Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Lectura 4to

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Planificación de unidad

Centro educativo:
Maestra:
Grado: 4to
Tiempo asignado: 1 mes (
Competencias fundamentales y competencias especificas del grado:
Comunicativa:
Se comunica en diferentes contextos mediante un género textual adecuado,
con el propósito de expresar sus ideas y pensamientos, haciendo uso de
medios y recursos apropiados, de forma individual o colectiva.
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas y
científica y tecnológica:
Emplea textos variados (orales y escritos) en la construcción de nuevos
conocimientos sobre temas y problemas de su vida social, con la finalidad
de solucionarlos, a través de investigaciones científicas, y el uso de medios
y recursos.
Ética y Ciudadana, Desarrollo Personal y Espiritual; y Ambiental y de
la salud
Usa textos orales y escritos en demostración de conocimiento sobre las
relaciones socioculturales, a !n de fortalecer su conocimiento y percepción
del mundo, mediante temas relacionados con salud, ambiente y comunidad,
con el uso medios y recursos tecnológicos y de otros tipos.
Eje transversal: ciudadanía y convivencia
Áreas articuladas: Lengua española
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje: Juego, dramatización,
indagación dialógica, Recogida de saberes previos, entre otras.
Situación de aprendizaje o Eje Temático:
Los alumnos de 4to grado, tienen el interés de conocer los informes de
lectura, por eso la maestra decidió impartir este tema con el objetivo de que
ellos puedan aprender a producirlos tanto oralmente como de forma escrita
y aprender de igual manera, su estructura y propósito textual.
Contenidos
Conceptual
El informe de lectura
- Función
- Estructura
- Pasos para realizar un
resumen.
- Adjetivos.
- Verbos
- Conectores
Procedimentales
- Escucha atenta de informes de lectura leídos por el/la docente.
- Utilización de la estructura del informe de lectura, inferencia, a partir del
contexto, del significado de las palabras que desconoce para comprender su
contenido.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global del informe de lectura que escucha, interpretación de los sucesos y
los personajes que se analizan en el informe de lectura.
- Paráfrasis del contenido del informe de lectura.
- Establecimiento de la intención comunicativa del informe de lectura que
producirá oralmente.
- Exposición oral del informe de lectura utilizando verbos en presente y
pasado de indicativo, adjetivos y conectores de orden, tiempo y cierre en la
conclusión del informe.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de un informe de lectura.
- Paráfrasis del contenido del informe de lectura leído.
- Establecimiento de un propósito para el informe de lectura que producirá
por escrito.

- Resumen del contenido del texto seleccionado, presentando sus ideas


principales a partir de las reglas de omisión, selección, generalización y
reconstrucción.
- Planificación, escritura del o los borradores, revisión y corrección, edición
y publicación del informe de lectura
Actitudes y valores:
Interés, curiosidad y entusiasmo por escuchar el informe de lectura.
- Interés y entusiasmo al exponer oralmente un informe de lectura sobre un
texto de secuencia narrativa, como un cuento, una fábula o una leyenda.
- Disfrute y entusiasmo al leer el informe de lectura.
- Interés y entusiasmo al escribir un informe de lectura.
Criterios de evaluación
- Expone de forma oral o escrita sus conocimientos sobre prácticas
sociales, a fin de promover valores universales y espirituales, así como la
preservación de la salud y el ambiente, utilizando herramientas
tecnológicas, entre otras.
-Producción de textos funcionales y literarios, cuestionando las prácticas
ciudadanas de diferentes contextos y su comparación con los valores
universales.
-Uso de textos variados orales y escritos para el cultivo de valores
universales, espirituales y humanísticos.
-Promoción de temas y problemáticas relacionados con salud, ambiente y
comunidad, a través de textos variados, y utilizando recursos tecnológicos
y de otros tipos.
Indicadores de logros
- Expone sus conocimientos sobre diferentes temas, utilizando un tipo de
texto oral o escrito.
- Lee textos funcionales y literarios de manera convencional sobre temas
sociales.
- Escribe sus ideas mediante un tipo de texto apropiado, usando
herramientas tecnológicas y de otros tipos.
- Plantea sus ideas u opiniones de manera oral o escrita, demostrando
creatividad y respeto ante los demás.
- Identificación problemas sociales, usando textos funcionales y literarios,
para sugerir posibles soluciones.
Actividades de (enseñanza, aprendizaje y evaluación)
De enseñanza:
Comprensión oral

Como una forma de ir concienciando al niño del carácter conceptual del


género informe de lectura y de cómo lo hacen aquellos que ya dominan su
estrategia de producción, realice las siguientes actividades:
Preescucha
La maestra informara que la secuencia iniciará analizando el cuento El
armario De Carla de la autoría de Azucena Zarzuela. Por lo que formularán
hipótesis sobre lo que les sugiere dicho título. Esas hipótesis serán anotadas
en la pizarra.
• Haga la exploración propuesta formulando las siguientes preguntas:
a. ¿Qué cosas encontramos o guardamos en un armario?
¿Cuáles prendas de vestir que suelen aparecer en un armario? (
b. ¿De qué crees que podría tratar un cuento que hable sobre un armario
o de lo que pasa en un armario?

La maestra pondrá a los niños en contacto con el cuento. Una forma de


hacerlo podría ser leyéndolo en voz alta con la entonación, el ritmo, las
inflexiones y el histrionismo que demandan los intereses de un estudiante
de cuarto grado de Primaria. Otra estrategia, no deje de recordar los
requisitos de una escucha de calidad, los cuáles ya los niños conocen pues
se han tratado en secuencias didácticas anteriores.
• Una segunda alternativa sería llevarlo grabado o presentarlo en un video
(disponible en https://youtu.be/ACj03m_NaQo) para que los niños tengan
acceso a la narración de referencia.
Postescucha
• Una vez haya la maestra leído, visto o escuchado en el video o la
grabación, formule las siguientes preguntas:
1. ¿Pudiste comprobar las hipótesis que formulaste antes de entrar en
contacto con el cuento que acabas de ver y escuchar? ¿Cuáles?
2. ¿Cómo era Camiseta Rosa? ¿Por qué era así?
3. ¿Cómo trataba a sus compañeros de armario?
4. En el cuento ocurre un hecho, el cual provoca que Camiseta Rosa se
ponga muy triste. Dime cuál fue ese hecho.
5. ¿Por qué los compañeros de armario de Camiseta Rosa eran diferentes a
ella?
6. ¿Qué enseñanza o moraleja te deja este cuento? ¿Por qué?
De aprendizaje
A
En actividades anteriores, estuvimos analizado el cuento El armario de
Carla. En la clase de hoy y en la/s próxima/s (dos), estaremos analizando
un informe de lectura de dicho cuento. La maestra pregunta: ¿Alguien sabe
qué es un informe de lectura?
El informe de lectura es un texto en el que una persona presenta el
contenido sobre un escrito que ha leído o escuchado. En la escuela se
utiliza para de mostrar lo que se ha comprendido de dicho texto o discurso
y se realiza para el profesor, quién es que asigna los aspectos que se deben
tratar en dicho informe.

B
La maestra va a realizar estás preguntas:
1. Sobre el cuento El armario de Carla, ¿qué aspectos crees que se tratarán
en el informe de lectura? Anótalos en tu cuaderno tal como lo estoy yo
haciendo en la pizarra.
2. Ahora te voy a leer dos veces el informe de lectura. Estate bien atento y
ten tu cuaderno de Lengua Española listo para que, mientras escuches,
vayas anotando las ideas o aspectos que se vayan tratando en el informe.
Estos apuntes te servirán para que respondas las actividades de
comprensión que te propondré después de que yo haya leído por segunda
vez el informe de lectura sobre El armario de Carla.
A continuación, el informe de lectura de El armario de Carla:
Actividades
1.Del informe de lectura que acabas de escuchar, realiza las siguientes
actividades de comprensión:
1. Explica con tus propias palabras lo que significan estas ideas:…
consiste en recordarles constantemente a los demás nuestros éxitos y
logros …La soberbia consiste en resaltar los logros y éxitos de uno
mismo. Quien vive exaltando, a cada momento, sus triunfos y logros
padece de soberbia la soberbia es aquel defecto según el cual una
persona resalta sus cualidades, que ha logrado, etc.
2. Camiseta Rosa presumía de ser la más bonita y preferida de las
prendas de vestir…Camiseta Rosa se creía la predilecta y la más
linda de la ropa que Carla se ponía/Usaba.

3. Sus compañeros de armario se caracterizan por ser solidarios la


solidaridad era una cualidad que tenían las demás de prendas de
vestir con Carla. Las demás ropas de Carla eran solidarias.

2. Completa cada uno de los espacios en blanco con la información más


adecuada: (posibles respuestas)

1. Las otras prendas de vestir de Carla dejaron de ser objeto de burla


por parte de Camiseta Rosa cuando a esta la tiraron a un cajón
porque ya estaba raída/diluida.
2. Los compañeros de armario de Camiseta Rosa se distinguían de ella
en que eran solidarios.
3. La palabra palidez significa pérdida de color, descoloramiento,
decoloración.

3.Responde a las siguientes preguntas:


1. El informe de lectura que acabas de escuchar empieza diferenciando
la humildad de la Soberbia. ¿Para qué crees que el autor establece
estas diferencias?

Son estas dos características las que explican/motorizan las acciones que
componen la trama del cuento. El autor considera necesario asegurarse de
que sepamos las diferencias de estas palabras lo cual nos ayudará a
entender la trama del cuento.

2. ¿Qué aspectos del cuento leído se tratan en el informe?

En primer lugar, define humildad y soberbia dos palabras muy importantes


para entender todo lo que pasa en el cuento. A continuación, el informe
ofrece el argumento o resumen del relato. Luego presenta el hecho
principal, seguido esto de las características de los personajes.

3. ¿Qué se dice de cada uno de esos aspectos?

Esta pregunta busca que los niños puedan recuperar de su memoria o de los
apuntes que tomaron lo que se plantea en el informe. Insista en que los
estudiantes formulen con sus propias palabras cada aspecto.
4. ¿Cómo concluye o termina el informe de lectura?
Con una moraleja o enseñanza. (Nota: la maestra le pedirá que recuerden
esa moraleja)
Lea de nuevo el informe de lectura y pídales que identifiquen hasta que
parte el autor introduce, cuándo empieza el desarrollo y cuándo inicia
la conclusión.
Comprensión escrita
Se continúa en esta sección de la secuencia reforzando las estrategias
de comprensión del informe de lectura. Para ello sugerimos las
siguientes actividades..

Prelectura
Empezaremos fijando esta primera etapa, el propósito de lectura. Para
ello formule las Siguientes preguntas:
• Vamos a leer un informe de lectura sobre un cuento que probablemente no
hemos leído. Antes que todo, ¿alguien me puede recordar qué es un
informe de lectura?
• ¿Para qué leemos un informe de lectura?
Luego vamos a compartir ahora el título del cuento en torno al cual girará
el informe de lectura que, dentro de poco, leerán Robo en la biblioteca
escrito por Eva María Rodríguez. La maestra los va animar a especular la
trama de dicha narración a través de preguntas como:
• ¿Qué tipo de cuento es este?: ¿fantástico, policial, de aventuras, de
terror, de hadas, etc.?
• ¿Qué crees que se robó? ¿Para qué crees que se hizo ese robo?
• ¿Cómo piensas que empieza y termina el cuento?
• De ese cuento, ¿qué asuntos crees que presentará el informe de
lectura?
Durante la lectura
Iniciaremos el proceso lector. Y estaremos atento/a a cualquier evento a
que tenga que hacer frente para que el proceso de lectura no se vea
afectado.

Un/a niño/a lee el primer párrafo. Cuando termine de hacerlo,


formule estas preguntas: ¿Sabes lo que significa la palabra
argumento?
1. M. Resumen del asunto de una obra literaria o cinematográfica, o de
cada una de sus partes.
2. ¿Qué hace el autor del informe en el párrafo que acabamos de leer?
¿Cómo lo sabes?
3. ¿Cuáles son las informaciones que presenta el autor en este párrafo?
4. ¿Hay en este párrafo alguna hipótesis de las que hicieron tú o tus
compañeros antes de empezar a leer el informe? Respuesta variable.

• Ahora un/a segundo/a estudiante lee el segundo párrafo tras lo cual


usted preguntará:
1. ¿Qué información presenta el autor en este párrafo?
2. ¿Alguien puede decirme con sus propias palabras, y sin mirar el
texto, de qué trata el cuento del que trata el informe de lectura? .
3. ¿Pudiste comprobar alguna de tus hipótesis o de tus compañeros?
• Permita que otro niño lea ahora el tercer párrafo del informe. Cuando este
estudiante haya terminado, pregunte:
1. ¿Entendiste el significado de la frase «jugar limpio»?
2. ¿Por qué el robo de los libros es un hecho importante en el cuento
Robo en la biblioteca?
3. ¿Se dice algo en este párrafo que hayas adelantado?
• Otro estudiante leerá ahora el cuarto párrafo tras lo cual usted debe
preguntar:
1. ¿Qué aspecto del cuento se desarrolla en el párrafo que acabas de
leer?
2. ¿Habías tú (o tus compañeros) adelantado algo de lo que se plantea
en este párrafo?
• Elija a otro estudiante para que lea el quinto párrafo. Cuando se
haya terminado de leer este párrafo, pregunte:
1. ¿Se presenta en este párrafo una información diferente de la que
desarrolla en el anterior?
2. ¿Has encontrado aquí algún dato que habías pronosticado que habría
de aparecer en el forme que estamos leyendo?

• Un último estudiante leerá el sexto párrafo. Tras esta lectura,


pregunte:
1. ¿Cuáles son los temas que se abordan en el cuento Robo de la
biblioteca?
2. ¿Y aquí, encontraste algo que ya habías adelantado que se trataría en
el informe de lectura?
3. ¿Qué parte del texto es este párrafo?
4. ¿En cuáles párrafos está el desarrollo?

Poslectura

Actividades
Realiza las siguientes actividades para que puedas comprobar qué
tanto has comprendido el Informe de lectura sobre el cuento Robo en
la biblioteca:

1. Sin utilizar el diccionario, escribe con tus propias palabras el


significado o de la palabra subrayada en cada caso:
1. Esto es lo que aborda Eva María Rodríguez en su cuento Robo en la
biblioteca…trata, plantea, (nos) presenta…
2. … se preparaban para concursar en unas olimpíadas escolares frente
al grupo de Jasón…Concurso, competencia, competición…
3. Esta sospecha se esfumó cuando a ambos equipos alguien
desconocido les roba los libros de sus respectivas bibliotecas.
desapareció, se desvaneció…
4. … decidieron participar juntos y resolvieron el enigma que tenían
como reto descifrar…misterio, problema, acertijo resolver,
solucionar…
5. … el jurado declaró desierto el premio.
No otorgó premio a ninguno de los equipos, no reconoció ganador a ningún
equipo…

Completa cada enunciado con la información más apropiada:


1. Los grupos de Álex y Jasón llegaron a ser grandes amigos gracias a
que
2. El jurado declaró desierto el premio en vista de que
3. El cuento leído deja varias enseñanzas. Por ejemplo:
Contesta estas preguntas:
1. ¿Por qué el robo en las bibliotecas de los colegios de Álex y Jasón
ayuda a describirlos?
2. ¿Por qué Jasón no era un tramposo?
Resume con tus propias palabras el informe de lectura sobre el cuento
«Robo en la biblioteca». Luego apréndetelo para que lo compartas con tus
familiares.
1. Para realizar este resumen, primero responde estas preguntas:
a. ¿Cuál es el nombre del autor del cuento del que se trata el
informe?
b. ¿De qué trata el cuento?
c. ¿Cuál es el hecho principal del cuento? ¿Por qué lo es?
d. ¿Cuáles son las características morales o psicológicas de los
personajes principales? ¿Cómo se llaman?

2. Con las respuestas a estas preguntas, escribe tu primer borrador de


resumen en un Párrafo. Recuerda:
• Debes expresar con tus propias palabras estas respuestas de la manera
más breve posible.
• Relacionar cada una de estas ideas de modo que los familiares o allegados
con quienes compartas tu resumen lo entiendan
Producción oral
Los niños ya contarán con una serie de habilidades y destrezas que les
permitirán producir un primer informe de lectura. Conviene que esta
primera producción parta de la oralidad al los fi6 de que tanto el estudiante
como usted, profesor/a, capitalicen las fortalezas y debilidades presentadas
en esta primera muestra textual para que la producción escrita de dicho
género sea de mayor calidad. Para la realización de esta tarea de
comunicación, le vamos a proponer el siguiente proyecto (compártalo
copiándolo en la pizarra, en una cartulina/Papelógrafo, en data-show, etc.):
Ya tienes la narración sobre la cual harás tu informe de lectura. Con ella
efectúa las siguientes actividades:

1. Léela tantas veces sea necesario. Mientras leas, asegúrate de que


comprendes el significado de las palabras presentes en el texto que
elegiste. Si es necesario, consulta el diccionario.

2. Cuando hayas realizado todas las lecturas que necesitabas, haz en tu


cuaderno, lo que te pido a continuación:

a. Resume en un párrafo de qué trata la narración que leíste.


