relación a otras cuestiones. De ahí que, en
ocasiones, se hayan elaborado marcos conceptuales que tienden a reducir a los medios
de comunicación al rol de meros recursos para la implementación de estrategias
comunicacionales. A modo de ejemplo, nos referimos al programa de radio que ingresa
en estos marcos como recurso para difundir el accionar de una organización. O al afiche
que ingresa como recurso para divulgar una campaña de bien público. De esta forma, lo
que queda pendiente de profundización es el estatuto de los medios de comunicación en
el contexto de culturas mediatizadas, en los procesos de reproducción del orden social o
en las mismas dinámicas de transformación a los que la comunicación comunitaria,
popular y alternativa aspira a contribuir. Esta constatación nos enfrentó, entonces, ante
una segunda dificultad: el lugar marginal que ocupan los medios de comunicación en la
perspectiva de la comunicación comunitaria, popular y alternativa tiene como
consecuencia un marco conceptual que, muchas veces, resulta insuficiente para pensar
las complejidades de radios y televisoras en el contexto de sociedades mediatizadas.
Por otro lado, la dimensión teórica de lo que en el campo académico se ha denominado
comunicación comunitaria, popular y alternativa está constituida por una trama
conceptual que no sólo se propone tornar inteligibles determinadas experiencias y
procesos, también se propone explícitamente como orientadora de una praxis que aspira
a ser transformadora. De ahí que algunos de los conceptos y las nociones de esta trama
no sean tanto de carácter explicativo como de carácter prescriptivo o del orden del deber
ser. Esto ocurre, por ejemplo, con la noción de participación. Más que permitir la
comprensión de una práctica, la participación se erige como un horizonte a alcanzar por
AVATARES de la comunicación y la cultura Nº 13 (junio 2017) ISSN 1853-5925
Decisiones metodológicas
Los modos de indagación que pusimos en juego en nuestra investigación no
constituyeron una metodología cerrada a priori, sino que fueron una zona de reflexión y
de elaboración de decisiones permanente. En las próximas líneas presentaremos las
principales reflexiones y decisiones en este sentido.
Como anticipamos páginas atrás, para responder a los interrogantes que orientaron la
investigación conformamos, sistematizamos y analizamos un corpus formado por 45
publicaciones que refieren explícitamente al quehacer de las radios comunitarias,
populares y alternativas argentinas y latinoamericanas. Estas publicaciones han sido
producidas entre 1983 y 2008 por las mismas radios comunitarias, populares y
alternativas argentinas o por algunos de sus integrantes; por las redes nacionales y
latinoamericanas en torno a las que se nuclearon; y por centros de
comunicación/educación e intelectuales del campo académico que promovieron el
fortalecimiento de este tipo de emisoras en nuestro país. Estas publicaciones
comprenden libros, cuadernillos, artículos de libros, artículos de revistas académicas y
declaraciones.
Desde mediados de los años ochenta en adelante, las radios comunitarias, populares y
alternativas argentinas se fueron encontrando y articulando en redes nacionales o
latinoamericanas. A nivel nacional: la Asociación de Radios Comunitarias (ARCO) que
funcionó entre 1987 y 1989; el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO),
sucesor de aquella primera red a partir de la década de 1990; la Red Nacional de Medios
Alternativos (RNMA) creada en el año 2004; el capítulo nacional de la Asociación
AVATARES de la comunicación y la cultura Nº 13 (junio 2017) ISSN 1853-5925
1
En mis propias trayectorias en o junto a las radios comunitarias, populares y alternativas he sido
testigo de las incomodidades y molestias que la realización de entrevistas han causado a quienes
integran las emisoras, fundamentalmente cuando se destina tiempo para la conversación con
estudiantes universitarios, investigadoras e investigadores, pero no se recibe a cambio ningún
informe o resultado de los trabajos de investigación. O cuando dichos trabajos devuelven resultados
que poco tienen que ver con las necesidades de producción de conocimiento de las propias
experiencias.
