Jorm-Trabajo de Derma Completo
Jorm-Trabajo de Derma Completo
Jorm-Trabajo de Derma Completo
LICENCIATURA:
Médico Cirujano
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Dermatología
SEMESTRE Y GRUPO:
6-B
Impétigo
Celulitis no purulenta
Son celulitis que se presentan sin exudado purulento y sin abscesos asociados.
Deben ser tratadas con terapia empírica que cubra Streptococcus betahemolítico y
Staphylococcus aureus meticilinsensible (tabla 2).
Celulitis purulenta
Son celulitis asociadas a exudado purulento, en ausencia de absceso drenable.
Ante la presencia de pus, se asume que la causa es atribuible a Staphylococcus
aureus.
Estas infecciones deben ser tratadas con terapia empírica que cubra SAMR
mientras se esperan los resultados del cultivo. Esto debido al aislamiento de hasta
un 59% de SAMR en este tipo de celulitis. Se recomienda no usar quinolonas por
alta resistencia (tablas 4 y 5).
Tabla 4.
Tratamiento vía oral para celulitis por SAMR-AC
Tratamiento Dosis en adulto Dosis en niños (>28 días)
300-450mg 3-4 veces 40 mg/kg al día en 3-4
Clindamicina al día dosis
160-320 mg/800- 8-12 mg/kg al día de
1.600mg 2 veces al trimetoprim, dividido en 2
Trimetoprim/sulfametoxazol día (forte) dosis
≤45 kg: 4 mg/kg al día en
a
Doxiciclina 100mg 2 veces al día 2 dosis
>45 kg: 100mg en 2 dosis
Tratamiento Dosis en adulto Dosis en niños (>28 días)
200 mg al día luego 4 mg/kg 1 vez al día, luego
a
Minociclina 100mg 2 veces al día 4 mg/kg al día en 2 dosis
<12 años: 30 mg/kg al día
Linezolid 600mg 2 veces al día en 3 dosis
≥12 años: 600mg vía en 2
dosis
Tedizolid (no en Chile) 200mg 1 vez al día
No usar en niños menores de 8 años.
Tabla 5.
Tratamiento vía parenteral para celulitis por SAMR-AC
Tratamiento Dosis de adulto
Vancomicina 15-20 mg/kg dosis cada 8-12 h (máx 2 g/dosis)
Daptomicina 4 mg/kg 1 vez al día; si bacteriemia: 6 mg/kg una vez al díaa
Tigeciclina 100 mg al día por una vez, luego 50mg c/12 h
Linezolid 600mg 2 veces al día
Debido a que la daptomicina exhibe muerte dosis dependiente, algunos expertos
recomiendan dosis hasta 8 a 10mg/kg iv una vez al día, lo que aparentemente
sería seguro, aunque requiere más estudios.
Forunculosis
Atención a enfermedades intercurrentes. Aseo con agua y jabón; uso de
polvos secantes, como talco, o de soluciones antisépticas de yodo al 1%.
Son muy útiles los fomentos húmedos calientes y la incisión y drenaje
quirúrgicos.
Los antibióticos tópicos que se usan son bacitracina, mupirocina, fusidato
de sodio (ácido fusídico), eritromicina y retapamulina. Para evitar las
recurrencias y reducir la colonización por S. aureus se pueden utilizar estos
mismos antibióticos tópicos en narinas, pliegues retroauriculares,
submamarios e inguinales. Otras bacterias como enterobacterias colonizan
región vulvovaginal y perirrectal.
En el caso de lesiones en la cara, múltiples o recidivantes, se emplean
antibióticos, acompañados de un antiinflamatorio no esteroideo. Se
recomiendan dicloxacilina, oxacilina o eritromicina, 1 a 2 g/día o
clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante una semana; rifampicina, 600
mg/día durante 10 días; trimetoprim- sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces
al día durante 10 a 20 días; minociclina, 100 mg/día durante 10 a 20 días;
ciprofloxacina, 500 mg dos veces al día durante siete días, o azitromicina,
500 mg/día durante tres días; esta última se recomienda como profiláctico
de recurrencias, a la misma dosis una vez por semana durante tres meses.
También da buenos resultados la dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS),
100 a 200 mg/día durante varias semanas, o el levamisol, 150 mg cada
ocho días durante varios meses.
En casos graves o localizaciones de peligro se usa la vía parenteral, y ante
resistencia a meticilina se administra vancomicina, 1 a 2 g por vía
intravenosa en varias dosis. En ocasiones se recurre a linezolid vía oral 400
a 600 mg cada 12 h por 10 a 14 días o tigeciclina por vía parenteral.
Síndrome de la piel escaldada
Generalmente
Se suministran antibióticos por vía oral o a través de una vena (intravenosa, IV)
para ayudar a combatir la infección. También se suministran líquidos intravenosos
para prevenir la deshidratación. Se pierde mucha parte de los líquidos corporales
a través de la piel abierta.
El uso de compresas húmedas en la piel puede brindar alivio. Se puede aplicar un
emoliente con el fin de mantener la piel húmeda. La cicatrización comienza
aproximadamente en 10 días después del tratamiento.
Hospitalización y aislamiento en unidades de cuidados intensivos; debe
colocarse al paciente en un ambiente estéril y administrar cuidados
generales, soporte de enfermería, en especial control de líquidos y
electrólitos.
Localmente mupirocina o ácido fusídico.
No deben usarse glucocorticoides.
Como el microorganismo secreta una penicilinasa, debe usarse una
penicilina semisintética de tipo meticilina o isoxazolilpenicilina, como la
oxacilina, 200 mg/kg/día durante 10 días, o dicloxacilina, 25 a 50 mg/kg/día
en niños, y 250 mg cada 6 h en adultos, durante 10 días. Otra opción son
flucloxacilina, amoxicilina con ácido clavulánico, las cefalosporinas primera
o segunda generación, clindamicina o la aplicación de sustitutos de piel
(Omiderm®, Suprathel®).
En casos de falla terapéutica la vancomicina es de elección.
Ectima
Localmente, fomentos con sulfato de cobre al 1 por 1 000 y pomada de
yodoclorohidroxiquinoleína (clioquinol [Vioformo ®]) al 1 a 3%; se puede
usar mupirocina o fusidato de sodio (ácido fusídico), dos veces al día.
Medidas
Oral Tópico
generales
Mantener el área seca, usar
En pacientes con eritrasma ropa de algodón, el aseo
Eritromicina: dosis de interdigital se recomienda habitual, la disminución del
1 a 2 gramos por dia durante tratamiento tópico durante el sobrepeso y el control de las
una semana. Tetraciclina a la curso del oral y continuar enfermedades relacionadas
misma dosis para lesiones más durante dos semanas después ayuda en gran medida a
extensas. de desaparecidas las lesiones combatir y evitar este
padecimiento.
Sífilis
Tratamientoan
Primaria o secundaria:
Penicilina G benzatínica (1.4mU i.m en dosis única)
Alergias: doxiciclina 100mg/12 h. v.o) dos semanas.
Terciarias:
Penicilina G cristalina acuosa (18-24 mU/día i.v) durante 10-14 días.
Penicilina G procaína acuosa (2.4 mU/día i.m) + probenecid oral (500
mg/6h) durante 10-14 días
Molusco contagioso
Tratamiento
Aunque puede resolverse de forma espontánea en varios meses, no es
conveniente dejar sin tratamiento debido a la posibilidad de autoinoculación
y contagio. El más sencillo, cuando las lesiones son escasas, o en adultos,
es la extirpación con aguja o electrodesecación y legrado (curetaje); este
último puede efectuarse mejor con la aplicación de crema EMLA (mezcla
eutéctica de anestésicos locales [lidocaína y prilocaína]) 1 o 2 horas antes
del procedimiento; su principal limitación es el número de lesiones.
Asimismo, puede realizarse criocirugía o aplicación de ácido tricloroacético
a saturación o al 25-35%.
También se recomienda localmente ácido salicílico al 5 a 20%; 5-
fluorouracilo al 5%; cantaridina (Cantharis vesicatoria) al 0.7 a 0.9% en
solución de acetona y colodión, en aplicaciones locales u oclusivas durante
6 a 10 horas (no siempre está disponible, y no se aconseja aplicarla en la
cara ni en los genitales por la intensa reacción local con ampollas y dolor y
las secuelas); hidróxido de potasio al 5%, o mejor al 20%, que se aplica a
diario por las noches durante 2 a 3 semanas, hasta que se produzca
inflamación y ulceración superficial; tretinoína al 0.1 o 0.05% por vía tópica
o, con menos eficacia, podofilina al 10 a 25%, nitrato de plata, tintura de
yodo, fenol o metiosazona o incluso candidina intralesional.
Ahora se cuenta también con interferón-¨, psoralenos más luz ultravioleta A
(PUVA) o radioterapia con haz de electrones, y cidofovir por vía tópica u
oral (VO) en presencia de alteraciones inmunitarias. El imiquimod en crema
al 5% se aplica tres veces al día durante cinco días de cada semana, o la
podofilotoxina al 0.5% durante tres días consecutivos cada semana, en
tanto no desaparezcan las lesiones. Estos dos últimos no están aprobados
por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en niños. Para la
localización ocular y periocular es necesario practicar escisión quirúrgica.
En pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida se observa
mejoría con la terapia antirretroviral.
No está bien demostrada la eficacia de la griseofulvina, rifampicina o
cimetidina (40 mg/kg/día) VO.
Pitiriasis versicolor
Tratamiento
Casi todos los tratamientos locales preconizados dan buenos resultados,
pero la cronicidad se explica por la dificultad para erradicar los factores
predisponentes; en zonas tropicales las recaídas son la regla; antes de un
año se observan en 60% y en dos años en 80%. Después de la curación
pueden persistir manchas hipocrómicas residuales.
Se usan lociones, cremas o jabones con ácido salicílico y azufre al 1 a 3%;
ungüento de Whitfield; toques yodados a 1%; tolnaftato en loción o crema;
piritione de cinc; disulfuro de selenio al 2.5% o ketoconazol al 2%, ambos
en champú; hiposulfito de sodio al 20% o propilenglicol al 50%, ambos en
solución acuosa; ácido retinoico en solución o crema al 0.005% (véase cap.
169); imidazoles tópicos en cremas o solución al 1 o 2%, como miconazol,
clotrimazol, econazol, ketoconazol, tioconazol, oxiconazol, bifonazol,
sertaconazol, fenticonazol, paramiconazol; alilaminas tópicas como
terbinafina y naftifina; derivados de morfolinas como amorolfina; butenafina,
o derivados de piridona como la ciclopiroxolamina y la griseofulvina tópicas;
recientemente se ha propuesto el uso de la espuma de ketoconazol al 2%,
o la combinación de adapaleno al 0.1% gel y ketoconazol al 2% una vez al
día; todos se aplican de forma local durante varias semanas.
Dependiendo de la gravedad del cuadro se administra ketoconazol por vía
oral, 400 mg en una sola dosis, o 200 mg/día, por las mañanas, durante 10
días a un mes; itraconazol, 100 mg/día durante 15 días a un mes, o 200
mg/día, 5 a 7 días, o fluconazol, 400 mg en una dosis única, o 50 mg/día, o
150 a 300 mg una vez a la semana por 1 o 2 meses.
De acuerdo con las guías, los tratamientos más recomendados dada la
evidencia y seguridad son: 200 mg/día por 5 a 7 días de itraconazol, 300
mg/semana por dos semanas de fluconazol, o un nuevo derivado azólico, el
pramiconazol, 200 mg/día por dos días.
Las foliculitis muestran respuesta a los derivados azólicos. En la dermatitis
seborreica, especialmente en la pitiriasis capitis, se han usado estos
últimos, por lo general en forma de champús y recientemente la terbinafina
tópica.
Con fines de profilaxis se recomienda administrar 1 o 3 días al mes:
ketoconazol, 200 mg por vía oral; itraconazol 400 mg; champú de piritione
de cinc, disulfuro de selenio o ketoconazol; cremas o polvos con bifonazol o
ketoconazol, o jabones queratolíticos.
Candidosis
Tratamiento
Eliminación de factores que favorecen la infección. El agua con bicarbonato
reduce la candidosis oral, lo mismo que el miconazol en gel; en esta
localización también se recomiendan las tabletas vaginales de miconazol o
nistatina, dada su lenta disolución. Prácticamente se han abandonado la
solu-ción de violeta de genciana al 1% y la tintura de Castellani.
Si hay relación con dentaduras, deben retirarse por la noche y enjuagarse
por 30 minutos, al menos dos veces por semana en viangre, hipoclorito de
sodio o de gluconato de clorhexidina al 2%.
En la región genital, pliegues y zona del pañal se aplica vinagre o ácido
acético, 5 a 10 mL en 1 L de agua, o solución de Burow. Se recomiendan
nistatina en crema (100 000 U), grageas (500 000 U), polvo para
suspensión oral, o suspensión-gotas (100 000 U), talco, o tabletas
vaginales, según localización, tres veces al día por siete días a varias
semanas; este antimicótico tiene espectro específico, pero no se absorbe
por el tubo digestivo. El ketoconazol, 200 mg/día por vía oral, puede usarse
en piel, mucosas, uñas o en formas crónicas o profundas; las formas
cutaneomucosas mejoran en días o semanas, las otras en varios meses
(deben tenerse en cuenta los efectos secundarios hepatotóxicos o
antiandrógenos con la ad ministración prolongada); ante la vaginitis se
recomiendan 400 mg/día durante cinco días, o terconazol en crema y
óvulos.
En formas superficiales son útiles la yodoclorohidroxiquinoleína (clioquinol
[Vioformo®]) al 3%, el clotrimazol, el econazol, isoconazol, tioconazol,
ketoconazol, sulconazol, bifonazol y miconazol; terbinafina tópica,
amorolfina y ciclopiroxolamina.
Para onicomicosis, una opción es utilizar barnices de ciclopirox olamina y
amorolfina y, más recientemente, una combinación de ciclopirox con un
nuevo transportador obtenido de la quitina de crustáceos, llamado
hidroxipropilquitosán. También está bajo estudio un nuevo triazol, el
efinaconazol.
En las formas cutáneo mucosas el itraconazol se administra en dosis de
100 mg/día por vía oral en tanto no desaparezcan los síntomas; en
presencia de afección de las uñas de las manos se administran 100 a 200
mg/día durante 3 a 6 meses, y en las de los pies, 200 mg/día por tres
meses y observación sin tratamiento durante 4 a 6 meses; en vaginitis, 400
a 600 mg en dosis única, o 200 mg/día durante tres días; en formas
crónicas de vaginitis se repite cada primer día del ciclo menstrual durante
cinco meses. Puede usarse fluconazol, 150 mg por vía oral en dosis única o
semanal durante cuatro semanas. En casos crónicos puede administrarse a
diario.
Una alternativa en pacientes neutropénicos o con sida con formas
mucocutáneas es fluconazol, 800 mg por vía intravenosa (IV) u oral como
dosis de carga, seguidos por 400 mg/día (o voriconazol, 400 mg/día). Sin
embargo, en pacientes con candidosis bucofaríngea el tratamiento
prolongado puede propiciar recidivas por C. glabrata, la cual desarrolla con
rapidez resistencia a dicho fármaco.
En la candiduria es importante retirar antibacterianos o sondas; se pueden
usar irrigaciones con anfotericina B y combinarse con fluconazol. En
menores de un año o neonatos de bajo peso con candidosis se
recomiendan 6 mg/kg de fluconazol, preferentemente con vigilancia de las
concentraciones plasmáticas.
En formas profundas y sistémicas se utiliza anfotericina B, 0.6 mg/kg/ día,
como dosis total, sin sobrepasar de 1 a 3 g, sea en su forma clásica,
liposomal, o de complejos lipídicos. En dosis de 3 a 4 mg/kg/día ha mos
trado eficacia similar a la de la anfotericina ordinaria, pero con menos
toxicidad hepática y renal. Se puede combinar con 5-fluorocitosina, 150
mg/kg/ día, pero no está disponible.
En las formas mucocutáneas crónicas graves se recomienda anfotericina B,
0.5 a 0.7 mg/kg/día o anfotericina liposomal, 3 a 5 mg/kg/día; también se
usan ketoconazol, itraconazol o fluconazol hasta obtener la remisión; si
ocurre recaída se aconsejan tratamientos breves de 3 a 7 días. En algunos
casos posaconazol 100 mg, una o dos veces al dia, al menos 13 días y en
casos refractarios 400 mg dos veces al día tres días y luego una vez al dia
un mes.
En los pacientes con sida debe duplicarse la dosis de ketoconazol y de
itraconazol, dado que la aclorhidria afecta la absorción; en estos pacientes
se recomienda interrumpir el tratamiento ante la remisión del cuadro y
reanudarlo en caso de recidiva. Es difícil disponer de itraconazol en
solución con ciclodextrinas, que se absorbe mejor (2.5 mg/kg/ día).
El voriconazol, ravuconazol y posaconazol son nuevos triazoles con
actividad de amplio espectro. El voriconazol está indicado en sujetos con
inmunodeficiencia que presentan infecciones invasivas; el ravuconazol en
individuos con inmunodeficiencia y en inmunocompetentes con
onicomicosis, y el posaconazol en pacientes con candidosis orofaríngea.
Las equinocandinas actúan en la pared celular e inhiben la enzima glucano
sintetasa; de éstas, la caspofungina es eficaz para tratar candidosis
orofaríngea y esofágica, y tiene buena acción en formas invasivas por
especies resistentes a fluconazol, como C. glabrata y C. krusei.
Tiña negra palmar
Tratamiento
Ungüento de Whitfield, tintura de yodo al 1%, soluciones con ácido salicílico
al 2% o de azufre al 3%, disulfuro de selenio al 2%, tiabendazol local en
crema al 10%, ciclopiroxolamina al 1%, butenafina al 1%, miconazol en
crema al 2% o cualesquiera de los imidazoles tópicos al 1 o 2%, o bien,
ácido retinoico por vía tópica; incluso se han desprendido las lesiones por
medio de cinta adhesiva transparente.
La griseofulvina es ineficaz; es útil el ketoconazol por vía oral, 200 mg/día
en adultos, o 5 mg/kg/día en niños, al menos durante tres semanas;
también lo son el itraconazol, 100 mg e incluso la terbinafina, 250 mg
diarios por tres semanas o su presentación tópica. Algunos han confirmado
curación al suprimir la sudoración palmar con cimetidina. Los derivados en
administración oral no dan mejores resultados que los medicamentos por
vía tópica.
