Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final de Civil III (Auto)

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Presentación

Universidad Abierta para Adultos


Escuela de ciencias jurídica y política

Carrera

Derecho

Asignatura

Derecho civil III (DER-207)

Participante

Delia de León Soriano

Matricula

201909743

Facilitador

Leonor Mercedes Martínez M.

Tarea

Trabajo Final

Fecha de entrega

14/06/2021

Santo Domingo Oriental R.D.


Índice
Presentación............................................................................................................. 1
Introducción...............................................................................................................3
Objetivos específicos................................................................................................ 3
Actividad final............................................................................................................ 4
Desarrollo..................................................................................................................4
Concepto...................................................................................................................4
I- Parte descriptiva:................................................................................................... 4
2-Hechos en que consiste el caso............................................................................5
3.  Itinerario procesal seguido...................................................................................5
4.  Cuáles son las pretensiones de las partes..........................................................6
5.  Cuál es el problema jurídico principal..................................................................7
6.  Decisión (fallo) que toma el Tribunal................................................................... 7
7 - Motivación jurídica de la decisión........................................................................8
8 - Acumulación irregular de la responsabilidad contractual y delictual. ..................8
II.- Parte crítica..........................................................................................................9
2.1- Hacer un análisis crítico, que ponga de relieve las fortalezas y debilidades del
razonamiento seguido por el Tribunal:..................................................................... 9
2.2- ¿Está adecuadamente determinado el régimen jurídico aplicable?...............10
2.3- ¿Cuáles son los criterios interpretativos seguidos?........................................11
2.4- ¿Qué principios se manejan?..........................................................................11
2.5- ¿Qué aspectos deberían haberse tenido en cuenta en la argumentación? ...11
2.6- ¿Existe la debida correlación entre los hechos y la solución adoptada? ........12
2.7- ¿Hay alguna interrupción del íter lógico del razonamiento judicial?...............12
2.8- ¿Se podría haber llegado a otra solución más justa? .....................................13
Conclusión.............................................................................................................. 13
Bibliografía.............................................................................................................. 14
Introducción

En este trabajo final estaré analizando una sentencia de recurso de casación.


Comprendiendo que la sentencia es la resolución judicial mediante la cual de
forma debidamente motivada en Derecho, se pone fin a un procedimiento y se
resuelven todas las cuestiones planteadas en el mismo.

En el recurso de casación el cual se interpone luego recibida una sentencia


definitiva cuando el demandado no esta de acuerdo según el articulo Art. 5 el cual
establece “En los asuntos civiles y comerciales el recurso de casación se
interpondrá con un memorial suscrito por Abogado, que contendrá todos los
medios en que se funda, y que deberá ser depositado en la secretaría de la
Suprema Corte de Justicia, en los dos meses de la notificación de la sentencia.

Por lo que El memorial deberá ir acompañado de una copia auténtica de la


sentencia que se impugna y de todos los documentos en que se apoya la
casación solicitud.

Objetivos específicos

Aprender a analizar sentencia siguiendo los parámetros establecidos por el


facilitador. Con el propósito adquirir los conocimientos necesarios para ponerlo
en práctica como profesional del Derecho.

Actividad final

Esta práctica consistirá en elegir una sentencia de responsabilidad civil  y


analizarla siguiendo los parámetros establecidos en el material adjunto.

La sentencia que tome para analizar es de la plataforma. Sentencia Núm. 2 de


la Sala Civil y Comercial de la Audiencia pública del 30 de enero de 2013.
Referente a un caso de casación en responsabilidad civil medica, Presidida por
Julio César Castaños Guzmán.
Concepto

Que es una sentencia: es la resolución judicial mediante la cual de forma


debidamente motivada en Derecho, se pone fin a un procedimiento y se
resuelven todas las cuestiones planteadas en el mismo. Hay Sentencias de
primera instancia, es decir, son la primera resolución judicial de ese tipo que se
da en ese litigio o de segunda instancia, en las que se resuelve un recurso de
apelación, de casación.

I.- Parte descriptiva:

Sentencia NO.2, Núm. 0864-07.

Sala Civil y Comercial

Audiencia pública del 30 de enero de 2013.

Presidida por Julio César Castaños Guzmán

Recurrida: señora Elsa Paula Almánzar,

Recurrente: señor Adolfo Sesto Álvarez Builla y la Clínica Corazones Unidos.


Es una demanda Civil por daños y perjuicio donde el tribunal acogió la
demanda y condeno al demandado al pago de $ 2.5 millones de peso.
Solicitando su impugnación en la que se hace constar cual es motivo de dicha
impugnación. Alegando falta de base legal, falta o insuficiencia de motivos y
desnaturalización de los hecho. Interpuesta por el señor Adolfo Sesto Álvarez
Builla y la Clínica Corazones Unidos, dicha demanda fue interpuesta en la
Tercera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Nacional, la cual fue dictada el 30 de agosto de 2007.

Hechos en que consiste el caso. 

Este caso consiste en que la señora Elsa Paula Almánzar, puso una demanda
civil, al Medico Cirujano Adolfo Sesto Álvarez Builla y la Clínica Corazones
Unidos. Por daños y perjuicio, puesto que este la realizo una cirugía estética,
donde la señora perdió la aureola y el pezón de su seno izquierdo. Por lo que
esta demando al medico por no cumplirle lo prometido. En el contrato realizado
entre las partes. El tribunal acogió la demanda y condeno al demandado al
pago de $ 2.5 millones de pesos.

Mientras que el medico Adolfo Sesto Álvarez Builla y la Clínica Corazones


Unidos II y la Compañía Seguros Universal, antiguo Seguros Popular, el
medico ante mencionado no estaba conforme con la decisión de la sentencia.
Por lo que recurrió a solicito la impugnación de la misma. Alegando falta de
base legal, falta insuficiencia de motivos y desnaturalización de los hechos.

La sentencia que posteriormente fue confirmada. La decisión ahora impugnada,


establece que no se tomaron en cuenta los fundamentos jurídicos
correspondientes.

2.    Itinerario procesal seguido. 

Puesto que la señora se dirigió a la Tercera Sala de la Cámara Civil y


Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, este tribunal
dicto la sentencia el 30 de agosto de 2007. Dicha sentencia fue redactada con
el núm. 0864-07. Donde se puso la demanda en reparación de daños y
perjuicios incoada por la señora Elsa Paula Almánzar, contra el doctor Adolfo
Sesto Álvarez Builla, la Clínica Corazones Unidos II, la Compañía Seguros
Universal, antiguo Seguros Popular.

Por lo que luego de que el demandado no estuvo conforme con dicha decisión.
El señor Adolfo Sesto Álvarez Builla y Seguros Universal, S. A., interpuso un
formal recurso de casación contra la sentencia núm.115/07 y 160, de fechas 24
de octubre de 2007 y 15 de noviembre de 2007, instrumentados por el
ministerial, Emil Chahín De los Santos, Alguacil Ordinario de la Cámara Penal
de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, en la Segunda Sala de la
Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, el cual
motivo la sentencia núm. 762-2008, de fecha 19 de diciembre de 2008, ahora
impugnada.
Por lo que se puso un recurso de casación interpuesto por el señor Adolfo
Sesto Álvarez Builla, dominicano, mayor de edad, casado, cirujano plástico,
portador de la cédula de identidad y electoral núm. 001-0974776-6, domiciliado
en el edificio Cora Naco, marcado con el núm. 17 de la calle Fantino Falco del
Ensanche Naco de esta ciudad. Casa la sentencia núm. 762-2008, de fecha 19
de diciembre de 2008, dictada por la Segunda Sala de la Cámara Civil y
Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional ya que se encuentra
copiado en parte anterior de esta sentencia y envía el asunto por ante la
Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del
Distrito Nacional, en las mismas atribuciones y Compensando las costas del
procedimiento.

3.    Cuáles son las pretensiones de las partes

El recurrente busca impugnar la sentencia que le provoco la demanda de la


señora Almanzar. Mientras que la señora buscaba que se le repara el daño
ocasionado por medico. Como se establece en el articulo 1382 C.C. Pero la
señora no conto con que el Medico la puso firmar el procedimiento a realizar
librándolo de toda culpa. Y solo pagaría las costas del proceso.

4.    Cuál es el problema jurídico principal.

Es una demanda de responsabilidad civil de por procedimiento medico puesto


que la demanda no estaba conforme con los resultado de la cirugía. Las cosas
no salieron como se le prometió en dicho contrato. El Medico le había
informado de los procedimiento de la cirugía, pero esta alego no haber recibido
las intrusiones del proceso, pero según las prueba presentada por Medico
cirujano, explico a la señora los riegos que podía correr y ella acepto y firmo
que estaba de acuerdo con el procedimiento quirúrgico. Luego de haberle
explicado las consecuencia de dicha cirugía.
5.    Decisión (fallo) que toma el Tribunal.

 
La corte vaso su fallo en que la señora Elsa Paula Almánzar fue debidamente
informada de los riesgos. Además de que esta firmó un documento llamado
consentimiento para cirugía estética. Que según el recurrente le libera de
responsabilidad. Conforme al criterio, enfocado en el denominado equilibrio
contractual, resulta evidente que la referida señora por el hecho de no ser un
profesional en el área de la medicina está en desventaja y desigualdad frente al
médico profesional.

Este hecho para el caso de la relevancia tomando en cuenta que no se trata


de una intervención donde está en juego la salud del paciente, que la
intervención quirúrgica es inevitable, ya que la señora no estaba en noción de
riesgo sino, que se trata de una cirugía estética donde el especialista se obliga
a un resultado el cual, si no es logrado solo queda liberado, cuando pruebe la
existencia de fuerza mayor. Como fue el caso de la señora almánzar. Según lo
estipula el art.1148 C.C.

Aunque la corte razonó que el médico fue indiferente, ya que no demostró


haber dado un seguimiento post-quirúrgico ni que hiciera las recomendaciones
y consejos para el cuidado que debió adoptar la paciente. Pero la paciente no
tenía las pruebas de que fuese así

Pero como en primer lugar vale destacar que al afirmar la cirugía estética
realizada a la demandante original era carente de riesgos y que se trataba de
una intervención en la que no estaba en juego el bienestar de la salud de la
paciente.

Dicho tribunal desconoció que todos los procedimientos quirúrgicos de la


magnitud del que se trata llevan implícito un nivel de riesgo que sí atenta contra
la salud y la vida de la paciente. Independientemente de las razones que
motiven la intervención. Este hecho constituye una verdad de aceptación
general.

Además, el contenido del documento de consentimiento para la cirugía que


suscribió la demandante original, que dicho tribunal examinó y en el que se
detallan precisamente cuáles son los riesgos de ese tipo de operación.
6 - Motivación jurídica de la decisión. 

1- La motivación jurídica se baso en la Violación del artículo 141 del Código de


Procedimiento Civil, falta de base legal.

2- Falta de ponderación de los documentos.

3- Desnaturalización de los hechos y documentos de la causa.

4- Estipulado en el art. 65 numeral 3 de la ley procedimiento de casación.

5- Violación al sagrado derecho de defensa. El cual lo encontramos el art 18


del C.P.D.

7 - Acumulación irregular de la responsabilidad contractual y delictual.

El recurrente alega que la corte desnaturalizó los hechos de la causa ya que


no consideró la obligación y asumió que la responsabilidad del cirujano plástico
era de medios y no de resultados. En consecuencia, le retuvo una falta
contractual sin comprobar en qué consistió la misma y aún cuando la
demandante original nunca demostró la existencia de una falta o negligencia a
su cargo.

Más bien se admito que la señora Elsa Paula Almánzar acudió a su consultorio
para que se le realizara un levantamiento y reducción de mamas y dicha cirugía
fue realizada con éxito por el cirujano.

Por lo demás era del conocimiento de la paciente que podían surgir


complicaciones como la que ocurrió. Contrario a lo alegado por su contraparte,
no es cierto que no le haya dado el seguimiento necesario en su proceso de
recuperación.

Tomando en cuenta que el estudio de la sentencia impugnada y de los


documentos a que ella hace referencia pone de manifiesto que la señora Elsa
Paula Almánzar contrató los servicios del cirujano plástico Adolfo Sesto Álvarez
Builla a fin de que le realizara una mamoplastía. Que dicha cirugía fue
realizada el 10 de marzo de 2005 en la Clínica Corazones Unidos II.
Posteriormente, la paciente tuvo complicaciones por pérdida de su aureola y
pezón izquierdo, por necrosis del tejido, razón por la cual interpuso una
demanda en responsabilidad civil tanto al cirujano como al centro médico
donde se le practicó la operación.

Finalmente, por los motivos expuestos, la Sala Civil y Comercial de la Suprema


Corte de Justicia, es de criterio de que la corte realizó una falsa apreciación y
desnaturalización de los hechos de la causa y una errónea interpretación y
aplicación del derecho, tal como alega el recurrente en los medios examinados,
razón por la cual procede casar la sentencia impugnada, sin necesidad de
ponderar los demás medios en que se sustenta el presente recurso de
casación.

Teniendo a bien entendido que conforme al artículo 65, numeral 3 de la Ley


sobre Procedimiento de Casación, las costas podrán ser compensadas cuando
una sentencia fuere casada por falta de base legal, falta o insuficiencia de
motivos, desnaturalización de los hechos o por cualquiera otra violación de las
reglas procesales cuyo cumplimiento esté a cargo de los jueces, tal como
sucede en la especie, razón por la cual procede compensar las costas del
procedimiento.

II.- Parte crítica

2.1- Hacer un análisis crítico, que ponga de relieve las fortalezas y


debilidades del razonamiento seguido por el Tribunal.

Después de haber leído la sentencia y analizarla entiendo que la fortaleza de la


corte para impugnar la sentencia se vaso en que el Medico tenia prueba de que
le había expresado a la señora los riegos de dicha cirugía y la señora acepto
las condicione firmando y dando su consentimiento a pesar de los riegos. Por
lo que el Tribunal se fundamento en la falta de base legal que tenia la señora
quitándole fuerza su demanda sin embargo el Medico aprovecho ese recueros
para darle fuerza a la motivación de la impugnación de la sentencia. También
valiéndose de la Violación al sagrado derecho de defensa. Estipulado en el
art.18 C.P; puesto que según el mencionado art. “Todo imputado tiene el
derecho irrenunciable a defenderse personalmente y a ser asistido por un
defensor de su elección”.

Estoy clara que la señora no presento ninguna prueba del incumplimiento del
Medico tal como dice el art.1315 de Código civil. Establece “que todo el que
reclama la ejecución de una obligación debe probarla. Si la demandante
original entendía que los daños sufridos se debieron a la falta de seguimiento
del médico, esta debió demostrar este hecho presentando las pruebas de lugar,
cosa que no sucedió. Por lo que el tribunal no tubo otra elección que aprobar el
recurso de casación interpuesto por el medico que si tenia las prueba de lugar.

En las debilidades entiendo que el tribunal debió solicitar las prueba en que se
basaba dicha acusación ante de dictar la sentencias. Por lo que debió pedirla a
la señora Elsa Almanzar las pruebas de su acusación ante de declarar la
sentencia de 2,5millones de peso en contra del al medico.

2.2- ¿Está adecuadamente determinado el régimen jurídico aplicable?

Considero que si porque, el estudio del documento contentivo del


consentimiento para la cirugía estética otorgado previamente por la recurrido
en el que se describe en la sentencia impugnada, pone de manifiesto que la
necrosis total o parcial del tejido manipulado, constituía uno de los riesgos de
dicha intervención, al cual decidió someterse voluntariamente.

Por lo que si bien es cierto que la necrosis del tejido manipulado posterior a la
cirugía constituye un daño colateral del procedimiento efectuado. También es
cierto que eso no sucede por culpa del que realizo la cirugía sino por la forma
de reaccionar de cada cuerpo en esta situación.

Según lo describe el art. 1148 No proceden los daños y perjuicios, cuando por
consecuencia de fuerza mayor o de caso fortuito, el deudor estuvo
imposibilitado de dar o hacer aquello a que está obligado, o ha hecho lo que le
estaba prohibido
También es cierto que el cirujano está obligado a tratar la prevención pero esta
no depende exclusivamente de la actuación de este profesional. En ella pueden
intervenir múltiples causas, incluidas la conducta misma de la paciente. Su
condición física. El caso es que la demandada no presento ninguna prueba
alguna en contra del Medico.

Prueba esta que podía ser literal, testimonial o escrita. Haciendo que el medico
pagase a la señora Elsa Almanzar lo estipulado por el tribunal. Puesto que la
señora no tenía ningún alegato a su favor. La falta de prueba y falta
fundamento legal de la señora, favoreciendo al Medico. Este si le presento
fundamento legal en su defensa a la Corte incluyendo las pruebas escritas y
firmadas por la señora Almanzar otorgando su consentimiento, una buena
motivación de la impugnación de la sentencia la que fue acogida por los jueces.

2.3- ¿Cuáles son los criterios interpretativos seguidos?

1- La falsa apreciación y desnaturalización de los hechos.

2- Una errónea interpretación y aplicación del derecho.

3- Se tomo en cuenta la firma de la de la demandante al aceptar las


condiciones de la cirugía sabiente que la misma traería consigo ciertas
consecuencia de riego.

4- La firma del documento llamado consentimiento para cirugía estética. Que


según el recurrente le libera de responsabilidad. Conforme al criterio,
enfocado en el denominado equilibrio contractual.

En la sentencia original Según como alega el recurrente en los medios


examinados, razón por la cual proceden los Jueces a casar la sentencia
impugnada.

2.4- ¿Qué principios se manejan?

Los principio de Legalidad, Confiabilidad. Responsabilidad, Honestidad,


justicia, igualdad y Trasparencia.
2.5- ¿Qué aspectos deberían haberse tenido en cuenta en la
argumentación?

Los aspectos que se debió tomar en cuento fue:

Que el galeno asume varias obligaciones frente a su paciente. A saber, la


obligación de practicarle la cirugía contratada, en la época convenida y
conforme a los criterios acordados.

El galeno debió poner los avances de la ciencia, a fin de lograr el resultado


estético prometido.

Vigilar el estado del paciente antes, durante y después de la operación, con el


fin de controlar su estado físico.

Velar por que la recuperación y detectar cualquier circunstancia adversa.

Utilizar todos sus conocimientos y experiencia para brindarle las atenciones y


cuidados accesorios necesarios para el buen desarrollo del proceso.

Cualquier otra obligación inherente al ejercicio de su profesión y a la realización


del acto médico en cuestión, aunque no se haya convenido. Por ética
profesional estaba obligado a velar por la salud de la paciente a su cargo.

2.6- ¿Existe la debida correlación entre los hechos y la solución


adoptada?

 
Si, hay una relación puesto que los jueces se basaron exclusivamente en la
prueba presentada por el galeno y como la señora no demostró sus
argumentos. Solo pusieron al galeno apagar las costas del procedimiento y
depositar la sentencia de casación en la primera instancia de donde salió la
sentencia a casar. Recordando, que en el derecho no es lo que se alega. Sino
lo que se pueda probar como establece el art.1315 del Código Civil que el
reclama un derecho debe probarlo.

2.7- ¿Hay alguna interrupción del íter lógico del razonamiento judicial?


Desde mi punto de vista, no hay ninguna interrupción puesto que la señora no
tenias base legal por lo que el procedimiento transcurrió su curso normal.

¿La solución resulta congruente con lo que pedían las partes? 

Si, porque el solicito la impugnación y lo logro porque los jueces entendieron


que la obligación asumida por el cirujano plástico era de medios y no de
resultados. Y como la señora asumió un consentimiento al firmar. Entiendo yo,
que no se percato del peligro y de las posibles consecuencias.

¿Cuáles son las consecuencias del fallo?

La retención una falta contractual sin comprobar en qué consistió la misma y


aún cuando la demandante original no demostró nunca la existencia de una
falta o negligencia, ya que la señora Elsa Paula Almánzar acudió a su
consultorio para que se le realizara un levantamiento y reducción de mamas y
dicha cirugía fue realizada con éxito por el cirujano. Y que la perdida de su
aureola y pezón fue un caso fortuito o de fuerza mayo que no deprendía del
Medico.

2.8- ¿Se podría haber llegado a otra solución más justa?

Considero que no porque la demandante tenia toda las de perder, a menos que
se utilizara la humanidad en el hecho y un cumplimiento de una obligación no
es asunto de humanidad sino de prueba. Cosa que la demandante no tenía.
Por lo que tubo que dejar que todo continuara su curso legal que según los
argumento del medico le correspondían por ley

Conclusión
En este análisis de esta sentencia puedo comprender que una sentencia es
la resolución judicial mediante la cual de forma debidamente motivada, se pone
fin a un procedimiento y se resuelven todas las cuestiones planteadas en la
misma.

Puesto que hay una sentencia de primera instancia, cuando es de primera


resolución judicial que se da en un litigio. También de segunda instancia, esta
es la que se resuelve un recurso de apelación o de casación.

Como en la sentencia ante analizada que primero se incoo la demanda en la


primera instancia y luego el Medico, al no esta de acuerdo con la decisión del
tribunal apelo la sentencia ante el tribunal de segunda instancia. Recurriendo a
un recurso de casación en contra de la sentencia residida por el referido
tribunal constitucional.

Puedo afirmar que la fortaleza de la corte para impugnar la sentencia se vaso


en que el Medico tenia prueba de que le había expresado a la señora los riegos
de dicha cirugía y la señora acepto las condicione firmando y dando su
concebimiento a pesar de los riegos. Por lo que el Tribunal se fundamento en la
falta de base legal que tenia la señora quitándole fuerza a su demanda sin
embargo el Medico aprovecho ese recueros para darle fuerza a la motivación
de la impugnación de la sentencia.

 Bibliografía

(file:///C:/Users/hp/Downloads/Sentencia%20(Responsabilidad%20médica
%20del%20cirujano-Resultado)%20(1)%20(1).pdf

file:///C:/Users/hp/Downloads/Código%20Penal%20de%20la%20República
%20Dominicana.pdf

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16731/CamposCacer
esPaolaAndrea2015.pdf?sequence=1
https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20de%20la%20Rep
%C3%BAblica%20Dominicana.pdf

También podría gustarte