Dan 0618
Dan 0618
Dan 0618
DAN 06 18
DAN - 06 18
NORMA AERONÁUTICA
(Resolución Exenta Nº 2860 de fecha 3 de Diciembre de 2007)
1.- PROPÓSITO:
Establecer los requisitos que deben cumplir las empresas aéreas de helicópteros
para desarrollar operaciones de traslado de pasajeros hacia y desde naves
mercantes que cuenten con heliplataforma para el helicóptero o áreas libres de
obstáculos para el izamiento o el descenso de personas mediante la utilización
del winche del helicóptero. La utilización del winche no debiera ser adoptada
como un método normal de transferencia y solo se considerará en casos
excepcionales cuando por razones de fuerza mayor no se disponga de una
heliplataforma habilitada para tal efecto o no se pueda realizar por vía marítima.
2.- ANTECEDENTES:
a) Ley 16.752, Orgánica de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Título II,
Artículo 3°, letra q);
b) DAN 91 “Reglas de Vuelo y de Operación General”;
c) DAR 14 “Reglamento sobre Aeródromos”;
d) DAN 06-09 “Operación de helicópteros de Transporte Público”;
e) Directiva de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante que “Establece normas de construcción y operación de naves con
cubierta porta helicópteros o con áreas para operar en arriado/izado
vertical”; y
f) Circular de la Organización Marítima Internacional (OMI), MSC/Circ. 895 de
fecha 04 FEB 1999, “Recomendaciones para áreas de aterrizaje de
helicópteros a bordo de naves RO-RO (roll on - roll off) que transporten
pasajeros”.
3.- MATERIA:
3.1 Definiciones.
Para los propósitos de esta Norma se aplicarán las definiciones establecidas en la
reglamentación aeronáutica y las que aparecen en el Léxico de la DGAC.
Actuación humana.
Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la seguridad y eficiencia
de las operaciones aeronáuticas.
Vuelo VFR.
Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo visual.
Explotador.
Persona natural o jurídica que utiliza la aeronave por cuenta propia con o sin fines
de lucro, conservando su dirección técnica. Se presume explotador al propietario
de la aeronave.
Helicóptero.
Aeronave que se mantiene en vuelo principalmente en virtud de la reacción del
aire sobre uno o más rotores propulsados por motor que giran alrededor de ejes
verticales o casi verticales.
Heliplataforma.
Helipuerto situado en una estructura mar adentro, ya sea flotante o fija.
Helipuerto.
Aeródromo o área definida sobre una estructura artificial destinada a ser utilizada,
total o parcialmente, para la llegada, la salida o el movimiento de superficie de los
helicópteros.
Helipuerto de alternativa.
Helipuerto especificado en el Plan de Vuelo, al cual puede dirigirse el helicóptero
cuando no sea aconsejable aterrizar en el helipuerto de aterrizaje previsto. El
helipuerto de alternativa puede ser el helipuerto de salida.
Helipuerto elevado.
Helipuerto emplazado sobre una estructura terrestre elevada.
Piloto al mando.
Piloto designado por el explotador, o por el propietario en el caso de la Aviación
General, para estar al mando y encargarse de la realización segura de un vuelo.
Plan de vuelo.
3.2.1 Autorización.
Las empresas aéreas interesadas en efectuar traslados de pasajeros hacia y
desde naves mercantes que cuenten con áreas habilitadas para el aterrizaje y
despegue de helicópteros y/o áreas libres de obstáculos para efectuar ascenso
y/o descenso por winche de personas o carga deben, previamente, obtener
autorización de la DGAC para efectuar ese tipo de operaciones.
3.2.6 Responsabilidad.
a) Al Piloto al Mando del helicóptero le corresponde, de acuerdo a la
configuración de la nave, al estado del mar y a la intensidad y dirección del
viento, determinar si el procedimiento de embarque/desembarque se puede
efectuar en forma segura. El Piloto al Mando tiene la responsabilidad de
determinar si existen las condiciones adecuadas para iniciar, continuar o
suspender la operación;
b) El Piloto al Mando de la aeronave podrá, si así lo estima necesario, solicitar
alterar el curso o velocidad de la nave, con el propósito de incrementar la
seguridad de vuelo, lograr el mínimo movimiento del buque y el mejor viento
relativo en el momento de transferencia; y
c) La operación de transferencia del pasajero por winche en cubierta, será
apoyada por una agrupación de al menos 3 tripulantes de la nave. Uno de
ellos será el Oficial maniobra del helicóptero y hará las veces de Jefe de
Partida, el cual, para su identificación, vestirá una chaquetilla de color
llamativo, debiendo contar con un equipo VHF marítimo portátil para
comunicación directa con el Piloto al Mando del helicóptero.
