Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parcial 2 Finanzas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Parcial 2

SITUACIÓN 1
Concurre a su estudio el Socio Gerente de la empresa “PARCIAL S.R.L.”. Le comenta que en enero
del año pasado la A.F.I.P.-D.G.I le inició un procedimiento de fiscalización del cumplimiento de sus
obligaciones tributarias. La inspección continuó durante largos meses, hasta que en enero de este
año los inspectores actuantes, explicándole los motivos del ajuste propuesto, ponen a su
consideración los siguientes proyectos de DD.JJ. rectificativas:

Impuesto Períodos Diferencias


Ganancias 2003 $ 70.000,00
Ganancias 2004 $ 32.000,00
Ganancias 2005 $ 206.000,00

Conforme informan los inspectores, las diferencias reclamadas resultan de haber omitido declarar
ventas gravadas, y haber computado compras o gastos personales de los socios que –por ello– son
ajenos a la operatoria de la firma. De ello resulta, para el Impuesto a las Ganancias, un incremento
en la ganancia bruta y una disminución del costo de producción. Su cliente desea que Ud. le
informe los beneficios y las consecuencias disvaliosas que podría acarrear la aceptación de
los ajustes propuestos por la inspección y la consiguiente presentación de las declaraciones
juradas rectificativas y si existe la posibilidad de que se formule una denuncia penal contra
ellos. Por otra parte, también desea saber qué pasos seguiría el Fisco si el decide no aceptar
los ajustes propuestos, y si corren algún riesgo los bienes personales de los socios. Le
solicita que elabora un dictamen escrito sobre la cuestión.
Beneficios y consecuencias disvaliosas que acarrearía la aceptación de los ajustes.

Si el contribuyente da conformidad a los ajustes propuestos y consecuentemente presenta las


declaraciones juradas rectificativas, da por satisfecha la pretensión fiscal, por lo que se pondría
término a la inspección. La liquidación administrativa del impuesto surte los mismos efectos de una
declaración jurada para el sujeto pasivo y de una determinación de oficio para el fisco (art. 17 in fine
de la Ley 11.683).

Si se aceptan los ajustes propuestos el contribuyente obtiene un beneficio ya que se torna


aplicable la reducción de la sanción prevista por el art. 49 Ley 11.683, que prevé una
disminución de la multa a un tercio de su mínimo legal. Debe destacarse que el mínimo legal
establecido por el art. 45 es del 50% del impuesto que ha dejado de tributarse; por lo tanto la
multa se reduciría a un 15% del tributo no declarado. En caso de aplicarse la sanción del art.
46, contempla multas equivalentes a 2 a 10 veces del importe que surja de aplicar la tasa
máxima del impuesto a las ganancias sobre el quebranto impugnado por la Administración
Federal de Ingresos Públicos, por lo que la aceptación anticipada de la rectificación propuesta,
podría reducir la multa a aplicar a un 60% del tributo que se determinó.

Las condiciones para la aplicación de esta disminución de la multa son dos: que la rectificación de
las declaraciones juradas se presente antes de que se corra la vista prevista por art. 17 de la ley, y
que el contribuyente no fuere reincidente.
Si la aceptación de la pretensión fiscal se produce una vez corrida la vista aludida, pero antes del
vencimiento de 15 días acordado para contestarla, también se obtendrá una reducción de la multa,
pero en este supuesto, será de menor cuantía, pues consistirá en los dos tercios de su mínimo legal.

En cuanto a las consecuencias disvaliosas, habida cuenta que representa lisa y llanamente la
confesión de la previa realización del tipo objetivo del delito penal previsto y sancionado por el art. 1º
de la Ley 24.769 (Evasión simple), se estaría reconociendo tanto la deuda como su magnitud, y aun
más, si quien rectifica es a la vez quien debió presentar la declaración jurada que se reputa
engañosa, se encontraría aceptando la autoría propia del delito.

En cuanto a si existe posibilidad de que el Fisco presente denuncia penal, el art. 1º de la Ley Penal
Tributaria Nº 24.769 prevé en orden al delito de Evasión simple mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, por las cuales
se evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, siempre que el monto evadido
excediere la suma de cuatrocientos mil pesos por cada tributo y por cada ejercicio anual, la pena de
2 a 6 años de prisión.

De conformidad al procedimiento de fiscalización practicado en la empresa, la AFIP-DGI ha

determinado una diferencia en concepto de Impuesto a las Ganancias, en relación al período 2005,
que asciende a la suma de $ 206.000, por lo que no supera el monto fijado por el art. 1º Ley 24.769.
El monto fijado por la ley ($ 400.000) constituye una condición objetiva de punibilidad, pero si no se
supera el monto indicado por la ley, el ilícito no constituye delito, sino que cae en la figura que prevé
el art. 46 de la Ley 11.683.

