Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5-Comunicación Intercelular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Antonela Capittini

Comunicación intercelular
1) ¿Cuál es la función del AMPc?

El AMPc (adenosin monofosfato cíclico) funciona como segundo mensajero, va a tener


la capacidad de activar proteínas citoplasmáticas que se denominan quinasas. Las
quinasas cumplen con la función de poner en “ON” o en “OFF” algunas proteínas
citoplasmáticas que regulan diferentes estados o metabolismos celulares. Esta quinasa
inicia una cascada de fosforilaciones que determinan las respuestas celulares específicas
de cada tipo celular.

2) ¿Dónde tienen sus receptores las hormonas esteroides?

Los receptores de las hormonas esteroides se encuentran en el citoplasma o en el


núcleo.
Las hormonas esteroides son solubles en los lípidos. Aunque en ocasiones se unen a
los receptores en la superficie de la célula blanco, la mayor parte de la acción de las
hormonas esteroides empieza con la difusión hormonal a través de la membrana
plasmática. Una vez en el interior, estas hormonas se unen a los receptores dentro de las
células blanco. Los receptores se encuentran en el núcleo o se mueven hacia éste luego
de la unión hormonal. Después, el complejo hormona-receptor se une al ADN en la
región promotora de genes específicos y estimula la transcripción del ARN. El ARNm viaja
al citoplasma y dirige la síntesis de las proteínas.

3) ¿Cuál de las siguientes puede representar la secuencia precisa de componentes en una


respuesta celular a una hormona peptídica?
a. Hormona unida a la adeniciclasa (AC)→ proteína G →proteinquinasa →fosforilación de
enzimas
b. Hormona unida al receptor→proteína G→ factor de transcripción→proteinquinasa
c. Hormona unida a proteína G→ AC →proteinquinasa→ fosforilación de proteínas
d. Hormona unida al receptor→ proteína G →AC →proteinquinasa→fosforilación de proteínas

4) Menciona los segundos mensajeros derivados de la estructura lipídica de la membrana


plasmática.

La
interacción del receptor
unido a la señal,
genera un cambio
en la estructura del
receptor,
provocando la
activación de la proteína
G. La proteína G
activada, provoca
la activación de una
enzima
amplificadora, que
pueden ser dos: adenilato
ciclasa y
fosfolipasa C.
En la vía de la
adenilato ciclasa
2
Antonela Capittini

se genera el AMPc como segundo mensajero, y en la vía de la fosfolipasa C, se generan


tres segundos mensajeros: IP3 (inositol trifosfato), DAG (diacilglicerol) y el ión Ca+2.

5) La principal diferencia en el mecanismo de acción entre las hormonas esteroideas y


peptídicas es que:

El mecanismo de hormonas esteroideas es lento, puede tardar horas y la señal es de


tipo hidrofóbico. Debido a su naturaleza lipídica atraviesan la membrana de la célula
blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico que se encuentran en el
citoplasma y activan la respuesta que se genera en el núcleo.

En cambio el mecanismo de hormonas peptídicas es rápido, se llevan a cabo en


cuestión de segundos, y la mayoría de las veces la respuesta está dada por el citoplasma
celular. La señal es de tipo hidrofílica y por tratarse de moléculas de gran tamaño, estas
hormonas no pueden difundirse a través de la bicapa fosfolipídica de la membrana
plasmática. La mayoría de estas hormonas se unen a los receptores en la superficie de la
membrana plasmática de la célula blanco. La unión de la hormona y el receptor activa
una enzima que sintetiza una molécula, conocida como segundo mensajero, dentro de la
célula. Un segundo mensajero común es el adenosín monofosfato cíclico (AMPc). El
segundo mensajero transfiere la señal del primer mensajero (la hormona) a otras
moléculas dentro de la célula, activando a menudo enzimas intracelulares específicas,
que después inician una cadena de reacciones bioquímicas.

También podría gustarte