Amebiasis cutánea
Tratamiento
Se debe usar protección mediante un preservativo (condón) en los
contactos anales de tipo homosexual o bisexual. Metronidazol, 20 a 40
mg/kg de peso corporal/día (500-750 mg tres veces al día) durante 10 a 20
días. La mejoría es muy rápida, en 1 a 2 semanas. Son alternativas
diloxanida y tinidazol.
Se asean las lesiones con agua y jabón, o con algún antiséptico local; se
recomiendan antibióticos cuando hay coinfección bacteriana. Puede
agregarse al tratamiento: cloroquina, oxitetraciclina, acromicina,
eritromicina, kanamicina, paromomicina o aminosidina, pero son poco
eficaces como monoterapia.
Tienen interés histórico la emetina o dehidroemetina, abandonada por sus
efectos tóxicos cardiovasculares. Para las formas luminales se utilizaba la
diyodohidroxiquinoleína, 30 mg/kg/día, en tres dosis divididas, durante 20
días; fue retirada de muchos países por su neurotoxicidad.
Acanthamoeba es sensible in vitro al ketoconazol, la 5-fluorocitosina, la
sulfadiazina, pentamidina y polimixina B. La infección cerebral por B. (L.)
mandrillaris se trata con terapia antimicrobiana prolongada y extirpación
completa; se pueden requerir corticosteroides; se ensaya la rokitamicina
Glomus
Tratamiento
La extirpación quirúrgica de los tumores dolorosos es el mejor tratamiento
recomendable; al extirpar glomus es necesario incluir al menos 3 mm de
margen. Recientemente se ha propuesto el láser de colorante pulsado y el
de neodimio:itrioaluminio- granate (Nd:YAG) de pulso largo en formas
extraungueales.
Hemangiomas infantiles y otras lesiones vasculares
Tratamiento
En el HI hasta hace poco tiempo se recomendaba una conducta a la
expectativa, por su tendencia a la involución; acompañada de una
explicación amplia a los progenitores que podía incluir el mostrar fotografías
de otros casos para demostrar la involución sin tratamiento. Sin embargo, la
posibilidad de que queden cicatrices, y los nuevos tratamientos, han
cambiado este concepto y ahora la mayoría de los médicos prefiere
tratarlos.
Cuando hay hemorragia, se utiliza presión o vendaje, así como aplicación
de hemostáticos como Gelfoam y Oxicel, y ante ulceración, apósitos
hidrocoloides o de hidrogel; si hay infección agregada, son útiles el aseo,
pomadas con clioquinol (Vioformo®) o antibióticos tópicos o sistémicos.
También se usan sustancias esclerosantes, que sólo están indicadas en
malformaciones de bajo flujo.
Otras opciones que tardan unos tres meses en surtir efecto son los
corticosteroides por vía intralesional o sistémica, que tienen eficacia de
alrededor de 60%. El interferón-² y la vincristina se han abandonado por los
efectos colaterales, en especial diplejía espástica con el primero.
Hoy día el uso de propranolol es el tratamiento de primera línea para HI, un
beta-bloqueador antihipertensor, 1 a 3 mg/kg en dos dosis diarias; es eficaz
(90%) y se tolera bien; la mejoría se observa en semanas y la resolución
ocurre en dos años. Se aconseja una exploración cardiológica completa con
ecocardiografía; vigilar la presión arterial y la frecuencia cardiaca de forma
basal y, al inicio y con cada incremento semanal de dosis del medicamento.
Como efectos colaterales se han descrito broncoespasmo e hipoglucemia,
por lo que se debe alimentar al lactante cada 4 horas; también puede haber
hipotensión, bradicardia y somnolencia; aunque el efecto reportado más a
menudo por los padres de niños en los estudios a 10 años de su uso son
las alteraciones del sueño y pesadillas.
En casos menores, para acelerar la ulceración y la involución se sugiere
imiquimod en crema al 5%, dos veces por semana, corticosteroides por vía
intralesional (fundamentalmente restringidos a los HI oculares antes del
propranolol) o criocirugía.
En hemangiomas pequeños y superficiales no cercanos al ojo o a otras
mucosas son útiles las gotas oftálmicas de timolol al 0.5% aplicada 2 veces
al día por vía tópica durante 2 a 3 meses. Recientemente se ha
comercializado una crema con timolol. No se recomienda el uso de timolol
en HI profundos; no será eficaz y existe el riesgo de absorción sistémica. La
conducta puede ser diferente ante hemorragia, ulceración u obstrucción de
estructuras importantes, como boca u ojos; dado que la falta de estímulo
luminoso puede originar atrofia óptica y ceguera, por lo que es
indispensable tratar rápidamente para mejorar la visibilidad. En las vías
respiratorias puede ser necesaria una traqueostomía.
El tratamiento de elección ante estos HI fue por mucho tiempo con
esteroides sistémicos, con una respuesta entre 30 y 50%; sin embargo, en
la actualidad también se utiliza el propranolol que se acompaña de un inicio
de acción más rápido y menos efectos secundarios.
En hemangiomas infantiles no se procederá a intervención quirúrgica,
escleroterapia, embolización arterial, instilación de magnesio ni a
radioterapia, dado que no plantean ventajas sobre el tratamiento médico o
la involución espontánea; la radioterapia está contraindicada
completamente porque puede producir, además, atrofia y radiodermitis, y
aumentar la frecuencia de neoplasias.
En los angioqueratomas la terapéutica es quirúrgica, aunque recientemente
se ha usado con éxito el sirolimus tópico.
En el síndrome de Kassabach-Merrit se usa prednisona, 1 a 2 mg/kg y/o
vincristina, y transfusiones de concentrados plaquetarios, eritrocitos
aglomerados (concentrados eritrocitarios) o plasma fresco. En casos
recalcitrantes se recurre a quimioterapia con vincristina con excelentes
resultados. Las malformaciones vasculares capilares, como la mancha
salmón, no necesitan tratamiento. En el nevo flámeo, si se presenta
hipertrofia de labios, se procede a tratamiento quirúrgico o se usan
cosméticos como Cover-Mark, tatuajes o láser. De este último el más
apropiado, sólo en lesiones superficiales, pequeñas y tempranas, es el de
anilinas (Flashlamp- Pumped Pulsed Laser), que destruye de modo
selectivo vasos sanguíneos cutáneos, debido a que la oxihemoglobina es el
cromóforo más importante, y tiene una banda de absorción del orden de
577 nm. Penetra 1 a 6 mm y produce mejoría en 60%; es más adecuado en
personas de piel blanca, en quienes basta con 1 o 2 sesiones. Es fácil de
usar, y genera pocas complicaciones. Para su aplicación se recomienda un
anestésico local o crema EMLA (mezcla eutéctica de anestésicos locales
[lidocaína y prilocaína]) o betacaína por vía tópica; a veces se requiere
anestesia general. También se han usado láser de rubí, de vapores de
cobre, de argón (que es inespecífico y penetra 1 a 2 mm), de CO2, y el de
neodimio:itrio-aluminio-granate (Nd:YAG, que penetra 5 mm); pueden dejar
cicatrices.
Para las malformaciones venosas y linfáticas el tratamiento de elección es
escleroterapia con alcohol, bleomicina o polidocanol.
Xantogranuloma
Tratamiento
El tratamiento para el xantogranuloma es innecesario; desaparece solo.
Puede requerirse radiación, glucocorticoides o escisión; en casos de
afección sistémica se administra quimioterapia.
Siringomas
Tratamiento
Ninguno es realmente eficaz. Empero, se trata de un problema estético, que
en general no lo requiere. No está clara la utilidad de la aplicación diaria
local de atropina al 1% ni de retinoides por vía tópica como tretinoína al 0.5
a 0.1% o por vía sistémica (véase cap. 169). Pueden utilizarse 1 o 2 pases
con ácido tricloroacético al 35%, que al parecer sólo brinda mejoría
transitoria. También se han usado láser de CO2 fraccionado (fototermólisis
fraccional), criocirugía, dermabrasión o electrofulguración.
La mejor opción son técnicas microquirúrgicas; puede aplicarse la de
Maloney (corte con tijeras muy pequeñas o de Castroviejo), aguja con
aislante, conectada al electrocauterio y aplicación de radiofrecuencia
ablativa intralesional durante 1 segundo cada 2 o 3 semanas, o una
variante de esta, la de Moreno- González, en que se corta horizontalmente
con hoja de bisturí del número 11, empleando como gancho una aguja
hipodérmica fina; se deja cerrar por segunda intención. La hemorragia se
controla con presión o con cloruro de aluminio al 20%. Se extirpan 4 a 6
lesiones de menos de 2 mm cada 2 a 3 semanas. En los hidrocistomas
apocrinos también se usa la triamcinolona por vía intralesional.
Tricoepitelioma
Tratamiento
Es innecesario, la forma solitaria puede removerse quirúrgicamente. Con
fines estéticos puede realizarse legrado (curetaje) y electrodesecación,
dermabrasión, criocirugía o tratamiento con láser de CO2. No se ha
valorado lo suficiente la radioterapia y se ensaya el sirolimus tópico al 1%.
En la forma desmoplásica se puede usar imiquimod como adyuvante o
intervención quirúrgica micrográfica de Mohs. Es muy frecuente la recidiva.
