Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mi Poema Social.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Politécnico San Pablo

Año Escolar 2020-2021


Área de Lengua Española, Sexto Grado de Secundaria
Unidad de Aprendizaje “La Poesía Social”

Práctica I.
Mi poema social
Aunque la poesía es arte, a veces inspiració n,
improvisació n, y a veces sentimiento, detrá s existen
¡Hora de producir! diferentes elementos té cnicos que debemos tomar en
cuenta. A continuació n, pautas que te facilitaran la
composició n de un poema social.

I. Al finalizar esta actividad, tendrás la oportunidad


de escribir tu propio poema de contenido social, el
que habrás de presentar ante tus compañeros,
maestros y toda la comunidad escolar a la que
perteneces. Te invitamos a iniciar el proceso de
producción de este, a través de la siguiente actividad
colaborativa.

1. Sigan los siguientes pasos:

• Para su tema, elijan una problemá tica social actual, que afecte a nuestro país. Esta
puede ser tomada de algú n acto de injusticia que conozcan, que hayan presenciado o
vivido; de esta manera, se sentirá n má s identificados con el trabajo. También pueden
investigar en un perió dico local y elegir la situació n.
• Realicen una investigació n sobre el tema elegido. Para obtener datos, pueden
consultar perió dicos físicos o digitales (ya te dimos unos enlaces de los principales
perió dicos en línea la semana anterior), fuentes de Internet, preguntar a familiares
mayores o personas claves de la comunidad, que crean que conocen sobre el tema,
entre otros.
• Resuman y discutan lo investigado.

2. Completen el siguiente cuadro:

Problema social
seleccionado:
Descripción del problema
social seleccionado (explicar Causas y/o responsables del Personas afectadas por el
en qué consiste el problema) problema problema
Recuerda que la meta durante esta ú ltima semana es la creació n de tu propio poema. Deberá s
poner a trabajar tus sentidos en su má xima expresió n y llevar tu imaginació n al límite. Es
importante que tomes en cuenta que, como te habíamos dicho, la obra que resulte de este trabajo
final, debes guardarla, pues la meta es que la misma, forme parte de una exposició n de arte que
se llevará a cabo al finalizar esta ú ltima semana de trabajo.

Ahora, te enumeramos y explicamos lo que debes hacer para la redacció n de tu creació n artística
y literaria. Lo haremos paso a paso, como te lo indicamos a continuació n:

Antes de la producción:
1. Elijan el tema sobre el cual va a tratar el poema. Este debe abordar tó picos relacionados
con problemá ticas e injusticias que se produzcan en tu entorno, en tu país o en el mundo.
Les recomendamos que su texto muestre una situació n que les toque de manera directa,
pues de esa forma se sentirá n má s identificados con lo que hacen y será un aprendizaje
má s significativo.
2. Determinen el propó sito o intenció n comunicativa del texto, pues de esto depende la
forma en que abordará n el tema. Deben preguntarse qué es lo que quieren lograr con el
poema y cuá l es el tipo de impacto que buscan tener en el pú blico que lo va a leer o a
escuchar, cuando este sea recitado durante la exposició n de arte, de la que formará n parte
y tambié n en otros contextos. La intenció n podría ser: llamar la atenció n sobre un hecho,
hacer una denuncia o crítica sobre una situació n de injusticia, hacer conciencia sobre
temas como prejuicios, discriminació n, entre otros.
3. Decidan el estilo que va a tener su poema: si se van a decir por el verso libre o si tendrá
algú n tipo de rima. La poesía social suele utilizar mayormente el verso libre y, de hecho,
para muchos poetas este tipo de versos resulta má s creativo, pero pueden decidir darle a
su creació n el estilo con el que se sientan má s có modos.
4. Elijan las figuras literarias y las imá genes que quieren utilizar en su creació n, repasen sus
conceptos y tengan a mano algunos ejemplos que les puedan orientar para guiarse en la
elaboració n de las propias.

Durante la producción:
Durante esta parte, es importante tomar en cuenta que elaborará n un primer borrador, para el
que tomará n en cuenta los siguientes pasos:

1. Utilicen el vocabulario apropiado a su intenció n comunicativa y al sentimiento o emoció n


que quiere transmitir. Es importante que lo que dicen, vaya en consonancia con la forma
có mo lo dicen, si se quiere causar el efecto que se desea en el pú blico al que va dirigido el
escrito.
2. Recuerdan emplear los recursos estilísticos (figuras literarias e imá genes) de forma
adecuada. Estos deben utilizarse de manera moderada, para que no resulte demasiado
recargado y que el tema pueda ser comprendido con facilidad.
3. Procuren plasmar sus verdaderos sentimientos ante el hecho o problemá tica presentada.
Una injusticia o denuncia social, puede causar un impacto positivo en quienes lo lean o
escuchen y, resulta mucho má s efectivo si se percibe sinceridad en las letras del poema.
4. Agreguen dibujos o imá genes a la presentació n de la poesía. Colocar imá genes que
representen los aspectos má s importantes que se desarrollan en el poema, hará que su
trabajo quede má s atractivo y llamativo a la vista. Estos dibujos, ademá s, podrían ser
utilizados para ponerle mayor carga de expresividad al poema.
5. Cuiden los aspectos formales del discurso (ortografía y gramá tica). Este es un elemento
clave para la presentació n y exposició n del poema en la feria virtual.

Después de la producción:

1. Revisen el primer borrador, utilizando el instrumento de evaluació n que se les ha


facilitado, para que se aseguren de que el poema se ajuste a los criterios establecidos para
este tipo de texto.
2. Escriban la versió n final del documento y guá rdenla hasta el momento de presentar el
portafolio artístico o la exposició n en la feria virtual.
3. Todos los integrantes del grupo deben escribirla en sus cuadernos o sacar una copia, para
que practiquen su declamació n.
4. Al practicar la declamació n del poema social, tomen en cuenta: la entonació n, el ritmo y la
fluidez que demanda el tema tratado. Es importante adecuar el lenguaje gestual y corporal
a la intenció n comunicativa y a los sentimientos que pretenden transmitir.

Te compartimos el instrumento que van a utilizar para realizar la autoevaluación del


texto.

Evidencia de que
Criterios Áreas de
excede las
mejora
expectativas

Intención comunicativa
El propó sito del poema es crear conciencia sobre temas sociales,
hacer una crítica o denuncia sobre una injusticia ocurrida en la
comunidad, el país, etc.

Recursos utilizados
Se hace uso de recursos estilísticos (imá genes, figuras
literarias) de forma adecuada y bien proporcionada.

Tema
Trata temas como: denuncia o crítica sobre una situació n de
injusticia, prejuicios, discriminació n, etc.
Redacción y ortografía
Todas las palabras está n escritas de manera correcta.
Si el aná lisis es leído, se realiza con la entonació n adecuada.

Originalidad y creatividad
Se trata de una creació n nueva o iné dita.

También podría gustarte