Tornero 2019
Tornero 2019
Tornero 2019
FORMACIÓN PROFESIONAL
Tornero
FUNDAMENTACIÓN
DE LA CERTIFICACIÓN
Este diseño se enmarca y sustenta su fundamentación en el marco de referencia federal Re-
solución CFE Nº 48/08 Anexo IV.
1
“Corresponde a Certificados de Formación Profesional Inicial que acreditan el dominio de conocimientos y saberes operativos de
5 | RESFC-2019-507-GDEBA-DGCYE
carácter técnico y, con alcance restringido, algunos saberes operativos de carácter gestional que se movilizan en determinadas ocu-
paciones y que permiten a una persona desempeñarse de modo competente en un rango moderado de actividades, seleccionando con
solvencia los procedimientos apropiados para la resolución de problemas rutinarios. Quienes obtienen esta certificación deberán ser
capaces de asumir un grado importante de responsabilidad sobre los resultados del propio trabajo y sobre los resultados del propio
proceso de aprendizaje”. (Resolución Nº 13/07 del CFE. Anexo: “Títulos y Certificados de la Educación Técnico Profesional”, Punto 6.1,
Párrafo 30).
El aspirante deberá haber completado la Educación Primaria acreditable a través de certificaciones oficiales del Sistema Educativo
Nacional.
6 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
II. PERFIL PROFESIONAL
DEL TORNERO
El Tornero está capacitado, de acuerdo a torneado, como así también aplicar el con-
las actividades que se desarrollan en este trol dimensional sobre las operaciones que
Perfil Profesional, para producir piezas en realiza.
el torno paralelo, tomando como referen-
cia una muestra o un plano de fabricación, Este profesional requiere supervisión so-
establecer las operaciones de trabajo y la bre el trabajo terminado; durante el desa-
secuencia de ejecución correspondien- rrollo del proceso de producción toma, con
te, determinar los factores de corte de los autonomía, decisiones sobre el proceso de
materiales a tornear, preparar la máquina mecanizado como ser en el afilado de las
herramienta para ejecutar las operaciones herramientas, la modificación de las veloci-
previstas, realizar todas las operaciones de dades de trabajo, entre otras.
conveniente desde el punto de vista técnico, 2. Preparar y operar torno paralelo para
estableciendo la forma de amarre de la pie- procesos de mecanizado.
za en la máquina herramienta y el orden de
las etapas de fabricación. De acuerdo con las El Tornero monta los accesorios de amarre
operaciones que debe realizar, el Tornero de- de la pieza (platos autocentrantes, platos de
termina las herramientas que intervendrán mordazas individuales, plato liso, lunetas,
en el proceso de fabricación, seleccionando etc.) Además está capacitado para montar
dispositivos de amarres especiales o especí- sus actividades aplica normas de seguridad
ficos. De acuerdo con la estructura de la pie- e higiene personal, el cuidado de la máqui-
za o a la operación a realizar puede montarla na, las normas de calidad y confiabilidad y el
entre puntas o en voladizo. Monta accesorios cuidado del medio ambiente.
en función de las exigencias del trabajo. Uti-
liza herramientas de corte estándar, según el 3. Aplicar el control de dimensional durante
tipo de operación, puede adaptarlas o modi- el proceso de fabricación de piezas mecani-
ficar sus filos; las afila y realiza su montaje zadas en el torno paralelo.
de acuerdo a las condiciones de mecanizado.
Prepara la máquina herramienta de acuer- Para lograr las dimensiones establecidas en
do a las condiciones de trabajo necesarias, los planos, o especificaciones y/o muestras,
operando las palancas o sistemas selectores el Tornero selecciona los diferentes instru-
de velocidad, sentidos de giro, regulación de mentos de verificación y control dimensio-
los tambores calibrados o nonios, etc., ga- nal. La selección se realiza de acuerdo a
rantizando la calidad en las operaciones de las formas de las piezas, a las dimensiones
trabajo. Realiza diferentes operaciones (ci- y sus tolerancias. Al medir aplica método y
lindrado, frenteado, alesado, roscado, etc.) condiciones de calidad. Interpreta las medi-
aplicando método de trabajo, tiempo de pro- das y ajusta los parámetros en función de las
ducción y normas de seguridad. En todas condiciones de trabajo y de las tolerancias.
Metrología y Trazado 32 hs
2
La carga horaria de las Prácticas Profesionalizantes se encuentran incluidas en la carga horaria que figura como total del trayecto
curricular.
3
Por tratarse de módulos comunes a los trayectos formativos del sector, los mismos se cursan una sola vez, por tal motivo se acredi-
taran y darán por aprobado a toda persona que haya certificado un trayecto formativo que incorpore a los mismos.
El Modulo Relaciones Laborales y Orientación profesional es común a todos los trayectos de Formación Profesional es única para todos
los trayectos formativos independiente del sector al que pertenece.
su aprobación es requisito necesario para aprobado el módulo “Tecnología del Torno
certificar el trayecto de Tornero. Paralelo”.
11 | RESFC-2019-507-GDEBA-DGCYE
12 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
VIII.TRAYECTO
CURRICULAR:
DEFINICIÓN
DE MÓDULOS
13 | RESFC-2019-507-GDEBA-DGCYE
14 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
RELACIONES LABORALES
Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL
| Denominación del Módulo
TIPO DE MÓDULO | Común.
CARGA HORARIA | 24hs reloj.
CARGA HORARIA DE PRÁCTICA FORMATIVA DE CARÁCTER PROFESIONALIZANTE | 8hs reloj.
REFERENCIAS AL
PERFIL PROFESIONAL
Por tratarse de un módulo común a todas las formaciones del sector metalmecánico es un mó-
dulo inicial y no requiere de condiciones previas.
PRESENTACIÓN
El módulo común Relaciones Laborales y Orientación Profesional tiene, como propósito general,
contribuir a la formación de los estudiantes del ámbito de la Formación Profesional en tanto traba-
jadores, es decir sujetos que se inscriben en tivo. Se brinda especial atención al conoci-
un sistema de relaciones laborales que les miento de los convenios colectivos sectoria-
confiere un conjunto de derechos individuales les, que rigen en cada actividad.
y colectivos directamente relacionados con la
actividad laboral. El bloque Orientación Profesional y Forma-
tiva tiene como referencia central el sector
La propuesta curricular selecciona un con- de actividad profesional y económica que co-
junto de conocimientos que combinan temá- rresponde a la figura profesional asociada al
ticas generales del derecho y las relaciones trayecto formativo específico. Se aborda una
de trabajo, con otros que intentan brindar, caracterización sectorial en términos econó-
a los/as estudiantes, información relevante micos, tecnológicos, de producción y empleo,
del sector de actividad profesional que es que permita a los estudiantes conocer los
referencia del trayecto formativo específico, ámbitos de inserción potenciales, los posi-
aportando a la orientación profesional y for- bles recorridos formativos y profesionales
mativa de los trabajadores. dentro del sector, con el propósito de orien-
tación.
Las prácticas formativas que se proponen
para este módulo se organizan en torno a la CAPACIDADES PROFESIONALES
presentación de casos característicos y situa- Este módulo se orienta al desarrollo o
ciones problemáticas del sector profesional. construcción de las siguientes capacidades:
Se espera que el trabajo con este tipo de
prácticas permita el análisis y el acerca- • Establecer relaciones sociales de coopera-
miento a la complejidad de las temáticas ción, coordinación e intercambio en el pro-
propuestas, evitando de esta manera un pio equipo de trabajo, con otros equipos del
abordaje netamente expositivo. sector o de otros rubros, que intervengan
con sus actividades.
Los contenidos del módulo de Relaciones
Laborales y Orientación Profesional se cla- • Gestionar la relación comercial que posibilite
sifican en los siguientes bloques: la obtención de empleo y las relaciones que
• Derecho del Trabajo y Relaciones devengan con los prestadores de servicios.
Laborales.
• Orientación Profesional y Formativa. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO
Al finalizar el cursado del Módulo los estu-
El bloque Derecho del Trabajo y Relaciones diantes serán capaces de:
16 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES
tipos y características. Rasgo central de las re- la FP inicial y continua en el sector profesional.
ocupacional. Trayectorias típicas y relaciones sos y/o situaciones problemáticas, podrían ser:
dencia con los roles ocupacionales de referencia. ción estadística laboral y económica, documentos
Regulaciones sobre el ejercicio profesional: ha- históricos, documentos normativos, entre otros.
REFERENCIAS AL
PERFIL PROFESIONAL
Las capacidades adquiridas en este módulo están vinculadas con la función profesional
Aplicar el control dimensional durante el proceso de fabricación de piezas. La adquisición
y desarrollo de estas capacidades se irán profundizando a lo largo de la trayectoria for-
mativa, fundamentalmente en los módulos específicos.
PRESENTACIÓN
El módulo común Metrología y trazado tiene, producto. También tiene como propósito que
como propósito que los estudiantes conozcan los estudiantes conozcan y utilicen los instru-
los distintos instrumentos de medición y con- mentos y elementos de trazado para estable-
trol, la calibración y el uso para relevar infor- cer referencias en distintos procesos que lo
mación, para realizar control de proceso y de requieran.
Las prácticas formativas que se proponen para • Identificar y seleccionar los instrumentos de
este módulo se organizan en torno a la nece- verificación y control dimensional emplea-
sidad de medir piezas mecánicas de compleji- dos para el control de superficies mecaniza-
dad creciente, en donde los estudiantes pon- das por máquinas herramientas convencio-
drán en práctica la selección del instrumento nales o comandadas a CNC.
más apropiado para efectuar la medición o
verificación, su calibración y el uso adecuado • Aplicar técnicas de calibrado de los instru-
para relevar la información solicitada. Se pro- mentos de verificación y control dimensio-
ponen prácticas formativas relacionadas con nal en los procesos metalmecánicos por
la metrología donde se debe definir el proceso arranque de viruta.
de medición y la forma de posicionar el ele-
mento a medir. También se realizan prácticas • Aplicar técnicas de trazado sobre materiales
formativas vinculadas con el trazado de mate- y piezas que serán procesadas por máqui-
riales o piezas mecánicas en distintas situacio- nas herramientas convencionales o coman-
nes y complejidad creciente haciendo uso de dadas a CNC.
elementos e instrumentos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO
Los contenidos del módulo de Metrología y Al finalizar el cursado del Módulo los estu-
trazado se clasifican en los siguientes bloques: diantes serán capaces de:
• Metrología.
• Trazado. • Reconocer los distintos sistemas de unida-
des y el pasaje entre unidades.
El bloque Metrología tiene, como núcleos
centrales, las unidades de medida, los ins- • Reconocer, calibrar y usar los diferentes
trumentos de medición y los instrumentos instrumentos de medición y control dimen-
de verificación. Para cada uno de los instru- sional.
mentos se abordan contenidos referidos a su
calibración y uso, y la aplicación para el sis- • Medir y controlar piezas con formas com-
tema de unidades milimétrico y en pulgadas. plejas.
Se proponen contenidos vinculados con la
organización de la secuencia de medición y el • Reconocer, calibrar y usar los diferentes
posicionamiento de las piezas que garanticen instrumentos y elementos de trazado.
la calidad de las mediciones y/o controles.
• Trazar materiales y piezas mecánicas.
20 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
CAPACIDADES PROFESIONALES
Este módulo se orienta al desarrollo o
construcción de las siguientes capacidades:
PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES
METROLOGÍA
• Sistemas de unidades: Sistema Métrico Legal • Calibración y uso de instrumentos para la medi-
Argentino (SIMELA) y en pulgadas. Pasajes de ción lineal y angular de diferentes espesores, per-
unidades y de sistemas. Aplicaciones. Fraccio- files y formas, en distintas unidades de medida.
nes, operaciones con fracciones.
• Instrumentos de control dimensional: reglas, • Calibración y uso de instrumentos de verifica-
calibres, micrómetros, goniómetros y otros. Ca- ción y control sobre piezas de diferentes perfiles
racterísticas, alcances, técnica de uso. y formas.
• Procedimientos para calibrar y utilizar los ins-
trumentos de control dimensional. Metrología • Medición sobre piezas patrón. Comparación de
aplicada a estos instrumentos. la misma medición con diferentes instrumentos
• Instrumentos de verificación: relojes compara- para definir errores característicos.
dores, alesómetros, calibres PASA – NO PASA,
galgas, bloques patrones, plantillas, peines, ru- • Medición de piezas complejas seleccionando el
gosímetros y otros. Características, alcances, instrumento más adecuado de acuerdo a la ca-
técnicas de uso. Procedimientos para calibrar y lidad solicitada.
utilizar los instrumentos de verificación. Metro-
logía aplicada a estos instrumentos. • Relevamiento de piezas con cierta complejidad
• Procedimientos para calibrar y utilizar los ins- que requieran de posicionamientos específicos
trumentos de control dimensional. Metrología para la toma de medidas y la necesidad de orga-
aplicada a estos instrumentos. Secuencia de nizar una secuencia de controles y mediciones
mediciones y controles para obtener la calidad de información solicitada.
• Normas de cuidado aplicadas a los instrumen-
tos. Aplicación.
TRAZADO
REFERENCIAS AL
PERFIL PROFESIONAL
Las capacidades adquiridas en este módulo atraviesan todas las funciones del perfil pro-
fesional. El conocimiento y aplicación de las propiedades de los materiales está presente
en todos los procesos que interviene el arranque de viruta. La adquisición y desarrollo
de estas capacidades se irán profundizando a lo largo de la trayectoria formativa, funda-
mentalmente en los módulos específicos.
PRESENTACIÓN
El módulo común Tecnología de los materia- des permitirá que los estudiantes puedan defi-
les tiene, como propósito que los estudiantes nir las condiciones de corte de estos materia-
conozcan las distintas propiedades de los ma- les, la selección de las herramientas a emplear
teriales empleados en la fabricación de piezas y las limitaciones y alcances de los procesos
mecánicas. El conocimiento de estas propieda- de mecanizado por arranque de viruta.
Las prácticas formativas que se proponen para construcción de las siguientes capacidades:
este módulo se organizan en torno a la veri-
ficación de las propiedades de los materiales • Identificar y seleccionar los distintos mate-
metálicos y no metálicos, al conocimiento y riales empleados para la fabricación de las
aplicación de catálogos de materiales y a las piezas mecánicas.
normas que los clasifican.
• Aplicar las propiedades de los materiales
Los contenidos del módulo de Tecnología de en los procesos de mecanizado por arran-
los materiales se clasifican en los siguientes que de viruta.
bloques:
• Materiales metálicos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO
• Materiales no metálicos. Al finalizar el cursado del Módulo los estu-
diantes serán capaces de:
El bloque Materiales metálicos desarrolla
contenidos vinculados con las característi- • Reconocer los distintos materiales emplea-
cas y propiedades de los materiales metá- dos en la fabricación de piezas mecánica.
licos, ferrosos y no ferrosos, su nomenclatu-
ra y los diferentes tratamientos empleados • Reconocer, las propiedades de los distintos
para modificar sus propiedades. materiales empleados en la fabricación de
piezas mecánica.
El bloque Materiales no metálicos aborda
contenidos relacionados con las propiedades • Verificar las propiedades de los distintos
y comportamiento de los materiales no metá- materiales empleados en la fabricación de
licos, como ser plásticos, elastómeros, otros. piezas mecánica.
PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES
MATERIALES METÁLICOS
MATERIALES NO METÁLICOS
25 | RESFC-2019-507-GDEBA-DGCYE
26 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
ADMINISTRACIÓN DE
LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
| Denominación del Módulo
TIPO DE MÓDULO | Común.
CARGA HORARIA | 32hs reloj.
CARGA HORARIA DE PRÁCTICA FORMATIVA DE CARÁCTER PROFESIONALIZANTE | 16hs reloj.
REFERENCIAS AL
PERFIL PROFESIONAL
Las capacidades adquiridas en este módulo atraviesan todas las funciones del perfil pro-
fesional. La interpretación de información técnica y técnica administrativa está presente
en todos los procesos que interviene el arranque de viruta. La adquisición y desarrollo
de estas capacidades se irán profundizando a lo largo de la trayectoria formativa, funda-
mentalmente en los módulos específicos.
PRESENTACIÓN
CAPACIDADES PROFESIONALES
Este módulo se orienta al desarrollo o
construcción de las siguientes capacidades:
TECNOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
• Ordenes de trabajo: Ítems que la componen, al- • Interpretación del significado y alcance de los
cances de cada uno de ellos. Información que distintos componentes que hacen a una hoja de
deberá brindarse. ruta, a una orden de trabajo, a una orden de pe-
• Pañol: características, medios y modos de co- dido a pañol.
municación
• Redacción de informes técnicos sobre operacio-
nes realizadas.
REFERENCIAS AL
PERFIL PROFESIONAL
PRESENTACIÓN
31 | RESFC-2019-507-GDEBA-DGCYE
El módulo específico Tecnología del Torno que conozcan las características de las herra-
Paralelo tiene, como propósito que los estu- mientas de corte empleadas en el torno para-
diantes conozcan las distintas partes de la lelo y determinen los parámetros de corte.
máquina herramienta, sus funciones y carac-
terísticas y sepan detectar fallas que surgen Las prácticas formativas que se proponen para
a simple vista. También tiene como propósito este módulo se organizan en torno a la
determinación de las condiciones de corte, • Determinar los parámetros de corte em-
desde la selección de las herramientas de pleando catálogos, gráficos y tablas para
corte, su afilado si la herramienta lo admite, las operaciones de mecanizado en el Torno
la determinación de las RPM y velocidades de Paralelo.
avance.
• Aplicar las propiedades de los materiales
Los contenidos del módulo de Tecnología del en los procesos de mecanizado por arran-
Torno Paralelo se clasifican en los siguientes que de viruta.
bloques:
• El torno paralelo. • Afilar herramientas de corte teniendo en
• Herramientas de corte. cuenta el material a cortar para los proce-
• Parámetros de corte. sos de mecanizado en el torno paralelo.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Este módulo se orienta al desarrollo o
construcción de las siguientes capacidades:
TORNO PARALELO
• Torno: Características Partes, Movimientos • Identificación de las diferentes partes del torno y
principales, principio de funcionamiento, limi- definición de sus funciones.
taciones.
• Cajas de velocidades de avances y cortes. Ca- • Realización del montaje y desmontaje de los di-
racterísticas. Selección de velocidades. Torni- ferentes accesorios y transmisiones del torno
llos transmisores de velocidades. Inversores paralelo.
de marcha. Carros, Longitudinal – Transversal,
Vertical. Nonios, lectura, apreciación. Ángulos • Realización de un mantenimiento de primer
Puesta a cero de los carros y mesa de trabajo. nivel (agregado de aceite lubricante, limpieza
• Sistemas de lubricación de máquinas herra- de depósito de líquido refrigerante, limpieza de
mientas. Aceites lubricantes, características, plato, etc).
usos. Rutina de puesta en marcha de las má-
quinas herramientas. Rutina de parada y lim-
pieza.
• Mantenimiento de rutina de máquinas y equi-
pos. Elementos que se relevan en este tipo de
mantenimiento. Ejecución de mantenimiento.
HERRAMIENTAS DE CORTE
• Herramientas de corte para el torneado: Cla- • Afilado de herramientas de corte para cilindrado
sificación. Materiales empleados. Característi- exterior, interior, roscado, ranurado y torneado
cas de las herramientas: Partes, filos, ángulos, de formas. Comenzar las prácticas con varillas
materiales. Relación de estos parámetros con de acero hasta alcanzar la destreza requerida y
los materiales a mecanizar. Herramientas de luego emplear herramientas de corte.
insertos intercambiables: Características, co-
dificación, intercambio de filos. Tabla de herra- • Afilado de brocas de diversos diámetros.
mientas de corte, interpretación y aplicación.
• Procedimiento para el afilado de brocas y he- • Realización de rutinas para la revisión del esta-
rramientas de corte para el mecanizado. do de las muelas y de mantenimiento de la mis-
mas (Rectificado con diamante, si se requiere).
REFERENCIAS AL
PERFIL PROFESIONAL
Las capacidades adquiridas en este módulo están directamente asociadas a las funciones
Operar máquinas herramientas convencionales para el arranque de viruta, Determinar
los procesos de mecanizado por arranque de viruta y sus variables operativas y Aplicar el
control dimensional durante el proceso de fabricación de piezas. Fundamentalmente se
desarrollan las técnicas operativas para el manejo del torno paralelo y los criterios para
definir la secuencia de los procesos de mecanizado.
PRESENTACIÓN
Las prácticas formativas que se proponen para • Aplicar las propiedades de los materiales
este módulo se organizan en torno a cubrir to- en los procesos de torneado para definir
das las etapas de los procesos de mecanizado las variables de trabajo.
en el torno paralelo: la elaboración de secuen-
cias de mecanizado, la realización de monta- • Interpretar y definir secuencias de fabri-
jes de accesorios, herramientas y materiales, cación para el mecanizado de piezas en el
la ejecución de las diferentes operaciones del torno paralelo.
torno paralelo con la realización de los cálculos
correspondientes y el control y ajuste del pro- • Ajustar las condiciones operativas del tor-
ceso de mecanizado. no paralelo de acuerdo a los procesos y
condiciones de mecanizado para la obten-
Los contenidos del módulo de Operación del ción de productos mecánicos de calidad y
Torno Paralelo se clasifican en los siguientes con eficiencia.
bloques:
• Preparación de los procesos de torneado. • Aplicar técnicas de montaje de piezas y he-
• Procesos de torneado. rramientas en el torno paralelo empleando
método de trabajo y asegurando su rigidez.
El bloque Preparación de los procesos de tor-
neado desarrolla contenidos vinculados con • Realizar las distintas operaciones de me-
todas las acciones necesarias para preparar canizado en el torno paralelo empleando
el torno paralelo antes de ejecutar cualquier técnicas operativas y conservando las con-
proceso de fabricación. Desarrolla contenidos diciones de calidad de la máquina.
para definir secuencias de operaciones, para
seleccionar los instrumentos de medición ade- • Aplicar normas de seguridad, de calidad, de
cuados para los procesos a ejecutar, para rea- confiabilidad, de higiene y cuidado del me-
lizar el montaje de accesorios, herramientas y dio ambiente en los procesos de torneado.
materiales a mecanizar.
• Aplicar técnicas de medición y verificación
El bloque Procesos de Torneado desarrolla dimensional lineal y angular de piezas pro-
contenidos vinculados con la ejecución de to- cesadas en el torno paralelo.
das las operaciones que pueden realizarse
36 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES
PROCESOS DE TORNEADO
• Operaciones que se realizan en tornos parale- • Torneado de piezas mecánicas sencillas donde
los: Frenteado, cilindrado, roscado clasificación, se prioriza la adquisición de destreza en el uso
cálculos. Herramientas para roscar: machos y del torno paralelo.
terrajas, usos., alesado y otras. Procedimientos • Torneado de piezas mecánicas que requieran
alcances. Operaciones de desbaste y acabado. de varias operaciones y el uso de varias herra-
• Roscas. Sistemas. Cálculos de los parámetros mientas para alcanzar el perfil y las dimensio-
de roscas. nes establecidas en la documentación técnica.
• Normas de seguridad e higiene personal. Nor-
mas para el cuidado de la máquina herramien- • Torneado de piezas complejas que requieran de
ta, normas de calidad, confiabilidad y medio am- uso de dispositivos para alcanzar formas y di-
biente. Aplicaciones. Elementos de seguridad. mensiones, teniendo en cuenta las especificacio-
terrajas, usos., alesado y otras. Procedimientos nes de hojas de operaciones y órdenes de trabajo.
alcances. Operaciones de desbaste y acabado.
• Torneado de varias piezas mecánicas que con-
forman un conjunto, alcanzando las terminacio-
nes superficiales y tolerancias de acuerdo a las
especificaciones de las hojas de operaciones y
condiciones de órdenes de trabajo en el tiempo
determinado.
X. ENTORNOS FORMATIVOS
Tabla de relación entre los espacios formativos y los módulos de cada trayecto.
TALLER DE MÁQUINAS
MÓDULOS AULA DE TECNOLOGÍA HERRAMIENTAS
CONVENCIONALES
Relaciones de Trabajo
y Orientación Profesional
MÓDULOS COMUNES
Metrología y Trazado
Administración de
la Documentación Técnica
MÓDULOS ESPECÍFICOS
Tecnología del
Torno Paralelo
Operación del
Torno paralelo
CARACTERÍSTICAS GENERALES para aumentar la eficiencia. Iluminación foca-
DE LOS ESPACIOS lizada hacia los planos de trabajo que permita
alcanzar niveles de iluminación de 500 lux.
Para la definición de la superficie que ocu-
pa un aula, se establece como conjunto de Ventilación natural para garantizar la renova-
dimensiones que intervienen en las condi- ción del aire conforme a la normativa vigente.
ciones de enseñanza: el mobiliario, los dife-
rentes recursos didácticos necesarios y los Climatización adecuada.
elementos complementarios. Para la parte
específica de aula se requiere una super- Aislamiento de aquellas habitaciones en que
ficie de 2 m2 como mínimo por persona en el ruido supera el admitido por la normativa
grupos no mayores de 20 estudiantes. A vigente.
esta superficie debe agregarse lo que ocupa
cada equipamiento en particular, presente
en el aula, más el espacio de circulación que CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
se requiere para usar u operar dichos equi- DE LOS ESPACIOS
pamientos.
1. AULA DE TECNOLOGÍA
Para la definición de superficie que ocupa Este espacio puede ser usado como aula en
un taller debe considerarse la superficie que particular, por ejemplo para el dictado del
ocupa cada equipamiento en particular, más módulo “Relaciones laborales y orientación
el espacio de circulación que se requiere profesional” o como aula taller para el dicta-
para su uso, más los espacios de circulación do de los módulos restantes.
dentro del taller, más los espacios de depó-
sito de materiales, herramientas e insumos. Este espacio en relación a las prácticas for-
mativas que en él se desarrollaran debe
Para las aulas se requiere una instalación contar con el equipamiento y los insumos
eléctrica monofásica, circuito de señales que permitan a los estudiantes realizar re-
(por ejemplo: TV, video, Internet, telefonía). levamientos de las características dimensio-
nales y estructurales de piezas mecánicas,
La potencia eléctrica del aula/taller estará verificar las propiedades de los materiales,
en el orden de los 4 kVA, considerando el producir diseños de procesos de fabricación,
equipamiento de enseñanza e iluminación entre otros.
artificial. El aula de Tecnología y los talleres
deben contar con instalación eléctrica trifá- Equipamiento mobiliario específico para el
sica y monofásica. sector aula:
Este espacio formativo deberá contar con
41 | RESFC-2019-507-GDEBA-DGCYE
• Elementos de seguridad (antiparras, guan- • Catálogos de las máquinas que son propias
tes, etc). del Centro de Formación para usarlas de
• Cantidad de piezas mecánicas que respon- referencia al estudiar la tecnología y apli-
dan a diferentes procesos de fabricación cación de mantenimiento de primer nivel
(por arranque de viruta, por conformado, de cada máquina en particular.
