Liliana Completa
Liliana Completa
Liliana Completa
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Varias sustancias que excitan y alteran los sentidos y la percepción, los efectos
negativos son más graves, provocando disminución de la concentración, respuestas
perturbadas e inadecuadas, desaceleración del biorritmo y hasta paros cardiacos o
respiratorios; tal actitud favorece aún más la independencia. La libertad de consumir
alcohol es peligrosa, debido a que abre una puerta a sustancias generales.
En este sentido, Reyes (2008), señala:
Las circunstancias en las que vivimos obligan a que sea más importante
promover actitudes, valores y estilos de vidas sanas, no relacionadas con
el alcohol. Las campañas de prevención deben dirigirse a la población de
más alto riesgo para impedir que el problema se arraigue (p. 126).
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar la competencia del profesional de Enfermería en la prevención del
consumo de alcohol en los adolescentes en el Ambulatorio Tipo I Alfallano, Valle de
la Pascua, Estado Guárico.
Objetivos Específicos
1. Establecer la interrelación enfermera-adolescente.
2. Describir las medidas preventivas por parte del profesional de enfermería en el
consumo de alcohol en los adolescentes.
3. Determinar el rol que cumple el personal de enfermería en la prevención del
consumo de alcohol den adolescentes
Justificación de la Investigación
Limitaciones
En relación con las limitaciones, las mismas hacen referencia, a la competencia del
profesional de enfermería en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes,
en el Ambulatorio Urbano Tipo I Alfallano, para participar en el estudio. Un aspecto
a resaltar lo constituye el escaso personal que labora en esa institución, lo cual
8
requerirá de un diseño cuidadoso de las preguntas y del lenguaje utilizado con el fin
de facilitar la comprensión de los planteamientos hechos al personal que labora en la
misma.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Para llevar a cabo una descripción de este apartado se hace necesario explorar un
conjunto de investigaciones previas que le darán contrastación y sustento al estudio,
entre ellas se encuentran:
Nacionales
Navarro (2008) en un estudio titulado Autoestima Del Adolescente Y Riesgos
Del Consumo De Alcohol determinó relacionar la autoestima del adolescente con el
riesgo de consumo de alcohol con el fin de establecer pautas primarias de prevención
del consumo de alcohol en adolescentes tomando en cuenta los factores de riesgo. La
muestra estuvo conformada por 301 adolescentes en edades comprendidas entre 12 y
18 años, cursantes de la tercera etapa de escuela básica y media diversificada en el
estado Carabobo, Venezuela, en el año escolar 2008-2009.
Para la recolección de datos se utilizaron el Drug Use Screening Invenloy
(DUSI) (2008), versión venezolana y el Inventario de Autoestima de Stanley Cooper
Smith. Se encontró en el grupo estudiado un nivel de autoestima alto, el 77% del total
está ubicado en este nivel; sin embargo, los aspectos emocionales (44,6%), familiares
(44,3%), educativos (63,4%), socioculturales (72,2%) y de relaciones con amigos
(49,9%) son los más vulnerables, pues presentan los porcentajes ya señalados, con
índice de severidad mayor de 30%. Lo que indica a esta parte de la muestra en la
categoría de alto riesgo. Al alcanzar el índice de severidad global, se encontró que el
22,9% de los adolescentes encuestados tiene un riesgo por encima del 30% de
consumir alcohol. La relación entre la autoestima y el riesgo de consumir alcohol es
inversamente proporcional; al aplicar Pearson se obtuvo un resultado de r = 0,26,
con un nivel de confianza de 95%.
Por lo antes expuesto, esta investigación se convierte en un referente de
importancia que puede generar un aporte significativo a la investigación que se
presenta, ya que los resultados obtenidos de ésta indican que el alcoholismo y la
adolescencia están ligados. De allí, la imperiosa necesidad de formular y ejecutar
acciones dirigidas a transformar la competencia del profesional de enfermería en la
prevención del consumo de alcohol en adolescentes.
11
Bases Teóricas
Alcoholismo
Waugh (2008) señala que:
Las definiciones médicas describen el alcoholismo como una enfermedad
que da lugar a un uso persistente del alcohol, a pesar de las consecuencias
negativas. El alcoholismo puede también referir a una preocupación o una
obligación y a la capacidad deteriorada de reconocer los efectos negativos
en el consumo excesivo del alcohol. (p. 22)
Tipos de Alcoholismo
Existen dos formas de alcoholismo: el agudo y el crónico, para la OMS en el año
2009 señala:
1. Alcoholismo agudo: llamado también embriaguez o ebriedad, es transitorio.
Consiste en una crisis pasajera que va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza
(bebida triste) hasta la pérdida de la razón, marcha titubeante, mareos, náuseas y
vómitos.
2. Alcoholismo crónico: se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de
alcohol. El alcohólico presenta trastorno del carácter (desconfianza, irritabilidad,
con períodos depresivos que pueden llevarlo al suicidio en algunos casos
extremos). Todos los órganos resultan afectados, sobre todo el sistema nervioso,
temblor en las manos, alteraciones digestivas pueden derivar al cáncer, etc. Puede
llegar al delirium tremens que lo conduce a la muerte, aunque no sea muy
habitual.
Clases de Bebedores
Hay distintas clases de bebedores, los podríamos clasificar en cuatro clases
diferentes entre ellas:
18
1. Cirrosis: Es una degeneración del tejido sano del hígado, es ocho veces más
frecuente entre los alcohólicos que entre los abstemios.
2. Edemas: Consecuencia del trastorno circulatorio provocado por el alcohol, así
como por la disminución de las proteínas en la sangre, se produce una hinchazón
de pies y tobillos por acumulación de líquidos.
3. Enfermedades infecciosas: el alcohol disminuye la resistencia del cuerpo a las
enfermedades infecciosas al limitar drásticamente la producción de glóbulos rojos
(anemia) y glóbulos blancos.
4. Gastritis: tanto aguda como crónica, acompañada frecuentemente de
hemorragias, es una de las lesiones más típicas del alcohol. Además, favorece la
formación de úlcera séptica.
5. Ginecomastia: es decir, aumento del volumen de los pechos en el hombre, como
consecuencia de las alteraciones hormonales que se producen por el mal
funcionamiento hepático.
6. Glándulas sexuales: el alcoholismo produce envejecimiento prematuro
(senilidad), incluyendo mal funcionamiento y degeneración de las glándulas
sexuales.
7. Hematomas: El consumo habitual de bebidas alcohólicas provoca tendencia a las
hemorragias, por fragilidad de los vasos capilares y por disminución de las
plaquetas.
8. Huesos: antiguamente se creía que los alcohólicos tenían más fracturas porque se
caían con mayor frecuencia. Pero ahora los investigadores han demostrado que las
mismas caídas que no causan daño a los abstemios, hacen que a los alcohólicos se
les rompan los huesos.
9. Pancreatitis: el uso excesivo de alcohol causa inflamación del páncreas, una vez
inflamado es posible que no se recupere, sino que continúe degenerándose. En las
formas agudas se producen hemorragias en el páncreas, lo que finalmente produce
la muerte.
20
Tratamiento
Lo primero que debe reconocer el alcohólico es su deseo de abandonar dicha
práctica y su incapacidad para realizarlo por sí mismo. El tratamiento primario
22
Lucha antialcohólica
La lucha antialcohólica consiste principalmente en educar a la gente contra el
abuso en la consumición de bebidas alcohólicas. Esta tarea se realiza mediante
folletos, conferencias y clases alusivas al tema en el colegio, sobre todo a personas
que están en la edad de inicio (12-18 años). La aplicación de impuestos, la limitación
24
Referentes Psicológicos
Nola Pender
Esta teoría identifica según Marriner (2006), en el individuo factores cognitivos-
preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de
promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas
de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera
que faciliten la generación de hipótesis comprables.
Continúa esta Teoría siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para
explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de
la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo
cuidarse y llevar una vida saludable. “hay que promover la vida saludable que es
primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se
gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”.
Referentes Legales
Artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
El artículo 86
Se declara la prevención, control, inspección y fiscalización de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, químicos esenciales
“es función del Estado adoptar las estrategias, planes y medidas que
considere necesarias para prevenir, controlar, fiscalizar y evitar el tráfico
y consumo de aquellas dando prioridad absoluta a la prevención y
protección integral de niños, niñas y adolescentes en esta materia. El
Estado diseñará y desarrollará planes y acciones en materia de
predicción, previsión y prevención, a fin de disminuir y controlar el
tráfico y consumo de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
materias primas, productos esenciales, alcohol, tabaco y sus mezclas,
como el chimó”.
Ahora bien, estos bien conocidos efectos perjudiciales que el tabaco y el alcohol
producen en la salud de los seres humanos, la obligación que tiene el estado
venezolano de garantizar el derecho a la salud y el marco jurídico nacional ya
mencionado, ha motivado a la Asamblea Nacional venezolana, recogiendo la posición
de los ciudadanos y comités de usuarios organizados, a prohibir la incitación a su
consumo a través de la publicidad en radio y televisión, mediante normas expresas
contenidas en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. En materia de
publicidad sobre alcohol y tabaco, la ley resorte establece:
Artículo 9,
Por motivos de salud pública, orden público y respeto a la persona
humana, no se permite en los servicios de radio y televisión, durante
ningún horario, la difusión de publicidad sobre:
1. Cigarrillos y derivados del tabaco
2. Bebidas alcohólicas y demás especies previstas en la legislación
sobre la materia.
3. sustancias estupefacientes o psicotrópicas prohibidas por la ley
que rige la materia.
Asi mismo, La Ley de Protección del Niño y el Adolescente (2008), Artículo 1°.
Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y adolescentes, que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la
familia deben brindarles desde el momento de su concepción
29
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
Según Tamayo y Tamayo (2001) define la Investigación como “un proceso que
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p.37). Así
mismo Canales y colaboradores (2004), expresan que la Investigación es el “estudio
sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre
las relaciones que existen en los fenómenos naturales” (p.25). Ambos autores
concuerdan en que la investigación es un proceso de búsqueda de respuestas,
interrogantes o información, de manera clara y eficaz, aplicando una serie de técnica y
métodos. Basado en ello permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en
cualquier campo del conocimiento humano.
Diseño de la investigación
formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con
la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.
Por su parte Arias, 2006 (p.26) define “El diseño de investigación es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al
diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental.” (Arias,
2006, p.26).
Población
como el conjunto de elementos que posee características. En este caso la población está
conformada por Personal de enfermería del área preventiva del Ambulatoria Alfallanos,
en número de ocho.
Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de
la investigación, se hace necesario definir las técnicas de recolección de datos, para
construir los instrumentos que nos permitan obtener los datos de la realidad. (Sabino,
2009 p, 114).
Validez y Confiabilidad
cuestionario, los cuales fueron tomados en cuenta para la elaboración definitiva del
instrumento.
Si2
α =
n
n−1 [∑ ]
. 1
St 2
8 13,84
α =
8−1
. 1[ 246 ]
8 3,72
α = [
.1
9 15,68 ]
α = 1,09 . [ 1−0,23 ]
α = 1,09 . 0,77
α = 0,83
Donde:
α = coeficiente de confiabilidad.
n= número de ítems.
33
El coeficiente que se obtenga entre 0,001 y 1,00 indica el nivel de confiabilidad del
instrumento.
SISTEMA DE VARIABLES
OBJETIVO GENERAL: Determinar la competencia del profesional de Enfermería en la prevención del consumo de alcohol en
los adolescentes en el Ambulatorio Tipo I Alfallano, Valle de la Pascua, Estado Guárico.
Cuadro N°1
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Interrelación enfermera- Acciones de Enfermería Empatía 1y2
adolescente Comunicación afectiva
Definición Operacional
Prevención del Alcoholismo: trata las medidas de prevención para minimizar casos
de alcoholismo y evitar que este padecimiento aparezca.
Rol del Profesional de Enfermería: son las diferentes funciones que cumple
competentemente un profesional de enfermería en pro de restaurar el proceso salud
enfermedad de la persona enferma o potencialmente enferma.
36
CAPITULO IV
Cuadro N° 2
Alternativas F %
SI 8 100
NO 0 0
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.
GRÁFICO N° 1
INTERRELACIÓN ENFERMERA-
ADOLESCENTE
SI
100%
El cuadro N° 2 nos reporta que el ítem 1 refleja en un 100 por ciento que los
Profesionales de Enfermería, establecen interrelación enfermero-adolescente, a los
usuarios que asisten al ambulatorio Alfallano.
37
Cuadro N° 3
Alternativas F %
SI 8 100
NO 0 0
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.
GRÁFICO N° 2
COMUNICACIÓN EN INTERRELACIÓN
ENFERMERA-ADOLESCENTE
SI
100%
Cuadro N° 4
Alternativas F %
SI 0 0
NO 8 100
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.
GRÁFICO N° 3
TALLERES EN LA COMUNIDAD
NO
100%
Cuadro N° 5
Alternativas F %
SI 5 60
NO 3 40
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.
GRÁFICO N° 4
Cuadro N° 6
Alternativas F %
SI 5 100
NO 3 0
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.
GRÁFICO N° 5
SI
60%
Cuadro N° 7
Alternativas F %
SI 5 60
NO 3 40
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.
GRÁFICO N° 6
VISITAS DOMICILIARIAS
NO
40%
SI
60%
Cuadro N° 8
Alternativas F %
SI 0 0
NO 8 100
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.
GRÁFICO N° 7
NO
100%
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la encuesta, se puede concluir
que los profesionales que laboran en el Ambulatorio Alfallanos poseen conocimientos
sobre la competencia del profesional de enfermería en diversas patologías, comunes
para una comunidad como el caso del alcoholismo. Se realizan visitas domiciliarias, de
manera integral, a la familia. En caso de alcoholismo se capta al programa respectivo
Esperando de nuestra parte, que la presente investigación sea fuente inspiradora para
futuras investigaciones, y ser a su vez reflexiva para estudiantes, colegas y demás
miembros del equipo de salud en cuanto a adquisición de conocimientos se trata, que
son y serán la única herramienta para satisfacer todas aquellas necesidades, presentes en
el único y principal actor de nuestro escenario de la enfermería: El Paciente.
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista Salud Física Mental, Social (2001) Efectos del Alcohol IX. Chile.
ANEXOS
A continuación se presenta una serie de preguntas, responda con una equis (X), la
respuesta que considere pertinente. Las alternativas de respuesta son:
SI
NO
48
ITEMS SI NO
1. ¿Considera que la comunicación es
importante en la interrelación
enfermero-adolescente?
2. Mantiene una comunicación afectiva
con los adolescentes del sector?
CERTIFICACION DE VALIDEZ
Atentamente;
_______________________________
(LCDA) Karianna Escobar
C.I. Nº V-13681819
CERTIFICACION DE VALIDEZ
Atentamente;
_______________________________
(LCDA) Jenny Rodríguez
C.I. Nº V-
JUCIO DE EXPERTO
Especialista.
51
Atentamente:
Erick Borrego
Liliana Luna
Susana Tomalá
JUCIO DE EXPERTO
Especialista.
52
Atentamente:
Erick Borrego
Liliana Luna
Susana Tomalá
HOJA DE VALIDACIÓN
____________________________________________
________________________________
_________________________
Firma: ________________________________________
Observaciones:_______________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________________________________.-
HOJA DE VALIDACIÓN
____________________________________________
________________________________
_________________________
Firma: ________________________________________
Observaciones:_______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
1.
55
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
1.
56
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.