Etica y Moral
Etica y Moral
Etica y Moral
“EZEQUIEL ZAMORA”
CONTADURIA PUBLICA
ETICA Y MORAL
DOCENTE:
Aleima Berrios.
AUTOR (A):
Casales, Yeilibeth.
C.I.: V-19.882.461
Definición.
La ética estudia el comportamiento moral del ser humano en una sociedad, esta necesita de
la moral para sacar sus conclusiones, para explicar sus teorías. Se debe distinguir que la moral
prescribe normas, invita a realizar un modo de vida justo por otra parte la ética toma como base la
moral que se encarga de reflexionar dicha moral. Su papel consiste en explicar, fundamentar,
plantear y resolver problemas en torno a la moral.
No puede haber una ética sin base científica, es decir, no puede haber un conocimiento
ético que no se base en la ciencia. Científicamente la ética elabora hipótesis y teorías sobre la
moral, propone conceptos, explica categorías relativas a la experiencia moral. Como ciencia se
ajusta a ciertas exigencias las cuales son: objetividad, significa intenta explicar los hechos como
son; racional, que está formada por conceptos, juicios y razonamiento y no por conductas
engañosa; sistematicidad, las informaciones son conectadas lógicamente entre sí y motosidad es
decir que como ciencia necesita un método.
La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir estándares mínimos que
orienten la conducta de las personas hacia el bien común.
Rectitud de la ética.
La ética busca que los actos humanos se orienten hacia la rectitud. La rectitud puede
entenderse como la concordancia entre nuestras acciones con la verdad o el bien. Los seres
humanos nos perfeccionamos cuando nuestras acciones son rectas, buenas o virtuosas. lo bueno y
lo virtuoso es lo que nos hace ser más, lo que fomenta nuestro desarrollo auto integral y que de
manera indudable nos conduce a la felicidad. Por el contrario, el mal y el vicio es lo que nos hace
ser menos, lo que nos destruye y nos hace infelices. El bien y la virtud, al igual que el mal y el
vicio, no son algo relativo y subjetivo, sino algo universal y objetivo.
La ética tiene como propósito fundamental indagar y explicar los actos humanos. De los actos
que realiza el hombre, se llaman humanos solamente los que son propios del hombre en cuanto tal.
El hombre se diferencia de los demás seres irracionales en que puede llegar a ser dueño de sí. De
esta manera, sólo pueden ser actos humanos los que impliquen un dominio del hombre sobre ellos.
Ahora bien, el hombre es soberano de sus actos gracias a la conjunción de la razón y la voluntad.
Cualquier otro acto que no implique la posibilidad de adquirir un mando racional y volitivo no es
un acto específicamente humano. Por eso la ética tiene como objeto de estudio los actos que se
originan de la concordancia entre la inteligencia y la voluntad. Son actos propiamente humanos
los que se realizan sabiendo o teniendo conciencia de ellos y queriendo por nuestra propia voluntad
hacerlos.
Los actos humanos son una ordenación hacia las virtudes y los valores. Por consiguiente,
consideramos que no sólo la razón y la voluntad son los dos aspectos que caracterizan el acto
humano, existen otras dimensiones del ser humano que, con la práctica de determinadas virtudes
y valores, lo perfeccionan de manera integral. Por eso un acto humano implica también aspectos
espirituales, afectivos, físicos, estéticos y sociales. Todas las virtudes y valores que se puedan
desplegar en cada una de estas dimensiones, hacen que el ser humano sea el propio constructor de
su personalidad ética, pues no depende para desarrollarla de otra instancia más que de sí mismo.
División de la ética.
• Ética profesional: se refiere al conjunto de principios y criterios que rigen las acciones de
una persona en el ejercicio profesional.
• Ética organizacional: se refiere a las normas de una organización en materia de principios
y valores. Estas directrices deben fundamentarse en el respeto y la tolerancia de los
miembros de la organización.
• Ética empresarial: reflexiona sobre escenarios de altercación moral en la responsabilidad
de las empresas.
• Ética ambiental: estudia el comportamiento del ser humano con respecto al medio
ambiente.
• Ética social: se relaciona con los grandes problemas sociales. Son temas frecuentes los
derechos humanos, la discriminación, la pena de muerte, la guerra biológica, el control de
armas, entre otros.
• Ética sexual: estudia la relación de los criterios éticos y morales con la sexualidad humana
y su práctica. Por ejemplo, el mutuo consentimiento, el adulterio, la explotación sexual, el
celibato, entre otros.
• Bioética: estudia las relaciones éticas que existe entre las ciencias de la vida con los seres
vivos en sí mismos. La bioética reflexiona sobre el aborto, la eutanasia, la manipulación
genética, y otros.
• Ética comunicacional: reflexiona sobre la responsabilidad social de los medios de
comunicación. Algunos temas son la información veraz, el equilibrio informativo, la
libertad de expresión, la manipulación mediática al servicio de intereses particulares, etc.
• Ética de la investigación: esta aplica los principios éticos a todo el proceso de investigación,
sean ciencias naturales o sociales. Algunos debates son el fraude en investigación,
manipulación de datos entre otros.
Código Ético.
Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los
Códigos de Ética, los cuáles no son más que una compilación de las normas y reglas que
determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico de profesionales.
Las reglas de este código pueden estar escritas o ser implícitas.
Son aquellas cualidades que posee el ser humano, ya sea por naturaleza o adquiridas, que
lo llevan a actuar conforme a la moral. Son las que hacen que el hombre se comporte de manera
correcta, inclinándose hacia el bien. En general, son formas de comportarse dentro de lo que es
considerado moral y conforme a la ética. algunas virtudes morales son, la justicia, la fortaleza, la
prudencia, humanidad, caridad y otras.
los valores.
Los valores son las cualidades que nos impulsan a actuar de una u otra forma, a determinar
de manera crítica qué consideramos correcto o incorrecto e, incluso, a estimar como positiva o
negativa una situación, individuo u objeto.
Tipos de valores.
• Los valores morales: están compuestos por un conjunto de normas y costumbres que se
trasmiten desde la sociedad a los individuos, a fin de que sean respetadas y cumplidas.
Estos valores buscan mantener el equilibrio de las buenas conductas de las personas para
que diferencien lo bueno y lo malo, así como, lo justo y lo injusto.
• Valores éticos: conforman unas guías de comportamiento que busca regular la conducta de
los individuos en la sociedad y se relacionan con los valores morales. Entre los valores
éticos, se pueden mencionar el respeto, la integridad, la justicia, la equidad, entre otros.
• Valores universales: abarcan todas aquellas cualidades y principios que se consideran y
reconocen como positivos y correctos por todas las personas. Estos valores son
transversales en la sociedad y no están limitados por ningún tipo de diferencias culturales.
• Valores humanos: establecen los principios y regulan las acciones de las personas, a fin de
alcanzar una convivencia saludable entre los individuos. Como el respeto, la solidaridad,
la libertad, entre otros.
• Valores culturales: costumbres, lenguas y tradiciones compartidas y que identifican a un
grupo de personas. Los valores culturales establecen el sentido de pertenencia que una
persona tiene con respecto a su comunidad, pueblo, ciudad y país.
• Valores sociales: son el conjunto de valores reconocidos en una sociedad y que determinan
el comportamiento social de las personas que conforman una comunidad como el respeto,
la justicia, la amistad, entre otros.
• Valores religiosos: conllevan a las cualidades y virtudes que se consideran como correctas
en la sociedad como, por ejemplo, la caridad, la solidaridad, el amor, entre otras.
• Valores familiares: están compuestos por una serie de principios, creencias y costumbres
que se enseñan en el hogar y que son transmitidas de generación en generación.
• Valores personales: son aquellos que cada persona considera como importantes para cubrir
sus deseos y necesidades. están adaptados a cada individuo y definen su personalidad, estilo
de vida, conducta, objetivos, entre otras cosas.
• Los valores cívicos: son aquellas conductas que se consideran positivas para el buen y
continuo desarrollo de la sociedad. Estos valores son reconocidos por diversos grupos
sociales y transmitidos de una generación a otra, por tanto, también forman parte del legado
cultural social.
• Valores de la democracia: buscan establecer el orden social y progreso de los individuos.
Buscan fomentar los principios de la democracia, la comprensión política, la libertad de
pensamiento y la igualdad de derechos, entre otros.
• Valores empresariales: definen los principios éticos y la cultura organizacional que
identifica a una empresa. Estos valores tienen como propósito generar mayores
rendimientos, un sentido de pertenencia y fomentar la cultura organizacional.
• Valores profesionales: son los valores que se fundamentan en el conocimiento y la
experiencia de los individuos, todo lo cual les permite tomar decisiones en diversas
situaciones laborales.
La línea más baja representa el nivel biológico o sensitivo. Los valores de este nivel no son
específicamente humanos, pues los comparten con nosotros otros seres vivos. Dentro de esta
categoría quedan comprendidos la salud, el placer, la belleza física y las cualidades atléticas.
Los valores del segundo nivel, valores humanos inframorales son específicamente humanos.
Tienen que ver con el desarrollo de nuestra naturaleza, de nuestros talentos y cualidades. Pero
todavía no son tan importantes como los valores morales. Entre los valores de este segundo nivel
están los intereses intelectuales, musicales, artísticos, sociales y estéticos. Estos valores nos
ennoblecen y desarrollan nuestro potencial humano.
El tercer nivel comprende valores que son también exclusivos del ser humano. Se suelen llamar
valores morales o éticos. Este nivel es esencialmente superior a los ya mencionados. Esto se debe
al hecho de que los valores morales tienen que ver con el uso de nuestra libertad.
1ª Teoría platónica del valor: el valor es algo absolutamente independiente de las cosas en el cual
las cosas valiosas están fundadas. Los valores son entidades ideales, existentes, perfecciones
absolutas.
2ª Nominalismo de los valores: el valor es relativo al hombre, se funda en la subjetividad, en el
agrado o desagrado, en el deseo o la repugnancia. Los valores consisten en el hecho de causar
agrado, deseo, etc.
La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza individual e intuitiva. Adquiere una
naturaleza social, cuando entra a formar parte de una comunidad.
La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones entre los hombres
para asegurar el mantenimiento de determinado orden social. Regula las acciones de los
individuos, en sus relaciones mutuas o las del individuo con la comunidad.
El acto moral.
Es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada como buena o mala
desde un punto de vista ético. Un acto moral depende de varios elementos. Para que hablemos con
rigor de acto moral éste tiene que ser algo elegido libremente, sin ningún tipo de coacción. Por otra
parte, el acto debe tener una finalidad, un motivo por el cual se realiza. Por último, el acto moral
se encuentra dentro de un contexto humano que condiciona cualquier análisis ético.
La moral profesional.
Se suele entender como moral profesional aquella parte de la Teología moral que se ocupa
de determinadas obligaciones éticas que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, con el
desarrollo del trabajo, sobre todo en relación a los aspectos externos que tienen una repercusión
en la sociedad, cara al prójimo. En el desarrollo del trabajo surgen lógicamente problemas, no sólo
técnicos sino también morales, que exigen soluciones concretas. Pero la moral profesional no
puede reducirse a la casuística. Podría decirse que todas las profesiones tienen una moral
profesional genérica, que podría reducirse a la de trabajar bien, es decir, a la de asumir todas las
responsabilidades que se relacionan con el trabajo o profesión. Por eso, cualquier tipo de trabajo
tiene una moral común, que abarca numerosos aspectos que, a veces, quedan relegados a un
segundo término, p. ej., la competencia profesional previa al ejercicio de la profesión, que conlleva
también la responsabilidad de escoger la más adecuada a las aptitudes personales.
Conciencia moral.
Es la reflexión del intelecto sobre hechos y realidades. Como pauta general todas las
personas saben diferenciar el bien del mal, el comportamiento recto y el desviado. Esta distinción
la realizamos porque tenemos conciencia moral. Para muchos se trata de una voz interior que nos
dice de qué manera debemos actuar.
Sanción moral.
Se refiere al acto de premiar o castigar a la persona responsable, según haya realizado acciones
buenas o malas. La sanción es estrictamente interna y es aplicada por la propia conciencia de la
persona. La persona siente satisfacción o complacencia por un buen acto realizado, o experimenta
un sentimiento de culpa, remordimiento o arrepentimiento por la mala acción realizada.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS