Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GRUPO H Administracion de Operaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MATERIA

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

TEMA

QUÉ ES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES


DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE OPERACIONES
DEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN PRODUCTIVA
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS DE SISTEMAS DE
OPERACIONES
IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES CRÍTICAS E IMPORTANCIA
EN LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
ENFOQUE Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE OPERACIONES
FACTORES PRODUCTIVOS
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD MONO FACTORIAL Y
MULTIFACTORIAL DE LOS SISTEMAS DE OPERACIONES
EJEMPLOS DE LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD MONO
FACTORIAL Y MULTIFACTORIAL DE LOS SISTEMAS DE OPERACIONES
FACTORES QUE RESTRINGEN EL INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD DE
UN SISTEMA DE OPERACIONES
GRÁFICO DE FLUJO DE OPERACIONES DE UNA EMPRESA
SELECCIONADA POR SU GRUPO

DOCENTE

ING. REY GRANDA CESAR FABIAN

INTEGRANTES GRUPO C
II

1 BORJA MOSQUERA FIORELLA

2 RUIZ MITE JENIFFER


ELIZABETH

3 SOLIS SALDARRIAGA
ANTHONY GUSTAVO

4 VERA PICO KATTY NOHELIA


III
IV
1

Introducción
2

Qué Es Administración De Operaciones

Se llama administración de operaciones a aquella administración


dedicada exclusivamente a planear y ejecutar las acciones de una empresa, con el
objetivo de generar mayor valor en esta.

Para alcanzar un buen resultado esta requiere planificar, organizar, dirigir


y controlar los bienes y recursos de la empresa, logrando que la productividad
aumente, la atención y satisfacción del cliente se mantengan y los costos disminuyan.

De esta forma, se podría decir que el principal objetivo de la


administración de operaciones es conseguir ventajas que sustenten económicamente
la empresa.[ CITATION Adm18 \l 12298 ]

Definición De Los Sistemas De Operaciones

Todas las partes de la empresa tienen su importancia y son necesarias,


pero es la parte de operaciones la que realiza realmente el trabajo principal de una
empresa, producir bienes y servicios.

Debido a su importancia, lo más lógico es que sus funciones tengan una


concepción amplia que cubre muchos campos (I+D, Diseño de productos,
Contabilidad y Finanzas, Marketing, Recursos humanos y distribución). 
3

La parte de Operaciones se puede considerar como un sistema de


transformación para crear los bienes y servicios con valor deseados por los clientes.
La empresa puede realizar tres tipos de operaciones de transformación:

 Operaciones en las que se transforman inputs o recursos materiales: Según el


tipo de operación, las empresas son distintas. En las primeras se ofrecen a los
clientes productos materiales y como ejemplo de empresas son los grandes
almacenes, las compañías de transporte, la industria, la agricultura, etc.

 Operaciones en las que se procesa información: Las empresas que realizan


operaciones que procesan información son los bancos, las compañías de
telecomunicaciones, los centros de investigación, etc.

 Operaciones en las que se procesa a los clientes: En el último grupo estarían los
hoteles, hospitales, transporte de viajeros, cines y teatros, parques de atracciones,
etc.[ CITATION Wor10 \l 12298 ]

Definición De La Función Productiva

¿Qué es producir?

Elaboración de productos terminados (bienes y servicios) a partir de la


combinación de los factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital)
siguiendo unos procedimientos establecidos previamente (tecnología)

Se puede decir que producir es aumentar el valor de los bienes y servicios


ofrecidos, combinando factores productivos, para satisfacer las necesidades de los
clientes.[ CITATION Jos172 \l 12298 ]

La función productiva consiste en transformar determinados factores


productivos (inputs), en productos terminados (outputs), que pueden ser bienes o
servicios.[ CITATION Eva16 \l 12298 ]
4

Conceptos Y Características De Los Recursos De Sistemas De


Operaciones

Los sistemas de producción engloban todos los elementos que permiten


que la materia prima se convierta en productos terminados.

Entre estos factores se encuentran, principalmente:

1. El estilo de administración o gestión.- “Se define como estilo de gestión o


liderazgo, al modo como un directivo se presenta, dirige una institución,
resuelve conflictos toma decisiones, se relaciona con los demás actores, etc”
[ CITATION Rub15 \l 12298 ].

Según [ CITATION Gue13 \l 12298 ] Los estilos administrativos clásicos son


cinco. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, en relación con los demás.

Ninguno de ellos es mejor que el otro, solamente tienen cualidades


diferentes y es importante que usted los estudie para poder desempeñar mejor la tarea
de administrar su empresa.

 Estilo autoritario o autócrata: Se caracteriza porque toda la autoridad y poder


para tomar decisiones están centradas en una sola persona. Nada se hace o se
resuelve sin el consentimiento de la misma. De igual manera las opiniones de
otras personas generalmente no son tomadas en cuenta.
 Estilo burocrático o burócrata: Se caracteriza porque en dicho estilo se da más
importancia a los métodos y los procedimientos, que al propósito que los
mismos persiguen. Todos los procedimientos de gestión ya están claramente
determinados y los funcionarios no pueden apartarse de ellos. Se desmotiva la
iniciativa personal y al final del proceso los clientes o usuarios permanecen
insatisfechos por la forma en que fueron gestionados.
 Estilo diplomático: La gestión generalmente se lleva a cabo con base a un
procedimiento de acuerdos y compromisos. Se promueve el uso de las reuniones
5

de trabajo como una herramienta de gestión y las opiniones e ideas del personal
son tomadas en cuenta.
 Estilo participativo: Se caracteriza por tomar en cuenta las buenas opiniones que
los funcionarios puedan aportar al sistema, cada funcionario es importante para
la empresa y se lo motiva a dar lo mejor de sí.
 Estilo de acción liberal: Se fundamenta en la confianza que el administrador
tiene en la capacidad de sus funcionarios, a los cuales simplemente le da ciertas
directrices y los deja trabajar, en base a controles en los procesos de gestión.

2. Los procedimientos.- Según [ CITATION Koo12 \l 12298 ] Los


procedimientos son planes por medio de los cuales se establece un método para
el manejo de actividades futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las
acciones requeridas. Son guías de acción, no de pensamiento, en las que se
detalla la manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades.

Características:

 Es común que los procedimientos crucen las fronteras departamentales.


 Podrá estar documentado (escrito en papel o formato digital) o no estar
escrito en ningún sitio pero conocerse por parte de todos los integrantes de
una empresa.
 Descripción detallada del cómo se han de ejecutar esos pasos
3. Los insumos.- “El insumo es toda aquella cosa susceptible de dar servicio y
paliar necesidades del ser humano, es decir, nos referimos a todas las materias
primas que son utilizadas para producir nuevos elementos” [ CITATION
Ped17 \l 12298 ].

Características:

 Son bienes destinados a la realización de otros bienes, pero que deben


emplearse con otros para constituir el bien.
 Existen diferentes tipos de insumos, caracterizados por su utilidad, finalidad
y fase en el proceso productivo. Estos insumos han sido definidos
tradicionalmente en la economía como:
6

 Trabajo o mano de obra: Se componen de aquellos agentes que dan


forma a la masa laboral, es decir, a los empleados que realizan el
proceso de producción.
 Puede ser físico o productivo: Ya sea que forme parte de mobiliarios
y bienes fijos, o de máquinas, tecnologías y desarrollo e innovación
que procesan la transformación de los recursos.
 Tierra o recursos naturales: Se relacionan con los bienes o insumos
a transformar, como recursos naturales, materias primas o agentes
naturales (tierra, agua, sol..)

Los insumos incluyen recursos humanos entre los que se encuentran:

 Trabajadores: “Es aquella persona que brinda sus servicios a cambio de un


salario por parte de un empleador. Así, los detalles de este vínculo son definidos
en un contrato (verbal o escrito)” [ CITATION Wes20 \l 12298 ].
Características:
 Recibe un sueldo de parte de su empleador, usualmente de forma
periódica. Por ejemplo, cada mes o cada quince días.
 Puede laborar a tiempo completo (ocho horas) o a tiempo parcial.
 Puede tratarse de una persona con cualquier nivel de instrucción:
universitario, superior técnico, bachillerato, etc.
 Existe un contrato laboral por el cual el trabajador acepta una serie de
condiciones.
 Gerentes: “El gerente es la persona que controla, dirige y coordina una
determinada organización o, por otro lado, una parte de la misma” [ CITATION
Col20 \l 12298 ].
Características:
 Controla, dirige y coordina un departamento u organización.
 Posee una gran responsabilidad.
 Debe presentar dotes de liderazgo y motivación.
 Se distinguen en dos tipos en base a sus funciones: gerente general y
funcional.
4. Las tecnologías.- Según [ CITATION Oje13 \l 12298 ]:
7

Se entiende por tecnología empresarial toda aquella tecnología que puede


ser aplicada en el sector empresarial con el fin de hacer más competitiva y
eficiente la actividad de la empresa. En este sentido, la tecnología empresarial se
puede dividir en dos grandes sectores: hardware y software. Donde el hardware
representaría los dispositivos tecnológicos físicos y tangibles, y el software toda
la programación que hacen posible el uso de los dispositivos físicos
mencionados.
Características:
 Está cada vez más presente en las compañías, a través de smartphones,
tabletas, sistemas de videoconferencias, software, aplicaciones, etc.
 Favorece el incremento de la productividad y la competitividad.
 Gracias a ella se consigue una mejor eficiencia con unos costes más
bajos.
 Aumenta la seguridad interna y externa.
 Abre nuevas oportunidades de negocio.

Importancia En La Toma De Decisiones Críticas E


Importancia En La Administración De operaciones

Según [ CITATION Leó00 \l 12298 ]:

Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de


Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado
profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y
operaciones.
8

También es de vital importancia para la administración ya que contribuye


a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una


conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la
elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la
capacidad para juzgar y controlar situaciones.

Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la


toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una
herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.

La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso


de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la
planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto, dentro de este contexto
el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente
manera:

 Elaboración de premisas.
 Identificación de alternativas.
 Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.
 Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

La Administración de Operaciones está ejerciendo un papel primordial


dentro de las diferentes organizaciones. Se puede mencionar que, desde no hace más
de 10 años, la Dirección de Operaciones está teniendo todo el control y manejo de los
destinos de la planta, de la logística y del mejoramiento de los procesos. Es decir, la
Administración de Operaciones un papel vital en el control de los destinos de las
empresas, al manejar las áreas de producción, logística y mejoramiento de procesos,
las cuales buscan satisfacer los diferentes objetivos corporativos. No es sólo una tarea
dentro de la empresa, es un pilar para el soporte de un adecuado desempeño
corporativo; por lo tanto, es necesario resaltar la importancia de la relación entre ésta
y el resto de áreas de las organizaciones (Ventas, Mercadeo, Finanzas, Recursos
Humanos, Diseño, entre otras).
9

La administración de operaciones es decisiva para cada tipo de


organización, porque una organización sólo puede alcanzar sus metas mediante la
acertada dirección de personas, capital, información y materiales.

La administración de operaciones se basa en una constante toma de


decisiones y selecciones estratégicas que tienden a enfocarse sobre toda la
organización, en cuanto a departamentos, equipos y tareas.

La toma de decisiones, ya sea estratégica o táctica, es un aspecto esencial


de todas las actividades administrativas, incluida la administración de operaciones. Lo
que distingue a los gerentes de operaciones son los tipos de decisiones que toman, ya
sea individualmente o con otras personas. Estos tipos de decisiones pueden dividirse
en cinco categorías, a cada una de las cuales le corresponde una parte distintiva:
Selecciones de estrategias, procesos, calidad, capacidad, localización, distribución
física, y decisiones de operación en general ya antes descritas en particular.

Aunque las circunstancias específicas de cada situación varían, la toma de


decisiones implica generalmente los mismos pasos básicos:

1. Reconocer y definir claramente el problema


2. Recabar la información necesaria para analizar posibles alternativas.
3. Elegir la alternativa más atractiva y ponerla en práctica.

Los administradores deben relacionar cuidadosamente sus decisiones


estratégicas y tácticas para lograr la máxima eficiencia.

Enfoque Y Desarrollo De Un Sistema De Operaciones


10

El enfoque de sistemas supone una serie de alcances y campos de acción;


se lo define como un nuevo paradigma científico, una teoría administrativa dentro de
las organizaciones y en ocasiones se lo presenta como una metodología o técnica.
Como un método de administración, el enfoque de sistemas aparece como respuesta a
una presión cada vez mayor para analizar y sintetizar la complejidad.

El enfoque estratégico de un sistema de producción o transformación


determina la metodología de generación de bienes o servicios, con clara incidencia en
el flujo del proceso, y que debe cumplir claramente con las necesidades planteadas
por el cliente y los parámetros de calidad establecidos para el producto, enmarcado en
la optimización de los recursos de acuerdo a la estrategia de la organización y a su
enfoque competitivo.