Qué pasos seguiría el Fisco?

La no aceptación de los ajustes propuestos traería aparejado la realización por parte del Fisco del
procedimiento de determinación de oficio subsidiaria, que puede conducir al dictado de una
resolución que disponga la imposición de sanciones en orden a las figuras de Omisión (art. 45 de la
Ley 11.683) o Defraudación (art. 46 Ley 11.683), que prevén penas de multa.

En tal caso pasarán las actuaciones al juez administrativo, para que proceda a practicar el
procedimiento de determinación de oficio el que correrá una vista al contribuyente de las
actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando
fundamento detallado de los mismos (art. 17 Ley 11.683). El contribuyente puede contestar la vista
en el término de 15 días, prorrogable por única vez por un plazo igual.

¿Corren algún riesgo los bienes personales de los socios?

Los socios de una SRL responden con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad frente a
los acreedores de ésta última; sin embargo, dicha responsabilidad se encuentra acotada al monto del
capital suscripto, por lo que no se extiende a sus bienes personales (art. 146 de la Ley de
Sociedades).

Diferente es la situación del Socio Gerente de la SRL, por cuanto en su calidad de responsable del
pago de deuda ajena, se encuentra obligado a pagar los tributos al Fisco, con los recursos que
administra en la sociedad que preside, en la forma y oportunidad fijados por ley (art. 6º Ley 11.683).
Si por incumplimiento de los deberes tributarios, no abonare oportunamente el debito tributo, o no
cumple con la intimación administrativa de pago para regularizar la situación fiscal en el plazo legal,
deberá responder con sus bienes propios y solidariamente con el deudor del tributo (la sociedad
SRL), amén de ser responsable penalmente por las infracciones cometidas (art. 8º Ley 11.683).

Sin embargo, podrá librarse de esa responsabilidad personal y solidaria demostrando que su
representada lo ha colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente sus deberes
fiscales (art. 8º inc. a de la Ley 11.683).

SITUACIÓN 2

Tiempo después viene a consultarlo nuevamente el Socio Gerente de la firma “PARCIAL S.R.L.” y le
comenta de que en base a su dictamen, decidió no aceptar los ajustes propuestos por la inspección
y, por ende, no presentó las declaraciones juradas rectificativas. El 25 de febrero de este año la
empresa fue notificada de la Resolución emanada del Sr. Jefe de la División Revisión y Recursos de
la Región local de la A.F.I.P. – D.G.I., por la que se decidió conferirle vista de las actuaciones
administrativas y de los cargos formulados en relación al Impuesto a las Ganancias correspondiente
a los períodos fiscales 2003, 2004 y 2005, e instruir sumario infraccional por la presunta comisión de
la infracción de defraudación fiscal (art. 46, ley 11.683) por el Impuesto a las Ganancias de los
períodos 2003 y 2004. La firma le manifiesta que el contador está de vacaciones, y recién regresa en
20 días, por lo que hasta esa fecha resultará imposible contar con su aporte para elaborar la
defensa.
Agrega que como el Contador tenía bien estudiado como atacar las diferencias desde el punto de
vista contable, él preferiría esperar a que éste regrese para que colabore con Ud. en la elaboración
de la contestación de la vista. Pero como sabe que cuando el contador regrese el plazo para la
contestación estará vencido, quiere saber si es posible solicitar una prórroga para contestar la vista.
Por otra parte, le comenta que le sorprende que sólo se haya instruido sumario respecto de los
períodos 2003 y 2004 del Impuesto a las Ganancias, y que no se lo haya hecho por el período 2005,
y desea que Ud. le explique a qué se debe ello.

Prórroga:

El procedimiento de determinación de oficio de la deuda prevé que el Fisco corra vista al


contribuyente de las actuaciones y de los cargos formulados por un plazo de quince días y
contempla la posibilidad de otorgar una prórroga por un plazo igual y por única vez (art 17, 1º párrafo
de la Ley 11.683), por lo que es posible solicitar dicha prórroga.

Período 2005:

El sumario infraccional ha sido instruido solamente en relación a los períodos 2003 y 2004, por lo
que resulta extraño que la AFIP-DGI, omita formular cargos por el período 2005 conjuntamente con
los demás, procedimiento que se practica habitualmente, ya que la diferencia del monto a pagar
determinado por el ente recaudador, no supera el fijado por el art. 1º de la Ley 24.769, el que
asciende a $ 400.000, por lo que no cabría un tratamiento distinto que el de los períodos 2003 y
2004.
SITUACIÓN 3

Al contestar la vista y formular la defensa en el sumario infraccional para la firma “PARCIAL S.R.L.”,
Ud. ofreció como prueba –entre otras– una pericia contable, a los fines de acreditar que las compras
y gastos impugnados por el Fisco no eran personales de los socios, sino que hacían a la operatoria
comercial de la firma. Ello motivó que el Fisco dictara el siguiente proveído:
“Proveyendo a la prueba ofrecida: A la pericia contable ofrecida, no ha lugar por notoriamente
improcedente, atento que lo que está en discusión no es la pertinencia o no de las compras y gastos
computados, sino la inexistencia de comprobantes respaldatorios de los mismos. El Socio Gerente
de la empresa le consulta si es posible recurrir ese proveído, ya que Ud. le había comentado que esa
prueba es esencial.

Recurrir el proveído:

La empresa tiene la posibilidad de efectuar las aclaraciones y demostraciones relativas a sus


derechos, a los fines de corregir los posibles errores en los que pueda haber incurrido el Fisco
durante la etapa instructora del sumario. Ese ejercicio se puede materializar mediante la imposición
del Recurso de Reconsideración ante el Superior, previsto por el art. 76 inc. a) de la Ley 11.683, en
un plazo de quince días de recibida la notificación.

Este recurso lo puede interponer sin pago previo de los montos intimados, pues no rige el
principio del solve et repete. La interposición es por escrito, se puede efectuar mediante entrega
directa en las oficinas de la AFIP-DGI o mediante carta certificada con aviso de retorno. No
existen formalidades a cumplir en la interposición ni en la tramitación del recurso. Debe dictarse
resolución dentro del término de veinte días (art. 80 Ley 11.683), y la notificará al interesado
con todos los fundamentos en la forma dispuesta por el artículo 100.

SITUACIÓN 4 

El 27 de diciembre de este año la empresa es notificada de la resolución del Organismo Fiscal por la
que se decidió:

1)Impugnar las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias de los períodos 2003, 2004 y
2005;

2) Determinar de oficio las obligaciones tributarias, por el impuesto y los períodos en cuestión en la
suma de $ 308.000,00;
3) Liquidar los intereses resarcitorios que, a la fecha, ascienden a la suma de $ 215.600,00,
conforme planilla adjunta;
4) Aplicar una multa de $102.000,00 por las infracciones cometidas respecto de los períodos 2003 y
2004, en los términos del art. 46 de la ley 11.683, que equivalente a dos (2) veces los importes
tributarios evadidos.
5) Intimar el pago de tales conceptos, en el término de 15 días.

El Socio Gerente de la empresa le consulta:


a) Si existe algún recurso contra esa Resolución, y en su caso, cuándo vencería la presentación
respectiva. Si hay más de una vía, le pide que le detalle si el plazo para recurrir puede diferir
según la vía que se elija, y teniendo en cuenta la fecha en que fue notificada la resolución que
pretende recurrirse;
b) Si existieran dos vías, qué Organismo resolverá en cada caso, y si alguno de ellos es más
confiable y por qué;
c) Qué gastos y otros costos existirían según el Recurso que se interponga;
d) Si debe pagar los importes cuyo pago se intima en la Resolución y, de no hacerlo, si se
expone a ser ejecutado judicialmente;
e) Si puede ofrecerse ahora la prueba pericial contable que no se diligenció, y agregar ofrecer
otra prueba que no se haya ofrecido antes;
f) Cuáles serían las consecuencias, y los pasos a seguir si la resolución en confirmada.

a) Recursos:

El art. 76 de la Ley 11.683, establece la facultad de los infractores de interponer contra las
resoluciones del Fisco que imponen sanciones, los siguientes recursos: Recurso de reconsideración
por ante el superior jerárquico; y Recurso de apelación por ante el Tribunal Fiscal de la Nación
(TFN). El plazo para la interposición de alguno de estos recursos es dentro de los quince días de
notificada la resolución agraviante. Los recursos mencionados son excluyentes entre sí, y se inicia
uno de ellos ya no se puede intentar el otro. Si transcurriese el término de quince sin haber
interpuesto alguno recurso, las resoluciones se tendrán por firmes.

b) El Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) es un organismo jurisdiccional creado por la ley 15.265,
incorporada al texto ordenado de la Ley 11.683; depende del Poder Ejecutivo Nacional, pero ejerce
función jurisdiccional y tiene independencia funcional.

Constituye un organismo confiable para la dilucidación de los conflictos planteados entre el Fisco y
los contribuyentes porque se ha procurado dotarlo de las características necesarias para garantizar
la independencia de criterio de sus miembros, así como también dotarlo de idoneidad e
imparcialidad.

La independencia, se intenta lograr mediante: retribución fija equiparada a los camaristas federales
(art. 149); remoción sólo por causas que enumera la ley (art. 148); y juzgamiento de esas causas por
un jurado presidido por el procurador del Tesoro e integrado por cuatro abogados nombrados
anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta de colegios o asociaciones de abogados
(art. 148).

La idoneidad, está tutelada por estar integrado por vocales designados por el Poder Ejecutivo
Nacional, previo concurso de antecedentes que acrediten competencia en materia impositiva o
aduanera (art. 147 Ley 11.683).

En resguardo de la garantía de imparcialidad se adoptaron los siguientes recaudos: a) un estricto


régimen de incompatibilidades, semejante al que rige en el orden judicial (prohibiciones de ejercer
profesiones, comercio, actividades políticas, etc., (art. 149 Ley 11.683), y el deber de excusación por
las causales previstas en el art. 150 del CPCC Nación (sin embargo, los vocales no pueden ser
recusados por dichas causales).
c) Gastos y otros costos:

El Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo
que el contribuyente incurrirá en mayores gastos por honorarios profesionales. Además, es de
destacar que la interposición de recurso de apelación ante el TFN, no obsta para que se continúe
devengando los intereses resarcitorios (art. 37 último párrafo, Ley 11.683).

d) Ejecución fiscal.-

La interposición del recurso suspende la intimación de pago por la parte apelada (art. 167 Ley
11.683), es decir que si se ha interpuesto recurso de apelación con respecto a la totalidad de los
montos intimados (impuesto, accesorios y multas), se suspende el transcurso del plazo fijado en la
intimación al pago, hasta tanto exista sentencia firme. El recurso suspende asimismo la intimación de
pago en relación a las multas aplicadas, conforme se desprende del art. 51 Ley 11.683. Por lo tanto,
no es procedente la ejecución fiscal mientras se sustancien los recursos y las demandas admitidas
por la Ley de Procedimiento Tributario.

e) Ofrecimiento de la prueba.-

La prueba pericial contable que había sido propuesta y desestimada en el procedimiento ante la
D.G.I., ya no podrá ofrecerse ante el TFN; así lo establece el art. 166 2º párrafo, Ley 11.683, con
excepción de la prueba sobre hechos nuevos o la necesaria para reputar el resultado de medidas
para mejor proveer dispuestas en sede administrativa.

f) Si la resolución es confirmada, contra la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación podría


plantearse Recurso de Revisión o Recurso de Apelación Limitada, ante la Cámara Nacional
competente (art. 86 inc b de la Ley 11.68). No interpuesto el recurso, la sentencia pasa en autoridad
de cosa juzgada y deberá cumplirse dentro de quince días de quedar firme (art. 192 Ley 11.683). En
este caso la Cámara podrá, si hubiera violación manifiesta de las formas legales en el procedimiento
ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones y
devolverlas al TRIBUNAL FISCAL con apercibimiento, salvo que, en atención a la naturaleza de la
causa, juzgare más conveniente su apertura a prueba en instancia; o resolverá el fondo del asunto,
teniendo por válidas las conclusiones del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION sobre los hechos
probados. Ello no obstante, podrá apartarse de ellas y disponer la producción de pruebas cuando, a
su criterio, las constancias de autos autoricen a suponer error en la apreciación que hace la
sentencia de los hechos. Las sentencias de la Cámara Nacional son definitivas, pasan en autoridad
de cosa juzgada y no autorizan el ejercicio de la acción de repetición por ningún concepto (art. 89
Ley 11.683). Los recursos ante la Cámara en orden a sentencias del TFN que condenaron al pago
de tributos, se conceden al solo efecto devolutivo y no suspensivo (art. 194 Ley 11.683). Ello significa
que a pesar de estar en trámite el recurso ante la Cámara, debe pagar el monto de la liquidación
practicada por el TFN. El pago debe efectuarlo dentro de los treinta días contados desde la
notificación de la resolución que apruebe la liquidación practicada. De no efectuar el pago en el
término aludido, la AFIP iniciará la ejecución fiscal (art. 92 Ley 11.683). Si la sentencia resulta
adversa, sólo queda la posibilidad de recurrir ante la C.S.J.N.

También podría gustarte