Queratoacantoma
Tratamiento
Rara vez desaparece solo; se ha señalado involución más rápida tras la
biopsia. Si persiste la lesión se debe tratar como carcinoma epidermoide.
Se usa imiquimod en crema al 5% cinco veces por semana durante tres
meses. La infiltración prequirúrgica de metotrexato permite una operación
menos agresiva.
En formas gigantes está indicada la intervención quirúrgica micrográfica de
Mohs. En manos expertas podría utilizarse electrodesecación y raspado
(curetaje), criocirugía, dosis pequeñas de rayos X (100 a 600 rad), 5-
fluorouracilo por vía local e intralesional, metotrexato (véase cap. 169),
bleomicina o interferón-2, triamcinolona y podofilina por vía intralesional,
factor de transferencia, acitretina o terapia fotodinámica.
Poroma ecrino
Tratamiento
Extirpación quirúrgica y en porocarcinoma márgenes amplios.
Sarcoma de Kaposi
Tratamiento
En la forma clásica no hay un tratamiento estándar; se han usado
arsenoterapia, radioterapia, gemcitabina; incluso medias de compresión
para mejorar el linfedema. En pacientes con infección por VIH es
fundamental la terapia antirretroviral. Se recurre a radioterapia,
electrocoagulación y criocirugía, y en formas circunscritas, a extirpación
quirúrgica.
En la quimioterapia se usa de preferencia vinblastina, 0.1 mg/kg por vía
intravenosa hasta la remisión del cuadro. La vincristina por vía intralesional,
0.05 a 1 mL de una solución preparada con 1 mg en 2 mL de diluyente;
combinaciones de vincristina y vinblastina; bleomicina sola o combinada
con esta última y con doxorrubicina, o etopósido. Asimismo, se emplea
inmunoterapia con sirolimús (rapamicina), interferón-±-2b, solo o en
combinación con zidovudina (AZT) o didanosina (ddI). También puede
utilizarse quimioterapia con doxorrubicina liposomal, antraciclina, paclitaxel
o daunorrubicina.
Se encuentran en estudio retinoides orales, pentoxifilina, interleucinas 4 y
12, anticuerpos monoclonales contra IL-6, factor de crecimiento endotelial
vascular, inhibidores de metaloproteinasa de matriz (COI-3, IM862,
SU5416) y talidomida que inhibe la angiogénesis (cap. 169) (véanse en el
capítulo 82 las precauciones respecto a su uso); el grupo de trabajo del
autor también ha usado esta última en aftas, prurigo y síndrome de
desgaste en pacientes con sida. Son de uso más reciente el gel de
alitretinoína, gemcitabina, fármacos contra HSV-8 e inhibidores de proteína
TAT del VIH.
El tratamiento del sida que combina un inhibidor de proteasas y dos
inhibidores de la transcriptasa inversa (HAART), mejora el SK, tal vez en
forma indirecta al disminuir la carga viral y aumentar el recuento de CD4.
En casos resistentes y progresivos se combina HAART con quimioterapia.
Otras opciones son telecobaltoterapia con acelerador de electrones, o láser
de CO2, argón o anilinas; un tratamiento adicional es la
electroquimioterapia. En las otras formas puede emplearse una terapéutica
similar, pero esto depende fundamentalmente del grado de
inmunosupresión.
Los pacientes con lesiones múltiples y extensas pueden tratarse mejor con
medicamentos tópicos (5-fluorouracilo, imiquimod, mebutato de ingenol) o
terapia fotodinámica (TFD), los cuales tratan también las lesiones
clínicamente invisibles.
En revisiones sistemáticas de la literatura se han demostrado efectividad de
los tratamientos tópicos, incluyendo: diclofenaco 3%, 5-fluorouracilo 0.5-5%,
imiquimod 5% y mebutato de ingenol. Mientras que la terapia fotodinámica
(TFD) puede realizarse tanto con ácido levulínico (ALA) y luz roja o azul,
como con metil-aminolevulinato (MAL) y luz roja.
Se ha demostrado efectividad variable para dermabrasión; peelings con
solución de Jessner + ácido tricloroacético al 35%, o ácido glicólico al 70%;
ablación con láser de CO2 o erbio:itrio-aluminio-granate (Er:YAG). En
receptores de trasplante puede administrarse acitretina o isotretinoína. El 5-
fluorouracilo (5-FU) que tiene efecto citostático por un mecanismo
antipirimidínico; se aplica diario por las noches durante 4 a 8 semanas;
causa una reacción inflamatoria selectiva (eritema, erosiones y ardor) para
las células dañadas y que pone de manifiesto lesiones poco evidentes.
Algunos disminuyen la reacción inflamatoria usando un esteroide tópico por
las mañanas, o aplicando el medicamento en días alternos, pero esto
alarga el tiempo de tratamiento.Como alternativa, se puede administrar dos
veces al día por un tiempo más breve. Al interrumpir el fármaco la piel se
recupera en unas semanas y no se observan cicatrices pese a la intensidad
de la reacción inflamatoria.
El imiquimod al 5% es un modificador de la respuesta inmunitaria al inducir
la producción de factor de necrosis tumoral-« (TNF-«), interferón-« (IFN-«) y
otras citocinas; se aplica diariamente o tres veces por semana durante 8 a
12 semanas, y puede repetirse el ciclo; también se presenta reacción
inflamatoria con eritema y descamación.
El gel de diclofenaco al 3% es un antiinflamatorio no esteroideo con acción
antiproliferativa y antineoplásica por inhibición de actividad en
ciclooxigenasa; se aplica dos veces al día durante tres meses; la reacción
inflamatoria es menor, pero la eficacia es de 50%; no está disponible en
todas partes.
El mebutato de ingenol en gel al 0.05%; es un diterpeno extraído de la
planta Euphorbia peplus; induce necrosis y se usa por periodos muy cortos
de 2 a 3 días. La terapia fotodinámica con ácido 5-aminolevulínico (ALA) o
su metiléster(MALA) en crema, 1-3 horas de aplicación, y después
exposición a luz roja (75 J/cm2) o azul; esto da lugar a un fotosensibilizante
endógeno, la protoporfirina IX, que se acumula selectivamente en células
tumorales e induce su apoptosis.
Se recomienda protección adecuada contra la luz solar; luego del
tratamiento también se recomienda la fotoliasa, una enzima natural de
extracto de plancton. En manos expertas da buenos resultados la
exfoliación química con solución de Jessner o con ácido tricloroacético al
30%.
Nevos melanocíticos displásicos (atípicos)
No se requiere tratamiento, a menos que haya sospecha clínica y
dermoscópica de melanoma. En estos casos se lleva a cabo extirpación
completa, con márgenes de 1-2 mm.
La recurrencia después de una extirpación incompleta es de 3.6% a dos
años. El desarrollo de melanoma en un nevo displásico extirpado en forma
incompleta es excepcional, aunque se recomienda realizar una nueva
extirpación de aquellas lesiones con displasia moderada a severa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Roberto Arenas Guzmán. (2019). Dermatología: atlas, diagnóstico y
tratamiento (7th ed.). Mcgraw-Hill Interamericana.
Stevens, D. L., & Bryant, A. E. (2022). Streptococcus pyogenes Impetigo,
Erysipelas, and Cellulitis. In J. J. Ferretti (Eds.) et. al., Streptococcus
pyogenes: Basic Biology to Clinical Manifestations. (2nd ed.). University of
Oklahoma Health Sciences Center.
Ortiz-Lazo, E., Arriagada-Egnen, C., Poehls, C., & Concha-Rogazy, M.
(2019). An Update on the Treatment and Management of Cellulitis. Actas
Dermo-Sifiliograficas, 110(2), 124–130.
https://doi.org/10.1016/j.ad.2018.07.010
Frazier, W., & Bhardwaj, N. (2020). Atopic Dermatitis: Diagnosis and
Treatment. American family physician, 101(10), 590–598.
Kolkhir, P., Giménez-Arnau, A. M., Kulthanan, K., Peter, J., Metz, M., &
Maurer, M. (2022). Urticaria. Nature reviews. Disease primers, 8(1), 61.
https://doi.org/10.1038/s41572-022-00389-z
Mauricio Sandoval Osses. (2016). Manual del Interno de Medicina–
Dermatología. Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/manual-del-
interno-medicina-dermatologia/
Austad, S. S., & Athalye, L. (2023). Exfoliative Dermatitis. In StatPearls.
StatPearls Publishing.
Concepción Sierra Talamantes, Violeta Zaragoza Ninet, Altea Esteve
Martínez, Begoña Fornes Pujalte, & Federico Palomar Llatas. (2015).
Reacciones de fotosensibilidad de origen exógeno: fototoxia y fotoalergia.
Enfermería Dermatológica, 9(26), 10–18.
Skin Cáncer Foundation. (2021). Fotosensibilidad y tu piel.
Rendon, A., & Schäkel, K. (2019). Psoriasis Pathogenesis and Treatment.
International journal of molecular sciences, 20(6), 1475.
https://doi.org/10.3390/ijms20061475
Fox, L., Csongradi, C., Aucamp, M., du Plessis, J., & Gerber, M. (2016).
Treatment Modalities for Acne. Molecules (Basel, Switzerland), 21(8), 1063.
https://doi.org/10.3390/molecules21081063
Bergqvist, C., & Ezzedine, K. (2020). Vitiligo: A Review. Dermatology
(Basel, Switzerland), 236(6), 571–592. https://doi.org/10.1159/000506103