Existen a grandes rasgos tres enfoques estratégicos de procesos


productivos, y la mayoría de los sistemas de producción de la actualidad se pueden
identificar con estos enfoques o como mínimo con una variación de los mismos.
Estos enfoques son:

1. Enfoque en el proceso. - El enfoque estratégico en el proceso es aquel que se


aplica de manera conveniente en organizaciones que manejan bajos volúmenes
de producción y ofrecen una gran variedad de referencias o productos.
Regularmente en estos sistemas los productos son elaborados bajo pedido del
cliente, por ende, el volumen de operación es muy variable y bajo.
2. Enfoque repetitivo. - El enfoque estratégico repetitivo es ideal para sistemas
productivos que manejan una media flexibilidad de referencias y un nivel medio
de volúmenes de fabricación, pero que a su vez se basa en el ensamble de
módulos (elementos a ensamblar que son factor común en diversas referencias)
los cuales fluyen en el sistema basados en un proceso continuo.
La principal ventaja de este enfoque es que se basa en las ventajas de sus
enfoques extremos, es decir en los beneficios respecto a la personalización de
productos de un enfoque al proceso y en las ventajas económicas de la
producción a media/alta escala que se perciben al llevar un proceso continuo de
programación y fabricación de módulos cuya probabilidad de rotación hacia el
ensamblado final es mayor que en un enfoque en el proceso.
11

3. Enfoque en el producto. - El enfoque estratégico en el producto es ideal para


organizaciones que manejan altos volúmenes y poca flexibilidad en relación a la
variedad de productos, cuyas referencias generalmente varían en las
características físicas o de atributos como la temperatura, concentración, peso
etc.

Factores Productivos

Según [ CITATION Col20 \l 12298 ]

Los factores productivos son los insumos que se utilizan para producir otros
bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología.

Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:

1. Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación,
los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como
agua, gas natural, carbón, etc.
2. Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma,
las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este
factor productivo.
3. Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las
carreteras, los ordenadores, etc.
4. Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de
forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,
modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más
reciente en incluirse en los modelos económicos.

Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso
de la economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento
de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y
crecimiento de las empresas.
12

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD MONO FACTORIAL Y


MULTIFACTORIAL DE LOS SISTEMAS DE OPERACIONES

La Productividad es la relación entre los resultados logrados y los recursos


consumidos, la relación entre la efectividad con la cual se cumplen las metas de la
organización y la eficiencia con que se consumen tales recursos.[CITATION Fue07 \l
12298 ]

Según [CITATION SaS04 \l 12298 ]

En términos generales, un índice de productividad es el cociente entre la


producción de un proceso y el gasto o consumo de dicho proceso:

Si la producción crece para un mismo nivel de consumo, el índice de


productividad crece, indicando que la empresa es más productiva, es decir, administra
mejor sus recursos para producir más con la misma cantidad de recursos. Un índice de
productividad puede utilizarse para comparar el nivel de eficiencia de la empresa, ya sea
en un conjunto, o respecto de la administración de uno o varios recursos en particular.
De acuerdo con estos objetivos, puede haber índices de productividad total, o índices de
productividad parcial.

Los pasos sugeridos para realizar el cálculo de los índices de productividad son
los siguientes:

1. Construir el diagrama de flujo de proceso de producción.


2. Diseñar una tabla de consumo.
3. Seleccionar las unidades que son más apropiadas para expresar los consumos y
los índices.
4. Organizar al personal para conseguir periódicamente la información que requiere
nuestra tabla.
5. Calcular periódicamente nuestros índices de productividad.
13

EJEMPLOS DE LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD


MONO FACTORIAL Y MULTIFACTORIAL DE LOS SISTEMAS
DE OPERACIONES

[ CITATION Cha14 \l 12298 ]

1.- El costo de la educación de los estudiantes de la Universidad Boehring es de


$100 por hora crédito al semestre. El gobierno estatal complementa los ingresos de la
escuela y aporta un dólar por cada dólar que pagan los estudiantes. El tamaño promedio
de los grupos de clase en un curso típico de tres créditos es de 50 alumnos. Los costos
de mano de obra son de $4000 por grupo, los costos de los materiales ascienden a $20
por estudiante por grupo y los gastos generales son de $25,000 por grupo.

¿Cuál es la productividad multifactorial de este proceso de cursos?

Calculamos los valores de entradas y salidas en ($)

2.- Bajo la dirección del entrenador Bjourn Toulouse, el equipo de futbol


americano de los Big Red Herrings ha tenido varias temporadas decepcionantes. Sólo
con un mejor sistema de reclutamiento se logrará que el equipo vuelva a ser ganador.
Debido a la situación actual del programa, es improbable que los aficionados de la
Universidad Boehring apoyen incrementos en el precio de las entradas a los partidos de
la temporada, que es de $192. Para mejorar el reclutamiento, los costos generales
14

aumentarán a $30,000 por sección de clase, frente al costo actual de $25,000 por
sección de clase. El plan presupuestario de la universidad consiste en pagar los costos
de reclutamiento incrementando a 75 estudiantes el tamaño promedio de los grupos. Los
costos de mano de obra se elevarán a $6500 por cada curso de tres créditos.

Los costos de los materiales serán de alrededor de $25 por estudiante en cada
curso de tres créditos. Las cuotas escolares serán de $200 por crédito al semestre y el
gobierno estatal hará una aportación de $100 por crédito al semestre.

¿Cuál es la productividad multifactorial? En comparación con el resultado


obtenido en el ejercicio anterior, ¿la productividad multifactorial del proceso de cursos
aumentó o disminuyó?

Se calcula los valores de entrada y salida en ($)

La productividad multifactorial aumentó de 1 a 1.76.

Factores que restringen el incremento de productividad de un


sistema de operaciones

Actualmente, la productividad se ha convertido en el principal problema de


la mayoría de las empresas, puesto que existen muchas situaciones internas que
15

afectan el rendimiento de los empleados y que muy pocos se han detenido a


solucionarlas.

En esta ocasión, te enlistamos algunos factores que afectan la productividad en


el trabajo, y que repercuten gravemente en los resultados de las empresas. ¡Evítalos!

1. Jornadas laborales largan Muchas empresas concentran sus jornadas


laborales entre 10 y 12 horas diarias con la finalidad de obtener mejores resultados.
Sin embargo, el hecho de que el personal trabaje más, no quiere decir que sea
más productivo. Al contrario, el cansancio produce bloqueos mentales que afectan
por completo la productividad.

2. Falta de capacitación

Uno de los problemas principales que reduce el índice de productividad en las


empresas es la falta de capacitación del personal. Si tus empleados no están
actualizados en las áreas que ejercen, además de interferir en su motivación laboral,
las técnicas que lleven a cabo para ejecutar sus tareas serán obsoletas.

Al usar la tecnología de RH para mejorar la productividad se generan otros


ahorros como impresión de manuales, y los empleados se puede enfocar en la
planeación estratégica más que en actividades administrativas. Por otro lado los
empleados cada vez más están usando el móvil y varios de los procesos de RH se
pueden accesar desde allí como la capacitación, el manejo de actividades laborales,
temas de nómina entre muchas otras.

3.Actividades multitareas

Erróneamente se compara la productividad, con la capacidad de poder trabajar


en varias actividades a la vez. No obstante, realizar más de una tarea al mismo
tiempo disminuye por completo la capacidad de concentración, pues al hacer los
cambios, el cerebro es incapaz de enfocarse en un tema determinado, dando como
resultado un trabajo deficiente.
16

Si no cuentas con el personal suficiente, evita las cargas excesivas de


trabajo. Prioriza las actividades usando algún sistema como Getting Things
Done: con base en el contexto, tiempo disponible entre actividades y niveles de
energía naturales que se dan durante el día.

4. Períodos de descanso cortos

Además de las excesivas jornadas laborales, muchas empresas limitan los


periodos de descanso, los cuales son indispensables para que las personas
reduzcan la tensión y puedan controlar el estrés laboral.

Para que tu personal recobre la energía suficiente, es necesario que les


otorgues un periodo de descanso proporcional a las horas de trabajo. E incluso,
bríndales la oportunidad de tomar un tiempo de descanso, no máximo a 10
minutos, entre cada actividad que realicen, con la finalidad de que se concentren
al máximo y aumenten el índice de productividad.   

5. Malas condiciones laborales

Las bases que sustentan la productividad y el funcionamiento de una


empresa, se crean a partir de las condiciones laborales en las que se desarrolla el
personal.[ CITATION Ent16 \l 12298 ]

Gráfico de flujo de operaciones de ‘’Empresa Arbolito’’

 Daniel es el encargado de elaborar el informe trimestral de gerencia para la


empresa Unoart. En el informe de gerencia, se revisan los indicadores de
gestión.
 Daniel con un tiempo de anterioridad a la reunión, debe revisar qué indicadores
se van a analizar en este trimestre.
 Luego debe solicitar la información con un tiempo prudente a la reunión, para
que los diferentes procesos consigan enviarle los datos necesarios para que él
pueda elaborar el informe. En ocasiones los procesos se olvidan de enviar los
indicadores o no lo envían de forma oportuna, para lo cual, Daniel habla con su
jefe inmediato para que sea él quien pida la información.
 Posteriormente, el plasma los datos en un archivo de Excel y de esta manera
genera los indicadores.
 Daniel revisa uno a uno los indicadores y los compara con los del mes anterior.
Si la variación de un indicador entre un mes y otro es mayor al 10%, solicita una
explicación ante este hecho.
 Daniel genera el informe en una presentación de power point.
 Finalmente, Daniel envía el informe a su jefe. Él se encargará de mostrarlo en la
reunión de gerencia.
17

Ilustración 1

Gráfico de flujo de operaciones


18

Conclusión

Realizamos esta investigación con la finalidad de adquirir conocimientos y


expresarlo a través de estos medios, dejándonos claro que Se llama administración de
operaciones a aquella administración dedicada exclusivamente a planear y ejecutar las
acciones de una empresa, también que producir es aumentar el valor de los bienes y
servicios ofrecido.

Dentro de los conocimientos adquiridos ahora sabemos que Los sistemas de


producción engloban todos los elementos que permiten que la materia prima se
convierta en productos terminados, tuvimos claro el enfoque y sl desarrollo de
sistema operativo como también los factores productivos que son los insumos que se
utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra,
trabajo, capital y tecnología.
Vimos ejemplos de los indicadores de productividad mano factorial y multifactorial
de los Sistemas operativos y un gráfico de flujo de operaciones de empresa Arbolito.
Como punto clave aprendimos que existen muchas situaciones internas que afectan el
rendimiento de los empleados y que muy pocos se han detenido a solucionarlas.
19

Bibliografía

Administración de Operaciones . (2018). Qué es Administración de Operaciones .


Obtenido de Enciclopedía Económica :
https://enciclopediaeconomica.com/administracion-de-operaciones/

Cano, E. P. (2016). LA FUNCIÓN PRODUCTIVA. Obtenido de Slideplayer:


https://slideplayer.es/slide/5444005/

Chase, R., & Jacobs, F. (2014). Administración de operaciones. Producción y cadena


de suministro. Mexico, D.F.: Decimotercera ed.

Coll Morales, F. (21 de Mayo de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/gerente.html

Entrepreneur. (2016). factores que afectan la productividad en el trabajo.

Fuentes Perez, O. (2007). CAPÍTULO II PRODUCTIVIDAD. Obtenido de


http://www.cs.umss.edu.bo/doc/material/mat_gral_86/Cap2%20Productividad.p
df

Guerrero, J. (24 de Junio de 2013). Dimensiónempresarial.com: El portal de los


emprendedores. Obtenido de Dimensiónempresarial.com: El portal de los
emprendedores: http://dimensionempresarial.com/estilos-administrativos/

Heizer, J., & Render, B. (2005). Principios de administración de operaciones. México:


Pearson Educación.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: una perspectiva
global y empresarial. México D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES S.A. DE C.V.

León García , O. (2000). Tomar Decisiones Difíciles 2da Edición . Madrid, España:
Editorial McGraw Hill.

Ojeda , S., & Kipreos , N. (2013). Beetrack. Obtenido de Beetrack:


https://www.beetrack.com/es/blog/tecnologia-empresarial

Pedrosa, S. (15 de Marzo de 2017). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/insumo.html
20

Ritzman, L., & Krajewski, L. (2000). Administración de operaciones: estrategia y


análisis. México: Pearson Educación.

Rubio Cabrera, F. (14 de Noviembre de 2015). Slideshare. Obtenido de Slideshare:


https://es.slideshare.net/Mujerafortunada/estilos-de-gestion?next_slideshow=1

Salazar, B. (14 de Junio de 2019). Enfoques de los Sistemas Productivos. Obtenido de


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/produccion/enfoque-de-los-
sistemas-productivos/

Sanchez Lopez, G. (2004). Indices de Productividad. Obtenido de


http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/produc/objetivo/7.1.1/in
dices.htm

Visozo, J. (2017). LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. Obtenido de


Docplayer: https://docplayer.es/21245445-2-la-funcion-productiva-de-la-
empresa.html

Viteri, J. (Mayo de 2014). Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15153/1/Gestion%20de%20la
%20produccion%20con%20enfoque%20sistemico.pdf

Westreicher, G. (20 de Mayo de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/empleado.html

Wordpress. (18 de Febrero de 2010). Sistemas de operaciones en la empresa. Obtenido


de Wordpress: https://beluru87.wordpress.com/2010/02/18/sistema-de-
operaciones-en-la-empresa/

También podría gustarte