Convocatoria 1. Sociohistórica (1) Angelica
Convocatoria 1. Sociohistórica (1) Angelica
Convocatoria 1. Sociohistórica (1) Angelica
2022
Instituto de Educación a Distancia- Curso: Nombre:
IDEAD Perspectiva Diana
CONVOCATORIA I sociohistórica de Lorena
Periodo académico: 2021 B la lectura y la Saavedra
Docente: Angélica Delgado Cañete escritura.
Álvarez
Cód: 0501864
Grupo: 01
Código:
085100112021
Escritura: Escritura:
1. La producción de literatura 1. Aun se utilizan esos mismos textos, pero
infantil eran textos con el fin de identificando la infancia como un ser social
de derechos con capacidad de interpretar
adoctrinarlos en comportamientos
2. Se diseña un abecedario y situarlo a su
sociales alcance para que lo tenga a la vista
2. El abecedario era un elemento 3. se transcriben textos de manera del
necesario para la apreciación tablero al cuaderno para así replicar el
3. la transcripción de textos era una modelo
práctica constante y eran con textos 4. La utilización de libros guías
religiosos y se replicaban con
5. Las abreviaturas aparecen al tener la
perfección necesidad de decir mucho en poco espacio y
4. La utilización de manuales que se también para evitar repetir una palabra la
transcribían completos al cuaderno diferencia es que ya se conoce su
5 se utilizaban abreviaturas para significado
escribir una palabra
2. ¿Qué son las textotecas y por qué son determinantes para el sentido
social de la lectura y la escritura?
Cada uno en nuestro interior portamos desde nuestra infancia tal vez sin
saberlo una textoteca, el cual es el conjunto de canciones de cuna, sonidos
que oímos a diario, cuentos de los abuelos, anécdotas, cuentos de terror,
historias del barrio, leyendas urbanas, relatos de nuestra vida y desde ahí
se aprende a ver el mundo, pues Laura Devetach asegura que para poder
aprender a leer implica aprender a leernos nosotros mismos, es decir nos
leemos internamente, conocemos las herramientas con las que contamos y
así leemos nuestras sociedad es decir, nuestro mundo
La textoteca apunta a un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el niño
reconocerá elementos que forman parte de su bagaje interno de textos para
ver, expresar e interpretar la realidad
3. Lea atentamente la experiencia descrita por Beatriz Helena Robledo en su
artículo “Bibliotecas públicas en situaciones marginadas. Y eso ¿para qué
sirve?”, pág. 311. (Se encuentra como documento adjunto en TUAULA). El
contexto hace referencia a una sesión de lectura llevada a cabo en una
biblioteca con jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia.
Teniendo en cuenta el sentido social de la escritura, proponga una actividad
para que Julio pueda realizar esta práctica. Tenga presente el contexto descrito
anteriormente.
ACTIVIDAD
1. Nos vamos a imaginar que somos un personaje que hace cosas increíbles y
sorprendentes, tengamos en cuenta que nosotros mismos vamos a ser ese
héroe de nuestro cuento
2. Vamos a recopilar cuentos de héroes que nos gustan
- Buscamos en la biblioteca de nuestra aula
- Le pedimos a nuestros familiares que nos cuentes historias de personas
que ellas consideren héroes, tomamos notas
3. Analizamos las características de los personajes de los libros o notas que
hemos recopilado, lo leemos y respondemos estas preguntas en el cuadro
a. ¿Cómo se llama el héroe protagonista?
b. ¿Cómo es su aspecto físico?
c. ¿Qué hacen estos personajes en el cuento?
d. ¿Cómo son con los demás?
e. ¿Qué le paso al final?
Titulo ¿Cómo se ¿Aspecto ¿Qué ¿Cómo ¿Qué le
llama? físico? hace? es? pasa al
final?