Antes de realizarlo, pregúntate:
• ¿Quién es el personaje/s principal de tu texto?
• ¿Qué meta tenía ese personaje? ¿Hubo algo o alguien que le ayudara a o
le impidiera alcanzar esa meta?
• ¿Qué acciones lleva a cabo?
• ¿Cuáles de esas acciones son las más importantes? Cuéntalas de manera
breve, con tus propias palabras. Intégralas adecuadamente.
• Ahora escribe tu resumen en un párrafo integrando las respuestas que
diste en las preguntas anteriores.
b. En otro párrafo identifica cuál es el hecho principal. Explica
por qué lo es.
c. Ahora, en el párrafo que sigue, identifica las actitudes de los
personajes de tu narración. Explica qué partes del texto te
permiten demostrar la manifestación de esas actitudes.
3. Lee lo que has escrito para ver si está correcto. Si es posible, vuelve
a leer la narración que seleccionaste para confirmar que lo que has
escrito en tu cuaderno es válido o correcto.

4. Comparte con tu profe tu borrador. Hazlo con mucha discreción para


que tus compañeros no se enteren de la sorpresa que les vas a
compartir el día que te toque presentar oralmente tu informe de
lectura.
5. Ya tienes el desarrollo de tu informe de lectura elaborado. Pero
todavía faltan por realizar la introducción y la conclusión.
En este sentido, te pido que ahora redactes un párrafo en el que introduzcas
y otro con el concluyas tu informe de lectura. Antes de empezar a redactar
cada uno de estos párrafos, responde a las preguntas que componen el
siguiente cuadro:

La maestra les dará está consigna a los alumnos:


Ya has elaborado tu informe. Ahora debes prepararte para presentarlo
oralmente en uno de los días en los que tendrá lugar la tertulia. Para ello
realiza las siguientes actividades:
• Apréndete el informe que has producido. Para ello léelo tantas veces
como sea necesario.
• Practica este informe de lectura en tu casa; y en la escuela, cuando tu
profe te lo indique.
• Cuando estés ensayando tu informe de lectura, imagina que todos tus
compañeros están contigo.

• Mientras vas diciendo cada parte de tu informe, ve dirigiendo la mirada


hacia cada uno de los miembros del público imaginario. No mires a un
mismo lugar; Tampoco debes mirar hacia el suelo o hacia el techo.
• ¡Prepárate para compartir tu informe de lectura!
Producción escrita

Los alumnos van a elegir uno de estos cuentos a fin de realizar sus
informes de lectura:
- La Caperucita roja
- Los 3 cerditos
- Las habichuelas mágicas
- Blanca nieves

Una vez hayan elegido uno de los cuentos los leerán y luego responderán
estás preguntas:
¿De qué trata el texto que leíste? Exprésalo en un párrafo de forma breve.
¿Cuál es el hecho principal de tu narración? Caracterízalo.
¿Cuáles son las características de los personajes de tu relato?
Una vez que hayan terminado esta parte que es parte del borrador
trabajarán esta actividad nuevamente:

Cuando ya tengan esto realizado van a pasar ese informe a un borrador en


hoja en blanco, luego lo pasarán a sus compañeros para que lo lea, una vez
el compañero lo lea, lo pasará a la maestra la cual decidirá si es necesario
un segundo borrón.
Luego estaremos resaltando los errores cometidos por los alumnos y
reforzando esos contenidos.
De evaluación
Creación del libro de informe
En grupos de 4 personas crearán un grupo de informe de lectura el cual será
publicado, seguirán estás preguntas:
¿Qué imágenes, dibujos o ilustraciones crees que deben tener la portada y
la contraportada de nuestro libro?
c. ¿Qué tipo de letras utilizaremos para nuestro libro?
d. ¿Para qué queremos publicar este libro?
e. ¿Quién es el público al que estará dirigido nuestro libro de informes
de lectura?
f. ¿Qué les gusta a los niños/as para quienes escribiremos nuestro
libro?

Una vez escogida la forma mediante la cual se editará la obra colectiva le


pediremos a cada quien que dibuje una o más imagen/es alusiva al/a los
tema/s presentados en el informe de lectura.
Cuando ya terminen sus libros lo va a presentar a sus compañeros y
contarán como lo hicieron.
Técnica, instrumentos y estrategias de evaluación
 Lista de cotejo
 Cuadernos
 Borradores
 Carpetas
 Observación
 Evaluación diagnóstica
Recursos:
 Cuadernos
 Pizarras
 Foto copias de actividades
 Hojas
 Lápiz
Instrumento para evaluar la actividad
Criterios de Cumple No cumple
evaluación
En su resumen solo ha
incluido hechos
principales
Ha empleado los
tiempos en pasado
Caracterizó a los
personajes
Ha realizado
introducción,
desarrollo y conclusión
Hizo uso adecuado de
los signos de
puntuación.
Utilizó conectores,
abjetivos, etc.

También podría gustarte