Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jorm-Trabajo de Derma Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

PROF. Rafael Hernández Aguilar

NOMBRE DEL ALUMNO (A):


José Ovidio Rodriguez Montero

LICENCIATURA:
Médico Cirujano

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Dermatología

SEMESTRE Y GRUPO:
6-B

ACTIVIDAD O TEMA A ABORDAR:


Cuadernillo Completo (Parcial 1, 2 y 3)
FECHA:
Comalcalco, Tabasco. 8 de mayo 2024
CONTENIDO
1.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR BACTERIAS.......................................................3
2.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR VIRUS................................................................11
3.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR MICOSIS SUPERFICIALES...........................16
4.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR PARASITOS.....................................................21
5.- TUMORES CUTANEOS BENIGNOS...................................................................................28
6.- LESIONES PREMALIGNAS..................................................................................................34
1.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR BACTERIAS
1.1 Debidas a estafilococos y estreptococos

Impétigo

 Debido a la frecuencia actual de aislamiento de S. aureus de lesiones de


impétigo no ampollosas e informes concomitantes de fallas de penicilina, se
prefieren penicilinas resistentes a penicilinasa o cefalosporinas de primera
generación.
 La eritromicina ha sido durante mucho tiempo un pilar de la terapia con
pioderma, pero su uso está contraindicado en áreas en las que las cepas
resistentes a la eritromicina de S. aureus o, más recientemente, S.
piogenes son prevalentes.
 La terapia tópica con mupirocina es equivalente a agentes antimicrobianos
sistémicos y puede usarse cuando las lesiones son limitadas en número.
Sin embargo, es caro, y algunas cepas de estafilococos pueden ser
resistentes.
 La retapamulina, un nuevo antibacteriano de pleuromutilina, y una crema de
ozenoxacina al 1%, un antibiótico de quinolona, han sido aprobados
recientemente por la FDA para el tratamiento del impétigo bulloso y no
bulloso causado por S. piogenes y cepas susceptibles a meticilina de S.
aureus en niños de 9 meses de edad o mayores. Los datos in vitro han
sugerido que estos agentes pueden ser más efectivos que la mupirocina
contra la resistencia a la meticilina Staphylococcus aureus (MRSA).
 La mejora de las condiciones de vida, la mejora de la higiene personal y
el tratamiento tópico de las lesiones impetiginosas pueden prevenir la
propagación del impétigo a individuos susceptibles. Además, un
estudio molecular reciente proporcionó evidencia de que las proteínas de
los ácaros de la sarna actúan como inhibidores del complemento y mejoran
S. piogenes crecimiento en ensayos de sangre completa, presumiblemente
por la inhibición de la inmunidad innata del huésped. Sobre la base de estos
datos básicos, planteamos la hipótesis de que las funciones inhibidoras del
complemento de las moléculas intestinales excretadas promueven el
crecimiento de patógenos bacterianos en el microambiente de las
madrigueras epidérmicas.
Foliculitis Estafilocócica
El tratamiento para Foliculitis superficial consiste en:
 Evitar los factores predisponentes.
 Asear con agua y jabón (sin tallar).
 Aplicar antibióticos tópicos (mupirocina, ácido fusídico).
 Administrar antibióticos por vía oral, sobre todo en los casos de F
recidivante, crónica o que no responda a tratamiento convencional. Lo ideal
es elegir el antimicrobiano según el resultado del cultivo de las lesiones. En
términos generales se sugiere emplear dicloxacilina, eritromicina o
lincomicina.
 En niños la dosis de dicloxacilina es de 50 mg/kg/día, vía oral, dividida cada
6-8 h, por 10 días, o eritromicina 50 mg/kg/día, vía oral, dividida cada 8 h
por 10 días.
Periporitis estafilocócica
 El tratamiento consiste en evitar el calor y humedad excesivos, utilizando
ropa de tela ligera de algodón, baños con agua fresca y permanecer en un
ambiente fresco, aseo diario, además de, en caso necesario, aplicar polvos
secantes y antisépticos.
Foliculitis profundas
 En lo que respecta al tratamiento, lo más importante en estos casos es
informar y proporcionar medidas generales a los pacientes: rasurado
adecuado con una navaja afilada cada vez, no tensar la piel, no afeitarse en
dirección contraria al crecimiento del pelo, realizar movimientos cortos y no
afeitar hacia delante y detrás en la misma área, etc.4 Valorar la depilación
con láser en los casos crónicos.
 El tratamiento tópico depende de los resultados del cultivo. Para una F con
cultivo negativo se utiliza peróxido de benzoilo y clindamicina. En casos
extensos se requiere el uso de antibióticos por vía oral: tetraciclina o
doxiciclina, al mismo tiempo debe reducirse la excesiva hidratación y
oclusión de la piel. Para calmar los síntomas inflamatorios pueden utilizarse
compresas tibias con antisépticos tópicos o solución salina.
Celulitis estafilocócica
Medidas generales
Manejo de factores predisponentes, elevación del área afectada, hidratación de la
piel (restauración de la barrera cutánea).
Medicamentos antiinflamatorios
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): el uso de ibuprofeno 400 miligramos (mg)
cada 6 h por 5 días asociado a los antibióticos podría ayudar a la resolución más
rápida de la celulitis30. Cabe destacar que los AINE pueden enmascarar una
infección necrosante profunda.
Corticoides: agregar prednisolona por 8 días al tratamiento con penicilina lograría
una resolución más rápida, cambio más precoz del antibiótico intravenoso al oral,
menor duración de la hospitalización y eventualmente menor tasa de recurrencia
durante un año de seguimiento31.
Estos hallazgos requieren corroborarse con más estudios.
Antibióticos
El tratamiento de la celulitis son los antibióticos sistémicos, ya sea por vía oral o
parenteral. Varias guías europeas recomiendan el uso de penicilina (PNC) como
tratamiento estándar, asumiendo que el principal agente patógeno es el
Streptococcus. Sin embargo, existen pocos estudios que permitan confirmar este
abordaje.
Con el tratamiento antibiótico, los patógenos mueren rápidamente, liberando
toxinas y enzimas que serían responsables del aparente empeoramiento clínico
inicial caracterizado por mayor inflamación cutánea y fiebre, lo que no debe
confundirse con fallo del tratamiento6. Se suele observar mejoría clínica en las
primeras 24-48 h y hasta 72 h postinicio de tratamiento antibiótico.
La clasificación utilizada por Eron considera la gravedad de las señales locales y
sistémicas y síntomas de infección, además de la presencia de inestabilidad
clínica y de comorbilidades. Esta clasificación ayuda a tomar decisiones para
evaluar hospitalización, tratamiento antibiótico y su vía de administración (Tabla
1).

Celulitis no purulenta
Son celulitis que se presentan sin exudado purulento y sin abscesos asociados.
Deben ser tratadas con terapia empírica que cubra Streptococcus betahemolítico y
Staphylococcus aureus meticilinsensible (tabla 2).

Las opciones terapéuticas si se sospecha Streptococcus betahemolítico+SAMR


están descritas en la (tabla 3).
Tabla 3. Tratamiento empírico para celulitis
por Streptococcus betahemolítico+SAMR

Adultos Niños>28 días


1. Clindamicina 300-450mg vía oral c/8 h 40 mg/kg al día en 3-4 dosis
2. Amoxicilina+ 500mg vía oral c/8 h 25-50 mg/kg al día en 3 dosis
160 mg/800mg c/12 h 8-12mg trimetoprim/kg al día
Trimetoprim/sulfametoxazol (forte) dividido en 2 dosis
3. Amoxicilina+ 500mg vía oral c/8 h 25-50 mg/kg al día en 3 dosis
≤45 kg: 4 mg/kg al día en 2
Doxiciclina 100mg vía oral c/12 h dosis
>45 kg: 100mg c/12 h vía oral
4. Amoxicilina+ 500mg vía oral c/8 h 25-50 mg/kg al día en 3 dosis
200 mg al día, luego 4 mg/kg al día, luego 4 mg/kg
Minociclina 100mg vía oral c/12 h al día dividido en 2 dosis
<12 años: 30 mg/kg al día en 3
5. Linezolid 600mg vía oral c/12 h dosis
≥12 años: 600mg c/12 h vía
oral
6. Tedizolid 200 mg al día vía oral

Celulitis purulenta
Son celulitis asociadas a exudado purulento, en ausencia de absceso drenable.
Ante la presencia de pus, se asume que la causa es atribuible a Staphylococcus
aureus.
Estas infecciones deben ser tratadas con terapia empírica que cubra SAMR
mientras se esperan los resultados del cultivo. Esto debido al aislamiento de hasta
un 59% de SAMR en este tipo de celulitis. Se recomienda no usar quinolonas por
alta resistencia (tablas 4 y 5).
Tabla 4.
Tratamiento vía oral para celulitis por SAMR-AC
Tratamiento Dosis en adulto Dosis en niños (>28 días)
300-450mg 3-4 veces 40 mg/kg al día en 3-4
Clindamicina al día dosis
160-320 mg/800- 8-12 mg/kg al día de
1.600mg 2 veces al trimetoprim, dividido en 2
Trimetoprim/sulfametoxazol día (forte) dosis
≤45 kg: 4 mg/kg al día en
a
Doxiciclina 100mg 2 veces al día 2 dosis
>45 kg: 100mg en 2 dosis
Tratamiento Dosis en adulto Dosis en niños (>28 días)
200 mg al día luego 4 mg/kg 1 vez al día, luego
a
Minociclina 100mg 2 veces al día 4 mg/kg al día en 2 dosis
<12 años: 30 mg/kg al día
Linezolid 600mg 2 veces al día en 3 dosis
≥12 años: 600mg vía en 2
dosis
Tedizolid (no en Chile) 200mg 1 vez al día
No usar en niños menores de 8 años.
Tabla 5.
Tratamiento vía parenteral para celulitis por SAMR-AC
Tratamiento Dosis de adulto
Vancomicina 15-20 mg/kg dosis cada 8-12 h (máx 2 g/dosis)
Daptomicina 4 mg/kg 1 vez al día; si bacteriemia: 6 mg/kg una vez al díaa
Tigeciclina 100 mg al día por una vez, luego 50mg c/12 h
Linezolid 600mg 2 veces al día
Debido a que la daptomicina exhibe muerte dosis dependiente, algunos expertos
recomiendan dosis hasta 8 a 10mg/kg iv una vez al día, lo que aparentemente
sería seguro, aunque requiere más estudios.
Forunculosis
 Atención a enfermedades intercurrentes. Aseo con agua y jabón; uso de
polvos secantes, como talco, o de soluciones antisépticas de yodo al 1%.
Son muy útiles los fomentos húmedos calientes y la incisión y drenaje
quirúrgicos.
 Los antibióticos tópicos que se usan son bacitracina, mupirocina, fusidato
de sodio (ácido fusídico), eritromicina y retapamulina. Para evitar las
recurrencias y reducir la colonización por S. aureus se pueden utilizar estos
mismos antibióticos tópicos en narinas, pliegues retroauriculares,
submamarios e inguinales. Otras bacterias como enterobacterias colonizan
región vulvovaginal y perirrectal.
 En el caso de lesiones en la cara, múltiples o recidivantes, se emplean
antibióticos, acompañados de un antiinflamatorio no esteroideo. Se
recomiendan dicloxacilina, oxacilina o eritromicina, 1 a 2 g/día o
clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante una semana; rifampicina, 600
mg/día durante 10 días; trimetoprim- sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces
al día durante 10 a 20 días; minociclina, 100 mg/día durante 10 a 20 días;
ciprofloxacina, 500 mg dos veces al día durante siete días, o azitromicina,
500 mg/día durante tres días; esta última se recomienda como profiláctico
de recurrencias, a la misma dosis una vez por semana durante tres meses.
 También da buenos resultados la dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS),
100 a 200 mg/día durante varias semanas, o el levamisol, 150 mg cada
ocho días durante varios meses.
 En casos graves o localizaciones de peligro se usa la vía parenteral, y ante
resistencia a meticilina se administra vancomicina, 1 a 2 g por vía
intravenosa en varias dosis. En ocasiones se recurre a linezolid vía oral 400
a 600 mg cada 12 h por 10 a 14 días o tigeciclina por vía parenteral.
Síndrome de la piel escaldada
Generalmente
Se suministran antibióticos por vía oral o a través de una vena (intravenosa, IV)
para ayudar a combatir la infección. También se suministran líquidos intravenosos
para prevenir la deshidratación. Se pierde mucha parte de los líquidos corporales
a través de la piel abierta.
El uso de compresas húmedas en la piel puede brindar alivio. Se puede aplicar un
emoliente con el fin de mantener la piel húmeda. La cicatrización comienza
aproximadamente en 10 días después del tratamiento.
 Hospitalización y aislamiento en unidades de cuidados intensivos; debe
colocarse al paciente en un ambiente estéril y administrar cuidados
generales, soporte de enfermería, en especial control de líquidos y
electrólitos.
 Localmente mupirocina o ácido fusídico.
 No deben usarse glucocorticoides.
 Como el microorganismo secreta una penicilinasa, debe usarse una
penicilina semisintética de tipo meticilina o isoxazolilpenicilina, como la
oxacilina, 200 mg/kg/día durante 10 días, o dicloxacilina, 25 a 50 mg/kg/día
en niños, y 250 mg cada 6 h en adultos, durante 10 días. Otra opción son
flucloxacilina, amoxicilina con ácido clavulánico, las cefalosporinas primera
o segunda generación, clindamicina o la aplicación de sustitutos de piel
(Omiderm®, Suprathel®).
 En casos de falla terapéutica la vancomicina es de elección.

Ectima
 Localmente, fomentos con sulfato de cobre al 1 por 1 000 y pomada de
yodoclorohidroxiquinoleína (clioquinol [Vioformo ®]) al 1 a 3%; se puede
usar mupirocina o fusidato de sodio (ácido fusídico), dos veces al día.

 Por vía sistémica se usan antibióticos; los de primera línea son


dicloxacilina, 250 a 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7 días;
amoxicilina con ácido clavulánico 250 a 500 mg cada 6 horas, o cefalexina,
1 a 2 g/día (25 a 60 mg/kg).
 Los de segunda línea son azitromicina, 500 mg/día durante tres días, o
clindamicina, 15 mg/kg/día divididos cada 8 horas. Asimismo, puede
utilizarse eritromicina o tetraciclina, ambas 1 a 2 g/día, o trimetoprim
sulfametoxazol, 400 mg/80 mg. Todos estos fármacos se administran
durante 10 días.
1.2 Otros
Foliculitis Aeruginosa
Se aplica el mismo de la dermatosis original; es necesario eliminar las causas de
irritación; y procurar lavados con agua y jabón. Localmente se aplican fomentos
antisépticos con sulfato de cobre al 0.1%, y toques yodados al 1% en solución
alcohólica. También pueden utilizarse antibióticos tópicos con bajo índice de
sensibilización, como mupirocina, fusidato de sodio (ácido fusídico), bacitracina y
retapamulina.
El proceso se autolimita y el tratamiento no es necesario en individuos
inmunocompetentes. En los casos de erupción generalizada, recidivas,
inmunosupresión o síntomas generales asociados, se puede utilizar gentamicina
tópica o alguna fluoroquinolona por vía oral.
Lepra
La lepra es una enfermedad curable. El esquema terapéutico actualmente
recomendado reúne tres fármacos: dapsona, rifampicina y clofazimina, cuya
administración combinada se conoce como tratamiento multimedicamentoso o
politerapia. Su duración es de seis meses, en los casos paucibacilares, y de 12
meses en los multibacilares. La politerapia mata al patógeno y cura al paciente. Un
pronto diagnóstico y tratamiento puede ayudar a prevenir discapacidades. La OMS
ha venido facilitando esta politerapia de forma gratuita; al principio, lo sufragaba la
Nippon Foundation, pero desde 2000 se dona gracias a un acuerdo con los
laboratorios Novartis.

Mycobacterium tuberculosis cutánea


 El tratamiento de la TBC cutánea es igual a la de otros órganos, siendo
drogas de primera línea isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol por 2
meses y luego se reduce a las 2 primeras por 4 meses más. Ante la aparición
de cepas resistentes y multirresistentes a éste tratamiento convencional,
drogas alternativas son kanamicina, amikacina, quinolonas, etionamida,
cicloserina, capreomicina.
Gangrena gaseosa
 Antibioticoterapia iv.: clindamicina 600-900 mg cada 8 h en combinación
con bencilpenicilina 3-4 millones de UI cada 4 h. En los casos sin
confirmación microbiológica, la IDSA recomienda la vancomicina en
combinación con uno de los siguientes antibióticos: piperacilina con
tazobactam, ampicilina con sulbactam o carbapenem.
 Tratamiento quirúrgico: extirpación del tejido necrótico, amputación si es
necesaria.
 Terapia hiperbárica: no hay datos científicos sólidos que respalden la
eficacia de este método. Puede utilizarse como tratamiento
complementario, pero no debería retrasar el tratamiento quirúrgico.
Eritrasma

Medidas
Oral Tópico
generales
Mantener el área seca, usar
En pacientes con eritrasma ropa de algodón, el aseo
Eritromicina: dosis de interdigital se recomienda habitual, la disminución del
1 a 2 gramos por dia durante tratamiento tópico durante el sobrepeso y el control de las
una semana. Tetraciclina a la curso del oral y continuar enfermedades relacionadas
misma dosis para lesiones más durante dos semanas después ayuda en gran medida a
extensas. de desaparecidas las lesiones combatir y evitar este
padecimiento.

Eritromicina al 2%, cloruro de


aluminio al 10-20%,
Claritromicina: 1g clindamicina al 2%, hiposulfito Recaídas: se recomienda
dosis única, a pacientes con de sodio al 20%, pomadas el uso de jabones
eritrasma localizado en la azufradas al 3%, cremas con antibacterianos o solución de
región inguinal y perineal. queratolíticos, ácido fusídico, gluconato de clorhexidina a
miconazol al 2%, bifonazol al largo plazo y usar agentes
1%, oxiconazol al 1%, secantes, tales como polvos,
ungüento de Whitfield y en las áreas afectadas.
jabones antibacterianos

Sífilis
Tratamientoan
Primaria o secundaria:
 Penicilina G benzatínica (1.4mU i.m en dosis única)
 Alergias: doxiciclina 100mg/12 h. v.o) dos semanas.
Terciarias:
 Penicilina G cristalina acuosa (18-24 mU/día i.v) durante 10-14 días.
 Penicilina G procaína acuosa (2.4 mU/día i.m) + probenecid oral (500
mg/6h) durante 10-14 días

2.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR VIRUS


Varicela
Tratamiento
 Es sintomático. Se recomiendan polvos secantes como talco, óxido de cinc,
almidón, baños de avena y baños con poco jabón. Si es necesario se puede
administrar algún antihistamínico o acetaminofén.
 En pacientes con mal estado general o con alteraciones inmunitarias
pueden administrarse antivirales o gammaglobulina humana al 16.5%, 0.12
a 0.22 mL/kg (1.5 ml/10 kg) por vía intramuscular cada cinco días; esta
última puede administrarse ante exposiciones de alto riesgo.
 En presencia de alteraciones inmunitarias o de varicela neonatal (si la
madre padeció varicela seis días antes del parto o dos días después), se
administra aciclovir, 5 a 10 mg/kg/día cada 8 horas durante cinco días.
 En niños de 2 a 13 años de edad sin trastornos inmunitarios pueden darse
20 mg/kg, sin pasar de 800 mg, cuatro veces al día duran te cinco días, y
en adultos, 800 mg, cinco veces por día durante 7 a 10 días; otra opción es
valaciclovir, 1 000 mg dos veces al día durante cinco días.
Vacuna
 Con el propósito de reducir la incidencia, brotes epidémicos, morbilidad y
mortalidad por varicela, la OMS recomendó en 2014 la vacunación con
virus vivos atenuados monovalente de varicela o combinada (sarampión,
rubéola, parotiditis, varicela SRPV o MMRV por sus siglas en inglés), en
niños de 12 a 18 meses de edad, esquema de dos dosis con intervalo de 4
semanas a 3 meses).
 En personas de 13 y más años de edad y en grupos especiales
(trabajadores de salud, personal de guarderías y jardín de niños) sin
evidencia de inmunidad, 2 dosis de vacuna monovalente con intervalo
mínimo de 4 semanas.
 La eficacia de la vacuna es de 70 a 90% y en la varicela grave de 95% a
100%. En personas susceptibles expuestas al virus tiene una efectividad de
70-100% si se administra en las primeras 72 horas posteriores a la
exposición.
En México no forma parte del programa nacional de vacunación, pero hay
disponibles 2 vacunas monovalentes y 2 combinadas, en esquema de 2 dosis al
año, que se aplican de los 4-6 años de edad.
La vacuna monovalente se puede administrar a niños infectados por el VIH con
recuento de CD4 del 15% o más, en niños mayores y adultos con un conteo de
CD4 de 200 o más.
Debido al riesgo de síndrome de Reye no se recomienda el uso de ácido
acetilsalicílico durante 6 semanas posteriores a la vacunación.
Se debe evitar el embarazo durante los 3 meses posteriores a la vacunación. Las
personas que recibieron hemoderivados que contienen anticuerpos
(inmunoglobulina, sangre completa, concentrado de glóbulos rojos) deben
vacunarse después de 3-11 meses.
Rubeola
Tratamiento
Está dirigido a corregir los defectos oculares y cardiovasculares. Aislamiento del
caso: los pacientes continúan excretando el virus por orina y secreciones
nasofaríngeas por un año o más y son fuente de infección para sus contactos, es
importante evitar el contacto con embarazadas y garantizar que los adultos se
encuentren inmunizados.
Vacunación
 En México existen actualmente 5 vacunas que contienen virus vivos
atenuados de sarampión-rubéola (cepa vacunal Wistar RA 27/3, con
concentración de antígeno ® 1 000 DICC50)-parotiditis (SRP) y 2 vacunas
SR. El esquema de vacunación SRP es de 2 dosis con intervalo de 4
semanas, por vía subcutánea en región deltoidea o tricipital del brazo
izquierdo, la primera a los 12 meses de edad (cuando por circunstancias
especiales no se aplique, debe administrarse inmediatamente después); la
segunda dosis a los 6 años o al ingresar al primer grado de primaria. En
niños < 10 años con antecedente de una dosis de SRP se aplicará segunda
dosis, y en los que no cuentan con ninguna se debe iniciar esquema de 2
dosis.
 La vacuna SR está indicada a partir de los 10 años de edad; en personas
sin antecedente vacunal 2 dosis con intervalo de 4 semanas y, con
antecedente de dosis previa, 1 dosis.
 La efectividad de una dosis de vacuna es hasta del 95%, por lo que es
importante que reciban la 2ª dosis. La inmunidad adquirida a través de la
infección natural es de por vida. Está contraindicada en personas con
anafilaxia a unadosis previa o a cualquier componente de la vacuna como
la neomicina, con hipogammaglobulinemia, disgammaglobulinemia, sida o
inmunosupresión grave asociada a infección por VIH, discrasias
sanguíneas, leucemia, linfomas, neoplasias malignas que afecten la médula
ósea o el sistema linfático, que estén recibiendo terapia inmunosupresora
sistémica como quimioterapia y corticosteroides a dosis de ® 2 mg/kg de
peso o ® 20 mg/día de prednisona o su equivalente para personas que
pesan más de 10 kg, por más de 2 semanas.
 Las personas con antecedentes de trombocitopenia o púrpura
trombocitopénica tienen mayor riesgo de desarrollar trombocitopenia
clínicamente significativa después de la vacunación, por lo que el
procedimiento debe ser apoyado por un especialista. Los pacientes con
infección por VIH que no tienen inmunosupresión grave pueden recibir la
vacuna SRP.
 La vacunación en una mujer que no se sabía embarazada, no es indicación
de aborto, no se ha observado efecto teratogénico en fetos con el empleo
de la cepa RA 27/3 de la vacuna; sin embargo, está contraindicada en el
embarazo, se debe evitar el embarazo durante los 3 meses siguientes a la
vacunación.
 En el sitio de aplicación de la vacuna puede reportarse en las primeras 24-
48 horas dolor, induración, eritema e hipertermia.
Sarampión
No existe tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. Se ha
demostrado que los suplementos de vitamina A reducen la mortalidad en un 50%.
La OMS recomienda que todos los niños en comunidades donde existe la
deficiencia de vitamina A con diagnóstico de sarampión deben recibir dos dosis de
suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. En menores
de seis meses, dosis de 50 000 UI; lactantes de 6 a 11 meses de edad, 100 000
UI; niños de 12 meses en adelante, 200 000 UI. Esta recomendación se ha
extendido por la American Academy of Pediatrics para pacientes de 6 meses a 2
años hospitalizados por la enfermedad y para cualquier paciente mayor de 6
meses con factores de riesgo: inmunodeficiencia, evidencia de deficiencia de
vitamina A, absorción intestinal defectuosa, desnutrición o inmigración reciente de
áreas con elevada mortalidad por sarampión.
Debe proporcionarse tratamiento de apoyo, con un aporte de líquidos para
hidratación oral, antipiréticos del tipo acetaminofeno, así como terapia nutricional y
reposo. La diarrea, neumonía y otitis media deberán tratarse de acuerdo con la
normatividad para sarampión durante la niñez.
Vacunación
 En México existen actualmente cinco tipos de vacunas de virus vivos
atenuados de SRP, tres con cepa vacunal Schwarz, una con Edmonston-
Zagreb, y una Enders (derivada de la cepa Edmonston). El esquema de
vacunación (SRP) consta de dos dosis, por vía subcutánea en región
deltoidea o tricipital del brazo izquierdo, la primera a los 12 meses de edad
(cuando por circunstancias especiales no se aplique, debe administrar
inmediatamente después), la segunda a los 6 años o al ingresar al primer
grado de primaria. En niños < 10 años con antecedente de una dosis de
SRP se aplicará segunda dosis; en los que no cuentan con ninguna, dos
dosis con intervalo de cuatro semanas.
 La vacuna SRP está indicada a partir de los 10 años de edad, en personas
sin antecedente vacunal, dos dosis con intervalo de cuatro semanas; y en
aquellas con antecedente de dosis previa, una dosis.
 En personas que viajarán a países con casos de sarampión la vacunación
debe realizarse tres semanas antes, tiempo necesario para crear
anticuerpos protectores. La efectividad de una dosis de vacuna es de hasta
95%, es importante que reciban la 2a. dosis. La inmunidad adquirida a
través de la infección natural es de por vida.
 Está contraindicada en personas con anafilaxia a una dosis previa o a
cualquier componente de la vacuna como la neomicina, con
hipogammaglobulinemia, disgammaglobulinemia, sida o inmunosupresión
grave asociada a infección por VIH, discrasias sanguíneas, leucemia,
linfomas, neoplasias malignas que afecten la médula ósea o el sistema
linfático, que estén recibiendo terapia inmunosupresora sistémica como
quimioterapia y corticoesteroides a dosis de ± 2 mg/kg de peso o ± 20
mg/día de prednisona o su equivalente para personas que pesan más de 10
kg por más de dos semanas. Las personas con antecedentes de
trombocitopenia o púrpura trombocitopénica tienen mayor riesgo de
desarrollar trombocitopenia clínicamente significativa des pués de la
vacunación, por lo que el procedimiento debe ser apoyado por un
especialista. Los pacientes con infección por VIH que no tienen
inmunosupresión grave pueden recibir la vacuna SRP.
 Dentro de las reacciones adversas en el sitio de aplicación en las primeras
24-48 horas puede referirse dolor, induración, eritema e hipertermia. A partir
del quinto y hasta el duodécimo día después de la vacunación puede haber
fiebre, rinorrea, cefalea y dolor en ganglios linfáticos cervicales y occipitales
que desparecen en dos días, también dentro de los 7-14 días puede
presentarse un exantema parecido al de la infección natural durante 48
horas.
Dengue
Tratamiento
 No hay tratamiento específico, en caso de dengue grave la detección y el
tratamiento oportuno disminuyen las tasas de mortalidad de más del 20% a
menos del 1%. El manejo de un caso de probable dengue no grave (DNG)
es ambulatorio, sintomático, reposo en cama con pabellón (el paciente se
encuentra en fase virémica, puede infectar mosquitos que luego pueden
contagiar a una persona sana), hidratación oral.
 Como antipirético se debe utilizar paracetamol 500 a 1 000 mg cada 6
horas, máximo 4 g/ día; en niños, 10 a 15 mg/kg/día, están contraindicados
analgésicos antiinflamatorios no esteroides (ácido acetilsalicílico,
ibuprofeno, naproxeno o metamizol), no indicar medicamentos por vía
intramuscular. Informar al paciente y a sus familiares de manera verbal y
por escrito los signos de alarma que indican deterioro del paciente y un
posible cuadro hemorrágico, ante la presencia de uno o más de estos
síntomas, el paciente debe ser enviado a un hospital de 2o nivel para su
atención.
 Las personas con diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia
cardíaca o insuficiencia renal, generalmente presentan cuadros más
severos y con complicaciones, por lo cual deben ser referidos para su
atención a un hospital de 2o nivel.
 Las embarazadas, adultos mayores y menores de 2 años de edad con
sospecha de dengue también deben ser hospitalizadas para un manejo
integral, así como los pacientes con dengue grave.
Chikungunya
Tratamiento
 No existe un tratamiento antiviral específico, es sintomático, reposo,
abundantes líquidos, paracetamol para la fiebre y el dolor, cuando se haya
descartado el diagnóstico de dengue debe usarse ibuprofeno, naproxeno u
otro antiinflamatorio no esteroideo (AINE) para combatir la poliartritis.
 No se aconseja aspirina debido al riesgo de sangrado y de síndrome de
Reye en niños menores de 12 años de edad.
 Durante la primera semana de la infección se recomienda aislamiento del
paciente (pabellón), a fin de prevenir la transmisión a otras personas.
Zika
Tratamiento
 Es sintomático, consiste en reposo, ingesta de líquidos abundantes,
paracetamol de acuerdo a edad y peso, en caso necesario acudir a una
unidad de salud. Las embarazadas residentes en zonas con transmisión del
virus o que presenten síntomas compatibles con la infección deben acudir a
su médico para protocolo de estudio y seguimiento del binomio madre-hijo.
Herpes genital
Tratamiento
 Ninguno es eficaz. Los mejores palian los síntomas, pero no evitan las
recurrencias. Se utilizan glucocorticoides locales, antimicrobianos como
tetraciclinas, enjuagues orales con clorhexidina al 0.2 a 1%, o benzidamina;
crema con ácido 5-aminosalicílico al 5% tres veces al día; parches con
hidrogeles bioadhesivos de extracto de regaliz.
 En casos graves se administran glucocorticoides sistémicos; colchicina, 1 a
2 mg/día. La talidomida, en dosis de 100 a 200 mg por día, es de las más
eficaces (véanse en el capítulo 82 las precauciones respecto a su uso).
 Se ha empleado pentoxifilina, 400 mg tres veces al día durante tres meses.
Apremilast (inhibidor específico de fosdiesterasa 4), administrado por vía oral,
es una molécula que logra modular en sistema inmune mediante el incremento
de los niveles intracelulares de monofosfato de adenosina e interleucina 10 (IL-
10) y, a su vez, reducir la producción de citocinas proinflamatorias como el
factor de necrosis tumoral -µ IL- 8, IL-10 e IL-23. La dosis recomendada es de
30 mg cada 12 horas durante 12 meses.

