T 1090
T 1090
T 1090
2017 -2019
Autora:
Tutor:
MSc. Francisco Mayorga Marín
Docente e Investigador
I
DEDICATORIA
A mis padres Fernando Castro e Isabel Silva que ellos comenzaron este gran camino
que con Amor y esfuerzo forjaron nuestras metas a lo largo de la vida.
A mi esposo Enoc Valladares e hijas Gabriela, Janeth y María José por su apoyo
incondicional sin ello no hubiese sido posible este gran triunfo.
ii
AGRADECIMIENTOS
A mis padres Fernando Castro e Isabel Silva por haberme formado con disciplina y
esperanza, a mis hermanos y sobrinos por confiar en mí y darme su apoyo y
motivación.
A mi esposo Enoc Valladares por su apoyo incondicional y a mis tres hijas por
comprender mis ausencias.
A los maestros de nuestra Universidad CIES que con paciencia, entusiasmo y entrega
me han formado en esta etapa de mi vida, con mucha diciplina y entrega.
A mi coordinadora MSc. Sheila Valdivia por su entrega y dedicación.
A mi tutor de tesis MSc. Francisco Mayorga por compartir sus conocimientos y su
valioso tiempo en sus revisiones, por su paciencia y comprensión.
Gracias a las entrevistadas que me dieron su aporte significativo que fue valioso
para realizar este estudio y poder realizar mi tesis.
A la directora del CIS San Benito Mireya Mineros por permitirme realizar este estudio
en dicho centro.
iii
I. INTRODUCCIÓN
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual que
perjudica a miles de mujeres y varones de forma silenciosa, pues el comportamiento
de la enfermedad es asintomático en los hombres, comparado con la mujer, esta es
quien sufre todas las consecuencias de la patología como el padecer de verrugas en
el cuello uterino y en algunos casos pueden convertirse en cáncer cervicouterino,
significando el aumento de los indicadores de morbimortalidad de la mujer.
El cáncer cervicouterino ocupa el segundo lugar entre las neoplasias malignas de las
mujeres en todo el mundo y es el más frecuente en las mujeres de América Latina,
India y África Subsahariana. La OMS estima que los casos anuales de cáncer
cervicouterino aumentarán de 14 millones en el 2012 a 22 millones en las próximas
dos décadas y es muy común en todo el mundo. Se estima que cada año, en Centro
y Sur América: 72,000 mujeres son diagnosticadas con cáncer cérvico uterino y
33,000 mujeres mueren por esta enfermedad y 270,000 mujeres fallecen en el mundo,
este es el cáncer que más muertes provoca entre mujeres. (OMS, 2017)
En Honduras el cáncer cérvico uterino ocupa el primer lugar de todos los cánceres
que afectan a la mujer ya que la tasa de incidencia cruda de los canceres relacionados
con el virus del papiloma humano (VPH) es de 21.1 casos por 100,000 mujeres en
Honduras, y anual mente se informa aproximadamente 991 casos nuevos y 417
muertes. (Batres Edna, 2016)
1
II ANTECEDENTES
2
III. JUSTIFICACION
La presente investigación tiene relevancia teórica por estudiar los componentes más
importantes en la problemática de la infección del Virus del Papiloma Humano
principal causante del Cáncer Cérvico Uterino, (CCU) siendo estos las actitudes,
conocimientos, y prácticas orientadas a evitar la aparición del CCU que se ha
convertido en un problema de salud pública. Siendo que el estudio facilitará la
comprensión desde las usuarias para explorar los posibles motivos de la detección
tardía.
3
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. ¿Qué conocimientos tienen estas mujeres en relación a la infección del Virus del
Papiloma Humano?
3. ¿Qué actitudes tienen estas mujeres en relación con la infección del VPH?
4.- ¿Cuáles son las prácticas que realiza esta población respecto a la infección del
VPH?
4
V. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos:
2.Precisar los conocimientos que tienen estas usuarias en relación a la infección del
Virus del Papiloma Humano.
3.Reconocer las actitudes que tienen estas usuarias en relación a la infección del Virus
del Papiloma Humano.
4.Identificar las prácticas que realiza esta población respecto a la infección del Virus
del Papiloma Humano.
5
VI. MARCO TEORICO
Los virus de VPH de alto riesgo, 16 y 18, provocan la mayor parte de los carcinomas
de cuello de útero, vulva, vagina, ano y pene. Los VPH de bajo riesgo, 6 y 11 producen
un alto porcentaje de displasias cervicales leves y más del 90% de los condilomas y
verrugas genitales. Por lo general las infecciones por VPH suelen curarse por sí solas
en un plazo máximo de dos años, pero en otros casos pueden durar por mucho tiempo
y producir daños o lesiones de cuello uterino. (Guartatanga K, 2016).
El cáncer de cuello uterino (CCU) ocupa el séptimo lugar entre las neoplasias en la
población mundial y es la cuarta más frecuente entre las mujeres, con un estimado de
528.000 nuevos casos en 2012, el 85 % se registran en países en vías de desarrollo.
En América Latina y el Caribe es la segunda neoplasia más común en la población
femenina con 68.000 casos anuales. La incidencia en la región es de 21.2 casos por
100.000 mujeres, y puede llegar a valores superiores de 30 en países como Perú,
Paraguay, Guyana, Bolivia, Honduras, Venezuela, Nicaragua y Surinam. Afecta en
más del 80 % de los casos a mujeres de 35 años en adelante, además, influyen
negativamente: el tabaquismo, déficit del sistema inmunológico (especialmente por la
infección de VIH) y factores hormonales como el haber tenido el primer parto a una
edad muy joven, el uso de anticonceptivos hormonales y múltiples gestaciones. Tener
6
relaciones sexuales a temprana edad y varios compañeros sexuales, puede elevar
indirectamente el riesgo de que la mujer contraiga una infección del virus de papiloma
humano (VPH); se suma la relación existente con la mezcla de pobreza, ignorancia y
bajos niveles de educación. (Paez, 2012)
Se han reconocido más de 100 genotipos de VPH que causan diferentes lesiones
epiteliales. Cerca de 35 tipos de VPH se identifican en lesiones benignas y malignas
de la región anogenital de hombres y mujeres; además, 15 de estos genotipos se
relacionan íntimamente con la aparición del cáncer de cuello uterino cuando
convergen algunos cofactores.1,3,4 Entre los más comunes del grupo de virus de bajo
riesgo oncogénico están los tipos 6 y 11 que causan las verrugas benignas o
condilomas acuminados y que generalmente, se asocian con lesiones no invasivas,
mientras que los tipos 16 y 18, se corresponden con los de alto riesgo por su gran
potencial carcinogénico. El VPH tipo 16 es el más prevalente de los VPH oncogénicos,
responsable de más de la mitad de los tumores malignos del cuello uterino, mientras
que el VPH 18 está implicado aproximadamente en el 20 % de estos. La infección por
VPH de alto riesgo actualmente es aceptada como la principal causa de cáncer
cervicouterino y sus precursores. Sin embargo, muchos estudios epidemiológicos han
mostrado que solo un grupo de mujeres infectadas en sus genitales con VPH progresa
a lesiones intraepiteliales de alto riesgo y carcinoma.
7
fluidos como ocurre con otros como el VIH; los órganos más susceptibles de infección
con potencial de iniciar una transformación neoplásica son el cuello uterino (zona de
transición) y la línea pectínea del canal anal.
Conocimientos
Actitud
8
relación sexual?, ¿Considera que la fidelidad conyugal medida preventiva para VPH?,
frecuencia en que se realiza el Papanicolaou, ¿considera necesario acudir al médico
si sospecha tener infección vaginal. (Chopelo, 2012)
Prácticas
No existe tratamiento para el virus, pero si tienes el VPH de alto riesgo, este puede
causar cambios anormales en las células que pueden provocar cáncer. Si el
resultado de tu citología vaginal es anormal, puede que necesites más exámenes
y/o tratamientos incluyendo:
La inspección visual con ácido acético (IVA) puede ser una alternativa a la citología
o puede usarse con la detección mediante la prueba de PAP o ADN del VPH. La
IVA se realiza mediante un lavado del cuello uterino con entre 3% y 5% de ácido
acético (vinagre) durante un minuto. Luego se observa directamente el cuello
9
uterino, sin ningún tipo de aparato. Si se observan las características áreas blancas
bien definidas cerca de la zona de transformación, se considera que la prueba es
positiva para cambios celulares precancerosos o cáncer invasivo en su estadio
temprano. La IVA no requiere un laboratorio ni capacitación intensiva para el
personal. Además, los resultados están disponibles inmediatamente, permite el
tratamiento en una sola visita, reduciendo así la cantidad de pacientes que no
asisten a las visitas de seguimiento. La sensibilidad de la IVA es similar, o incluso
mejor, a la prueba de PAP. Sin embargo, al igual que la prueba de PAP, la
inspección visual es subjetiva, y es necesaria una supervisión para controlar la
calidad de los métodos de inspección visual. La IVA no funciona tan bien en las
mujeres postmenopáusicas porque la zona de transformación se retira hacia dentro
del canal cervical durante la menopausia y esto no permite que se pueda detectar
con la IVA (Nolasco, K., 2017)
Unas pruebas nuevas pueden detectar el ADN de tipos del VPH oncogénicos en frotis
vaginales o del cuello uterino. Se obtiene una muestra de células del cuello uterino o
la vagina con un pequeño cepillo o hisopo. La muestra se envía a un laboratorio para
procesarla. Una ventaja de las pruebas de ADN del VPH es que cuando las
condiciones son ideales, no son tan subjetivas como las pruebas de detección
visuales y citológicas. La revisión de algunos estudios concluyó que las pruebas de
ADN del VPH son particularmente valiosas para la detección de lesiones
precancerosas de alto grado en mujeres de más de 30 años de edad. Las infecciones
por el VPH en mujeres de menos de 30 años probablemente desaparezcan por sí
solas, por lo tanto, realizar pruebas a mujeres de esa edad resultaría en un exceso
de tratamiento. (Cuellar R, 2012)
10
debe a múltiples factores como un inicio temprano de vida sexual, promiscuidad, falta
de educación sexual, entre otros.
Procedencia:
Por lo general, se ha reportado que las mujeres con bajo nivel económico son las
que más presentan la infección por VPH, lo que estaría en condición directa con el
estilo de vida y con los hábitos higiénicos, reproductivos y sexuales. Así mismo el
mayor riesgo en poblaciones rurales comparadas con las de áreas urbanas e
industriales. Es muy probable que este hecho este relacionado con las condiciones
de sexualidad de estos grupos de población, donde las relaciones sexuales son más
precoces y el número de embarazos es más elevado. También se vincula con la
deficiente atención ginecológica y obstétrica en estas mujeres y al tratamiento
inadecuado de laceraciones vaginales y cervicales.
Escolaridad:
Es considerado en diferentes estudios un elevado índice de adolescentes que todavía
están cursando su secundaria que ya tuvieron relaciones sexuales y han tenido ya
varias parejas sexuales, que desconocen el VPH y sus consecuencias ya que no
reciben una educación de prevención integral sostenible determinando estos factores
que conllevan a largo plazo el cáncer cervicouterino, el especialista indica que esta
enfermedad afecta en torno al 15-20 por ciento de las mujeres que, de hecho, la
prevalencia es mayor en jóvenes hasta los 25 años.
Factores de riesgo
El principal factor de riesgo para adquirir una infección por el virus del papiloma
humano es el desconocimiento o falta de educación sexual para disminuir el contagio
del VPH. Dicha educación debe ser impartida por la familia, colegio, profesional de
salud, con la finalidad de despejar ciertos mitos, tabúes y temores acerca de la
sexualidad (Valdez, 2015)
11
Inicio precoz de las relaciones sexuales.
El riesgo es mayor en la mujer a medida que inicia sus relaciones sexuales más cerca
a la menarca se ha demostrado que en la adolescencia las células metaplásicas
juveniles presentan propiedades fagocíticas cerca de la unión escamoso-columnar.
En consecuencia, las mujeres que inician su vida sexual a edad temprana cuando el
proceso metaplásicas es más activo, presentan una mayor probabilidad de introducir
el virus en sus células metaplásicas y activarían la transformación de esas células.
Generalmente, el inicio temprano de las relaciones sexuales implica la aparición de
múltiples compañeros sexuales, con el consiguiente riesgo que esto trae.
La promiscuidad sexual:
En el hombre, puesto que es generalmente asintomático en este sexo, la falta de
conocimiento del padecimiento de esta infección hace que este no se diagnostique,
no se trate y menos que se prevenga la propagación del virus a sus compañeras
sexuales presentes o futuras.
Los condones: no previenen por completo de la transmisión del virus del papiloma
humano porque se puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades
distintas a la penetración.
12
Consumo de tabaco:
Se ha demostrado que las mujeres que han utilizado los anticonceptivos orales por
más de 5 años están vinculadas con la persistencia de infecciones y duplican el riesgo
de contraer cáncer cérvico-uterino
Alcohol
13
El estado nutricional puede influir en la progresión de la infección por VPH y algunos
factores dietéticos pudieran relacionarse con la carcinogénesis. - La reducción de los
antioxidantes en la dieta ha sido considerada como influyente en la infección. En la
medida que la ingestión de alimentos con alto contenido en vitamina A, y
especialmente en retinol, se asoció con la reducción de desgarros del epitelio que
pueden producirse durante el parto y por sus propiedades antioxidantes parece que
reducen el riesgo de infección. - Los folatos, la vitamina B6, la vitamina B12 y la
metionina pueden ejercer algún efecto en la prevención del cáncer de cuello uterino.
(Rodriguez, D., 2014)
VPH y el VIH
El VPH es especialmente preocupante para las personas que viven con el VIH/SIDA.
El sistema inmunológico juega un papel importante en ayudar a nuestro cuerpo a
mantener el cáncer e infecciones como el VPH bajo control. Cuando el sistema
inmunológico se ve comprometido debido a la infección por el VIH, el cuerpo tiene
más dificultad para controlar infecciones y, las complicaciones del VPH como el cáncer
cervical y anal, son más probables de producirse. Por esta razón, es importante la
revisión de rutina para las personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) (Fundacion,
2012).
Aspectos gineco-obstétricos
14
infecciones causadas por virus, hongos, bacterias entre otros. Alto número de
embarazos debido a los cambios hormonales que se presentan en esta etapa de la
mujer predisponen el desarrollo de infecciones virales de este tipo. Los productos que
se utilizan durante la menstruación pueden transportar al virus. La inserción de los
tampones pude trasladar al virus desde los genitales externos hacia la vagina. Las
toallas sanitarias pueden retener y trasmitir al virus. (Montosa R., 2007) .
El VPH produce el cáncer cérvico uterino, una clase común de Cáncer en la mujer,
es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los
tejidos del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en
forma de pera donde se desarrolla el feto y lo conecta con la vagina (canal de
nacimiento).
El Cáncer cérvico uterino suele crecer lentamente por un período de tiempo, antes de
que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan
cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como
displasia). La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células.
Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor
profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes. (Ballesteros R, 2010)
15
VII. DISEÑO METODOLOGICO
a. Tipo de estudio:
Es un estudio CAP, de tipo descriptivo de corte transversal
b. Área de estudio:
El estudio se efectuó en el Centro Integral de Salud (CIS) San Benito de la colonia los
Pinos de Tegucigalpa.
c. Universo y Muestra:
58 mujeres de 30 a 64 años del CIS San Benito de la colonia los pinos con resultado
positivo del virus del papiloma humano conformado durante el mes de marzo 2019.
d. Unidad de Análisis
Mujeres con diagnóstico VPH positivo, de la localidad
e. Criterios de selección
Criterios de inclusión
Mujeres que, en el periodo en estudio, qué se realizó la prueba del virus del
papiloma humano de 30 a 64 años de edad
con resultado positivo.
Que asistieron a la unidad de salud en el período de recolección.
Incluida en el sistema de información del CIS San Benito
Aceptación y firma de consentimiento informado de la usuaria a participar en el
estudio.
Criterios de exclusión
Mujeres que no tienen la infección del virus del papiloma humano
Que no asistieron a la unidad de salud en el período de recolección.
No incluidas en el sistema de información del CIS San Benito.
No aceptación de la usuaria que participa en el estudio.
16
f. Variables por objetivo:
Objetivo 1: Caracterizar socio reproductivamente estas usuarias que son
infectadas por el VPH
Edad
Procedencia.
Escolaridad.
Inicio de vida sexual activa
Número de parejas sexuales
Número de embarazos.
Número de hijos.
17
g. Fuente de Información
La fuente de información fue primaria ya que se tomó en cuenta a cada usuaria que
se realizó la prueba del virus del papiloma humano con resultado positivo.
j. Procesamiento de la Información
Los conocimientos fueron evaluados con la escala de medición ordinal en las actitudes
y prácticas y el diseño del instrumento se realizó con el MS Word y para el
procesamiento de datos se utilizó el programa Microsoft Excel 2013 para presentar
una distribución de frecuencia expresada en cifras absolutas y porcentajes, y Microsoft
Power Point para presentación de resultados.
18
k. Consideraciones Éticas
Se obtuvo autorización para la realización de este estudio por parte de las autoridades
correspondientes del CIS San Benito de Tegucigalpa.
l. Trabajo de campo
Para realizar el presente estudio, Se solicitó la autorización de la directora del CIS San
Benito, a la coordinadora del Programa de ASHOMPLAFA para el acceso al sistema
de información de las 430 pruebas realizadas, y aceptación del paciente en estudio se
aplicó la encuesta a las 58 mujeres con resultado positivo del VPH, explicando los
objetivos de la investigación, se solicitó el consentimiento informado, la información
se recolecto en un mes sin incluir los fines de semana, se aseguró la privacidad de las
pacientes en el momento de la entrevista. Y aplicación de la encuesta la que no se
pudo captar en el centro de salud se realizó visita domiciliaria y luego se procedió a
tabular los datos.
19
VIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
60
50
48%
40
38%
30
20
10
9% 5%
0
30-39 Años 40-49 Años 50-59 Años 60 y Mas
Estos resultados evidencian que las mujeres en su mayoría presentan infección por
VPH antes de los 40 años, esto se explica por las edades de inicio de vida sexual
activa, pero además estas mujeres presentarían un riesgo a futuro del desarrollo de
CaCu, debido a que son relativamente jóvenes ya con diagnóstico.
20
Gráfico 2. Procedencia de las mujeres que tienen resultado positivo del VPH que
acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
28%
72%
Rural Urbana
En cuanto a las mujeres encuestadas se encontró que el 72% (42) son del área urbana
y el 28% (16) son del área rural. (ver anexo 5 tabla 2.)
Según la ONU el 54% de la población mundial reside en áreas urbanas. Esto se debe
que migran a la ciudad y llegan a establecerse y hacer una vida, con el propósito de
tener mejores oportunidades de vida.
21
Tabla 1. Escolaridad de las mujeres que tienen resultado positivo del VPH que
acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Iletrada 2 3
Primaria 20 35
Secundaria 34 59
Universidad 2 3
Dentro del análisis del 100% de las mujeres encuestadas el 35% (20) cursaron la
primaria, el 59% (34) solo tenían secundaria, el 3% (2) tenían estudios superiores y
solo el 3% (2) eran iletradas (ver anexo 5 tabla 1.)
22
Gráfico 3. Ocupación de las mujeres que tienen resultado positivo del VPH que
acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
78%
8% 7% 7%
Amas de Casa Oficinistas Comerciantes Maquila
En términos generales del 100% de las pacientes encuestadas el 78% (45) son amas
de casa, el 8% (5) son oficinistas, el 7% (4) son comerciantes y el 7% (4) trabajan en
una maquila (ver anexo 5 tabla 3.)
23
Gráfico 4 Inicio de vida sexual activa de las mujeres que tienen resultado
positivo del VPH que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa.
3…
4%
24%
69%
Analizando los datos del 100% de los pacientes encuestados el 3% (2) iniciaron su
vida sexual activa de 10 a 15 años, el 69% (40) de 16 a 20 años, el 24% (14) entre los
21 a 25 años y el 4% iniciaron de 26 años en adelante. (ver anexo 5 tabla 4)
Estos datos son congruentes con el estudio de infección sobre el VPH que realizó
Rodríguez D (2014) donde el mayor número de personas encuestadas iniciaron su
vida sexual entre los 15 y 17 años. (ver anexo 5 tabla 5.)
Lo que significa que al iniciar a temprana edad las relaciones sexuales son causa
directa de enfermedades y muertes.
24
Gráfico 5. Número de parejas sexuales que han tenido las mujeres que tienen
resultado positivo del VPH que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa.
5%
0%
95%
Desde el punto de vista de los datos obtenidos del 100% de las mujeres encuestadas
el 95% (55) tuvieron de 1 a 3 parejas sexuales y el 5% (3) tuvieron de 4 a 6 parejas
sexuales;(ver anexo 5 tabla 5.)
Estos datos tienen similitud al estudio sobre la infección del VPH que realizo
Rodríguez D. (2014) donde encontró que el mayor número de mujeres encuestadas
habían tenido 1 a 2 compañeros sexuales.
Estos resultados evidencian que las mujeres en su mayoría han estado en riesgo de
contraer la infección por VPH por su conducta sexual.
25
Gráfico 6. Número de hijos que han tenido las mujeres que tienen resultado
positivo del VPH que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa.
