Tratamiento Asma Aep
Tratamiento Asma Aep
Tratamiento Asma Aep
187
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
Teofilina 80 mg/15 ml
Acción Dosis ataque =
rápida 5-6 mg/kg
Mantenimiento=
13-21 mg/kg/día
188
Inmunología clínica y alergología/neumología
189
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
190
Inmunología clínica y alergología/neumología
Propionato fluticasona
Accuhaler
100, 500 µg/dosis
* Los dispositivos en polvo seco permiten reducir la dosis hasta un 50%, dado que incrementan hasta el doble
el depósito del fármaco en la vía aérea.
191
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
Los CI, a las dosis adecuadas, están práctica- broncodilatadores (1-2 mg/kg/día, con un
mente exentos de efectos secundarios. Local- máximo de 60 mg de prednisona, en 1-3
mente pueden producir disfonía, candidiasis dosis/día), o en pauta prolongada para el tra-
oral o, más raramente, tos y broncospasmo. tamiento del asma grave, no controlada con
Estas manifestaciones pueden reducirse o dosis elevadas de corticoides inhalados.
incluso evitarse utilizando cámaras de inhala- Requieren al menos 4 horas para hacer efecto,
ción y enjuagándose la boca tras su adminis- por lo que nunca constituyen la primera línea
tración. Los efectos sistémicos son dosis- de tratamiento de una crisis asmática. Son
dependientes, mínimos o inapreciables a dosis igualmente eficaces por vía oral y parenteral
bajas (equivalentes a ≤400 µg de budesonida por lo que sólo estaría justificado su uso inyec-
o a 200 µg de fluticasona) y, en cualquier ca- table si el niño dispusiera de un acceso veno-
so, siempre inferiores a los provocados por la so o no pudiera ingerir la medicación.
corticoterapia oral. En la infancia los más
A largo plazo suelen desencadenar importan-
importantes son la supresión adrenal, la oste-
tes efectos secundarios (supresión adrenal,
openia y el retraso del crecimiento. La pri-
ganancia de peso, diabetes, hipertensión,
mera se puede producir con dosis altas y man-
cataratas, retraso del crecimiento, inmunosu-
tenidas de CI (> 800 µg/día de budesonida o
presión, osteoporosis y alteraciones psicológi-
> de 400 µg/día de fluticasona), mientras que
cas) por lo que deben utilizarse con precau-
dosis equivalentes a ≥ 400 µg/día de budeso-
ción, a la mínima dosis y durante el menor
nida podrían provocar una leve afectación
tiempo posible. En los ciclos cortos no es
del eje hipotálamo-hipofisario, sin aparente
necesario reducir progresivamente la dosis
repercusión clínica. Dosis bajas y medias de
para evitar la insuficiencia adrenal.
CI no contribuyen de forma significativa al
desarrollo de osteoporosis clínica, y a partir de Antileucotrienos
400-800 µg/día de budesonida, o su equiva- Son fármacos que evitan la producción de
lente de fluticasona, se puede detectar
leucotrienos (inhibidores de la 5-lipoxigena-
durante el primer año de tratamiento una sa) o impiden su acción sobre los tejidos blo-
disminución de la velocidad de crecimiento,
queando a sus receptores (antagonistas de los
(alrededor de 1 cm), que no repercute en la cistenil-leucotrienos). Estos últimos (monte-
talla final. Otros estudios a largo plazo corro- lukast, zafirlukast y pranlukast) son los que se
boran estos hechos.
han utilizado más por tener menores efectos
Tras la suspensión del tratamiento con corti- secundarios, pero sólo montelukast ha sido
coides inhalados, un número importante de autorizado en nuestro país en pacientes pediá-
pacientes sufren una recaída, clínica y funcio- tricos mayores de 2 años. Se usa por vía oral,
nal, que será tanto mayor cuanto menor haya en una sola dosis al día al acostarse (4 mg en
sido la duración del tratamiento. Probable- los niños de 2 a 6 años; 5 mg en los de 6 a 14
mente sea necesario el mantenimiento, años, y 10 mg en los mayores de esta edad), y
durante un largo plazo de tiempo aún no su efecto aparece a las 24 horas de iniciar el
determinado, de una dosis baja de corticoides tratamiento, no interfiriéndo con la ingesta.
inhalados para lograr el control. Ensayos clínicos en niños asmáticos entre 2-
14 años de edad han demostrado una rápida
2. Corticoides sistémicos
mejoría clínica y funcional, una reducción del
Se utilizan en pauta corta para el tratamiento número de eosinófilos (en sangre y esputo) y
de las crisis asmáticas que no responden a los una disminución de óxido nítrico exhalado,
192
Inmunología clínica y alergología/neumología
lo que nos permite suponer que tienen un sos en unidades de cuidados intensivos hayan
efecto antiinflamatorio. Es también eficaz sido más frecuentes en estos casos.
frente al broncospasmo inducido por ejercicio
Por otra parte, la administración conjunta de
en niños con asma persistente, y en adultos
estos fármacos (en un mismo inhalador)
ejerce un efecto ahorrador de corticoides por
puede incluso mejorar los resultados obteni-
su acción sinérgica cuando se administran
dos con la administración de las mismas dosis
juntos. En niños no controlados con budeso-
de los mismos fármacos de forma concurrente
nida sola, la asociación logra aumentar el
(cada uno en su inhalador).
número de días libres de síntomas, mejorar la
función pulmonar y disminuir del uso de Salbutamol y bromuro de ipratropio
broncodilatadores de rescate.
Es un preparado que combina en una sola pre-
Asociaciones de fármacos en una misma sentación en aerosol dos fármacos: salbutamol
presentación (100 µg/puff) y bromuro de ipratropio
(20µg/puff), tratando de potenciar el efecto
Corticoides y β2- agonistas de acción prolongada
broncodilatador. No hay experiencia en su
inhalados
utilización en niños menores de 12 años, y
En la actualidad existen preparados que per- como ya hemos comentado anteriormente la
miten administrar salmeterol y fluticasona en acción sinérgica de ambos fármacos, por sepa-
un solo inhalador, tanto en MDI (presenta- rado y a dosis distintas de las incorporadas en
ción 25/50, 25/125, 25/250), como en polvo esta presentación, sólo ha sido demostrada en
seco (formato accuhaler, en presentaciones: las crisis asmáticas graves. Por todo ello no
50/100, 50/250, 50/500), y de formoterol y creemos aconsejable su uso.
budesonida, en polvo seco, formato turbuha-
Sistemas de inhalación según la edad
ler (4,5/80 y 4,5/160).
La vía inhalatoria es el método más adecuado
En adultos, la adición de salmeterol o formo-
para administrar la medicación antiasmática,
terol al tratamiento con corticoides inhalados
tanto sintomática (broncodilatadores ) como
a dosis bajas ha demostrado lograr un control
antiinflamatoria. En el tema 14 de Neumolo-
más adecuado del asma que la utilización de
gía se exponen las características de los dis-
corticoides inhalados a dosis altas. En la edad
tintos métodos de inhalación, y su adecuada
pediátrica, aunque este efecto aditivo es más
forma de administración en cada grupo de
discutido, existen estudios que han compro-
edad, por lo que aquí sólo insistiremos en los
bado que la administración de budesonida
aspectos fundamentales.
más formoterol en niños mayores de 4 años de
edad es más eficaz que la utilización de bude- En la infancia es difícil establecer una edad
sonida sola en el control de los síntomas del límite para el uso de los distintos sistemas de
asma y en la mejoría de la función pulmonar. inhalación por lo que se debe utilizar siempre
Aunque esta asociación podría enmascarar el el dispositivo que mejor se adapte a las habi-
posible incremento de la inflamación produ- lidades y deseo del paciente. Como norma
cida al reducir la dosis de corticoides, diversos general, se aconseja que los niños menores de
estudios epidemiológicos a largo plazo han 3-4 años de edad utilicen espaciadores de
puesto de manifiesto que no existe un aumen- pequeño volumen con mascarilla facial.
to del número de exacerbaciones, ni que las Desde el momento en que el niño es capaz de
muertes o las urgencias por asma o los ingre- inhalar correctamente por la pieza bucal de la
193
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
cámara, se debe retirar la mascarilla y utilizar TABLA III. Clasificación del asma según su gravedad
la misma cámara que estábamos usando. Por (Segun consenso de las Sociedades: AEP, SENP, SEICAP, SEPEAP)
encima de los 6-7 años es preferible usar los
ASMA EPISÓDICA OCASIONAL
inhaladores de polvo seco. En las crisis mode-
Episodios de pocas horas o días de duración < de
radas se requiere el uso de nebulizadores. una vez cada 10-12/semanas
Máximo 4-5 crisis al año
Es importante insistir en la necesidad de una
Asintomático en la intercrisis con buena tole-
técnica adecuada con cualquiera de los méto- rancia al ejercicio
dos y de que el médico o personal auxiliar Características funcionales
adiestre a los niños y padres para su utilización. Exploración funcional respiratoria:
• Normal en las intercrisis
194
Inmunología clínica y alergología/neumología
Esta clasificación se adapta con facilidad a la desde este estadio, a estar totalmente asin-
clínica diaria, permitiéndonos de una manera tomático unos años después.
rápida, sencilla y práctica categorizar la grave- _ La auténtica gravedad de un niño asmáti-
dad del asma de nuestros pacientes. La princi- co viene determinada por el tratamiento
pal diferencia respecto a la clasificación pro- que precisa para mantenerse clínica y fun-
puesta en la GINA es el no considerar como cionalmente controlado.
leve al niño afecto de asma persistente. De _ Tanto en el asma episódica como en la
cualquier modo no se trata de hacer encajar al
niño asmático en una determinada categoría, persistente, las exacerbaciones pueden
sino de utilizar la clasificación para decidir el ser de intensidad variable (leve, modera-
tratamiento más adecuado que posteriormen- da o grave).
te iremos adaptando a la respuesta del pacien- Pautas de tratamiento
te.
El manejo farmacológico del asmático se basa
Hemos de tener en cuenta que: en la llamada terapia escalonada (tabla IV),
_ El niño puede tener síntomas y paráme- es decir, en el uso de pasos progresivos en el
tratamiento, en función del grado de grave-
tros de diferentes grupos, debiendo ser
dad del asma. La progresión al siguiente "esca-
asignado al de mayor gravedad.
lón" estaría indicada si no se consigue un
_ El asma es una enfermedad variable a lo buen control en el previo y hay certeza de que
largo del tiempo, por lo que un paciente el paciente usa correctamente la medicación.
con asma leve puede tener, un tiempo des- Existen dos formas de enfocar el tratamiento
pués, un asma moderada o grave, o pasar, escalonado:
1
Episódica No precisa
ocasional
195
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
196
Inmunología clínica y alergología/neumología
do la escala de Wood-Downes (tabla V), Los pacientes deben ser educados para preve-
según la cual una agudización es leve si la nir la subrespuesta a los broncodilatadores y
puntuación es de 0 a 3, moderada si está entre deben contar con un algoritmo de actuación.
4-5 y grave si es ≥ 6. La cianosis puede ser un La pronta y vigorosa aplicación de estas medi-
signo engañoso por su carácter subjetivo y das previene de un modo eficicaz y efectivo
aparición tardía, cuando la hipoxemia es ya hasta el 90% de las exacerbaciones de asma.
muy importante. El “tórax silente” siempre es No existen contraindicaciones absolutas para
un signo ominoso. ninguna de estas medidas.
Otros métodos objetivos para evaluar la gra- Protocolo para el tratamiento de la crisis aguda en
vedad de las crisis son la medición de la satu- el domicilio
ración de O2 (SaO2) y del flujo espiratorio La valoración inicial de la gravedad debe
pico (PEF), aunque nunca deben utilizarse hacerse a partir de la clínica, teniendo en
como los únicos parámetros en los que basarse. cuenta que el grado de tos, dificultad respira-
En las agudizaciones leves, la SaO2 ambiental toria y opresión torácica no se correlacionan
es superior al 95%; en las moderadas, al 92%, de manera perfecta con ella. La utilización de
y en las graves, inferior a 92%. La medición los músculos accesorios y la retracción supras-
del PEF, calculado con respecto al mejor valor ternal sugieren gravedad.
personal del paciente o, en caso de no cono-
cerse, respecto al valor teórico para su talla, es La medición de PEF puede ser un dato objeti-
superior al 80% en las agudizaciones leves, del vo a considerar, asumiendo que valores <50%
50-70% en las moderadas y menor del 50% en al mejor personal o al de referencia sugieren
las graves. agudización grave.
La primera medida domiciliaria debe incluir
Pautas de tratamiento la administración inhalada de un β2- adrenér-
gico de acción rapida según la siguiente pauta:
El tratamiento de la crisis requiere adoptar las hasta 3 administraciones, con 20 minutos de
medidas necesarias para detener los síntomas intervalo cada una, de 2-4 inhalaciones por
agudos y evitar su progresión. Para ello los ß2- MDI (salbutamol, 100 µg/dosis, o terbutalina,
adrenérgicos de rescate y los esteroides deben 250 µg/dosis) o por vía nebulizada (habitual-
estar disponibles en el domicilio del paciente mente 0.15 µg/kg (0,03 ml/kg), hasta un
y tanto él como su familia deben saber cómo máximo de 5 mg, de salbutamol solución para
y cuándo usarlos. respirador, 5 mg/ml). Según la respuesta se
puede seguir el algoritmo de actuación
La primera pauta de actuación ante una crisis
expuesto en la tabla VI.
asmática debe ser la administración precoz de
un ß2-adrenérgico, mediante un sistema de Protocolo para el tratamiento de la crisis aguda
inhalación apropiado a la edad, aplicado en el área de urgencia
repetidamente cuando sea necesario. Si la res- 1. Valoración inicial: historia, examen físico
puesta es insuficiente, deben asociarse de (auscultación, uso de músculos accesorios,
forma inmediata corticoides orales a altas frecuencia cardiaca, frecuencia respirato-
dosis manteniéndolos hasta que el paciente ria), PEF o FEV 1, saturación de O2 y otros
esté libre de síntomas ≥24 horas. Esto suele tests (escala de Wood-Downes) si son
requerir de 5 a 10 días de tratamiento. necesarios.
197
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
Puntuación 0 1 2
Cianosis No Sí o No Sí o No
PaO2 70-100 mmHg <70 mmHg (con aire) <70 mmHg (con O2 al 40%)
Murmullo inspiratorio Normal Desigual Disminuido o ausente
Sibilancias No Moderadas Intensas (o ausentes)
Tiraje No Moderado Marcado
Nivel de conciencia Normal Agitado Estuporoso o coma
*Crisis leve: 0-3 puntos; crisis moderada: 4-5 puntos; crisis grave: > 6 puntos.
Valoración de la gravedad
Medición de PEF: Valores <50% del mejor personal o del de referencia sugieren agudización grave. Sig-
nos y síntomas. El grado de tos, dificultad respiratoria y opresión torácica no se corresponde de mane-
ra perfecta con la gravedad de la crisis. La utilización de musculos accesorios y retracción suprasternal
sugieren gravedad.
Tratamiento inicial
β2-agonista de acción corta:
Hasta 3 administraciones de 2-4 puffs por MDI con 20-minutos de intervalo o una dosis de tratamiento
nebulizado.
198
Inmunología clínica y alergología/neumología
2. Según los parámetros de inicio, así como la menor o igual al 90%. Igualmente deben ser
valoración posible de FEV1 o PEF, podre- ingresados si están deshidratados y requieren
mos establecer diferentes grupos de trata- hidratación i.v., o si existe rápido deterioro o
miento (tabla VII). Como regla general, si excesiva distancia a un centro de atención
se objetiva distrés respiratorio el paciente médica.
debe ser tratado inmediatamente con oxí-
geno humidificado para mantener satura- Una vez ingresados, los criterios de alta deben
ciones entre el 92-95%. Esto suele lograrse ser la ausencia de trabajo respiratorio y la
a través de mascarilla al 35%. Cualquier recuperación de saturaciones a aire ambiente
medicación inhalada debe ser administra- superiores al 90%.
da también con O2, habitualmente con Las consideraciones sobre ingreso y alta se
flujos de 6 a 8 l/min para evitar hipoxia. basan en tres principios (tabla VIII):
De forma inmediata se le deben administrar Primero. No hay medicaciones antiasmáticas
ß2- adrenérgicos de acción corta, inhalados con que sean más efectivas que las administradas
cámara (como en el domicilio), o nebulizados
por inhalación.
(0,15 mg/kg, hasta un máximo de 5 mg de sal-
butamol solución para respirador, cada 20 Segundo. No hay nada que, rutinariamente,
minutos, durante la primera hora). sea realizado en el hospital que no pueda ser
efectuado en casa, excepto la administración
El uso de corticoides orales en una crisis asmá-
tica reduce el riesgo de muerte en pacientes de oxígeno, vigilancia intensiva y ventilación
adultos en un 90%. Por tanto se deben admi- asistida si se precisa.
nistrar corticoides sistémicos a altas dosis Tercero. Tanto la admisión como el alta se
(1mg/kg/dosis de prednisona o equivalente) basan en el nivel de riesgo de presentación de
de manera rápida por vía oral o parenteral fallo respiratorio.
(preferible metilprednisolona) si el paciente
no puede ingerirlos o vomita. La vía inhalato- 4.2.3.- Protocolo para el tratamiento de la crisis
ria no se puede recomendar (al menos por el aguda intrahospitalario.
momento) para el tratamiento de la crisis 1. Valoración inicial. Como la indicada en
aguda de asma en área de urgencias. el apartado anterior.
El paciente debe ser monitorizado con oxi- 2. Según estos parámetros y la posible valo-
metría de pulso y efectuar control gasométri- ración del FEV1 o PEF podremos estable-
co (capilar) si la SaO2 es menor del 94% a cer diferentes grupos según la tabla VII.
aire ambiente y el paciente está disneico o Como se indicaba anteriormente la admi-
presenta tiraje, o si la SaO2 es menor del 90% nistración de oxígeno debe ser prioritaria.
cualesquieran que sean los signos o síntomas. Igualmente y de forma inmediata se le
Los pacientes pueden ser dados de alta del deben administrar β2-adrenérgicos por
área de urgencias en ausencia de trabajo res- inhalación si el paciente es capaz de reali-
piratorio y con SaO2 superiores a 90%, a aire zar la técnica de forma efectiva, o por vía
ambiente, con seguimiento pautado en las inyectable sí está gravemente disneico.
siguientes horas. Existen escasos estudios sobre la efectivi-
Debe producirse la admisión hospitalaria si dad del tratamiento i.v. que debe ser con-
persiste el distrés o si la saturación de O2 es siderado como último recurso.
199
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
Valoración Inicial
Historia, examen físico (auscultación, uso de músculos accesorios, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria),
PEF o FEV1 , saturación de O2, y otros test si son necesarios Solicitar gases sanguíneos si SaO2 <94% a aire
ambiente y el paciente esta disnéico o con tiraje, o si SaO2 <90% cualesquieran sean los signos o síntomas
FEV1 o PEF >50% FEV1 o PEF <50% (Crisis Parada respiratoria actual o
• β2-adrenérgicos vía MDI Grave) inminente
o nebulizados, hasta 3 • β2-adrenérgicos inhalados • Intubación y ventilación
dosis en la primera hora a altas dosis y anticolinér- mecánica con 100% O 2
• Oxígeno para mantener gicos ambos en nebuliza- • Nebulización de beta-ago-
saturaciones de O2 > 90% ción cada 20 minutos o nistas y anticolinérgicos
• Corticoides sistémicos continuadamente durante • Corticoides intravenosos
vía oral si no hay res- 1 hora.
puesta inmediata o si el • Oxígeno para mantener
paciente los ha precisado saturaciones de O2 > 90%
previamente • Corticoides sistémicos
vía oral
200
Inmunología clínica y alergología/neumología
Alta
• Continuar tratamiento
con β2-agonistas inhalados
• Continuar corticoides
orales
• Educación al paciente
_ Revisar tratamiento
_ Revisar/iniciar plan de
actuación futuras crisis
_ Recomendar segui-
miento médico
201
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
des, al menos 48 horas tras la estabiliza- ria previa de paciente de riesgo y síntomas
ción, y ß2 aerosolizados, 4 veces al día graves en reposo (uso de los músculos
durante 10 días, antes de pasar a la pauta accesorios, retracción torácica y ausencia
de manteniento habitual. de mejoría después de tratamiento inicial).
Como norma se debe iniciar el tratamien-
Protocolo para tratamiento de la crisis aguda en
to con β2-adrenérgicos inhalados de acción
UCIP
corta cada hora o en nebulización conti-
1. Valoración inicial. La indicada anterior- nua, más anticolinérgicos inhalados, oxí-
mente. geno y corticoides sistémicos i.v.
2. Según los parámetros recogidos y la valora- Los estudios mas recientes no consideran que
ción posible del FEV1 o del PEF podremos la adición de teofilina en la crisis aguda de
establecer diferentes grupos (tabla VII). La asma añada al tratamiento otra cosa que efec-
pauta inicial es la misma: administración tos secundarios; sólo debería ser considerada
inmediata de oxígeno y de ß2-adrenérgicos, su infusión intravenosa en cuidados intensi-
vos como ultima ratio cuando un tratamiento
por vía inhalada si el paciente es capaz de
adecuado no muestre resultado y bajo moni-
hacerlo de forma efectiva, o por vía inyec-
tarización continua.
table si está gravemente disneico. Admi-
nistración de corticoides sistémicos a altas Si la crisis es suficientemente grave o el dete-
dosis por vía oral, o por vía parenteral si el rioro del paciente es rápido, a pesar del trata-
paciente no puede ingerirlos o vomita. miento anterior, puede ser necesaria ventila-
Monitorización con oximetría de pulso y ción mecánica. En los pacientes que requie-
control gasométrico (capilar) si las condi- ran ventilación mecánica y estén utilizando
ciones del niño lo requieren. curarizantes, se debe tener especial cuidado
cuando se empleen corticoides parenterales
3. Como norma, toda crisis que requiere tra- por el riesgo de desencadenar una miopatía
tamiento en UCIP es una crisis grave o neuropatía grave, especialmente si se aso-
según los siguientes parámetros: FEV1 o cia pancuronio o vecuronio a altas dosis de
PEF <50% predicho/mejor personal, histo- esteroides.
202
Inmunología clínica y alergología/neumología
TABLA IX. Parámetros iniciales de ventila- de llevar a cabo. Se han aconsejado muchas
ción mecánica en el paciente asmático veces de forma empírica, diversos métodos y
técnicas que permitan disminuir la carga anti-
_
Modo: Controlada
génica que recibe el paciente. Revisaremos a
_
Fracción inspirada de O 2: 1.0
continuación algunas de las más documenta-
_
Volumen tidal: 6-10 ml/kg
das en la bibliografía internacional.
_
Frecuencia respiratoria: 8 a 16 resp./min
_
Tiempo inspiratorio: 1-2 seg Ácaros del polvo doméstico
_
Relación I/E: De 1/3 a 1/5
_
PEEP: 0-2 cm H 2O Las medidas a adoptar están encaminadas a
disminuir las cifras de ácaros vivos y viables
Se puede administrar una mezcla de helio y para seguir reproduciéndose y la cifra total de
oxígeno (80 /20 % o 70 /30 %) con mascari- alergenos en ellos. No basta con matar a los
lla facial, si el paciente está en respiración ácaros, ya que el alergeno mayor de los mis-
espontánea, o a través de la rama inspiratoria mos se localiza básicamente en los bolos feca-
del ventilador si el paciente recibe ventilación les de estos parásitos.
mecánica. Se debe combinar adecuadamente
Uso de fundas para colchones y almohadas
este tratamiento con el más convencional de
β2 inhalados ya que, con este tipo de mezcla Cuando se recubre el colchón y la almohada
(Heliox 80/20), mejora su depósito pulmonar. con fundas impermeables se consigue dismi-
nuir drásticamente las cifras de alergenos
Si se decide instaurar ventilación mecánica,
recuperadas tras aspirar el colchón. Para
es preferible utilizar un ventilador volumétri-
aumentar el confort de los pacientes, se han
co, dada su mayor capacidad de ventilación
fabricado unas fundas textiles a las que se han
alveolar, evitando hiperinsuflación. Los pará-
añadido un filtro con tamaño de poro entre
metros iniciales del ventilador se indican en
la tabla IX. 10 y 20 µm que impiden el paso de los ácaros
y sus excrementos, pero permiten el paso del
En la tabla X se resumen las pautas de dosifi- aire y del vapor de agua logrando que el
cación de los fármacos utilizados en una crisis. paciente no se sienta siempre "mojado" en la
cama, como ocurre con el uso de fundas de
plástico impermeables. La eficacia del uso de
Tratamiento alergológico estas fundas es indudable.
Evitación del alergeno
Lavado frecuente de la ropa de cama
Cuando se ha conseguido averiguar que un
Los alergenos de los ácaros son solubles en
alergeno es un agente causal del asma bron-
agua y, por tanto, el lavado frecuente elimina
quial, la primera medida a tomar es la de evi-
tar en lo posible su presencia en el entorno la mayor parte de la carga antigénica que se
del paciente. encuentra en la ropa de cama. Por otra parte,
los ácaros no sobreviven a temperaturas supe-
En los casos de sensibilización a alergenos riores a 55 ºC, y los programas de lavado o de
ambientales, como los ácaros del polvo domés- secado a esta temperatura o superior, que se
tico, los mohos o los pólenes, la recomenda- mantengan más de 10 minutos, matan a todos
ción de evitarlos es más fácil de prescribir que los ácaros presentes
203
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
Salbutamol 2,5-5 mg cada 20 minutos 0,15 mg/kg (dosis mínima Emplear únicamente β2-
Solución para 3 dosis, después 2,5-10 mg 2,5 mg) cada 20 minutos agonistas selectivos. Para
nebulización cada 1-4 horas según se 3 dosis, después 0,15-0,3 una optima liberación del
(5 mg/ml) precise, o 10-15 mg/hora mg/kg con límite en 10 mg aerosol, diluir en un
continuo cada 1-4 horas según se mínimo de 4 ml con flujo
precise, o 0,5 mg/kg/hora de O2 de 6-8 l/min.
en nebulización continua
Es tan efectivo como la
4-8 puffs cada 20 minutos 4-8 puffs cada 20 minutos nebulización si el paciente
Salbutamol durante las primeras las primeras 3 dosis, después es capaz de coordinar la
MDI (100 µg/puff) 4 horas, después cada cada 1-4 horas según maniobra de inhalación.
1-4 horas según precise precise Utilizar cámara/espaciador.
Terbutalina 0.25 mg cada 20 minutos 0,01 mg/kg cada 20 minutos No esta probada su
(1 mg/ml) hasta 3 dosis para las 3 primeras dosis y superioridad con respecto
después cada 2-6 horas si se al aerosol
precisa
Beta2 -anticolinergicos
Preparado/Dosis Adultos Niños Notas
Bromuro de ipratropio 0,5 mg cada 30 minutos 0,25 mg cada 30 minutos Puede mezclarse en el mismo
solución para hasta 3 dosis y después hasta 3 dosis y después nebulizador con salbutamol.
nebulizar(0,125 cada 2-4 horas si es cada 2-4 horas si es No debe ser usado
mg/ml)(0,250 mg/ml) necesario necesario aisladamente como fármaco
de primera línea; debe ser
añadido al tto. con β2-
agonistas
MDI (20 mcg/puff) 4-8 puffs según 4-8 puffs según La dosis liberada por MDI es
necesidades necesidades baja y no ha sido estudiada
en el tto. de la crisis
Corticoides
Preparado/dosis Adultos Niños Notas
Prednisona 120-180 mg/día dividido en 1 mg/kg cada 6 horas durante Para pacientes ambulatorios
Metilprednisolona 3 o 4 dosis durante las las primeras 48 horas, después use 40-60 mg en 1 o 2 dosis
Prednisolona primeras 48 horas, después 1-2 mg/kg/día (máximo = 60 fractas (adultos, niños 1-2
60-80 mg/día hasta que el mg/día) en 2 dosis fractas mg/kg/día, máximo 60 mg/
PEF alcance el 70% del de hasta PEF 70% del de día) durante 3-10 días
referencia o mejor personal referencia o mejor personal
204
Inmunología clínica y alergología/neumología
205
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
El conocimiento del polen causal debe permi- alergeno de gato y de perro con lavados fre-
tir al paciente, además, planificar sus vacacio- cuentes del animal o con el uso de Allerpet®
nes y tiempo de ocio en zonas de bajo riesgo. con resultados poco esperanzadores.
Animales domésticos
Desencadenantes inespecíficos
El alergeno mayor del gato (Fel d 1) es ubi-
Es necesario evitar todos los desencadenantes
cuo, y se puede recuperar en el polvo de las
inespecíficos, sobre todo el humo del tabaco,
casas de los pacientes sensibles a este animal,
y en este sentido debe quedar claro que no se
tanto si en la casa vive un gato como si no. debe fumar en el domicilio de los niños asmá-
Con el alergeno mayor del perro (Can f 1) ticos, y que debe evitarse cualquier situación
ocurre algo similar, y no es infrecuente encon- que comporte un tabaquismo pasivo.
trar sensibilizaciones a estos animales (sobre
todo a gato) en pacientes que nunca han con- Inmunoterapia específica
vivido con ellos. Así mismo, se ha podido
Consiste en la administración de dosis pro-
recuperar alergeno de gato en aulas de escue-
gresivas de un alergeno purificado y estanda-
las en las que nunca había estado este animal,
rizado, habitualmente por vía subcutánea, a
demostrándose que el alergeno llega al cole-
un paciente sensible a dicho alergeno, hasta
gio a través de la ropa de los escolares que tie-
alcanzar una dosis máxima de mantenimien-
nen gato en casa.
to, que se repetirá periódicamente hasta con-
Es lógico aconsejar a los niños sensibles a seguir eliminar la sintomatología desencade-
animales que eviten su presencia y los alejen nada por la exposición natural al alergeno.
de su hogar, aunque no debe esperarse una
Mecanismos de acción
mejoría inmediata del paciente, ya que se ha
observado que pueden persistir cifras signifi- Se ha demostrado que la inmunoterapia espe-
cativas de Fel d 1 en el polvo doméstico, cífica modifica la mayoría de los distintos
incluso 24 semanas después de haber sacado pasos de la cascada alérgica. El hecho de que
el gato de la casa. se produzca una respuesta Th1 o Th2 viene
determinada por los siguientes factores:
Hay que tener en cuenta, además, que los
pacientes alérgicos a un mamífero suelen sen- a) naturaleza del alergeno,
sibilizarse con facilidad a otros, y en este sen- b) dosis del mismo,
tido es necesario desaconsejar la presencia de c) tipo celular que capta, procesa y presenta
animales en general, y no sólo la del animal al el alergeno a la célula Th0.