Molusco contagioso
Tratamiento
 Aunque puede resolverse de forma espontánea en varios meses, no es
conveniente dejar sin tratamiento debido a la posibilidad de autoinoculación
y contagio. El más sencillo, cuando las lesiones son escasas, o en adultos,
es la extirpación con aguja o electrodesecación y legrado (curetaje); este
último puede efectuarse mejor con la aplicación de crema EMLA (mezcla
eutéctica de anestésicos locales [lidocaína y prilocaína]) 1 o 2 horas antes
del procedimiento; su principal limitación es el número de lesiones.
Asimismo, puede realizarse criocirugía o aplicación de ácido tricloroacético
a saturación o al 25-35%.
 También se recomienda localmente ácido salicílico al 5 a 20%; 5-
fluorouracilo al 5%; cantaridina (Cantharis vesicatoria) al 0.7 a 0.9% en
solución de acetona y colodión, en aplicaciones locales u oclusivas durante
6 a 10 horas (no siempre está disponible, y no se aconseja aplicarla en la
cara ni en los genitales por la intensa reacción local con ampollas y dolor y
las secuelas); hidróxido de potasio al 5%, o mejor al 20%, que se aplica a
diario por las noches durante 2 a 3 semanas, hasta que se produzca
inflamación y ulceración superficial; tretinoína al 0.1 o 0.05% por vía tópica
o, con menos eficacia, podofilina al 10 a 25%, nitrato de plata, tintura de
yodo, fenol o metiosazona o incluso candidina intralesional.
 Ahora se cuenta también con interferón-¨, psoralenos más luz ultravioleta A
(PUVA) o radioterapia con haz de electrones, y cidofovir por vía tópica u
oral (VO) en presencia de alteraciones inmunitarias. El imiquimod en crema
al 5% se aplica tres veces al día durante cinco días de cada semana, o la
podofilotoxina al 0.5% durante tres días consecutivos cada semana, en
tanto no desaparezcan las lesiones. Estos dos últimos no están aprobados
por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en niños. Para la
localización ocular y periocular es necesario practicar escisión quirúrgica.
En pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida se observa
mejoría con la terapia antirretroviral.
 No está bien demostrada la eficacia de la griseofulvina, rifampicina o
cimetidina (40 mg/kg/día) VO.

3.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR MICOSIS SUPERFICIALES


Tiñas
Tratamiento
 Evitar intercambio de objetos de uso personal (peines, toallas, ropa, corta-
uñas, zapatos, etc.).
 Los artículos de uso personal deben ser exclusivos del paciente
 Evitar desprendimiento de costras y pústulas.
 No rascar ni desprender costras o pústulas ya que puede condicionar
sobre-infección bacteriana
 La limpieza cuidadosa de ropa y calzado acelera la curación y evita re-
infección.
 El paciente debe de ser cuidadoso en la limpieza y lavado de ropa y
calzado para evitar re-infección.
 Si hay falla al tratamiento, el caso debe ser analizado cuidadosamente y
considerar un medicamento alternativo o extracción ungueal en
combinación con una terapia que cubra el curso de crecimiento ungueal.
 La exéresis ungueal no es procedimiento ampliamente recomendado; sin
embargo, puede ser considerada a criterio del médico en caso de
onicomicosis refractaria al tratamiento asociado a un fármaco que cubra el
crecimiento de la matriz ungueal.
 La Referencia al segundo nivel de atención será cuando:
 En los casos de tiña de cualquier localización que sea refractaria al
tratamiento, y/o lesiones difusas y diseminadas después de 3 a 5 meses de
tratamiento, amerita revaloración por médico de segundo nivel.
 Existe evidencia de que en los casos de onicomicosis donde se presente
más de 5 uñas afectadas o más del 50% de afección ungueal o sea
refractaria al tratamiento, amerita revaloración por el segundo nivel.
 También considerar los casos en que se presente anormalidad en
exámenes de laboratorio que sugiera daño hepático y/o renal posterior a
tratamiento antimicótico. Tomar en cuenta que puede haber una
enfermedad concomitante relacionada que podría agravar el cuadro
micótico (como diabetes mellitus, inmunosupresión, etc.).
 Deben vigilarse los pacientes con tiña en cara que ponga en riesgo la
aparición de secuelas: manchas hipercrómicas o cicatrices irreversibles,
dermatosis amplia con daño en capas profundas, Tiña con infección
bacteriana (celulitis, impetiginización, abscesos, etc.) o proceso necrótico
agregado, Agregar tratamiento con dicloxacilina (adulto: 500 mg cada 8 hrs.
por 5-7 días; niños: 25-50 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 hrs. por 5-7
días) y vigilancia estrecha de la evolución.
 En paciente con dermatosis grave, amplia, recurrente y refractarios al
tratamiento requiere evaluación periódica y/o envío a segundo nivel.

Pitiriasis versicolor
Tratamiento
 Casi todos los tratamientos locales preconizados dan buenos resultados,
pero la cronicidad se explica por la dificultad para erradicar los factores
predisponentes; en zonas tropicales las recaídas son la regla; antes de un
año se observan en 60% y en dos años en 80%. Después de la curación
pueden persistir manchas hipocrómicas residuales.
 Se usan lociones, cremas o jabones con ácido salicílico y azufre al 1 a 3%;
ungüento de Whitfield; toques yodados a 1%; tolnaftato en loción o crema;
piritione de cinc; disulfuro de selenio al 2.5% o ketoconazol al 2%, ambos
en champú; hiposulfito de sodio al 20% o propilenglicol al 50%, ambos en
solución acuosa; ácido retinoico en solución o crema al 0.005% (véase cap.
169); imidazoles tópicos en cremas o solución al 1 o 2%, como miconazol,
clotrimazol, econazol, ketoconazol, tioconazol, oxiconazol, bifonazol,
sertaconazol, fenticonazol, paramiconazol; alilaminas tópicas como
terbinafina y naftifina; derivados de morfolinas como amorolfina; butenafina,
o derivados de piridona como la ciclopiroxolamina y la griseofulvina tópicas;
recientemente se ha propuesto el uso de la espuma de ketoconazol al 2%,
o la combinación de adapaleno al 0.1% gel y ketoconazol al 2% una vez al
día; todos se aplican de forma local durante varias semanas.
 Dependiendo de la gravedad del cuadro se administra ketoconazol por vía
oral, 400 mg en una sola dosis, o 200 mg/día, por las mañanas, durante 10
días a un mes; itraconazol, 100 mg/día durante 15 días a un mes, o 200
mg/día, 5 a 7 días, o fluconazol, 400 mg en una dosis única, o 50 mg/día, o
150 a 300 mg una vez a la semana por 1 o 2 meses.
 De acuerdo con las guías, los tratamientos más recomendados dada la
evidencia y seguridad son: 200 mg/día por 5 a 7 días de itraconazol, 300
mg/semana por dos semanas de fluconazol, o un nuevo derivado azólico, el
pramiconazol, 200 mg/día por dos días.
 Las foliculitis muestran respuesta a los derivados azólicos. En la dermatitis
seborreica, especialmente en la pitiriasis capitis, se han usado estos
últimos, por lo general en forma de champús y recientemente la terbinafina
tópica.
 Con fines de profilaxis se recomienda administrar 1 o 3 días al mes:
ketoconazol, 200 mg por vía oral; itraconazol 400 mg; champú de piritione
de cinc, disulfuro de selenio o ketoconazol; cremas o polvos con bifonazol o
ketoconazol, o jabones queratolíticos.
Candidosis
Tratamiento
 Eliminación de factores que favorecen la infección. El agua con bicarbonato
reduce la candidosis oral, lo mismo que el miconazol en gel; en esta
localización también se recomiendan las tabletas vaginales de miconazol o
nistatina, dada su lenta disolución. Prácticamente se han abandonado la
solu-ción de violeta de genciana al 1% y la tintura de Castellani.
 Si hay relación con dentaduras, deben retirarse por la noche y enjuagarse
por 30 minutos, al menos dos veces por semana en viangre, hipoclorito de
sodio o de gluconato de clorhexidina al 2%.
 En la región genital, pliegues y zona del pañal se aplica vinagre o ácido
acético, 5 a 10 mL en 1 L de agua, o solución de Burow. Se recomiendan
nistatina en crema (100 000 U), grageas (500 000 U), polvo para
suspensión oral, o suspensión-gotas (100 000 U), talco, o tabletas
vaginales, según localización, tres veces al día por siete días a varias
semanas; este antimicótico tiene espectro específico, pero no se absorbe
por el tubo digestivo. El ketoconazol, 200 mg/día por vía oral, puede usarse
en piel, mucosas, uñas o en formas crónicas o profundas; las formas
cutaneomucosas mejoran en días o semanas, las otras en varios meses
(deben tenerse en cuenta los efectos secundarios hepatotóxicos o
antiandrógenos con la ad ministración prolongada); ante la vaginitis se
recomiendan 400 mg/día durante cinco días, o terconazol en crema y
óvulos.
 En formas superficiales son útiles la yodoclorohidroxiquinoleína (clioquinol
[Vioformo®]) al 3%, el clotrimazol, el econazol, isoconazol, tioconazol,
ketoconazol, sulconazol, bifonazol y miconazol; terbinafina tópica,
amorolfina y ciclopiroxolamina.
 Para onicomicosis, una opción es utilizar barnices de ciclopirox olamina y
amorolfina y, más recientemente, una combinación de ciclopirox con un
nuevo transportador obtenido de la quitina de crustáceos, llamado
hidroxipropilquitosán. También está bajo estudio un nuevo triazol, el
efinaconazol.
 En las formas cutáneo mucosas el itraconazol se administra en dosis de
100 mg/día por vía oral en tanto no desaparezcan los síntomas; en
presencia de afección de las uñas de las manos se administran 100 a 200
mg/día durante 3 a 6 meses, y en las de los pies, 200 mg/día por tres
meses y observación sin tratamiento durante 4 a 6 meses; en vaginitis, 400
a 600 mg en dosis única, o 200 mg/día durante tres días; en formas
crónicas de vaginitis se repite cada primer día del ciclo menstrual durante
cinco meses. Puede usarse fluconazol, 150 mg por vía oral en dosis única o
semanal durante cuatro semanas. En casos crónicos puede administrarse a
diario.
 Una alternativa en pacientes neutropénicos o con sida con formas
mucocutáneas es fluconazol, 800 mg por vía intravenosa (IV) u oral como
dosis de carga, seguidos por 400 mg/día (o voriconazol, 400 mg/día). Sin
embargo, en pacientes con candidosis bucofaríngea el tratamiento
prolongado puede propiciar recidivas por C. glabrata, la cual desarrolla con
rapidez resistencia a dicho fármaco.
 En la candiduria es importante retirar antibacterianos o sondas; se pueden
usar irrigaciones con anfotericina B y combinarse con fluconazol. En
menores de un año o neonatos de bajo peso con candidosis se
recomiendan 6 mg/kg de fluconazol, preferentemente con vigilancia de las
concentraciones plasmáticas.
 En formas profundas y sistémicas se utiliza anfotericina B, 0.6 mg/kg/ día,
como dosis total, sin sobrepasar de 1 a 3 g, sea en su forma clásica,
liposomal, o de complejos lipídicos. En dosis de 3 a 4 mg/kg/día ha mos
trado eficacia similar a la de la anfotericina ordinaria, pero con menos
toxicidad hepática y renal. Se puede combinar con 5-fluorocitosina, 150
mg/kg/ día, pero no está disponible.
 En las formas mucocutáneas crónicas graves se recomienda anfotericina B,
0.5 a 0.7 mg/kg/día o anfotericina liposomal, 3 a 5 mg/kg/día; también se
usan ketoconazol, itraconazol o fluconazol hasta obtener la remisión; si
ocurre recaída se aconsejan tratamientos breves de 3 a 7 días. En algunos
casos posaconazol 100 mg, una o dos veces al dia, al menos 13 días y en
casos refractarios 400 mg dos veces al día tres días y luego una vez al dia
un mes.
 En los pacientes con sida debe duplicarse la dosis de ketoconazol y de
itraconazol, dado que la aclorhidria afecta la absorción; en estos pacientes
se recomienda interrumpir el tratamiento ante la remisión del cuadro y
reanudarlo en caso de recidiva. Es difícil disponer de itraconazol en
solución con ciclodextrinas, que se absorbe mejor (2.5 mg/kg/ día).
 El voriconazol, ravuconazol y posaconazol son nuevos triazoles con
actividad de amplio espectro. El voriconazol está indicado en sujetos con
inmunodeficiencia que presentan infecciones invasivas; el ravuconazol en
individuos con inmunodeficiencia y en inmunocompetentes con
onicomicosis, y el posaconazol en pacientes con candidosis orofaríngea.
 Las equinocandinas actúan en la pared celular e inhiben la enzima glucano
sintetasa; de éstas, la caspofungina es eficaz para tratar candidosis
orofaríngea y esofágica, y tiene buena acción en formas invasivas por
especies resistentes a fluconazol, como C. glabrata y C. krusei.
Tiña negra palmar
Tratamiento
 Ungüento de Whitfield, tintura de yodo al 1%, soluciones con ácido salicílico
al 2% o de azufre al 3%, disulfuro de selenio al 2%, tiabendazol local en
crema al 10%, ciclopiroxolamina al 1%, butenafina al 1%, miconazol en
crema al 2% o cualesquiera de los imidazoles tópicos al 1 o 2%, o bien,
ácido retinoico por vía tópica; incluso se han desprendido las lesiones por
medio de cinta adhesiva transparente.
 La griseofulvina es ineficaz; es útil el ketoconazol por vía oral, 200 mg/día
en adultos, o 5 mg/kg/día en niños, al menos durante tres semanas;
también lo son el itraconazol, 100 mg e incluso la terbinafina, 250 mg
diarios por tres semanas o su presentación tópica. Algunos han confirmado
curación al suprimir la sudoración palmar con cimetidina. Los derivados en
administración oral no dan mejores resultados que los medicamentos por
vía tópica.

4.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR PARASITOS


Pediculosis
 Por su mecanismo de acción se dividen en pediculicidas y ovicidas. La guía
de referencia rápida de diagnóstico y tratamiento de pediculosis capitis en
escolares y adolescentes} de México, el Centro para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Sociedad
Canadiense de Pediatría recomiendan:
Pediculosis capitis
Tratamiento tópico. Insecticidasde primera línea
 Piretrinas combinadas con butóxido de piperonilo champú. Pediculicida
indicado de 2 años de edad en adelante. Extraído de piretroides naturales
de flor de crisantemo. Son sustancias neurotóxicas que se absorben a
través del exoesqueleto del parásito provocándole parálisis y muerte, el
butóxido de piperonilo potencia su efecto neurotóxico. Aplicar en el cabello
seco sin residuos de acondicionador. Contraindicado en personas alérgicas
a los crisantemos o a la ambrosía.
 Permetrina 1% loción o crema. Pediculicida, no está aprobada por la FDA
en menores de 2 años de edad, es un piretroide sintético similar a las
piretrinas naturales. Los acondicionadores y aditivos a base de silicona de
los champús no permiten la adherencia de permetrina al tallo del cabello y
reducen su efecto residual.
 Otros productos
 Miristato de isopropilo y ciclometicona D5 loción. Pediculicida, indicado en
niños mayores de 4 años de edad. No disponible en México. Disuelve el
exoesqueleto de los parásitos con la consecuente deshidratación y muerte.
Debe aplicarse en cabello seco y cuero cabelludo. Es una opción en
pacientes con resistencia a otros pediculicidas.
 Dimeticona loción 4%. Pediculicida y ovicida. No utilizar en menores de 2
años de edad. Es una silicona de cade na larga en una base volátil
(ciclometicona). Se recomienda aplicar por la noche. El 92% de la solución
fluye al sistema respiratorio de los piojos ahogándolos. Alcohol bencílico 5%
loción. Pediculicida, indicado de los 6 meses de edad a 60 años, es un
alcohol aromático, aprobada por la FDA y Canadá.
 Espinosan 0.9% suspensión. Pediculicida y ovicida, aprobado por la FDA
en 2011 en mayores de 6 meses de edad. No disponible en México.
Producto natural obtenido de la fermentación de Saccahropolysporan
spinosa, interfiere en el funcionamiento de los canales iónicos de ácido
nicotínico y aminobutírico (GABA), lo que lleva a la excitación neuronal,
parálisis y muerte de los piojos. Su inconveniente es su costo.
 Ivermectina loción 0.5%. Pediculicida, aprobada por la FDA en 2012,
indicado en pacientes de 6 meses de edad en adelante, no está aceptada
en Canadá. Es efectivo en la mayoría de los pacientes, se recomienda una
aplicación en cabello seco y cuero cabelludo.
 Crotamiton 10% loción. Pediculicida, no está aprobado por la FDA, indicado
de 2 meses de edad en adelante. La seguridad y la absorción en niños y
mujeres embarazadas no han sido evaluadas.
 Benzoato de bencilo emulsión. Se desconoce su mecanismode acción,
débil acción pediculicida, aplicar por 3 noches consecutivas con baño por la
mañana, es muy irritante y provoca reacciones alérgicas.
 Malatión loción 0.5%. Pediculicida y parcialmente ovicida, indicado en
personas de 6 o más años de edad. Insecticida organofosforado, es un
inhibidor de la colinesterasa, existe riesgo de depresión respiratoria si se
ingiere accidentalmente, con efecto residual hasta de 4 semanas, se
reintrodujo en Estados Unidos en 1999. Contiene 78% de alcohol
isopropílico, por lo que es altamente inflamable. No está disponible en
México.
 Aceites esenciales y otros productos naturales. Su seguridad y eficacia no
están reguladas por la FDA, debe evitarse su uso en niños. Son mezclas de
diferentes metabolitos vegetales, generalmente se extraen de plantas a
través de destilación al vapor. Se utilizan solos o en combinación con otros
productos. Son pediculicidas. Su mecanismo de acción es por
deshidratación y asfixia. El extracto de semillas del árbol de Neem, se
recomienda en personas de 2 y más años de edad. No recomendado en
embarazadas o madres lactando.
 También se utiliza vaselina con xilol (30 g de vaselina con 30 gotas de xilol),
ácido acético al 25 a 30% o vinagre, se aplican por la noche y se lavan al
día siguiente; suelen bastar dos aplicaciones.
 Para la eliminación mecánica de piojos o liendres vivos o muertos se usan
peines especiales de dientes cerrados (“escarmenadores”); para facilitar la
eliminación con el peinado se pueden utilizar peines metálicos y una
solución viscosa. El corte o rasurado del pelo de la cabeza, aunque es un
método curativo, no es aceptado.
Tratamiento sistémico
Son pediculicidas. No están aprobados por la FDA.
 Ivermectina. Es una lactona macrocíclica producidas por Streptomyces
avermitilis; actúa en la neurotransmisión como agonista del GABA y causa
parálisis del parásito. Se administran 200 μg/kg por vía oral (2 tabletas de 6
mg en adultos), se recomienda repetir el tratamiento una semana después.
Estudios en niños de Australia, Reino Unido, Irlanda, Francia, Israel, Egipto
y México sugieren que su efectividad es comparable o superior a otras
opciones de tratamiento tópico. No se recomienda en menores de 2 años o
con peso menor a 15 kg, tampoco en mujeres embarazadas o que estén
amamantando.
 Trimetoprim/Sulfametoxazol 80/400 mg. Por vía oral cada 12 horas
durante tres días, el efecto pediculicida depende del trimetoprim, el prurito
se exacerba durante el tratamiento. Se tiene una mayor eficacia en
combinación con permetrina al 1%. Los efectos adversos descritos son
naúseas, vómito, erupción cutánea y reacciones alérgicas.
Pediculosis pubis
La Guía Europea 2017 recomienda:
Tratamiento tópico de primera línea
 Permetrina 1% crema o piretrinas con butóxido de piperonilo. Aplicar en
áreas afectadas, dejar por 10 minutos y lavar con agua, repetir el
tratamiento 7-10 días después, son seguros durante el embarazo.
Segunda línea
 Fenotrína 0.2%. Aplicar en el vello seco, lavar después de 2 horas. Malatión
0.5% loción. Aplicar en el vello seco y lavar después de 12 horas. El
malatión es potencialmente inflamable, se recomienda que el paciente evite
la exposición al calor (incluidas las secadoras eléctricas). Está
contraindicado en la lactancia y en embarazadas. También se puede utilizar
ivermectina 200 μg/Kg, en casos severos 400 μg/Kg, repetir a los 7 días.
Otras terapias
 Ivermectina tópica y benzoato de bencilo al 25% loción. Se debe aplicar en
regiones infestadas (genital, anal, muslos, tronco, axilas, bigote, barba), la
piel debe estar seca, no es necesario afeitar el área del pubis.
 Se recomienda tratamiento a todos los contactos sexuales en un periodo
retrospectivo de 3 meses, el paciente y su(s) contacto(s) sexual(es) deben
evitar el contacto corporal y sexual hasta que haya pasado la infestación.

 La presencia de piojos en pubis en niños no necesariamente indica abuso o


actividad sexual, ya que pueden transmitirse por contacto corporal no
genital de padres a hijos.
 Los pacientes deben someterse a exámenes de detección de otras
enfermedades de transmisión sexual. Las infecciones agregadas deberán
tratarse antes o al mismo tiempo que la pediculosis. Se recomienda no
compartir ropa de cama.
Pitiriasis palpebral
 La Guía Europea 2017 recomienda, por vía tópica, pediculicidas oclusivos
como pomada oftálmica inerte de parafina, también óxido de mercurio
amarillo al 1%, aplicando el ungüento como parche en el ojo cada 12 horas
por 8-10 días.
 Se puede utilizar permetrina 1% loción o crema en las pestañas o
ivermectin oral 200 μg/Kg, 2 dosis con intervalo de una semana. El
tratamiento debe acompañarse de remoción mecánica de piojos y liendres
de las pestañas con pinzas finas.
 La infestación se considera eliminada si, una semana después de terminar
el tratamiento, no hay piojos vivos; si persiste, aplicar otro pediculicida.
Escabiasis
Tratamiento
 Primero se deben atender las complicaciones, si se presentan. La
terapéutica debe ser familiar, con lavado diario de la ropa personal y de
cama que pueden actuar como fómites. Se ha documentado la transmisión
indirecta; sin embargo, es controversial el tratamiento de los contactos
cercanos sin manifestaciones clínicas o de la pareja sexual sin examinar y
en forma profiláctica. La aplicación de un insecticida en el cuarto y la cama
por 2 o 3 días es recomendable, pero no indispensable.
 Se ha retirado del mercado el hexacloruro de gammabenceno (lindano) al
1% (debido a que se absorbe en 10% y puede ser tóxico en lactantes,
embarazadas o pacientes con crisis convulsivas). Otra opción era el
monosulfato de tetraetiltiuram al 25% en solución alcohólica (producía
“efecto Antabuse” [eritema, edema y taquicardia]). También se ha
abandonado en sarna costrosa el tiabendazol y la butazolidina.
 Está disponible el benzoato de bencilo al 20% en cualquier preparación
comercial o en aceite de almendras dulces, o el crotamitón al 10% en
crema. El método para aplicar cualesquiera de estos fármacos es el
siguiente: se frota durante 10 min, se deja toda la noche, y se elimina al día
siguiente mediante baño; se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en
especial en las manos y regiones intertriginosas y bajo las uñas; la
aplicación se repite 3 a 5 días; es necesario evitar el tratamiento excesivo.
 En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos da
buen resultado la aplicación de un frote escabicida (manteca benzoada, 120
g, azufre precipitado, 10 a 20 g, y benzoato de bencilo, 10 g), que se frota
durante 20 min, del cuello hacia abajo, se deja media hora y luego se lava
con agua y jabón; también puede usarse azufre precipitado al 6% en
vaselina tres noches consecutivas, con el inconveniente del mal olor, y
pigmentación de la ropa. También se emplean las piretrinas, como
permetrina o decametrina al 5% en solución en una sola aplicación en
personas de cualquier edad; en niños se utilizan a partir de los dos meses
de edad; estos productos son neurotóxicos para los parásitos; son
categoría B para embarazadas. Recientemente se ha observado que, si al
terminar el tratamiento con el escabicida seleccionado se aplica crotamitón
otros tres días, el prurito disminuye con mayor rapidez (se deprime la
respuesta de los mastocitos y se eliminan restos de parásitos). Asimismo,
es muy eficaz la ivermectina por vía oral, 200 μg/kg en una sola dosis (dos
tabletas de 6 mg en adultos); casi siempre hay que repetir la dosis a los
siete días; no se recomienda en menores de dos años de edad, pacientes
con daño hepático, embarazadas o en mujeres que amamantan. Ya se ha
documentado resistencia a este medicamento. Se pueden combinar
permetrina por vía tópica e ivermectina por vía oral en una sola
administración; dan mejor resultado.
 En niños y adultos se ha probado la ivermectina por vía tópica al 1% (400
μg/kg por dosis), que se presenta en solución de propilenglicol; no está
disponible en muchos países. En general, los tratamientos no deben
repetirse antes de un mes, pues el prurito puede durar este tiempo después
de terapéutica adecuada; durante los días de tratamiento o al finalizar las
aplicaciones, se recomienda aplicar cold cream o linimento oleocalcáreo.
Rara vez se requiere un antihistamínico por vía oral o un glucocorticoide por
vía tópica. En lesiones nodulares pueden ser necesarios los
glucocorticoides por vía tópica o intralesional o el alquitrán de hulla al 5%, o
tacrolimus o pimecrolimusen crema. La sarna transmitida por animales cura
sola al evitar el contacto con animales de compañía.
 En la sarna noruega se recomiendan los mismos tratamientos de manera
secuencial. La ivermectina se utiliza a razón de 200 μg/kg en dosis única;
por lo general es necesario repetirla en una semana.
 En el pasado, lo poco práctico de los tratamientos tópicos y lo incómodos
que resultaban ser, propiciaban que los pacientes no cumplieran con las
indicaciones a cabalidad, pero ahora el tratamiento oral es un paradigma
que tal vez pueda ayudar en la erradicación de esta milenaria enfermedad.
Larva migrans
Tratamiento
 Destrucción de la larva por aplicación de cloruro de etilo o loroformo, o
criocirugía en la parte terminal del túnel, o incluso resección de esta
porción. Es satisfactoria la ivermectina, 200 μg/kg (dos tabletas de 6 mg en
adultos) en dosis única.
 En adultos también se recomienda albendazol, 400 mg (20 mL de
suspensión contienen 200 mg, y una tableta, 200 mg) en dosis única; es
posible que se requiera durante 3 a 7 días. Una alternativa es el
tiabendazol, 20 a 50 mg/kg/día divididos en dos dosis durante 3 o 4 días,
dos ciclos con siete días de separación; debe ingerirse con algún alimento a
fin de evitar mareos, náusea, vómito y dolor abdominal. Es difícil conseguir
este medicamento en México.
 Puede usarse tiabendazol en crema al 2% o loción al 10 a 15%, que se
frota 2 a 3 veces al día por 5 a 10 días; crotamitón al 10% en loción o crema
que se aplica dos veces al día durante cinco días, o una solución de
dimetilsulfóxido. Una nueva alternativa es crema de ivermectina al 1%.
 En larva migrans visceral y gnathostomiasis, el mejor tratamiento es la
ivermectina, 200 μg/kg (dos tabletas de 6 mg en adultos) en dosis única,
pero casi siempre es necesario repetirla a la semana o dar el doble de la
dosis; no se recomienda en menores de dos años de edad ni en mujeres
embarazadas o que amamantan. Otra opción es la dietilcarbamazina
(Hetrazan), 5 mg/kg/día durante 10 días, por lo que se administran cinco
tabletas de 50 mg/día; también son eficaces el praziquantel, 30 mg/kg/día
durante siete días (una gragea de 600 mg tres veces al día en adultos), y la
fenilbutazona, 200 mg cada 12 h durante cinco días.
 La tungiasis se trata con albendazol o ivermectina, pero la medida más
apropiada es la extracción quirúrgica del parásito; puede ser necesario el
uso de antibióticos si existe infección agregada, así como profilaxis para el
tétanos; se debe recomendar el uso de ropa y calzado apropiados, y el
aceite de coco que es repelente e impide la penetración del parásito;
recientemente se recomienda la dimeticona por siete días.
Leishmaniasis
Tratamiento
 No existen muchos estudios aleatorizados ni guías de su manejo. La
cutánea puede curar sola a corto o largo plazo. Los antimoniales, en
especial los pentavalentes, han sido el medicamento de primera elección
durante más de 50 años.
 Los antimoniales trivalentes, como el repodral y la antiomalina se
administran por vía parenteral, 2 a 3 mL (0.02 a 0.03 g IV), en días alternos
en series de 12 a 20. De los pentavalentes, la glucantima (antimoniato de
meglumina), en dosis de 10 a 60 mg/kg, se administra durante 12 días a
tres semanas por vía intramuscular, o hasta la curación clínica y
parasitológica; y el pentostam (estibogluconato sódico), 20 mg/kg/día IV, se
administra durante 20 días. Estos medicamentos deben diluirse en 200 mL
de dextrosa al 5% y ser administrados en el lapso de una hora. En las
formas cutáneas, o ante riesgo cardiovascular, también pueden inyectarse
antimoniales por vía intralesional, 0.2 a 15 mL cada semana. Un
medicamento sustituto es la sitamaquina oral que provoca la inhibición de la
respiración del parásito.
Trombidiasis
Tratamiento
 Solución de benzoato de bencilo al 5%, piretrinas o crema de crotamitón,
que se frota por la noche, con baño con agua y jabón al día siguiente; se
repite durante 4 a 7 días. En ocasiones es necesario el uso de un
antihistamínico por vía oral, compresas de alcohol, lociones con cinc o un
glucocorticoide por vía tópica. Se ha ensayado la ivermectina por vía tópica.
 El rascado o la ducha con tallado suave por lo general elimina los parásitos
o éstos se desprenden de modo espontáneo en tres días, por lo que
después de este tiempo no son necesarios los acaricidas, sino sólo los
antipruriginosos.
 Se obtiene cierta protección mediante repelentes de insectos o toques de
yodo al 1%; se recomienda usar ropa holgada pero estrecha en cuello,
muñecas y tobillos. En los animales es posible utilizar DDT.

Amebiasis cutánea
Tratamiento
 Se debe usar protección mediante un preservativo (condón) en los
contactos anales de tipo homosexual o bisexual. Metronidazol, 20 a 40
mg/kg de peso corporal/día (500-750 mg tres veces al día) durante 10 a 20
días. La mejoría es muy rápida, en 1 a 2 semanas. Son alternativas
diloxanida y tinidazol.
 Se asean las lesiones con agua y jabón, o con algún antiséptico local; se
recomiendan antibióticos cuando hay coinfección bacteriana. Puede
agregarse al tratamiento: cloroquina, oxitetraciclina, acromicina,
eritromicina, kanamicina, paromomicina o aminosidina, pero son poco
eficaces como monoterapia.
 Tienen interés histórico la emetina o dehidroemetina, abandonada por sus
efectos tóxicos cardiovasculares. Para las formas luminales se utilizaba la
diyodohidroxiquinoleína, 30 mg/kg/día, en tres dosis divididas, durante 20
días; fue retirada de muchos países por su neurotoxicidad.
 Acanthamoeba es sensible in vitro al ketoconazol, la 5-fluorocitosina, la
sulfadiazina, pentamidina y polimixina B. La infección cerebral por B. (L.)
mandrillaris se trata con terapia antimicrobiana prolongada y extirpación
completa; se pueden requerir corticosteroides; se ensaya la rokitamicina

5.- TUMORES CUTANEOS BENIGNOS


Fibromas
Queloides
Tratamiento
 Ninguno es por completo eficaz. La terapia de compresión, masaje, uso de
emolientes y evitar la exposición al Sol son medidas generales de
prevención. Ha mostrado resultados aceptables la compresión mecánica,
que se puede realizar con vendajes y prendas elásticas de diseño especial
para las áreas afectadas; más recientemente, en cicatrices hipertróficas y
queloides, se han usado con buenos resultados apósitos o geles de silicona
(polidimetilsiloxano) o de presión; algunos añaden vitamina E; son de tipo
oclusivo, no se requiere presión positiva; se colocan por lo menos 12 horas
al día; la mejoría se inicia después del primer mes, y al parecer no se
observan efectos secundarios importantes. Se desconoce su mecanismo de
acción, pero es probable que inhiban la angiogénesis, tengan efecto directo
sobre los fibroblastos, y generen hiperhidratación de la hipodermis.
 La escisión y criocirugía tienen riesgo de recurrencia de 100%; se ha
propuesto criocirugía intralesional, fenol al 40%. Se han usado, con
resultados variables, extirpación y aplicación inmediata de glucocorticoides
por vía tópica o intralesional (triamcinolona), o mezclados con
dimetilsulfóxido para aplicación tópica; colchicina por vía oral, 1 a 2 mg/ día;
radioterapia, 1 200 rad en promedio, durante 1 a 12 días, la dosis media
acumulativa que tiene eficacia biológica es de 28 Gy.
 También se han empleado el 5-fluorouracilo, el tacrolimus, los retinoides,
láseres (CO2), la aplicación intralesional de verapamilo o etanercept, e
incluso combinación con triamcinolona/5-fluorouracilo por vía intralesional
con láser pulsado de anilinas y diodo, o la escisión y aplicación intralesional
de interferón-ª2b (IFN-ª2b) y crema de imiquimod al 5%, pero hay recidivas
en 30%. La eficacia de cualquier tratamiento debe valorarse a intervalos de
más de dos años.
 Se postula la utilidad de células madre mesenquimales (MSCs) con efecto
inmunomodulador y antifibrótico, lipotransferencia de grasa autóloga,
mientras el interferón es una citoquina con efecto antifibrótico; también se
considera por efecto antiqueloide la isoformas de TGF-B (TGF-B1,2,3).
 Es de naturaleza estética, pero si están relacionados con acantosis
nigricans y obesidad se debe investigar resistencia a la insulina. Lo más
conveniente es la extirpación quirúrgica, que debe ser amplia y completa;
puede haber recidivas o formación de queloides. Los pequeños fibromas
blandos pueden eliminarse con tijeras de punta fina, y casi nunca se
necesita anestésico local.
 En el tratamiento también se utiliza electrodesecación, criocirugía,
aplicación local de ácido tricloroacético, o aplicación de láser de CO2.
Pilomatrixoma
Tratamiento
 Extirpación completa; hay probabilidades de recidiva (2 a 5%).
Queratosis seborreica
Una queratosis seborreica no suele desaparecer por sí sola, pero no es necesario
un tratamiento. Puedes optar por eliminarla si se irrita o sangra, o si no te gusta
cómo se ve o se siente. Es posible eliminar la queratosis seborreica con uno de
los siguientes métodos o con una combinación de estos:
 Congelación del crecimiento. Congelar un crecimiento con nitrógeno líquido
(crioterapia) puede ser una manera eficaz de eliminar la queratosis
seborreica. No siempre funciona en crecimientos más gruesos y elevados.
Este método conlleva el riesgo de una pérdida permanente de la
pigmentación, especialmente en pieles negras o morenas.
 Raspar (curetaje) o cortar al ras la superficie de la piel. Primero, el médico
adormece el área y luego usa un bisturí para extirpar el crecimiento. En
ocasiones, el método de raspar o cortar al ras se utiliza junto con la
criocirugía para tratar crecimientos más delgados o planos.
 Quemar con corriente eléctrica (electrocauterización). Primero, el médico
adormece el área y luego destruye el crecimiento con electrocauterización.
Este método se puede utilizar solo o con raspado, especialmente al eliminar
los crecimientos más gruesos.
Hiperplasia sebácea
 No se requiere tratamiento, pero pueden eliminarse por razones estéticas
con electrofulguración y legrado (curetaje), criocirugía, aplicación de ácido
tricloroacético, terapia fotodinámica, láser de CO2, e incluso retinoides
orales (iso -tretinoina) a dosis bajas y por largos periodos.
Quistes epiteliales
 Extirpación quirúrgica, que incluya toda la cápsula queratínica. En algunos
casos son convenientes el drenaje y la administración de antiinflamatorios;
en quistes pequeños se recurre a aplicación de glucocorticoides por vía
intralesional. Los quistes de milium se eliminan con una aguja. El mucocele
puede eliminarse con criocirugía y electrocoagulación.
Quiste dermoide
 El tratamiento consiste en extirpación quirúrgica, con la participación del
neurocirujano, otorrinolaringólogo y cirujano plástico.
Seudoquiste mixoide
 El tratamiento consta de disección de la lesión, electro- desecación o
criocirugía; también se puede aspirar el contenido e inyectar acetónido de
triamcinolona, o usar tratamiento esclerosante por vía intralesional. En el
ganglión es indispensable la escisión de la conexión articular; se puede
realizar resección artroscópica.
Quiste mucoso
 El tratamiento puede ser quirúrgico o con criocirugía.
Lipomas
 No requieren tratamiento; se puede realizar escisión quirúrgica. Existen
varias formas de lipomatosis múltiples: la familiar múltiple, la enfermedad de
Madelung que predomina en varones y se relaciona con alcoholismo, y el
síndrome de Dercum o lipomatosis dolorosa, que es más frecuente en
mujeres.
Quiste o seno pilonidal
 El tratamiento es quirúrgico con cierre directo o colgajo romboidal o
mediante láser de neodimio:itrio-aluminiogranate (Nd-YAG); dada la
profundidad de la lesión debe dejarse en manos de un médico experto.

Glomus
Tratamiento
 La extirpación quirúrgica de los tumores dolorosos es el mejor tratamiento
recomendable; al extirpar glomus es necesario incluir al menos 3 mm de
margen. Recientemente se ha propuesto el láser de colorante pulsado y el
de neodimio:itrioaluminio- granate (Nd:YAG) de pulso largo en formas
extraungueales.
Hemangiomas infantiles y otras lesiones vasculares
Tratamiento
 En el HI hasta hace poco tiempo se recomendaba una conducta a la
expectativa, por su tendencia a la involución; acompañada de una
explicación amplia a los progenitores que podía incluir el mostrar fotografías
de otros casos para demostrar la involución sin tratamiento. Sin embargo, la
posibilidad de que queden cicatrices, y los nuevos tratamientos, han
cambiado este concepto y ahora la mayoría de los médicos prefiere
tratarlos.
 Cuando hay hemorragia, se utiliza presión o vendaje, así como aplicación
de hemostáticos como Gelfoam y Oxicel, y ante ulceración, apósitos
hidrocoloides o de hidrogel; si hay infección agregada, son útiles el aseo,
pomadas con clioquinol (Vioformo®) o antibióticos tópicos o sistémicos.
También se usan sustancias esclerosantes, que sólo están indicadas en
malformaciones de bajo flujo.
 Otras opciones que tardan unos tres meses en surtir efecto son los
corticosteroides por vía intralesional o sistémica, que tienen eficacia de
alrededor de 60%. El interferón-² y la vincristina se han abandonado por los
efectos colaterales, en especial diplejía espástica con el primero.
 Hoy día el uso de propranolol es el tratamiento de primera línea para HI, un
beta-bloqueador antihipertensor, 1 a 3 mg/kg en dos dosis diarias; es eficaz
(90%) y se tolera bien; la mejoría se observa en semanas y la resolución
ocurre en dos años. Se aconseja una exploración cardiológica completa con
ecocardiografía; vigilar la presión arterial y la frecuencia cardiaca de forma
basal y, al inicio y con cada incremento semanal de dosis del medicamento.
Como efectos colaterales se han descrito broncoespasmo e hipoglucemia,
por lo que se debe alimentar al lactante cada 4 horas; también puede haber
hipotensión, bradicardia y somnolencia; aunque el efecto reportado más a
menudo por los padres de niños en los estudios a 10 años de su uso son
las alteraciones del sueño y pesadillas.
 En casos menores, para acelerar la ulceración y la involución se sugiere
imiquimod en crema al 5%, dos veces por semana, corticosteroides por vía
intralesional (fundamentalmente restringidos a los HI oculares antes del
propranolol) o criocirugía.
 En hemangiomas pequeños y superficiales no cercanos al ojo o a otras
mucosas son útiles las gotas oftálmicas de timolol al 0.5% aplicada 2 veces
al día por vía tópica durante 2 a 3 meses. Recientemente se ha
comercializado una crema con timolol. No se recomienda el uso de timolol
en HI profundos; no será eficaz y existe el riesgo de absorción sistémica. La
conducta puede ser diferente ante hemorragia, ulceración u obstrucción de
estructuras importantes, como boca u ojos; dado que la falta de estímulo
luminoso puede originar atrofia óptica y ceguera, por lo que es
indispensable tratar rápidamente para mejorar la visibilidad. En las vías
respiratorias puede ser necesaria una traqueostomía.
 El tratamiento de elección ante estos HI fue por mucho tiempo con
esteroides sistémicos, con una respuesta entre 30 y 50%; sin embargo, en
la actualidad también se utiliza el propranolol que se acompaña de un inicio
de acción más rápido y menos efectos secundarios.
 En hemangiomas infantiles no se procederá a intervención quirúrgica,
escleroterapia, embolización arterial, instilación de magnesio ni a
radioterapia, dado que no plantean ventajas sobre el tratamiento médico o
la involución espontánea; la radioterapia está contraindicada
completamente porque puede producir, además, atrofia y radiodermitis, y
aumentar la frecuencia de neoplasias.
 En los angioqueratomas la terapéutica es quirúrgica, aunque recientemente
se ha usado con éxito el sirolimus tópico.
 En el síndrome de Kassabach-Merrit se usa prednisona, 1 a 2 mg/kg y/o
vincristina, y transfusiones de concentrados plaquetarios, eritrocitos
aglomerados (concentrados eritrocitarios) o plasma fresco. En casos
recalcitrantes se recurre a quimioterapia con vincristina con excelentes
resultados. Las malformaciones vasculares capilares, como la mancha
salmón, no necesitan tratamiento. En el nevo flámeo, si se presenta
hipertrofia de labios, se procede a tratamiento quirúrgico o se usan
cosméticos como Cover-Mark, tatuajes o láser. De este último el más
apropiado, sólo en lesiones superficiales, pequeñas y tempranas, es el de
anilinas (Flashlamp- Pumped Pulsed Laser), que destruye de modo
selectivo vasos sanguíneos cutáneos, debido a que la oxihemoglobina es el
cromóforo más importante, y tiene una banda de absorción del orden de
577 nm. Penetra 1 a 6 mm y produce mejoría en 60%; es más adecuado en
personas de piel blanca, en quienes basta con 1 o 2 sesiones. Es fácil de
usar, y genera pocas complicaciones. Para su aplicación se recomienda un
anestésico local o crema EMLA (mezcla eutéctica de anestésicos locales
[lidocaína y prilocaína]) o betacaína por vía tópica; a veces se requiere
anestesia general. También se han usado láser de rubí, de vapores de
cobre, de argón (que es inespecífico y penetra 1 a 2 mm), de CO2, y el de
neodimio:itrio-aluminio-granate (Nd:YAG, que penetra 5 mm); pueden dejar
cicatrices.
 Para las malformaciones venosas y linfáticas el tratamiento de elección es
escleroterapia con alcohol, bleomicina o polidocanol.
Xantogranuloma
Tratamiento
 El tratamiento para el xantogranuloma es innecesario; desaparece solo.
Puede requerirse radiación, glucocorticoides o escisión; en casos de
afección sistémica se administra quimioterapia.
Siringomas
Tratamiento
 Ninguno es realmente eficaz. Empero, se trata de un problema estético, que
en general no lo requiere. No está clara la utilidad de la aplicación diaria
local de atropina al 1% ni de retinoides por vía tópica como tretinoína al 0.5
a 0.1% o por vía sistémica (véase cap. 169). Pueden utilizarse 1 o 2 pases
con ácido tricloroacético al 35%, que al parecer sólo brinda mejoría
transitoria. También se han usado láser de CO2 fraccionado (fototermólisis
fraccional), criocirugía, dermabrasión o electrofulguración.
 La mejor opción son técnicas microquirúrgicas; puede aplicarse la de
Maloney (corte con tijeras muy pequeñas o de Castroviejo), aguja con
aislante, conectada al electrocauterio y aplicación de radiofrecuencia
ablativa intralesional durante 1 segundo cada 2 o 3 semanas, o una
variante de esta, la de Moreno- González, en que se corta horizontalmente
con hoja de bisturí del número 11, empleando como gancho una aguja
hipodérmica fina; se deja cerrar por segunda intención. La hemorragia se
controla con presión o con cloruro de aluminio al 20%. Se extirpan 4 a 6
lesiones de menos de 2 mm cada 2 a 3 semanas. En los hidrocistomas
apocrinos también se usa la triamcinolona por vía intralesional.
Tricoepitelioma
Tratamiento
 Es innecesario, la forma solitaria puede removerse quirúrgicamente. Con
fines estéticos puede realizarse legrado (curetaje) y electrodesecación,
dermabrasión, criocirugía o tratamiento con láser de CO2. No se ha
valorado lo suficiente la radioterapia y se ensaya el sirolimus tópico al 1%.
En la forma desmoplásica se puede usar imiquimod como adyuvante o
intervención quirúrgica micrográfica de Mohs. Es muy frecuente la recidiva.
Queratoacantoma
Tratamiento
 Rara vez desaparece solo; se ha señalado involución más rápida tras la
biopsia. Si persiste la lesión se debe tratar como carcinoma epidermoide.
Se usa imiquimod en crema al 5% cinco veces por semana durante tres
meses. La infiltración prequirúrgica de metotrexato permite una operación
menos agresiva.
 En formas gigantes está indicada la intervención quirúrgica micrográfica de
Mohs. En manos expertas podría utilizarse electrodesecación y raspado
(curetaje), criocirugía, dosis pequeñas de rayos X (100 a 600 rad), 5-
fluorouracilo por vía local e intralesional, metotrexato (véase cap. 169),
bleomicina o interferón-2, triamcinolona y podofilina por vía intralesional,
factor de transferencia, acitretina o terapia fotodinámica.
Poroma ecrino
Tratamiento
 Extirpación quirúrgica y en porocarcinoma márgenes amplios.
Sarcoma de Kaposi
Tratamiento
 En la forma clásica no hay un tratamiento estándar; se han usado
arsenoterapia, radioterapia, gemcitabina; incluso medias de compresión
para mejorar el linfedema. En pacientes con infección por VIH es
fundamental la terapia antirretroviral. Se recurre a radioterapia,
electrocoagulación y criocirugía, y en formas circunscritas, a extirpación
quirúrgica.
 En la quimioterapia se usa de preferencia vinblastina, 0.1 mg/kg por vía
intravenosa hasta la remisión del cuadro. La vincristina por vía intralesional,
0.05 a 1 mL de una solución preparada con 1 mg en 2 mL de diluyente;
combinaciones de vincristina y vinblastina; bleomicina sola o combinada
con esta última y con doxorrubicina, o etopósido. Asimismo, se emplea
inmunoterapia con sirolimús (rapamicina), interferón-±-2b, solo o en
combinación con zidovudina (AZT) o didanosina (ddI). También puede
utilizarse quimioterapia con doxorrubicina liposomal, antraciclina, paclitaxel
o daunorrubicina.
 Se encuentran en estudio retinoides orales, pentoxifilina, interleucinas 4 y
12, anticuerpos monoclonales contra IL-6, factor de crecimiento endotelial
vascular, inhibidores de metaloproteinasa de matriz (COI-3, IM862,
SU5416) y talidomida que inhibe la angiogénesis (cap. 169) (véanse en el
capítulo 82 las precauciones respecto a su uso); el grupo de trabajo del
autor también ha usado esta última en aftas, prurigo y síndrome de
desgaste en pacientes con sida. Son de uso más reciente el gel de
alitretinoína, gemcitabina, fármacos contra HSV-8 e inhibidores de proteína
TAT del VIH.
 El tratamiento del sida que combina un inhibidor de proteasas y dos
inhibidores de la transcriptasa inversa (HAART), mejora el SK, tal vez en
forma indirecta al disminuir la carga viral y aumentar el recuento de CD4.
En casos resistentes y progresivos se combina HAART con quimioterapia.
 Otras opciones son telecobaltoterapia con acelerador de electrones, o láser
de CO2, argón o anilinas; un tratamiento adicional es la
electroquimioterapia. En las otras formas puede emplearse una terapéutica
similar, pero esto depende fundamentalmente del grado de
inmunosupresión.

6.- LESIONES PREMALIGNAS


Precáncer
Tratamiento
Queratosis actínica
 Debe individualizarse. La crioterapia o criocirugía con nitrógeno líquido
tiene una efectividad de 67-83%, es preferible en pacientes con pocas
lesiones. Las lesiones hipertróficas tienen menor respuesta y deben tratarse
con rasurado y curetaje, mandando el tejido a patología para descartar
carcinoma espinocelular incipiente.

 Los pacientes con lesiones múltiples y extensas pueden tratarse mejor con
medicamentos tópicos (5-fluorouracilo, imiquimod, mebutato de ingenol) o
terapia fotodinámica (TFD), los cuales tratan también las lesiones
clínicamente invisibles.
 En revisiones sistemáticas de la literatura se han demostrado efectividad de
los tratamientos tópicos, incluyendo: diclofenaco 3%, 5-fluorouracilo 0.5-5%,
imiquimod 5% y mebutato de ingenol. Mientras que la terapia fotodinámica
(TFD) puede realizarse tanto con ácido levulínico (ALA) y luz roja o azul,
como con metil-aminolevulinato (MAL) y luz roja.
 Se ha demostrado efectividad variable para dermabrasión; peelings con
solución de Jessner + ácido tricloroacético al 35%, o ácido glicólico al 70%;
ablación con láser de CO2 o erbio:itrio-aluminio-granate (Er:YAG). En
receptores de trasplante puede administrarse acitretina o isotretinoína. El 5-
fluorouracilo (5-FU) que tiene efecto citostático por un mecanismo
antipirimidínico; se aplica diario por las noches durante 4 a 8 semanas;
causa una reacción inflamatoria selectiva (eritema, erosiones y ardor) para
las células dañadas y que pone de manifiesto lesiones poco evidentes.
Algunos disminuyen la reacción inflamatoria usando un esteroide tópico por
las mañanas, o aplicando el medicamento en días alternos, pero esto
alarga el tiempo de tratamiento.Como alternativa, se puede administrar dos
veces al día por un tiempo más breve. Al interrumpir el fármaco la piel se
recupera en unas semanas y no se observan cicatrices pese a la intensidad
de la reacción inflamatoria.
 El imiquimod al 5% es un modificador de la respuesta inmunitaria al inducir
la producción de factor de necrosis tumoral-« (TNF-«), interferón-« (IFN-«) y
otras citocinas; se aplica diariamente o tres veces por semana durante 8 a
12 semanas, y puede repetirse el ciclo; también se presenta reacción
inflamatoria con eritema y descamación.
 El gel de diclofenaco al 3% es un antiinflamatorio no esteroideo con acción
antiproliferativa y antineoplásica por inhibición de actividad en
ciclooxigenasa; se aplica dos veces al día durante tres meses; la reacción
inflamatoria es menor, pero la eficacia es de 50%; no está disponible en
todas partes.
 El mebutato de ingenol en gel al 0.05%; es un diterpeno extraído de la
planta Euphorbia peplus; induce necrosis y se usa por periodos muy cortos
de 2 a 3 días. La terapia fotodinámica con ácido 5-aminolevulínico (ALA) o
su metiléster(MALA) en crema, 1-3 horas de aplicación, y después
exposición a luz roja (75 J/cm2) o azul; esto da lugar a un fotosensibilizante
endógeno, la protoporfirina IX, que se acumula selectivamente en células
tumorales e induce su apoptosis.
 Se recomienda protección adecuada contra la luz solar; luego del
tratamiento también se recomienda la fotoliasa, una enzima natural de
extracto de plancton. En manos expertas da buenos resultados la
exfoliación química con solución de Jessner o con ácido tricloroacético al
30%.
Nevos melanocíticos displásicos (atípicos)
 No se requiere tratamiento, a menos que haya sospecha clínica y
dermoscópica de melanoma. En estos casos se lleva a cabo extirpación
completa, con márgenes de 1-2 mm.
 La recurrencia después de una extirpación incompleta es de 3.6% a dos
años. El desarrollo de melanoma en un nevo displásico extirpado en forma
incompleta es excepcional, aunque se recomienda realizar una nueva
extirpación de aquellas lesiones con displasia moderada a severa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Roberto Arenas Guzmán. (2019). Dermatología: atlas, diagnóstico y
tratamiento (7th ed.). Mcgraw-Hill Interamericana.
 Stevens, D. L., & Bryant, A. E. (2022). Streptococcus pyogenes Impetigo,
Erysipelas, and Cellulitis. In J. J. Ferretti (Eds.) et. al., Streptococcus
pyogenes: Basic Biology to Clinical Manifestations. (2nd ed.). University of
Oklahoma Health Sciences Center.
 Ortiz-Lazo, E., Arriagada-Egnen, C., Poehls, C., & Concha-Rogazy, M.
(2019). An Update on the Treatment and Management of Cellulitis. Actas
Dermo-Sifiliograficas, 110(2), 124–130.
https://doi.org/10.1016/j.ad.2018.07.010
 Frazier, W., & Bhardwaj, N. (2020). Atopic Dermatitis: Diagnosis and
Treatment. American family physician, 101(10), 590–598.
 Kolkhir, P., Giménez-Arnau, A. M., Kulthanan, K., Peter, J., Metz, M., &
Maurer, M. (2022). Urticaria. Nature reviews. Disease primers, 8(1), 61.
https://doi.org/10.1038/s41572-022-00389-z
 Mauricio Sandoval Osses. (2016). Manual del Interno de Medicina–
Dermatología. Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/manual-del-
interno-medicina-dermatologia/
 Austad, S. S., & Athalye, L. (2023). Exfoliative Dermatitis. In StatPearls.
StatPearls Publishing.
 Concepción Sierra Talamantes, Violeta Zaragoza Ninet, Altea Esteve
Martínez, Begoña Fornes Pujalte, & Federico Palomar Llatas. (2015).
Reacciones de fotosensibilidad de origen exógeno: fototoxia y fotoalergia.
Enfermería Dermatológica, 9(26), 10–18.
 Skin Cáncer Foundation. (2021). Fotosensibilidad y tu piel.
 Rendon, A., & Schäkel, K. (2019). Psoriasis Pathogenesis and Treatment.
International journal of molecular sciences, 20(6), 1475.
https://doi.org/10.3390/ijms20061475
 Fox, L., Csongradi, C., Aucamp, M., du Plessis, J., & Gerber, M. (2016).
Treatment Modalities for Acne. Molecules (Basel, Switzerland), 21(8), 1063.
https://doi.org/10.3390/molecules21081063
 Bergqvist, C., & Ezzedine, K. (2020). Vitiligo: A Review. Dermatology
(Basel, Switzerland), 236(6), 571–592. https://doi.org/10.1159/000506103

También podría gustarte