13%
3%
29%
55%
En cuanto a los datos del 100% de los pacientes encuestados el 55% (32) han tenido
de 1 a 3 hijos, el 29% (17) han tenido de 4 a 6 hijos, el 3% (2) han tenido 7 a más y el
13% (7) lo reportaron como abortos. (ver anexo 5 tabla 6.)
Estos datos son similares al estudio sobre la infección del VPH que realizo Rodríguez
D. (2014) donde encontró que el mayor número de mujeres encuestadas habían
tenido antecedentes de tener 3 hijos.
26
Gráfico 7. El estado civil de las mujeres que tienen resultado positivo del VPH
que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Union Libre
19%
Soltera
48% Soltera
Casada Casada
33%
Union Libre
Desde el punto de vista de los datos obtenidos del 100% de las mujeres encuestadas
el 48% (28) son solteras, el 33% (19) están casadas y el 19% (11) están en unión libre.
(ver anexo 5 tabla 7.)
Estos datos difieren con el estudio de factores asociados al VPH de Jirón A. (2015)
donde el mayor número de personas encuestadas eran casadas. Estos resultados
evidencian que el mayor porcentaje de mujeres son solteras lo que han estado más
expuestas a contraer la infección del VPH.
27
Objetivo 2. Precisar los conocimientos que tienen estas usuarias en relación a
la infección de VPH.
Gráfico 8. Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre la
enfermedad que produce el VPH, que acudieron al Centro Integral de Salud San
Benito Tegucigalpa.
31%
Adecuado Conocimineto
Inadecuado Conocimineto
69%
Desde el punto de vista del 100% de los pacientes encuestados el 69% (40) tienen un
adecuado conocimiento y el 31% (18) tiene un inadecuado conocimiento sobre la
enfermedad que produce el VPH. (ver anexo 5 tabla 8)
Estos datos tienen similitud a los encontrados en el estudio de prevención del VPH de
Denny C. Ayora (2017) donde el número de personas encuestadas si conocen la
definición de la enfermedad del VPH.
28
Gráfico 9 Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre la
causa de la infección que produce el VPH, que acudieron al Centro Integral de
Salud San Benito Tegucigalpa.
35%
Adecuado Conocimiento
Inadecuado Conocimiento
65%
Estos datos son similares a los encontrados en el estudio de prevención del VPH de
Denny C. Ayora (2017) donde el número de personas encuestadas manifiesta conocer
las formas de contagio VPH.
29
Gráfico 10 Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre
el tratamiento de la infección que produce el VPH, que acudieron al Centro
Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Adecuado
Conocimient
Inadecuado o
Conocimient 38%
o
62%
Frecuencias
22 Adecuado Conocimiento 36 Inadecuado Conocimiento
Con respecto al 100% de las mujeres encuestadas el 62% (36) tienen un inadecuado
conocimiento y el 38% (22) tiene un adecuado conocimiento sobre el tratamiento de
la infección que produce el VPH. (ver anexo 5 tabla 10)
Estos datos se relacionan con el estudio CAP del VPH de Páez Malvina (2012) donde
solo el 10% de las encuestadas tienen conocimiento sobre el VPH. Estos datos
reflejan el compromiso educativo y social que hay dentro del sistema de salud y
educación para fortalecer el conocimiento de la población en educación sexual
reproductiva y de esta manera evitar el CaCu y concluir con la muerte.
30
Gráfico 11 Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre
los síntomas visibles de la infección que produce el VPH, que acudieron al
Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Adecuado
Conocimiento
28%
Inadecuado
Conocimiento
72%
Desde el punto de vista del 100% de las mujeres encuestadas el 72% (42) tienen un
inadecuado conocimiento y el 28% (16) tiene un adecuado conocimiento sobre los
síntomas visibles de la infección que produce el VPH. (ver anexo 5 tabla 11)
Estos datos se relacionan con el estudio que CAP del VPH de Páez Malvina (2012)
donde solo el 10% de las encuestadas tienen conocimiento sobre el VPH.
31
Gráfico 12. Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre
la vacuna del VPH, que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa.
%
Inadecuado
Conocimiento
22%
Adecuado
Conocimiento
78%
Desde el punto de vista del 100% de las mujeres encuestadas el 78% (45) tienen un
adecuado conocimiento y el 22% (13) tiene un inadecuado conocimiento sobre la
vacuna del VPH. (ver anexo 5 tabla 12)
Estos datos difieren con el estudio CAP de prevención del VPH que realizo Denny C.
Ayora (2017) donde el menor número de personas encuestadas no tiene conocimiento
de la aplicación de la vacuna del VPH. Estos resultados se deben a la masiva
prevención y promoción que ha realizado la SESAL en medios de comunicación,
involucrando al sector de educación para hacer un enlace de lanzamiento de la vacuna
en el año 2017 en las niñas de 11 a 12 años a nivel nacional.
32
OBJETIVO 3. Establecer las actitudes que tienen estas mujeres en relación a la
infección del Virus del Papiloma Humano.
Gráfico 13 Actitud que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre el uso
del preservativo como medida de prevención del VPH que acudieron al Centro
Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
19% 3%
Muy Importante
Importante
Poco Importante
78%
Analizando los datos del 100% de los pacientes encuestados el 78% (45) considera
muy importante el uso del preservativo como medida de prevención del VPH, el 19%
(11) lo considera importante y el 3% (2) lo considera poco importante. (ver anexo 5
tabla 13)
Esto se relaciona con el estudio CAP de prevención del VPH de Denny C. Ayora
(2017) donde dice que el mayor número de personas encuestadas considera muy
importante el uso del condón como medida de prevención del VPH.
Esto significa que las mujeres encuestadas demostraron buena actitud sobre el uso
del preservativo para reducir la infección del VPH ya que no desconocen que pueden
infectarse por las áreas que no están cubiertas por el preservativo.
33
Gráfico 14. Actitud que tienen las mujeres con resultado positivo del VPH, sobre
evitar el consumo del alcohol y el tabaco como medida de prevención que
acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
10%
En relación a los datos del 100% de los pacientes encuestados el 52% (30) considera
importante el evitar el consumo del alcohol y tabaco como medida de prevención, el
38% (22) lo considera muy importante y el 10% (6) lo considera poco importante. (ver
anexo 5 tabla 14)
Esto se relaciona con el estudio CAP de prevención del VPH de Denny C. Ayora
(2017) donde dice que el número de personas encuestadas considera importante
evitar el consumo de sustancias toxicas.
Esto explica que a pesar que las mujeres encuestadas consideraron importante el
consumo de alcohol y tabaco a un desconociendo la relación que hay en la infección
del VPH.
34
Gráfico 15 Actitud que tienen las mujeres con resultado positivo del VPH, al
visitar al médico oportunamente; que acudieron al Centro Integral de Salud San
Benito Tegucigalpa.
28%
Muy Importante
Importante
72%
Por tanto, los datos encontrados del 100% de los pacientes encuestados el 72% (42)
considera muy importante el visitar oportunamente al médico y el 28% (16) lo
considera importante (ver anexo 5 tabla 15)
Estos datos difieren del estudio CAP de prevención del VPH que realizo Denny C.
Ayora (2017) donde dice que el número de personas encuestadas considera
importante realizarse chequeos médicos de forma periódica. Esto explica que a pesar
que las mujeres encuestadas consideraron muy importante visitar al médico
oportunamente, aunque el Centro Integral de Salud no contaba con las pruebas
rápidas del VPH para la detección temprana de esta enfermedad.
35
Gráfico 16 Actitud que tienen las mujeres con resultado positivo del VPH, al
mantener relaciones estables; que acudieron al Centro Integral de Salud San
Benito Tegucigalpa.
16%
Muy Importante
Importante
84%
En relación a los datos encontrados del 100% de los pacientes encuestados el 84%
(49) considera muy importante y el 16% (9) lo considera importante mantener
relaciones estables (ver anexo 5 tabla 16)
Estos datos difieren del estudio CAP de prevención del VPH que realizo Denny C.
Ayora (2017) donde dice que el número de personas encuestadas refirieron un bajo
porcentaje al indicar mantener una relación estable y monogámica. Esto quiere decir
que reflejaron una buena actitud ante la problemática de mantener varias parejas
sexuales, ya que mientras menos parejas sexuales tenga, tiene menos probabilidad
de contraer el Virus del Papiloma Humano.
36
OBJETIVO 4. Identificar las prácticas que realiza esta población respecto a la
infección del Virus del Papiloma Humano.
Gráfico 17. Uso del preservativo como medida de prevención del VPH de las
mujeres qu acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
10%
Siempre
56%
Algunas Veces
Nunca
34%
En relación a los datos encontrados del 100% de los pacientes encuestados el 10%
(6) considera siempre, el 34% (20) algunas veces y el 56% (32) nunca, sobre el usar
el preservativo como medida de prevención (ver anexo 5 tabla 17)
Estos datos difieren del estudio CAP de prevención del VPH que realizo Denny C.
Ayora (2017) donde dice que el número de personas encuestadas refirieron un alto
porcentaje al utilizar el preservativo. Esto explica el número de mujeres infectadas de
VPH lo que sugiere que antes no lo hacían como medida de prevención, estos
resultados conllevan a promover el uso del preservativo y fomentar una cultura de
auto cuidado creando conciencia sobre la importancia del uso del preservativo.
37
Gráfico 18. Evita el consumo del alcohol y el tabaco como medida de prevención
según las mujeres con infección VPH positivas que acudieron al Centro Integral
de Salud San Benito Tegucigalpa.
17%
Siempre
34% 49%
Algunas Veces
Nunca
En relación a los datos encontrados del 100% de los pacientes encuestados el 49%
(28) considera siempre, el 34% (20) algunas veces y el 17% (10) nunca, sobre el evitar
el consumo de alcohol y tabaco como medida de prevención (ver anexo 5 tabla 18)
Estos datos se relacionan con el estudio CAP de prevención del VPH que realizo
Denny C. Ayora (2017) donde dice que el número de personas encuestadas refirieron
porcentaje parecido al evitar el uso de sustancias toxicas. Esto explica que las mujeres
demostraron siempre, menos prácticas en el uso de alcohol y tabaco, aunque no
conocían los beneficios que tienen para evitar el riesgo de VPH.Y por lo tanto se refleja
en su condición.
38
Gráfico 19 Práctica que tienen las mujeres con resultado positivo del VPH, al
realizarse revisiones periódicas; que acudieron al Centro Integral de Salud San
Benito Tegucigalpa.
10%
Siempre
90% Algunas Veces
Desde el punto de vista de los datos encontrados del 100% de los pacientes
encuestados el 90% (52) considera siempre, el 10% (6) algunas veces sobre
realizarse revisiones periódicas (ver anexo 5 tabla 19)
Estos datos difieren con los datos encontrados en el estudio CAP de prevención del
VPH que realizo Denny C. Ayora (2017) donde dice que el número de personas
encuestadas refirieron bajo porcentaje al realizarse chequeos médicos y de forma
periódica. Las mujeres sabían la importancia de visitar al médico y lo hacían
periódicamente, probablemente para su condición influyeron otros factores como ser,
la cultura, la educación y los servicios de salud que no se da una respuesta rápida
ante un problema de salud
39
Gráfico 20. Relaciones estables o monogámicas que practican las mujeres con
infección por VPH que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa.
22%
Siempre
Algunas Veces
78%
Con relación a los datos encontrados del 100% de los pacientes encuestados el 78%
(45) considera siempre, el 22% (13) algunas veces sobre el mantener una relación
estable y monogámica. (ver anexo 5 tabla 20)
Estos datos difieren con los datos encontrados en el estudio CAP de prevención del
VPH que realizo Denny C. Ayora (2017) donde dice que el número de personas
encuestadas refirieron bajo porcentaje mantener una relación estable y monogámica.
40
Gráfico 21. Resultados generales de Conocimiento, Aptitudes y Prácticas con
relación a la infección del Virus del Papiloma Humano referidos por las mujeres
VPH positivas Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
40%
34%
26%
Seguidamente 34% (157) represento las actitudes sobre el usar preservativo, evitar el
consumo de alcohol y tabaco, visitar oportunamente al médico y mantener relaciones
estables, 26% (131) represento las prácticas sobre el uso del preservativo, evitar el
consumo de alcohol y tabaco, realizarse revisiones periódicamente, y mantener
relaciones sexuales estables y monogámicas. Desde el punto de vista de las prácticas
que realizaron estas mujeres del estudio se reflejó que a pesar que tienen el
conocimiento y la actitud no se ve reflejado en la práctica. Estos datos son parecidos
al estudio realizado por Ayora Caridad, (2017) donde 56.9%. conocen la enfermedad
y sus riesgos y mostraron actitudes favorables. (ver anexo 5 tabla 21)
41
IX. CONCLUSIONES
4. Las prácticas de estas mujeres con respecto a la infección del VPH demuestran
que en su mayoría las mujeres consideraron siempre evitar el consumo de
alcohol y tabaco, realizarse revisiones periódicas oportunamente y relaciones
estables y monogámicas. Sin embargo, la práctica no se refleja en los
conocimientos que poseían y sus actitudes.
42
X. RECOMENDACIONES
Gestionar para mantener la sostenibilidad del proyecto de muestras sobre el virus del
papiloma humano.
Fortalecer los vínculos con las instituciones que proveen los insumos de estas
pruebas. Para el abastecimiento y tratamiento de las mismas
Coordinar con los centros educativos, para realizar un programa educativo sostenible
con énfasis en el plan de mejora continua que es parte del programa de promoción y
comunicación social de VPH
43
XI. BIBLIOGRAFIA
Fundacion, T. (2012).
44
Lara J. (2017). coordinadora del Capítulo deAdolescencia del Colegio Mexicano de
Especialistas en Ginecologíay Obstetricia,. Mexico. Obtenido de
https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/En-el-mundo-aproximadamente-
660-millones-de-personas-tienen-papiloma-humano-194523.html
Montosa R. (2007). Virus del Papiloma Humano y Cancer de Cuello de Utero. Mar dre
Barcelona: Panamericana.
Rodriguez, D. (2014). Infeccion por el Virus del Papiloma Humano en edad mediana
y Factores Asociados.
45
Valdez, C. (2015). Relacion entre el nivel de conocimientos y las actitudes preventivas
sobre la infeccion por virus del papiloma humano en usuarias del centro de
salud de Chancas de Andahuaylas. Lima. Obtenido de http://cybertesis.
46
47
ANEXO I: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Objetivo1: Caracterizar socio reproductivamente estas usuarias que son infectadas
con el VPH.
VARIABLE INDICADORES DEFINICION VALORES ESCALA DE
OPERACIONAL MEDICION
Edad % por grupo Años cumplidos 30-40 años Numérica
etario 40-50 años
50-60 años
60 a mas
Procedencia % de Lugar de donde Urbana Nominal
procedencia procede Rural
48
Objetivo 2: Precisar los conocimientos que tienen estas usuarias en relación a la
infección de VPH.
49
Objetivo3: Establecer las actitudes que tienen estas usuarias en relación a la prueba
del Virus del Papiloma Humano.
50
Objetivo 4: Identificar las prácticas que tiene esta población respecto a la prueba del
Virus del Papiloma Humano.
51
ANEXO 2: ENCUESTA
Objetivo 1
Edad_______Procedencia_________Escolaridad__________Ocupacion_________
Inicio de vida sexual activa________Número de parejas sexuales______________
Número de embarazos____________Número de hijos_________Estado civil______
Objetivo 2
1. Que enfermedad produce el Virus del Papiloma Humano
a. Cáncer cervicouterino
b. Cáncer Anal y oral
c. Todas son correctas
d. No sabe
52
c. Coagulación térmica
d. Todas son correctas
e. No sabe
Objetivo 3
Objetivo 4
5. Usa el preservativo como medida de prevención
53
a. Siempre
b. Algunas veces
c. Nunca
54
55
ANEXO 4:
56
de estudio, que autoriza la participación del adolescente y que está contribuyendo y
ayudando a comprender las causas.