fundidas, por uniones soldadas, etc.). • Juegos de instrumentos de medición: metro,
• Cantidad de piezas mecánicas de distintos regla metálica, calibre pie de rey, micróme-
perfiles y formas diversas para realizar tros, goniómetro, alesómetros (algunos de
prácticas de medición, trazado y de repre- los instrumentos graduados en pulgadas).
sentación gráfica. • Juego de instrumentos de verificación: re-
• Conjunto de recortes de diferentes perfiles loj comparador, peine de rosca, escuadras,
guardaplanos, galgas, plantillas, calibres • Herramientas de banco: juego de llaves de
pasa-no pasa, etc. diferentes tipos (de boca, tubos, allen, etc.),
• Instrumentos y elementos de trazado: altí- destornilladores, pinzas, martillo, etc.).
metro, gramil, reglas, escuadras, punta de • Tablas de tolerancias.
trazar, punto de marcar. • Juegos de instrumentos de medición: metro,
• Bloques y grampas de sujeción. regla metálica, calibre pie de rey, micróme-
• Juegos de calculadora, escuadra, reglas, tros, goniómetro, alesómetros (algunos de
transportador y compas. los instrumentos graduados en pulgadas).
• Deberá contener armarios, estanterías, gabi- • Juego de instrumentos de verificación: re-
netes y cajoneras para alojar documentación loj comparador, peine de rosca, escuadras,
técnica, componentes, instrumentos y herra- guardaplanos, galgas, plantillas, calibres
mientas necesarios para lograr que el dicta- pasa-no pasa, etc.
do de las clases sea operativo y eficiente. • Instrumentos y elementos de trazado: altí-
metro, gramil, reglas, escuadras, punta de
2. TALLER DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS trazar, punto de marcar.
CONVENCIONALES • Mármol de control dimensional y trazado.
Este espacio en relación a las prácticas for- • Bloques y grampas de sujeción.
mativas que en él se desarrollaran debe con- • Brocas de diferentes dimensiones.
tar con el equipamiento y los insumos que • Elementos para lubricar las diferentes má-
permitan realizar procesos de transforma- quinas herramientas.
ción por arranque de viruta, abarcando des- • Conjunto de elementos de seguridad para
de los procesos más simples hasta los más preservar equipos, personas y medio am-
complejos. biente, como así también de toda la señali-
zación requerida en un taller de máquinas
Este espacio deberá contar con: herramientas.
• Catálogos de herramientas. • Serrucho mecánico.
• Tablas de parámetros de corte. • Agujereadoras de banco.
• PC para la lectura de catálogos. • Elementos de seguridad (antiparras, guan-
• Tabla de características de muelas par afilar. tes, protectores auditivos, etc).
• Catálogo de las distintas máquinas presen- • Depósito para el reciclado de productos
tes en el taller. contaminantes.
• Lote de perfiles de diferentes materiales.
• Lote de piezas procesadas en torno.
• Lote de herramientas de corte de diferen-
tes materiales y formas.
• Lote de insertos de metal duro con sus co-
rrespondientes portaherramientas.
43 | RESFC-2019-507-GDEBA-DGCYE
a. FRESADOR
La certificación de Fresador acredita para la Nota importante: Para las formaciones vin-
formación del Tornero los módulos: culadas con los procesos de arranque de vi-
• Relaciones laborales y orientación profe- ruta el Modulo Tratamiento de los materiales
sional. es acreditable, pues las capacidades que se
• Metrología y trazado. desarrollan en este módulo, estas formacio-
• Tecnología de los materiales. nes la desarrollan en este módulo, estas for-
• Administración de la documentación técnica. maciones la desarrollan parte en el módulo
Tecnología de los materiales y parte en el
b. SOLDADOR BÁSICO módulo Metrología y Trazado.
La certificación de Soldador básico acredita
para la formación del Tornero los módulos:
• Relaciones laborales y orientación profe-
sional.
44 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
c. SOLDADOR
La certificación de Soldador acredita para la
formación del Tornero los módulos:
• Relaciones laborales y orientación profe-
sional.
• Administración de la documentación técnica.
• Tratamiento de los materiales.