Crespo
Crespo
Crespo
Brigadier General Ernesto Horacio Crespo, quien fuera el Jefe máximo de la Fuerza Aerea Sur
(FAS) durante el conflicto del Atlántico Sur e Islas Malvinas.
Me pregunto qué más hace falta ...
QUE CADA UNO SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES...
Quiero expresar mi opinión personal Sobre el Señor Brigadier General Crespo creo que si bien
de acuerdo a sus exposiciones, petitorios tanto escritos como documentales, sumado a su
testimonial declaración ante la justicia, este último es un gran aporte a mi modesto entender
porque es reciente, y máxime si tenemos en cuenta que ya han transcurrió más de 35 años de
aquellos acontecimientos y el ex jefe de la FAS a pesar de sus años está muy lúcido, esperando
que la justicia el poder político e jefes de las Fuerzas Armadas entiendan que deben solucionar
la problemática de los VGM y en particular los de la Fuerza Aérea Argentina. El Brigadier
Crespo en oportunidad de la emisión de la Resolución 540/85 él cometió un grave error
cuando en la misma se diferenció en 4 distintivos que se le entregó al personal de la Fuerza
Aérea según su lugar desempeñado durante la guerra de Malvinas si bien a posterior el mismo
elevó a todos para que sean acreedores a la los distinción como excombatientes por el
honorable congreso de la nación con un diploma y medalla por intermedio de la ley 23.118.
Luego llegaron se emitieron tanto por el PEN como por las distintas autoridades de la FAA
decreto, resoluciones etc que en vez de dar una solución, nada de eso todavía a más de 35
años sigue en discusión dicho tema de los VGM de la FAA. También creo que es más que
palabra autorizada lo que expresa el Brig. Crespo por haber sido la máxima autoridad de la
FAS. No solo en la FAA, como en sus exposiciones o escritos ha rectificado siempre su postura
sin que nadie la pueda rebatir esperando ahora que llegue la justicia verdadera y se termine
con la discriminacion y el olvido.
VGM FAA José Luis Martinez
Para establecer un orden cronológico de los antecedentes
Primero el Memorándum Secreto de fecha 01 de Julio al JEMGFAA
IMPORTANTE documento que es un valioso antecedentes de la FAS Fuerza Aérea Sur y las
Operaciones de la misma en el Conflicto del Atlántico Sur Realizado por el Brigadier General
Ernesto Horacio Crespo
Ex Comandante de la Fuerza Aérea Sur
FUERZA AÉREA ARGENTINA
Memorándum
Destinatario: Procedencia:
Jefe del Estado Mayor General Comandante de la Fuerza Aérea Sur
FAA Buenos Aires, 01 de julio de 1982
ASPECTOS DOCTRINARIOS:
A nivel Comando FAS no existió ningún tipo de planeamiento conjunto, por tratarse el mismo,
en su formación para esta circunstancia, de un comando específico y por lo tanto autónomo.
Hubo sí, aspectos de coordinación con el COATLANSUR y el TOS que debieron ser afrontados
en un nivel de desventaja por diversos motivos, a saber:
a) Plan 1/82 del COATLANSUR. Este Plan no fue coordinado con el FAS y llega a su poder luego
de haber sido refrendado por el Componente Aéreo asignado al mismo. Adolecía de graves
defectos doctrinarios que significaban un avance sobre responsabilidades propias de la Fuerza
Aérea y además provocaban trastornos operativos de importancia, afectando principalmente
el reconocimiento y verificación de unidades propias tanto aéreas como navales, complicados
sistemas de enlaces radioeléctricos poco fluidos y poco aptos para uso aeronáutico, una
significativa interferencia y desconocimiento de medidas ya adoptadas y puestas en vigencia
por el Comando de la FAS y que a esa fecha ya se utilizaban. Por esta causa y los
inconvenientes que originaría el cambio de Código ya en uso, en conocimiento de las Unidades
Aéreas, no fue aceptado por la FAS, coordinándose posteriormente aspectos relativos
exclusivamente a comunicaciones, con lo que se llegó, más que a una situación de confusión
lógica, a una transición compatibilizada. No se tocaron aspectos doctrinarios operativos
incluidos como responsabilidad aeronaval y que son propios de Fuerza Aérea (Ej.: Apoyo Aéreo
Directo a Und. terrestres, Búsqueda y Rescate, Exploración y Reconocimiento, etc.).
3. Sólo hubo operaciones conjuntas con Armada. Antes de iniciarse las Operaciones reales, se
realizaron ejercicios de ADN con la flota, de las cuales solo una realizada al destructor SSMA.
TRINIDAD fue exitosa, dado que el resto adolecía de desencuentros producto de posiciones
falsas o maniobras evasivas no pertenecientes a la práctica coordinada previamente. Incluso,
en la práctica hecha con la SSMA. TRINIDAD, los aviones fueron detectados en vuelo rasante a
solo 7 MN de la misma. Consultados los "oficiales de enlace",asesoraron que eso era debido a
fallas electrónicas del destructor y con profusión de gráficos "demostraron" que tal tipo de
buque era "invulnerable" a los ataques aéreos. Eso transmitido a los pilotos creó una psicosis
que solo pudo erradicarse en la realidad cuando se comprobó que tales barcos detectaban a
los aviones aún a menos distancia.
4. Al producirse el desembarco inglés en SAN CARLOS, los mismos oficiales de enlace
asesoraron que jamás nadie cuerdo lanzaría un ataque en tal punto por lo que el mismo solo
era un ataque secundario o de diversión. Ello demoró la reacción propia hasta que el número
de barcos intervinientes fue visualizado y demostrado lo erróneo del asesoramiento.
5. En repetidas oportunidades los medios aeronavales de exploración "detectaban" buques
enemigos "confirmados" los que generaban misiones de llegadas al objetivo, no encontraban
nada en tal posición ni en el radio posible en el cual podrían haberse desplazado.
6. Asimismo, cuando eran necesarias exploraciones de cualquier tipo los aviones no estaban de
servicio o no lo estaban realizando a la hora en que eran necesarias.
7. Una artimaña usual consistía en prometer exploraciones para clarear el recorrido de los
aviones de transporte, que se lanzaban confiados en ello. Cuando el avión conseguía entrar,
despegaban sus aviones de transporte que seguían el mismo recorrido "explorado"
inconscientemente por nuestros aviones.
8. Hubo que suspender o postergar por largas horas, manteniendo los aviones en el aire (KC),
vuelos de reabastecimiento por ellos solicitados, en especial para los Super Etendart. Sin
embargo, cuando no se los pudo reabastecer, en una oportunidad, por estar el KC fuera de
servicio, enviaron un mensaje por el que suspendían la operación "por no haber sido
suministrado reabastecimiento por la Fuerza Aérea".
9. Cuando, según lo previsto en el plan del CAE, fueron solicitados -una vez agotados los
Exocet- los Super Etendart para que actuaran como guías de ella, la respuesta fue que "no
estaban disponibles".
10. A raíz de todo lo enunciado precedentemente, la FA debió montar con medios no
adecuados, su propia red de exploración y reconocimiento, con el objeto de obtener informes
confiables y fidedignos.
3') Operaciones aéreas de apoyo a otras Fuerzas, con especificación del ambiente operacional
en que se realizaron.
11. Dado el escaso lapso en que las Fuerzas de Superficie estuvieron en contacto se realizaron
escasas operaciones de apoyo, pudiendo detectarse:
a) Ataque a la cabeza de playa de Ba. AGRADABLE que proporcionaba tropas y
fundamentalmente material bélico al ataque a PUERTO ARGENTINO. Constituyó, por su
efectividad, uno de los hechos sobresalientes de la guerra.
b) Bombardeos a acantonamientos de tropas. Se realizaron en varias oportunidades sobre
blancos zonas. Dadas sus características es de difícil evaluación el rendimiento alcanzado. Los
mismos se realizaron a requerimiento de PTO. ARGENTINO.
c) ROF sobre zonas donde se presumían concentraciones de tropas. También a requerimiento
de la isla. Se divisaron distintos tipos de blancos (vehículos, tropas en pequeño número,
helicópteros, puestos de comando o comunicaciones, etc.). Como el punto b), el resultado
logrado por estos ataques es de difícil evaluación, posiblemente hasta que los propios
británicos historien el conflicto.
CONCLUSIONES
12. El accionar de las tres FF/AA permite establecer como conclusión que existen tres Fuerzas
totalmente diferentes, en cuanto a su concepción y estrategias referidas al trabajo conjunto.
13. La Fuerza Ejército está montada sobre teorías perimidas en cuanto a la utilización de sus
medios, no importa cuán modernos éstos sean en la práctica. La utilización de los mismos en el
Conflicto Malvinas evidenció claramente una táctica basada en una situación estática y de
masa, carente en absoluto de movilidad, aun dentro de sus líneas internas, delegando toda
responsabilidad por lo que sucedía fuera de sus "fortificaciones" al accionar de la FAA como
tarea conjunta, enmarcando su actuación a aspectos de apoyo directo a sus necesidades. La
situación política interna del país, a la que habitualmente dedicaron la totalidad de sus
esfuerzos, desdibujó su entrenamiento operacional, lo que se tradujo en:
lº) Un bajo nivel de combate en sus cuadros estables, excesivamente afectos a las
comodidades y reacios a afrontar los sacrificios propios de las líneas de combate.
2º) Carencia de comunicación y unión entre sus cuadros y tropa, que, en los momentos
decisivos, llevó a dejar los mismos librados a su propia iniciativa con los resultados lógicos y
previsibles.
3º) Afectación al Teatro Malvinas de Unidades carentes de adiestramiento (2/3 lecciones de
tiro y ninguna de combate en el terreno).
4º) Absoluta deficiencia en cuanto al apoyo logístico en el terreno, ocasionando pérdidas de
combatientes por inanición, disminución de la capacidad combativo de las unidades avanzadas
por desnutrición, escasos de munición en el intento decisivo, ningún tipo de comunicación,
etc.
5º) Aprovechamiento inadecuado de las características del terreno, lo que provocó que no se
defendieran alturas importantes y en otras se colocaran guarniciones inadecuadas o
insuficientes en número.
6º) Desconocimiento en cuanto a la utilización táctica de sus elementos más sofisticados
(helicópteros, misiles, artillería, comunicaciones, blindados, etc,.), lo que llevó a la pérdida de
los mismos en circunstancias no redituables (helicópteros), deficiente utilización de otros
(artillería y misiles) y no utilización de algunos muy importantes (blindados).
7º) No utilización de situaciones tácticas favorables por absoluta carencia de movilidad táctica
operacional de sus mandos y efectivos (BAHIA AGRADABLE).
8º) Baja moral de combate en su cuadro permanente.
9º) Desconocimiento generalizado de la utilización del medio aéreo, de sus ventajas y
limitaciones, lo que generaba requerimientos de apoyo de fuego sobre objetivos situados a
60/70 kms de la línea del frente (interdicción), requerimientos desproporcionados en cuanto al
volumen de objetivo a batir, requerimientos de apoyo aéreo sobre blancos que podrían ser
batidos con un pequeño desplazamiento de la artillería propia, incursión en responsabilidades
propias de la FAA, como ser la interdicción, con la designación de blancos a batir fuera de las
necesidades propias del Ejército, etc.
14. La Fuerza Naval, por su parte, se dedicó a luchar por objetivos de política interna nacional y
conservación de sus propios elementos, no dedicando más que el mínimo esfuerzo al Conflicto
Malvinas. La única Unidad de Superficie perdida lo fue en circunstancias confusas, en la que se
arriesgó la unidad más antigua de la flota, sin protección, en pos de una aventura que ya había
sido abandonada en el momento de su hundimiento. La otra unidad de combate perdida fue el
submarino SANTA FE, el cual fue tomado en un puerto y en horas diurnas o sea las condiciones
más desfavorables para el empleo del arma submarina y sin ningún tipo de previsión en cuanto
a su defensa.
15. El posterior repliegue de la flota que se desplazó fuera de los límites que sucesivamente le
fue imponiendo el adversario, rodeando las costas hasta refugiarse en puertos que no
abandonó hasta terminar el conflicto, configuró un modo operacional que fue publicitado
periodísticamente en forma internacional, llenando de intriga primero y estupor después a la
población acostumbrada a sus manifestaciones de defensora de la soberanía nacional.
16. Este hecho que repite una situación de similares- connotaciones, en el año 1978, permite
dudar de sus reales intenciones o capacidad profesional para la defensa de la Nación.
17. La pertinaz negativa a realizar todo tipo de operación conjunta, optando por la no
utilización de sus medios aéreos más sofisticados a la utilización individual del resto en
operaciones sin trascendencia antes que ponerlos, aunque solo sea para una operación, bajo
control operacional de la FAA, explicita claramente su carencia de vocación conjunta.
18. La utilización de los medios periodísticos, con datos alejados de la realidad, modificando
noticias, trastrocándolas, disminuyendo realizaciones de otras Fuerzas, etc., con el solo objeto
de su preeminencia y/o subsistencia nacional sin analizar consecuencias resultantes,
constituye otro ejemplo de su falta de vocación conjunta.
19. La inexactitud de los pocos datos proporcionados por sus elementos de exploración
contribuye a cimentar las dudas sobre su capacitación profesional o, considerando la no
utilización de medios propios en batir los blancos que esa exploración señalaba, la veracidad
de los mismos.
20. Todo lo expresado precedentemente cobra especial importancia al analizarse que se llegó
al Conflicto Malvinas por planificación e incentivación permanente de la Armada, sin un
objetivo de guerra definido y asignando al Cdo. del Teatro de Operaciones a esta misma fuerza,
que no tuvo ni capacidad ni voluntad de asumirlo, según sus propias declaraciones al
considerarse superada por los acontecimientos y medios.
21) La Fuerza Aérea volcó su máximo esfuerzo a un tipo de conflicto que en cierto aspecto no
era de su responsabilidad y para lo cual no estaba debidamente preparada en material y
adiestramiento y que al decir de la ARA no debía intervenir porque el Comando del ATLANTICO
SUR tenía medios suficientes para contrarrestar cualquier eventualidad.
22) La incapacidad de esta Fuerza para generar una acción conjunta motivó que todo su
esfuerzo sea al final estéril y las fuertes pérdidas en vidas y material que generó su acción,
desaprovechadas.
23) El esquema orgánico adoptado, en el cual MALVINAS era autónoma en su conducción, con
una dependencia orgánica difusa respecto al COATLANSUR denota graves errores de
conducción e idoneidad para el accionar conjunto de las FF.AA, dependencia que por
necesidad pasó en realidad a ser ejercida por la FAS, que en definitiva no sólo defendía las
islas, sino también las mantenía y proveía.
SUGERENCIAS
1º) Delimitar exactamente las responsabilidades de cada Fuerza partiendo del siguiente
concepto:
a) Todo lo que opera en la superficie terrestre es responsabilidad del Ejército.
b) Todo lo que opera en la superficie marítima o bajo ella es de responsabilidad de la Armada.
c) Todo lo que opera en medio aéreo, sobre ambas superficies debe ser de responsabilidad de
la Fuerza Aérea, hecho corroborado ampliamente en el conflicto MALVINAS y no discutido por
las otras FF.AA.
2º) A partir del concepto precedente, establecer
a)Un intensivo adiestramiento conjunto permanente en los aspectos planificación y ejecución.
b) Una Escuela Superior de Guerra común a las tres Fuerzas.
c) Un planeamiento conjunto en todos los niveles con integración Orgánica de Comando y
Control y Capacitación de los mandos que puedan ejercer las responsabilidades de un TO
conjunto.
3º) De no lograrse lo expuesto, unificar las Fuerzas Armadas en un solo cuerpo orgánico, a
través de un planeamiento a cumplimentarse en etapas.
Brígadier Ernesto Horacío Crespo
Comandante Fuerza Aérea Sur
Como colofón, hay que recordar que Crespo fue el que instruyó la causa sobre los pilotos que
tuvieron una actuación "dudosa", alguno de los cuales pertenecía a la unidad que él había
mandado hasta justo antes de empezar la guerra. Esperemos que esos dictámenes vean
finalmente la luz.
El brigadier (RE) Ernesto Crespo, jefe de la Fuerza Aérea Sur (FAS) durante el conflicto del
Atlántico Sur, advirtió que "la Guerra de Malvinas fue una batalla aeronaval tan fuerte como
nunca hubo, ni siquiera en la Segunda Guerra Mundial".
La autocrítica del jefe aeronáutico no es óbice para señalar las responsabilidades internas de
las Fuerzas Armadas que comenzó como un conflicto diplomático y luego derivó en la guerra
con la tercera potencia naval del orbe, que envió a la zona de operaciones 120 barcos, 42 de
los cuales fueron naves de guerra, seis submarinos (tres nucleares) y el resto, navíos mercantes
reciclados como auxiliares.
"Yo diría que no fue meditada porque el día anterior le dieron al almirante Walter Allara (jefe
de la escuadra naval en 1982) la orden de replegar la flota. ¡Qué clase de ocupación de las islas
iban a hacer! Es una cuestión apresurada de mirar las cosas que nos llevó a la guerra", añadíó.
Responsabilizó al jefe de la Armada, almirante Jorge Anaya, miembro de la junta militar del
proceso, de haber dado la orden de repliegue de la flota de mar al almirante Allara. "La noche
del 30 de abril, a las 20:25, Anaya dio la orden a Allara de replegar las naves hacia Puerto
Belgrano".
Según el aviador, "Anaya dijo «lo que pasa es que si se pierde una fragata, no la puedo reponer
y si pierdo un capitán de fragata, tampoco». Es triste", lamentó el ex jefe de la FAS.
Desde el punto de vista militar, ¿la decisión fue correcta? "Le voy a dar un ejemplo
-respondió-. Había un barco, el Santísima Trinidad, que era un destructor, tipo 42, igual al que
tenían en ese momento los ingleses. El destructor argentino se replegó tanto sobre la costa
que cuando bajó la marea quedó varado, encalló -reveló-. Fue cerca de Puerto Madryn, para
evitar ser torpedeado por un submarino. Fue desafortunado replegar la flota".
Durante el conflicto, la flota británica sufrió siete barcos de guerra hundidos, otros cinco
quedaron fuera de combate y 12 resultaron con averías de consideración. En total, sobre 42
naves de guerra, 24 fueron hundidas o dañadas, es decir, más de la mitad de las que llegaron
para combatir.
También reconoce que fue un error designar al general Mario Menéndez al frente de las tropas
desplegadas en el archipiélago. "Era un ineficiente. No era el hombre adecuado para el puesto
de mando. Yo no hubiera puesto a Menéndez en el mando, no tenía ni idea de lo que tenía que
hacer".
Según Crespo, Menéndez había sido designado al frente de las tropas en las islas, después de
su participación en el operativo Independencia, en los montes tucumanos, donde combatió
con una fuerza irregular de la guerrilla del ERP, en 1975.
Los comentarios posteriores de los jefes militares británicos fue que "el error argentino fue no
haber tratado de impedir la cabeza de playa en la bahía San Carlos". Así lo manifestó el coronel
Julian Thompson, jefe de la infantería inglesa que llegó a Puerto Argentino el 14 de mayo de
1982, día en que se produjo la capitulación. Otro aspecto que destacó el brigadier fue la
descoordinación entre las armas. No hubo un jefe militar único. Crespo no se subordinaba ante
ningún otro jefe. "La Fuerza Aérea no dependía de Menéndez, dependía de mí", subrayó. Por
lo que se conoce ahora, a tres décadas y media el conflicto, tampoco el presidente de facto,
general Leopoldo Galtieri, incidió en las operaciones militares y no hubo un comando conjunto
al que se subordinaran las tres fuerzas.El plan original fue entrar en Malvinas y luego negociar,
partiendo de la base que los Estados Unidos, con Ronald Reagan como presidente, iban tener
una posición neutral. Galtieri creyó en esa posibilidad tras la visita a los Estados Unidos. meses
antes de la guerra, oportunidad en la que un militar norteamericano lo definió como "un
general majestuoso".
Producida la recuperación de Malvinas el 2 de abril de 1982, Gran Bretaña pidió una reunión
urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), donde después de arduas
negociaciones los ingleses consiguieron la aprobación de la resolución 502, que era la derrota
diplomática de la Argentina. Aquí comenzó a perderse la guerra.
Estados Unidos, que había insinuado neutralidad ante el diferendo, le dio la espalda a la
Argentina y también al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar), que había
impulsado en 1947 para que si un país americano era agredido/invadido por otro
extracontinental los demás debían asistirlo en solidaridad. Analistas militares del Reino Unido
revelaron en el curso de estos años, que en el mismo momento en que el Consejo de
Seguridad votó en contra de la Argentina, los Estados Unidos, a través del departamento de
Defensa, comenzó la asistencia militar y aprovisionamiento a la Task Force británica, llevando
misiles, armas de todo tipo y combustible a la isla Ascención, base logística en medio del
océano Atlántico.
Otro aspecto que destacó Crespo relacionado sobre la falta de coordinación de las fuerzas es la
resolución militar del dictador y presidente de la Nación, Juan Carlos Onganía, que en 1969
dispuso el ámbito de funcionamiento de las Fuerzas Armadas. "El Ejército tenía la tierra, la
Armada tenía el mar y a la Fuerza Aérea le pusieron como coto de operaciones las 15 millas
marítimas, esto es, 28 kilómetros. De ahí en adelante, no podíamos ir. Cuando se armó la
guerra, salimos igual", dijo.
Crespo reconoce el error propio. "La Fuerza Aérea también tiene la culpa, no sé si por no
demostrar una desunión de las Fuerzas Armadas ante la sociedad o qué. Eso fue una burrada
del tamaño de una casa, no se puede limitar el vuelo de un avión", observó. Crespo sostuvo
que la Aeronáutica no tenía las armas adecuadas, algunas naves, como los Mirage, no podían
reabastecerse en vuelo; los Skyhawk A4B y A4C eran naves sin misiles, dos de los sistemas que
llevaron el peso del combate aéreo.
"Los únicos que tenían armamento para el combate eran los de la Armada. Por los aviones
franceses Super Etendard, que portaron los misiles Exocet; por la flota, tenían dos destructores
tipo 42 (Santísima Trinidad y Hércules). Los pilotos navales eran muy buenos, muy bien
entrenados y tenían cinco misiles Exocet. Y muy valientes. También la infantería de marina, el
BIN 5, cumplió una tarea excelente", ponderó Crespo. "Nosotros teníamos bombas, no misiles.
Salimos igual. Los Super Etendard tiraban los misiles a 40 kilómetros y luego se retiraban,
nosotros seguíamos y allí nos bajaban los misiles británicos. Todos nuestros pilotos, eran
oficiales", explicó.
Para Crespo, "la Guerra de Malvinas fue una batalla aeronaval tan fuerte como nunca hubo, ni
en la Segunda Guerra Mundial pasó nada parecido. Los ingleses dicen que fue una guerra
pequeña. ¡Qué pequeña! Inglaterra puso todos los medios que tenía, apoyados por la Otan y
por los Estados Unidos".
"Nosotros peleamos contra el mundo. Sin ayuda. Lo único que queda para rescatar es que la
Fuerza Aérea no se rindió. Peleó hasta el último día y nos pidieron que no siguiéramos
luchando", terminó el jefe de la Fuerza Aérea Sur (FAS) en la Guerra de Malvinas.
Esto no hace más que certificar que los juicios bien presentados se ganan. Queda de
manifiesto lo importante de iniciar la demanda judicial.
Gracias a todos por su aporte a la causa y un agradecimiento especial a los que sabían de esta
movida y guardaron el debido silencio. Esto demuestra que confiamos en todos ustedes y
formamos una gran cadena donde cada uno es un eslabón.
S / D
Los que suscriben Enrique Mario Mangold DNI 14.764.088, y Sergio Antonio Avellano DNI
16.148.775, Veteranos de Guerra del conflicto del Atlántico Sur, reconocidos como tales por la
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 1 en el Expte nº: 30871/2003 en los Autos:
“AGUERO JAVIER ANTONIO Y OTROS c/ ESTADO NACIONAL s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE
LAS FFAA Y DE SEG”, con el patrocinio letrado del Dr. ROBERTO DANIEL MARTINEZ, abogado
inscripto al Tº16 Fº312 C.S.J.N., constituyendo domicilio conjuntamente con la letrada Dra.
MARIA DE LAS MERCEDES MARTINEZ ALVAREZ (C.P.A.C.F. Tº91 Fº70), en la calle Perú 345, piso
8, of. “D”, de esta ciudad, se presentan y dicen:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud., a fin de acercarle copia de las declaraciones del
Brigadier General Ernesto Horacio Crespo, las cuales fueron prestadas en sede judicial en los
autos “Morales Pedro Luis c/ EN – Ministerio de Defensa – EMGFA – Dirección General de
Personal s/ Exhorto”, Expte. Nº 32.488/16, en trámite por ante el Juzgado federal de la
Seguridad Social Nº 5, Secretaria Nº 1.
El Brigadier General Ernesto Horacio Crespo se desempeño como Jefe del Estado Mayor
General de la Fuerza Aérea Argentina, durante el conflicto bélico de Malvinas, motivo por el
cual tuvo cabal conocimiento del plan de operaciones y de la coordinación de las defensas
tanto aéreas como terrestres que se llevaron a cabo durante la época del conflicto.
Del mimo modo, el declarante hace hincapié en que para garantizar las operaciones de la
Fuerza Aérea Sur, fue imprescindible el apoyo técnico, logístico y de seguridad brindado por
soldados conscriptos de la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino, sin los cuales no
hubiera sido posible llevar a cabo las acciones efectivas de combate asignadas, en virtud de
que eran parte fundamental de la defensa terrestre y anti-aérea.
Por otro lado, el testigo informa que si la Fuerza Aérea Sur, que se vio obligada a operar en
todo el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, no hubiera estado desplegada en el
continente, no hubiera existido el Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, y el
conflicto hubiera finalizado posiblemente el primer día de combate, por no tener los medios
desplegados en las Islas quien los preservara de los ataques aéreos y navales ingleses, los
apoyara moral y logísticamente, detuviera y rechazara el desembarco enemigo durante su
primer intento.
Me gustaría aportar una conclusión sobre COMO OPERO LA AVIACIÓN DE COMBATE DURANTE
EL CONFLICTO de MALVINAS destinados en la FAS Fuerza Aérea Sur en 1982.
La planificación inicial preveía realizado por los mandos militares se especificó que las
unidades aéreas y medios asignados a la futura Fuerza Aérea Sur (FAS) estaban destinados a
tareas totalmente ajenas a su posible utilización en operaciones sobre el mar, reservándose las
mismas para otra institución armada, por ser de su competencia jurisdiccional. Al respecto es
necesario resaltar que las operaciones aeronavales estaban vedadas para la Fuerza Aérea, ya
que las jurisdicciones operacionales establecidas en la Resolución 1/69 del Poder Ejecutivo
Nacional, preveía y le impedía equiparse, adiestrarse y operar sobre el mar, con salvedad de
las operaciones de Exploración y Reconocimiento Lejano.
Sin embargo, la FAS desarrolló un conjunto de tareas no específicas, ajenas a las que le
correspondía por doctrina, y desde su comando se planificaron, controlaron y supervisaron
operaciones aéreas que ejecutaron durante cuarenta y cuatro días sus unidades dependientes,
desplegadas a lo largo de la Patagonia.
Aclaró la Fuerza Aérea Argentina salvo los aviones Pucara que algunos operaron desde las Islas
Todos sus otros aviones de combate operaron desde las bases aérea del sur del país e
integraron la FAS (Fuerza Aérea Sur) La Guerra no solo fue en las Islas y su zona adyacente,
también fue en las bases Continentales desde allí se planificó se alistó y se ejecutaron las
operaciones aéreas ...
En 1982 ...no solo fueron los HALCONES....sobre Malvinas esto no hubiera sido posible sin el
trabajo que realizaban integrados por las diferentes especialidades Técnicas y logísticas para
alistarlos armarlos y lanzarlos al ataque y a su regreso recuperarlos lo más pronto posible para
disponer de los mismos para una nueva incursión, estas misiones permitió que nuestra
aviación produzca la mayor de las bajas y daños al enemigo.
Si nuestros pilotos descollaron en la guerra de Malvinas, fue producto de que se cumplió esta
la trilogía, y se operó como un verdadero equipo cada parte era un engranaje entrelazados que
logró ser la pesadilla del enemigo
Tan difícil es de comprender esto...
Razonamiento puro... que hubiera pasado si no hubiera actuado la aviación de la FAS
desplegadas en las bases militares del sur...La guerra hubiera durado un día...o lo que hubieran
podido resistir las tropas desplegadas en las Islas.
Sin ninguna duda las bajas serían muchísimas más NO.
Me remito a los hechos y acontecimientos los antecedentes de los piratas invasores que
hundieron el Buque Gral Belgrano, fuera de la zona de exclusión, ametrallaron a los barcos
mercantes y no les bastó el hundimiento si no volvieron por las balsas y sus tripulante y
derribaron el Hércules C130 le volaron un motor luego se posesiono detrás y ametralló la
deriva de la cola del avión y su timón rematándolo a pesar que sabían que estaba con su
suerte echada..Seguramente hubiera sido más que una Matanza y carnicería quizás pocos
hubieran vivido o sea VG la FAS no los abandono siempre puso todo y más para dañar y repeler
los ataques de los piratas Esos aviones pudieron operar y cumplir con las misiones porque se
cumplió a la perfección la trilogía avión piloto y cuerpo técnico operativo y logistico.
Cesó sus operaciones cuando las tropas se rindieron en las Islas.
A ver no hay más ciego quien lo quiere ver, creo que el árbol no les permite ver el bosque,
pero la Verdad es imposible de tapar la podrán ocultar pero siempre saldrá a la luz
CON LA VERDAD Y EN BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA
VGM FAA José Luis Martinez.