___________________
Firma de la usuaria
57
ANEXO 5
TABLA 2. Procedencia de las mujeres que tienen resultado positivo del VPH que
acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Procedencia Frecuencia %
Rural 16 28
Urbana 42 72
Fuente: Encuesta
58
TABLA-1 Escolaridad de las mujeres que tienen resultado positivo del VPH que
acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Escolaridad Frecuencia %
Primaria 20 35
Secundaria 34 59
Universidad 2 3
Iletreada 2 3
Fuente: Encuesta
TABLA 3. Ocupación de las mujeres que tienen resultado positivo del VPH que
acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Ocupación Frecuencia %
Amas de casa 45 78
Oficinistas 5 8
Comerciantes 4 7
Maquila 4 7
Fuente: Encuesta
TABLA-4 Inicio de vida sexual activa de las mujeres que tienen resultado
positivo del VPH que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa.
Años Frecuencia %
10-15 Años 2 3
16-20 Años 40 69
21-25 Años 14 24
26 a mas 2 4
Fuente: Encuesta
59
TABLA-5. Número de parejas sexuales que han tenido las mujeres que tienen
resultado positivo del VPH que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa.
TABLA-6. Número de hijos que han tenido las mujeres que tienen resultado
positivo del VPH que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa, Honduras marzo 2019.
No Nacidos 7 13
Fuente: Encuesta
TABLA-7. Estado civil de las mujeres que tienen resultado positivo del VPH que
acudieron al Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
60
OBJETIVO 2. Precisar los conocimientos que tienen estas usuarias en relación
a la infección de VPH.
TABLA 8 Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre la
enfermedad que produce el VPH, que acudieron al Centro Integral de Salud San
Benito Tegucigalpa.
Conocimiento Frecuencia %
Adecuado Conocimiento 40 69
Inadecuado Conocimiento 18 31
Fuente: Encuesta
TABLA 9 Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre la
causa de la infección que produce el VPH, que acudieron al Centro Integral de
Salud San Benito Tegucigalpa.
Conocimiento Frecuencia %
Adecuado Conocimiento 38 65
Inadecuado Conocimiento 20 35
Fuente: Encuesta
TABLA 10 Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre el
tratamiento de la infección que produce el VPH, que acudieron al Centro Integral
de Salud San Benito Tegucigalpa.
Conocimiento Frecuencia %
Adecuado Conocimiento 22 38
Inadecuado Conocimiento 36 62
Fuente: Encuesta
61
TABLA 11 Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre
los síntomas visibles de la infección que produce el VPH, que acudieron al
Centro Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Conocimiento Frecuencia %
Adecuado Conocimiento 16 28
Inadecuado Conocimiento 42 72
Fuente: Encuesta
TABLA 12. Conocimiento que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre
la vacuna del VPH, que acudieron al Centro Integral de Salud San Benito
Tegucigalpa.
Conocimiento Frecuencia %
Adecuado Conocimiento 45 78
Inadecuado Conocimiento 13 22
Fuente: Encuesta
TABLA 13. Actitud que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre el uso
del condón como medida de prevención del VPH que acudieron al Centro
Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Importancia Frecuencia %
Muy Importante 45 78
Importante 11 19
Poco Importante 2 3
Fuente: Encuesta
62
TABLA 14. Actitud que tienen las mujeres con resultado positivo del VPH, sobre
el consumo del alcohol y el tabaco; que acudieron al Centro Integral de Salud
San Benito Tegucigalpa.
Importancia Frecuencia %
Muy Importante 22 38
Importante 30 52
Poco Importante 6 10
Fuente: Encuesta
TABLA 15 Actitud que tienen las pacientes con resultado positivo del VPH, al
visitar al médico oportunamente; que acudieron al Centro Integral de Salud San
Benito Tegucigalpa.
Importancia Frecuencia %
Muy Importante 42 72
Importante 16 28
Poco Importante 0 0
Fuente: Encuesta
TABLA 16 Actitud que tienen las mujeres con resultado positivo del VPH, al
mantener relaciones estables; que acudieron al Centro Integral de Salud San
Benito Tegucigalpa.
Importancia Frecuencia %
Muy Importante 49 84
Importante 9 16
Poco Importante 0 0
Fuente: Encuesta
63
OBJETIVO 4. Identificar las prácticas que realiza esta población respecto a la
infección del Virus del Papiloma Humano.
TABLA 17. Práctica que tienen las mujeres con resultado positivo, sobre el usar
preservativo como medida de prevención del VPH que acudieron al Centro
Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Importancia Frecuencia %
Siempre 6 10
Algunas Veces 20 34
Nunca 32 56
Fuente: Encuesta
TABLA 18. Práctica que tienen las pacientes con resultado positivo del VPH,
sobre el evitar el consumo del alcohol y el tabaco; que acudieron al Centro
Integral de Salud San Benito Tegucigalpa.
Importancia Frecuencia %
Siempre 28 49
Algunas 20 34
Veces
Nunca 10 17
Fuente: Encuesta
64
TABLA 19 Práctica que tienen las mujeres con resultado positivo del VPH, al
realizarse revisiones periódicas; que acudieron al Centro Integral de Salud San
Benito Tegucigalpa.
Importancia Frecuencia %
Siempre 52 90
Algunas Veces 6 10
Nunca 0 0
Fuente: Encuesta
TABLA 20 Práctica que tienen las mujeres con resultado positivo del VPH, al
mantener relaciones estables o monogámicas; que acudieron al Centro Integral
de Salud San Benito Tegucigalpa.
Importancia Frecuencia %
Siempre 45 78
Algunas Veces 13 22
Nunca 0 0
Fuente: Encuesta
Objetivos Frecuencia %
65