que sea sensible el paciente, así como des-
aconsejar formas de ocio en las que interven- Cuando el antígeno se administra a dosis
gan animales (equitación, caza, etc.). bajas y las células presentadoras son los linfo-
citos B o las células dendríticas, se induce una
El problema se presenta cuando el paciente o respuesta Th2 con la consecuente síntesis de
su familia se niega en redondo a alejar el ani- anticuerpos IgE específicos. Por el contrario,
mal de casa. Se han realizado algunos trabajos cuando el antígeno se administra a dosis altas
que intentaban demostrar la disminución del (como ocurre en la inmunoterapia específica)
206
Inmunología clínica y alergología/neumología
y las células presentadoras son los macrófagos placebo, y concluía que serían necesarios 33
se induce una respuesta Th1, con el resultado estudios negativos adicionales para cambiar
final de síntesis de IgG específica. Este cam- los resultados obtenidos.
bio de respuesta Th2 a Th1, llamado desvia-
Este mismo grupo, en 1997, publicó en la
ción inmune, sería la base de las otras modifi-
Cochrane Library una ampliación de su meta-
caciones que se observan en los pacientes
análisis con 34 trabajos más (publicados entre
sometidos a inmunoterapia específica, como
1957 y 1997) que confirmaban sus datos ini-
disminución de la IgE específica, aumento de
ciales, y finalmente, en octubre de 1999, un
la IgG específica o disminución de la libera-
segundo y definitivo metaanálisis que incluía
ción de mediadores (histamina y prostaglan-
62 ensayos sobre inmunoterapia específica en
dina D2) por los mastocitos, entre otras.
asma bronquial realizados a doble ciego fren-
Eficacia de la inmunoterapia te a placebo o grupo control no tratado y con
asignación de grupos al azar. De los 62 estu-
La literatura médica está llena de trabajos dios: 28 eran de inmunoterapia con ácaros del
sobre la inmunoterapia específica que, cuan-
polvo, 15 con pólenes, 9 con epitelios anima-
do se analizan por separado, ofrecen resulta-
les (gato y perro, básicamente), 1 con mohos
dos contradictorios. Sin embargo, en un
(Cladosporium), 5 con una mezcla de múlti-
metaanálisis publicado en 1995, sobre 20 tra-
ples alergenos y 4 de un mismo grupo de tra-
bajos, presentados entre 1954 y 1990, de bajo que utiliza complejos alergerno-anticuer-
inmunoterapia en pacientes asmáticos realiza-
po específicos para la inmunoterapia. Este
dos a doble ciego, controlados con placebo, y
estudio confirma los resultados obtenidos en
con los grupos asignados al azar, se demuestra
los dos metaanálisis precedentes, y aporta un
que los pacientes asignados al grupo de inmu-
dato significativo: los trabajos realizados con
noterapia en comparación con los asignados múltiples mezclas de alergenos no obtienen
al grupo placebo:
resultados distintos al placebo, mientras que
_ disminuían significativamente los sínto- los realizados con monoextractos bien carac-
mas clínicos de asma (3,2 veces menos); terizados biológicamente son claramente
_ utilizaban muchos menos fármacos antias- superiores al placebo.
máticos, tanto de base como de rescate Finalmente, la misma Organización Mundial
(4,2 veces menos); de la Salud publicó un documento con toma
_ disminuían tanto su hiperreactividad de posición favorable a la eficacia de la inmu-
noterapia tras la revisión de 422 trabajos
bronquial inespecífica como la específica publicados sobre este tema, proponiendo la
al alergeno (6,8 veces menos, cifra que utilización del término “vacunas terapéuticas
llega hasta 13,7 veces menos cuando se para las enfermedades alérgicas”.
analiza sólo el grupo de inmunoterapia
con ácaros del polvo). Indicaciones y contraindicaciones de la inmuno-
Este metaanálisis incluía tanto trabajos que terapia específica
mostraban beneficios de la inmunoterapia Como ocurre con otros tratamientos, y a pesar
sobre el placebo como trabajos que no obser- de su eficacia demostrada frente a placebo, la
vaban diferencias entre el grupo activo y el inmunoterapia específica no debe prescribirse
207
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
208
Inmunología clínica y alergología/neumología
209
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
12. The Childhood Asthma Management Program 14. Wilson AJ, Gibson PG, Coughlan J. Long
Research Group. Long term effects of budeso- acting beta-agonists versus theophyline for
nide or nedocromil in children with asthma. N maintenance treatment of asthma. Cochrane
Engl J Med 2000; 343: 1054-63. Database 2000.Oxford: CD001281.
13. Warner JO, Naspitz CK. Third international 15. Zorc JJ, Pusic MV, Ogborn CJ, Lebet R, Duggan
pediatric consensus statement on the manage-
AK. Ipratropium bromide added to asthma tre-
ment of chilhood asthma. Pediatr Pulmonol
atment in the pediatric emergency department.
1998; 25: 1-7.
Pediatrics 1999; 103:748-52.
NOTAS
210