La instrucción de vuelo práctica para este tipo de operación, a la que deben ser
sometidos los pilotos recién contratados por la empresa aérea, debe ser
efectuada por pilotos con experiencia en ese tipo de maniobras. A fin de acreditar
dicha experiencia ante la DGAC, los pilotos de la empresa designados para
efectuar esta instrucción deben consignar en sus Bitácoras personales de vuelo la
siguiente información:
a) Fechas en que ha efectuado este tipo de operaciones;
b) Matrícula y tipo de helicóptero empleado en ellas;
c) Identificación y nacionalidad de la nave a la que se traslado a los pasajeros;
d) Número de operaciones efectuadas;
e) Tiempo de vuelo total en este tipo de operaciones; y
f) Cualquiera otra información que se considere importante para acreditar la
experiencia requerida.
b) Características Físicas.
El área de aterrizaje en la nave además de considerar lo establecido en el
DAR 06, deberá cumplir con las siguientes características físicas como
mínimo:
1) Tener un área de toma de contacto y elevación inicial, la cual será de
tal extensión que comprenderá un circulo cuyo diámetro sea 1,5 veces
la longitud o ancho del tren de aterrizaje, de ambos valores el mayor
8 ED/1 DIC. 2007
DAN 06 18
c) Equipamiento y Señalización.
El área de despegue y aterrizaje de helicópteros en las naves, deberá estar
equipada y señalizada con lo siguiente:
1) Indicador de dirección de viento.
Con a lo menos un indicador de la dirección del viento, cuyo
emplazamiento deberá ser en un lugar que indique las condiciones del
viento sobre el área de aproximación final y de despegue y de modo
que no sufra los efectos de perturbaciones de la corriente de aire
producidas por objetos cercanos o por el rotor.
2) Señales:
i) Señal de identificación de Helipuerto, la cuál se emplazará
dentro del área de aproximación final y de despegue, en el centro
del área. Esta señal consistirá en una letra “H” de un color que
permita ser distinguido sobre fondos cambiantes.
ii) Señal de Punto de toma de contacto, la cual se señalizara
cuando sea necesario que el helicóptero efectúe la toma de
contacto en un punto determinado. Esta señal deberá
emplazarse de tal forma que cuando un helicóptero al que este
destinada la señal, este situado con el tren de aterrizaje principal
dentro de la señal y el piloto esté por encima de la señal, se
mantenga un margen seguro entre cualquier parte del helicóptero
y cualquier obstáculo. Corresponderá a una circunferencia de un
color que permita ser distinguido sobre fondos cambiantes.
b) Características Físicas.
El área de ascenso y descenso vertical habilitada en la nave deberá cumplir
con las siguientes características físicas como mínimo:
1) Tener un área libre de obstáculos de a lo menos 5 metros de diámetro,
en la zona de contacto del práctico con la nave;
2) Estar libre de elementos susceptible a ser afectados, desplazados o
levantados por el flujo de viento ocasionado por las palas del
helicóptero en su condición de vuelo estacionario con o sin efecto de
tierra;
3) Tener a la altura de estacionario, un área libre de obstáculos
equivalente a 1,5 veces el largo o ancho del helicóptero con sus
rotores girando, tomando en cuenta para ello la que sea mayor; y
4) Su superficie deberá ser resistente al resbalamiento de las personas.
9 ED/1 DIC. 2007
DAN 06 18
c) Equipamiento y Señalización
El área de ascenso y descenso vertical de prácticos especialistas a través
de winche o tecle de trabajo en las naves, deberá estar equipada y
señalizada con lo siguiente:
1) Indicador de dirección de viento.
Con a lo menos un indicador de la dirección del viento, cuyo
emplazamiento deberá ser en un lugar que indique las condiciones del
viento sobre el área de ascenso y descenso vertical de prácticos
especialistas a través de winche o tecle de trabajo y de modo que no
sufra los efectos de perturbaciones de la corriente de aire producidas
por objetos cercanos o por el rotor.
El indicador deberá ser visible desde los helicópteros en vuelo y en
vuelo estacionario.
2) Señales.
Señal de identificación del área de ascenso y descenso vertical, la cuál
consistirá en un círculo de 5 metros de diámetro. El color del círculo”
será uno que permita ser distinguido sobre fondos cambiantes.
3.4.13 Señales.
Uno de los aspectos más importantes en la referida instrucción es el relacionado
con las señales que se deben intercambiar entre el señalero de a bordo con el
Piloto al Mando del helicóptero en las fases de aproximación, estacionario y
transferencia.
4.- VIGENCIA: