TUMBES001
TUMBES001
TUMBES001
1. Antecedentes revisados
- Disposición N" 03-2020-FEMA-TUMBES: DISPOSICIÓN DE FORMALIZACIÓN DE
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA de la Carpeta Fiscal N" 3506010900-2019-692-0,
siendo los imputados Praxeres Briceño Sandoval, Luis Felipe Sánchez Ynfante y Enrique
Antonio Maceda Nicolini.
- Informe técnico N** 015-2020-GRT-DRAT-DFFSAAA-D, de diciembre 2020 (fecha no
especificada), elaborado por el Ing. Carlos Correa Burneo, Especialista de la Dirección
Forestal Fauna Silvestre y Asuntos Ambientales Agrarios del Gobierno Regional de
Tumbes.
Fae Eilit Vmi Booknurki !ns«t Seitclion GtOfmaesmq Customia Windovw Hdp
Nota: El área determinada por la línea celeste es la Zona Agrícola donde cae el área
georreferenciada en la inspección ocular.
Por otro lado, ia propuesta de reforestación dado por la DFFSAAA al parecer tiene
como finalidad restituir los recursos supuestamente afectados, en este caso nos
encontramos ante una medida correctiva^ que se desarrolla en el Reglamento para la
Gestión Forestal por tratarse de bosques naturales. En el artículo 12° se prescribe un
conjunto de medidas correctivas, indicándose además que podría haber otras:
a. Labores silviculturales.
b. Procesos de adecuación y reformulación de planes de manejo.
c. Adopción de medidas de prevención y mitigación del riesgo o daño a los recursos
otorgados a través del derecho de aprovechamiento.
Análisis numérico de las especies de Prosopis L. (Fabaceae) de las costas de Perú y Ecuador. Disponible
en http://wwvk/.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332010000300006
^ Guía explicativa del Mapa Forestal del Perú 1995. Disponible en
https://es.scribd.com/document/86078747/Guia-Explicativa-Mapa-Forestal-1995-Peru
Q
Reglamento para la Gestión Forestal aprobado con decreto Supremo N** 018-2015-MINAGRI
Artículo 212.- Medidas correctivas
Las medidas correctivas son dictadas por el SERFOR, el OSINFOR y la ARFFS, de acuerdo con sus
competencias, según corresponda, con la finalidad de exigir el cumplimiento de una obligación, de
revertir el daño producido, restituir los recursos afectados o prevenir otros daños que pudieran
generarse de manera colateral. Estas instituciones establecen un plazo adecuado para su
implementación.
(...)
De otro lado, debe considerarse que el bosque natural tiene sus mecanismos propios
de regeneración, es decir que una cobertura desboscada se recuperará
progresivamente en la medida que existan las condiciones físicas ambientales
necesarias para ello, por lo tanto, en la reforestación del área supuestamente
desboscada podrían concurrir varias acciones cuya naturaleza y finalidad se
identifiquen con lo contemplado en el precitado artículo 12°, como es el manejo de la
regeneración natural a partir de la existencia de áreas boscosas circundantes (aporte
de semillas o de plántulas de la regeneración natural hacia el área supuestamente
afectada) por un tiempo donde se verifique el establecimiento de los nuevos
individuos en una densidad similar a ios bosques naturales de ta región Tumbes
4. Conclusiones
4 . 1 . Respecto al tipo de bosque del área afectada, existen apreciaciones técnicas
diferentes sobre su denominación, de acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú
elaborado por el MINAM dicha área corresponde a una Zona Intervenida que
anteriormente habría sido, por la topografía dei área. Bosque Estacionalmente Seco de
Llanura caracterizado por la presencia espaciada de árboles de las especies Prosopis pallida
y Prosopis limensis. Estas diferencias en la información respecto al área, no permiten
determinar fehacientemente cuál fue su estado al momento de ocurrido el presunto
desbosque, basándonos en el documento oficial Mapa Nacional de tos Ecosistemas del
Perú elaborado por el MINAM, puede afirmarse que se trata de una Zona Intervenida por
actividades que perjudicaron su estructura y composición desde antes del supuesto
desbroce forestal, por lo tanto, su valor florístico y económico^^ en ese momento es
desconocido.
4.3. Respecto a la reforestación del área afectada, no hay sustento para exigir la
reforestación, así como tampoco que se haga a una densidad de 625 árboles por hectárea
de las especies Prosopis pallida y Overo tal como pretende la DFFSAAA, porque en el
Reglamento para la Gestión Forestal se presenta otro tipo de medidas correctivas de ser el
caso y, por otro lado, porque no se ha esclarecido el estado del área al momento de ta
ocurrencia del presunto desbosque.