Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Convocatoria 1. Sociohistórica (1) Angelica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

05 de marzo

2022
Instituto de Educación a Distancia- Curso: Nombre:
IDEAD Perspectiva Diana
CONVOCATORIA I sociohistórica de Lorena
Periodo académico: 2021 B la lectura y la Saavedra
Docente: Angélica Delgado Cañete escritura.
Álvarez
Cód: 0501864
Grupo: 01
Código:
085100112021

La siguiente convocatoria es de carácter individual. Representa la valoración


del 40% de la acreditación general del curso.
Escala de valoración. Los puntos deben ser desarrollados en su totalidad
atendiendo al análisis y comprensión del tema propuesto. Cada punto tiene un
valor de: primer punto 1,5; segundo punto 1,5; tercer punto 2,0.
Tenga presente que la evaluación es personal. Se considera fraude cualquier
intento de compartir o consultar información de un par o del CIPAS.
No olvide que para realizar una cita textual, según el caso, debe hacer uso de
comillas o sangría y mencionar al autor.

Teniendo en cuenta los temas, la bibliografía, las actividades y los


encuentros tutoriales abordados en el curso, desarrolle:

1. Según el objetivo de la lectura y la escritura promovido por la Escuela


Latina de Sélestat a través del método escolástico, identifique cuáles son los
cambios y las prácticas que usted considere aún se conservan en la actualidad
en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura. Elabore un cuadro
comparativo.
Método escolástico Actualidad
Lectura: Lectura:
1. Mucha persona aún 1. La interpretación del texto depende
piensa que una obra no solamente del conocimiento que
tiene una sola forma de tenga el lector del tema sino de las
interpretarla donde solo relaciones intertextuales que se
le permitimos a un texto permitan hacer
ser leído de una forma y 2. Dentro de unos años que vuelva y
muchos piensan que la lea el libro se notara que la
forma en que lo leen es interpretación que yo inicialmente le
la forma correcta di va a cambiar o a nutrirse de
acuerdo al interés y las relaciones que
2.Tenian un sistema de se establezcan con esos libros
lectura divido en cuatro
3. Lectura literal, Lectura inferencial
Primero la lectio, un
y la Lectura Crítica.es el más
análisis gramatical en el utilizado en la actualidad
que se identificaban todos
los elementos sintácticos 4. interpretaciones se hacen de
acuerdo a las relaciones
de cada oración; esto
socioculturales del contexto
llevaba a la littera, o
sentido literal del texto. Por
medio de la littera los
estudiantes captaban el
sensus, el significado del
texto según las diferentes
interpretaciones aprobada
El proceso concluía
con una exégesis la
seníentia en la que se
discutían las opiniones de
los comentaristas
aceptados.

3.Uno de los objetivos era el ser


capaz de recitar y comparar las
interpretaciones de las
autoridades reconocidas
4 Busca que el lector se acerque
al texto para transmitir el mensaje

Escritura: Escritura:
1. La producción de literatura 1. Aun se utilizan esos mismos textos, pero
infantil eran textos con el fin de identificando la infancia como un ser social
de derechos con capacidad de interpretar
adoctrinarlos en comportamientos
2. Se diseña un abecedario y situarlo a su
sociales alcance para que lo tenga a la vista
2. El abecedario era un elemento 3. se transcriben textos de manera del
necesario para la apreciación tablero al cuaderno para así replicar el
3. la transcripción de textos era una modelo
práctica constante y eran con textos 4. La utilización de libros guías
religiosos y se replicaban con
5. Las abreviaturas aparecen al tener la
perfección necesidad de decir mucho en poco espacio y
4. La utilización de manuales que se también para evitar repetir una palabra la
transcribían completos al cuaderno diferencia es que ya se conoce su
5 se utilizaban abreviaturas para significado
escribir una palabra

2. ¿Qué son las textotecas y por qué son determinantes para el sentido
social de la lectura y la escritura?
Cada uno en nuestro interior portamos desde nuestra infancia tal vez sin
saberlo una textoteca, el cual es el conjunto de canciones de cuna, sonidos
que oímos a diario, cuentos de los abuelos, anécdotas, cuentos de terror,
historias del barrio, leyendas urbanas, relatos de nuestra vida y desde ahí
se aprende a ver el mundo, pues Laura Devetach asegura que para poder
aprender a leer implica aprender a leernos nosotros mismos, es decir nos
leemos internamente, conocemos las herramientas con las que contamos y
así leemos nuestras sociedad es decir, nuestro mundo
La textoteca apunta a un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el niño
reconocerá elementos que forman parte de su bagaje interno de textos para
ver, expresar e interpretar la realidad
3. Lea atentamente la experiencia descrita por Beatriz Helena Robledo en su
artículo “Bibliotecas públicas en situaciones marginadas. Y eso ¿para qué
sirve?”, pág. 311. (Se encuentra como documento adjunto en TUAULA). El
contexto hace referencia a una sesión de lectura llevada a cabo en una
biblioteca con jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia.
Teniendo en cuenta el sentido social de la escritura, proponga una actividad
para que Julio pueda realizar esta práctica. Tenga presente el contexto descrito
anteriormente.

ACTIVIDAD

ESCRIBIMOS UN CUENTO DE HEROES

1. Nos vamos a imaginar que somos un personaje que hace cosas increíbles y
sorprendentes, tengamos en cuenta que nosotros mismos vamos a ser ese
héroe de nuestro cuento
2. Vamos a recopilar cuentos de héroes que nos gustan
- Buscamos en la biblioteca de nuestra aula
- Le pedimos a nuestros familiares que nos cuentes historias de personas
que ellas consideren héroes, tomamos notas
3. Analizamos las características de los personajes de los libros o notas que
hemos recopilado, lo leemos y respondemos estas preguntas en el cuadro
a. ¿Cómo se llama el héroe protagonista?
b. ¿Cómo es su aspecto físico?
c. ¿Qué hacen estos personajes en el cuento?
d. ¿Cómo son con los demás?
e. ¿Qué le paso al final?
Titulo ¿Cómo se ¿Aspecto ¿Qué ¿Cómo ¿Qué le
llama? físico? hace? es? pasa al
final?

4. Y ahora escribimos nuestro cuento de héroes en equipo


- Primero en conjunto decidimos el título (hacemos una lista con las
propuestas y elegimos la que más nos gusta)
- Inventamos el cuento, respetamos todas las ideas y lo más importante
siguiendo la estructura de los cuentos inicio – desarrollo – desenlace
- Finalmente escribimos e ilustramos nuestro cuento de héroes
- Si es posible realizamos un concurso de la mejor ilustración y el personaje
más acertado a la realidad actual de nuestro país
- El mensaje del cuento es buscar solución a una problemática que
actualmente se ve reflejada y a la cual le vamos a dar solución con
nuestros súper poderes (Los valores)

También podría gustarte