AVATARES de la comunicación y la cultura Nº 13 (junio 2017) ISSN 1853-5925
2. Julio de 1989 a diciembre de 2001. Esta segunda etapa abarca los años de
avance de las políticas propias del capitalismo neoliberal en las diversas esferas
sociales. En el caso específico de los servicios de comunicación audiovisual,
esto se expresó en el proceso de concentración, centralización de capital y
extranjerización de las industrias culturales. Tiene su cierre en la profunda crisis
que derivó en las movilizaciones de diciembre de 2001, en su represión y en la
consecuente renuncia de Fernando de la Rúa a la Presidencia de la Nación.
3. 2002 hasta marzo de 2008. Luego de la crisis de diciembre de 2001, esta etapa
se caracterizó por el paulatino abandono, por parte de los gobiernos nacionales,
de las políticas de corte neoliberal y por un creciente protagonismo del Estado
como regulador de diversas esferas sociales. Estos años coinciden con la
revitalización de las radios comunitarias, populares y alternativas, así como de
los debates y procesos organizativos que pugnaron por una nueva legislación en
materia de servicios de comunicación audiovisual.
Tomamos el mes de marzo de 2008 como momento bisagra para finalizar nuestra
investigación por considerar que en aquel momento el gobierno nacional hizo público su
enfrentamiento con los principales grupos concentrados de medios de comunicación del
país, principalmente con el Grupo Clarín y el diario La Nación. El disparador del
enfrentamiento fue la cobertura que realizaron estos medios a propósito de la resolución
125 sobre retenciones móviles a las exportaciones agrícolas dispuesta por el gobierno de
Cristina Fernández, y el consecuente lock out patronal. Estas coberturas se inclinaron
abiertamente en favor de los sectores agroexportadores. Frente a esta situación, el
gobierno nacional eligió la confrontación abierta antes que una posición de complicidad,
alianza, negociación o subordinación. Esta fue la antesala de un proceso que derivó en
la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), con
sus respectivos debates previos; en el inicio de un incipiente proceso de
democratización del sistema de medios de comunicación y en el reposicionamiento
político de múltiples actores sociales vinculados, más o menos directamente, a los
medios de comunicación. Entre ellos, el de las radios comunitarias, populares y
alternativas.
Referencias bibliográficas
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Buenfil Burgos, R. N. (1992). Cardenismo: Argumentación y antagonismo en
educación. México: DIE CINEVESTAV/CONACYT.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Córdoba, L. (2013). Medios masivos y ciudadanía: conceptos y prácticas para la
democratización del espacio público mediatizado. El caso de la Coalición por
una Radiodifusión Democrática (Argentina 2004-2009). Tesis doctoral del
Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Fasano, P. (2011). Cambio de estilo. Etnografía sobre comunicación comunitaria,
iglesia católica, cultura popular, radio, política y participación en un barrio de
Argentina. Tesis doctoral del Doctorado en Antropología Social de la
Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil.
Gerbaldo, J. (2014). Radios Comunitarias, Comunicación Popular y Ciudadanía.
Disputas por la democratización de la palabra pública. Su tesis de maestría. El
caso del Foro Argentino de Radios Comunitarias –FARCO- Argentina (1980-
2013). Tesis de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del
Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
Iglesias, M. (2015). A contramano: modelos de gestión, modos organizativos y
estrategias económicas de las emisoras comunitarias argentinas en búsqueda de
la sustentabilidad (2005-2015). Tesis de la Maestría en Industrias Culturales de la
Universidad Nacional de Quilmes.
Kejval, L. (2018). Libertad de antena. Buenos Aires: Punto de Encuentro y UNDAV
Ediciones.
Laclau, E. y Ch. Mouffe (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Lizondo, L. (2015). Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso
de la FM La Voz Indígena. Tesis de la Maestría en Planificación y Gestión de la
Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata.
Mata, M. C. (2009). Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad
social. En Área de Comunicación Comunitaria UNER (Ed.). Construyendo
comunidades: reflexiones actuales sobre la comunicación comunitaria. Buenos
Aires: La Crujía.
Ramos, P. (2013): Travesías resistentes: estrategias y prácticas alternativas en el
discurso de las radios jóvenes de Argentina. Tesis doctoral del Doctorado en
Estudios Sociales de América Latina de la Universidad Nacional de Córdoba.