Neoinstitucionalismo y Política Criminal
Neoinstitucionalismo y Política Criminal
Neoinstitucionalismo y Política Criminal
SEDE BOGOTÁ
TRABAJO DE GRADO DOBLE TITULACIÓN
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA & FACULTAD DE DERECHO
Bogotá D.C
2014
1
Agradecimientos a:
Dedicado a:
2
TABLA DE CONTENIDO
0. Introducción……………………………………………………….…6
1. Justificación…………………………………………………………9
2. Marco conceptual………………………………………………….18
Enfoque funcionalista……………………………………………..22
Institucionalismo histórico………………………………………..27
Institucionalismo constructivista………………………………....27
Institucionalismo de redes………………………………………..27
Viejo institucionalismo……………………………………………28
3
Aproximaciones neo institucionalistas sobre instituciones
Específicas……………………………………………………........28
Constituciones comparativas………………………………...…..30
Instituciones territoriales…………………………………………..33
3. Diseño metodológico……………………………………………...37
4. Análisis de resultados………………………………………….…43
5. Conclusiones………………………………………………….…..62
6. Bibliografía…………………………………………………………64
7. Anexos……………………………………………………………..69
7.1 CD. Base de datos con ocho (8)hojas de cálculo de: proyectos
aprobados, proyectos total, directivas presidenciales, decretos,
cálculos, decretos detalle, categorías de decretos y categorías de
proyectos de ley……………………………………………....69
4
IINDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
5
0. INTRODUCCIÓN
Trascendiendo del solo deber ser del derecho, el ser es que, al no acontecer
sociedad perfecta, el tejido social se ve perturbado constantemente por
conductas a las que los estructural funcionalistas dan el nombre de “conductas
desviadas”.
6
Estas acciones o conductas por atentar contra el orden consolidado son
castigadas, para ello el derecho penal emplea medidas coactivas y correctivas,
que por un lado buscan prevenir de manera general y especial el acaecimiento
repetitivo de la acción, y por otro, lograr que por medio de la sanción impuesta
el sujeto se resocialice a la vida cotidiana. Las críticas al respecto son muchas
y no ahondaremos en ellas.
7
Las organizaciones serán entonces, los agentes sobre los cuales recae el
cambio institucional, en últimas, si las instituciones son las reglas de juego, las
organizaciones son los jugadores. (North D. , 1993, pág. 15)
8
1. JUSTIFICACIÓN
9
Lo cierto es que, con el aumento de capital extranjero ingresando al mercado
colombiano, con la apertura económica y con la aspiración del Gobierno de
adoptar algunos de los modelos norteamericanos, para así, obtener el status
de ser un sujeto apto y confiable en la captación de dinero en forma segura, se
genera un sin número de reestructuraciones institucionales que en alguna
medida forzaron la dinámica social a tales aspiraciones estatales. (Cruz, 2010)
10
Lo que se pretende con el actual sistema penal acusatorio es hallar una mayor
celeridad al proceso, que bajo el imperio de la ley 600 no se había logrado, ya
que muchos de los casos que se presentaron en el amparo de aquella, aun hoy
no tiene sentencia condenatoria o absolutoria.
En esta Ley no se tuvieron en cuenta las otras caras del conflicto armado,
particularmente a las víctimas, muchas de las cuales consideran que el
proceso fue ilegítimo debido al alto grado de impunidad. Por otro lado, la
inclusión a la vida social no contemplo el resto de actores armados ilegales,
específicamente a las guerrillas.
El caso anterior sólo fue posible haberlo considerado con la incursión del nuevo
sistema de procedimiento penal. En la actualidad sigue rigiendo el sistema, pero
además se expidió un código penitenciario que regula la reciente situación
carcelaria.
1
Véase, por ejemplo, los casos de Mapiripán, la Rochela, el Salado, entre otros.
11
injustificados en un 50%(Giraldo, 2007). Garantías por las que se había luchado
desde la Revolución industrial y se proclamaban como consignas básicas de los
trabajadores a nivel mundial.
12
La llegada de Santos al poder.
13
Máxime lo anterior, el punto de quiebre más relevante se establece con el inicio
de las negociaciones y los diálogos de paz con las Farc. Entre septiembre y
octubre de 2012, los medios de comunicación empiezan a referirse formalmente
sobre éstos.
Pese a ello, y aunque por tal hecho los dos mandatarios posicionan con más
solidez su discrepancia, la realidad material demuestra que ya con antelación a
las negociaciones, en el aspecto criminológico, el delito denota un
comportamiento multidimensional y difuso. Pasó de ser unidimensional, con la
única causa de ello el desplazamiento forzado y el conflicto armado (aún no
reconocido en etapas anteriores a Santos), a configurarse en un sin número de
factores ambiguos que explican cambios transcendentales. (Comisión asesora
de política criminal, 2012, pág. 50)
14
diferencias en términos de la creación de política criminal, comparativamente
entre el segundo periodo presidencial de Uribe y el primero de Santos.
Es importante para este estudio resaltar la jerarquía que involucra plantear una
investigación jurídico penal, ya que evaluaremos en este apartado que ambas
ciencias (derecho y sociología), se aportan mutuamente desde la
interdisciplinariedad y que desligarlas desembocaría en un erróneo teórico y
epistemológico.
15
intelectuales de la época que lo introdujeron a la universidad de Bolonga (Italia)
para que fuese estudiado. (Quintana, 1998).
El derecho público por otro lado, surge como tal cuando empiezan los Estado
Nación, producto de las revoluciones liberales. La separación de poderes entre
legislativo, ejecutivo y judicial fundamentan las bases para pensar en el Estado
como la gran maquina a la que los individuos se vinculan, ya sea de manera
consensual (Rousseau, 1991) o para garantizar su supervivencia (Gázquez,
2001). De uno u otro modo, sea como maquinaria o como un sistema acoplado,
que subsume a los actores sociales en partes que funcionan dentro de aquel,
como un todo que pierde su finalidad si se separan (Parsons, 1968); es preciso
establecer que la ley ha sido no solo el instrumento para conceder derechos,
también para restringirlos, interpretarlos y mantener el control del gobernante
máximo ante los súbditos. Toda acción, por ende, debe estar regulada, dice
Parsons para evitar el surgimiento de categorías residuales o conductas
desviadas que pongan en jaque el sistema mismo.
La ley penal entonces es fiel reflejo de ordenanzas que dirigen la acción social
usando no solo métodos de prevención especial y general para que no se
incurra de nuevo en la infracción de un tipo penal, sino además acudiendo a la
represión para generar comentadas prevenciones.
16
1. En términos cuantitativos, se construye una base de datos que evidencia el
total de iniciativas de ley presentadas al Congreso por el Ejecutivo, decretos y
directivas presidenciales, para cada uno de los periodos de gobierno en asuntos
que conciernen a política criminal.
17
2. MARCO CONCEPTUAL
18
sistemático, analógico para proferir posteriormente sentencia, que guarde
congruencia con los hechos fácticos evidenciados. (Velásquez, 2004)
19
Sin embargo, la política y el devenir de la sociedad no sólo se explican a través
de paradigmas. Los autores Losada y Casas hacen alusión a algunos enfoques:
los enfoques que privilegian el interior del ser humano, enfoques que privilegian
el entorno social, los que privilegian el entorno cultural, los enfoques que
privilegian el entorno total y los enfoques que privilegian las instituciones. Este
último, será el más relevante a estudiar en esta investigación.
Partamos de la base que una institución, para este estudio se entenderá como
“las reglas de juego de una sociedad”, que surgen para orientar y tomar
decisiones, así como para llevarlas a cabo (North, 1990). Delimita el
comportamiento y la interacción entre actores, igualmente, es el epicentro de la
actividad política (Casas & Losada, 2008, pág. 163).
20
Algunos de los autores que defienden esta postura son Maurice Duverger en su
obra instituciones políticas y derecho constitucional (1955 -1986, Carl Friedrich
en Constitutional government and democracy: theory and practice in Europe
and America (1950, 1975), Oliver Duhamel y Manuel José Cepeda con Las
democracias: entre el derecho constitucional y la política (1997); entre otros.
21
Ello indica que, como se previó, las reglas de juego en la sociedad Colombiana
están establecidas desde el texto constitucional, sin perjuicio de lo enunciado
por el bloque de constitucionalidad.
2. Enfoque funcionalista:
Inicia en el siglo XIX y toma como sustento la biología. Todos los actores
sociales dentro de una sociedad, que es también un sistema, cumple con
determinada función. Analógicamente hablando, cada actor sería como un
órgano del cuerpo humano, en donde se entiende el todo con la parte y la parte
con el todo, no como entidades independientes y autosuficientes. (Casas &
Losada, 2008, pág. 169)
Para analizar lo anterior hay que situarse en el debate entre lo que podríamos
denominar “legítimo” o “ilegítimo” para el sistema.
22
acciones que un actor social ejecute, están previamente demarcadas por la
ciencia, nada escapa de ésta.
Por otro lado, el sistema revela el ejercicio de la acción social, para lo cual nos
indica que las funciones de la acción social son cuatro primordiales:
Adaptación, logros o metas, integración y latencia. Estas cuatro funciones
deben ser evidentes dentro de cada sistema, un sistema puede componerse de
muchos subsistemas. Por ejemplo: un sistema puede ser el Estado colombiano,
sucedido entonces de varios subsistemas en los cuales se soporta, como el
subsistema económico neoliberal o el subsistema constitucionalista de Estado
Social de derecho. (Parsons, 1984)
23
Sin embargo, lo relevante es entender que todo sistema denota un control
social, ello quiere decir que todo sistema vigila y actúa coactivamente sobre el
individuo. El derecho penal, es una expresión de control social, del cual se
valen los gobiernos para legitimar su accionar y además institucionalizarlo.
(Parsons, 1984)
Aunque este enfoque surge como una reacción al conductismo, lo cierto es que
mantiene aspectos relevantes de éste. Es así como este enfoque, considera
que el análisis se fundamenta en el comportamiento individual, las ideas en
juego (individual y grupal), y sus intereses. (Casas & Losada, 2008, pág. 179)
24
El institucionalismo guiado por la teoría de la elección racional, postula que
éstas últimas controlan de cierta forma la conducta del individuo, intentando dar
equilibrio al egoísmo generado por la interacción social. (Walker, Ostrom, &
Gardner, 1994)
5. Las instituciones se crean sobre valores que comparten los individuos que
las respaldan.(Peters, 1999)
25
comprensión del fenómeno de las reglas de juego, a las que optan los actores
en una interacción social.
La segunda, consiste en definir que son los actores, dentro del devenir mismo
de la situación, quienes adaptan las reglas de juego a éstas. No están
exógenamente restringidos porque todo acontece al interior mismo de la
interacción o juego.
26
2. Institucionalismo histórico. Elizabeth Sanders.
3. Institucionalismo constructivista.
El cambio institucional entonces, solo tiene sentido por referencia a las ideas
que informan las respuestas de los agentes a los momentos de incertidumbre y
crisis. (Colin, 2008)
4. Institucionalismo de redes.
27
El primero, es la perspectiva relacional de la acción sobre lo social, político y
económico. El segundo, es la presunción de complejidad. El tercero, anuncia
que las redes son tanto los recursos como las restricciones en el
comportamiento. El cuarto y último, dice que las redes proporcionan variedad
en el acceso a los recursos, la información y el apoyo de capital social; de
maneras muy diferenciadas. (Ansell, 2008)
4. Viejo institucionalismo.
28
jamás. Otros, en cambio, se integran al aceptar lo que no pueden
superar.(Holden, 2008, pág. 164).
Ejemplo de eso, son los mecanismos democráticos, que son utilizados por las
“mayorías” de una sociedad con dicho modelo, pero, al ser restringido un
mecanismo de esa naturaleza, como el derecho al voto, la exclusión se
radicaliza y solo se podría llegar a una efectiva inclusión, por su parte, si éste
derecho y los demás mecanismos democráticos, se le garantizaran a todos por
igual. (Holden, 2008, pág. 167)
29
• Elección de segunda vuelta. Se forza una mayoría electoral, detrás de un solo
candidato, perjudicando a las minorías que buscan una inclusión. Pero tal
inclusión, es cuestionada por la mayoría, cuando las primeras (minorías), son
reducidas por las mayorías dominantes, en circunscripciones donde están
desdibujadas las oportunidades para sus candidatos.
• Lo extenso contra los distritos de un solo miembro. Entre más amplio sea un
territorio, más diversidad se halla al interior de éste.
30
pueden distinguir: a. Las que regulan las funciones, facultades y deberes de los
diferentes organismos de gobierno. b. Las que reglamentan la relación entre los
particulares y la administración. (Finer, 1988)
Cada rama del poder público prohíbe a la otra proferir decisiones que no sean
imparciales. La legislativa y ejecutiva tienen un componente político, ya que son
elegidas mediante voto popular, mientras que la judicial, la cual dirime conflictos
basado en derecho, es completamente independiente a intereses externos.
31
III. Relaciones comparativas entre ejecutivo y legislativo.
32
Como conclusión, puede decirse que entre las formas modernas de
democracia, la relación de ejecutivo y legislativo, aunque si bien, están
marcadas en principio por una independencia considerable, manteniendo la
función de vigilancia y control entre ellas, también se colaboran mutuamente a
fin de alcanzar los objetivos del Estado.
puede atender de manera más eficaz las demandas que versen sobre las
33
Se dice entonces que las instituciones conformadas territorialmente, al
compartir, símbolos, creencias y una identidad, poseen mayor reconocimiento
por parte de los pobladores de dicha circunscripción, logrando incluso
posicionar una sólida jurisdicción con base en criterios de legitimidad.
De otro lado, las organizaciones serán entonces, los agentes sobre los cuales
recae el cambio institucional, en últimas, si las instituciones son las reglas de
juego, las organizaciones son los jugadores. (North D. , 1993, pág. 15).
34
cada Gobierno objeto de evaluación, ello acudirá entre otras cosas, a los
incentivos que estén en juego.
alcance sobre las líneas teóricas en las que se soporta esta investigación.
35
Mapa conceptual 1. Marco teórico empleado en esta
investigación.
36
3. DISEÑO METODOLÓGICO
Los datos iniciales sobre proyectos de ley, se obtuvieron a partir de las bases
de datos de la página web del Programa Congreso Visible de la Universidad de
los Andes2. La cual sistematiza la actividad del Congreso Colombiano desde
1991 y permite saber cuántas y cuáles iniciativas han tenido un trámite exitoso
en el Legislativo.
2
http://www.congresovisible.org/
37
Tabla 1. Matriz de categorías de proyectos de ley creada a partir de los datos
de Congreso Visible
Cuatrienio en la que se Esta categoría puede tomar dos datos: Santos o Uribe
presentó la iniciativa Ejecutiva
Título del proyecto Categoría descriptiva que nombra el título con el cual se
expide el proyecto de ley. Título dado por Congreso Visible.
Si la iniciativa concierne a Esta categoría puede tomar dos datos: Sí, con etiqueta 1
política criminal. cuando la iniciativa si concierne a política criminal y No, con
etiqueta 0, cuando la iniciativa no concierne a política
criminal.
Tipo de proyecto Esta categoría puede tomar dos datos: proyecto de ley o ley
estatutaria.
3
Para tener información completa, remítase al anexo 1 CD, hoja de cálculo 1 Proyectos aprobados.
4
Para tener información completa, remítase al anexo 1 CD, hoja de cálculo 1 Proyectos aprobados
38
Posteriormente, para reunir los datos de los decretos y las directivas
presidenciales, acudimos a la base de datos de Juriscol5. Delimitamos los años
de búsqueda desde 2006 hasta 2014, teniendo en cuenta que los mandatos
presidenciales inician a partir del 7 de agosto, cada cuatrienio.
5
http://www.suin-juriscol.gov.co/contenidos.dll?f=templates&fn=init.htm
39
Tabla 3. Matriz de Decretos, creada a partir de los datos de Juriscol
Referencia Categoría descriptiva que señala el Acto legislativo o Decreto que se expidió.
Norma que adiciona, modifica, Categoría descriptiva que señala la norma que adiciona, modifica, crea, extingue o regula el acto legislativo o decreto, sobre el ordenamiento jurídico.
crea, extingue o regula
Jurisdicción y /o competencia Esta categoría puede tomar los siguientes datos: Administrativa, Ordinaria, Ordinaria Penal, Penal militar
Incentivos Esta categoría puede tomar los siguientes datos: Positivos, negativos, Positivos y/o negativos
A quien está dirigida Categoría descriptiva que señala sobre quien recae la disposición normativa
Ley de carácter procedimental Esta categoría puede tomar dos datos: Sí, con etiqueta 1 cuando la ley si es de carácter procedimental y No, con etiqueta 0, cuando la iniciativa no es de
carácter procedimental.
Ley de carácter Sustancial Esta categoría puede tomar dos datos: Sí, con etiqueta 1 cuando la ley si es de carácter sustancial y No, con etiqueta 0, cuando la iniciativa no es de
carácter sustancial.
Ley de carácter Administrativo Esta categoría puede tomar dos datos: Sí, con etiqueta 1 cuando la ley si es de carácter administrativo y No, con etiqueta 0, cuando la iniciativa no es de
carácter administrativo.
Conflicto armado Esta categoría puede tomar dos datos: Sí, con etiqueta 1 cuando la ley si concierne a conflicto armado y No, con etiqueta 0, cuando la ley no concierne a
conflicto armado.
Paz y/ o Guerra Esta categoría puede tomar los siguientes datos: Sí, con etiqueta 1 cuando la ley trata aspectos de paz, No con etiqueta 0, cuando la ley trata aspectos de
guerra, y la etiqueta No aplica, cuando la ley no trata aspectos ni de paz ni de guerra.
Seguridad Esta categoría puede tomar dos datos: Sí, con etiqueta 1 cuando la ley si trata aspectos de seguridad y No, con etiqueta 0, cuando la ley no trata aspectos
de seguridad.
Estado de Excepción Esta categoría puede tomar dos datos: Sí, con etiqueta 1 cuando la ley promulgó un estado de excepción y No, con etiqueta 0, cuando la ley no promulgo
un estado de excepción.
Ámbito espacial Esta categoría puede tomar los siguientes datos: Nacional, Internacional, Internacional y Nacional
41
A los expertos mencionados, se les realizó preguntas relacionadas con las
posibles diferencias que pudieron suscitarse entre ambos Gobiernos, al
momento de impulsar una iniciativa legislativa de importancia político criminal7.
7
Las preguntas semi- estructuradas realizadas a los expertos, constan en el Anexo 2 de este documento.
42
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS
18
Santos
193
15
Uribe
267
43
Entre ambos Gobiernos existe una diferencia de 74 proyectos de ley. Bajo el
mandato de Uribe se presentaron 74 proyectos de ley más que en el de Santos.
Sin embargo, en Santos se aprobaron 3 proyectos de ley más que en Uribe
sobre política criminal, lo que significa que los procesos legislativos en
Santos para proferir política criminal, fueron mucho más contundentes y
de mayor prioridad que para Uribe.
Corrupción 1
0
Conflicto armado 2
1
Política Internacional 10
7
Justicia 1
7
Santos Uribe
44
De los 18 proyectos de ley aprobados en Santos de política criminal, diez (10)
son de política internacional, uno (1) sobre corrupción, dos (2) de conflicto
armado, dos (2) de seguridad, defensa y fuerza pública y uno (1) de justicia. Lo
que denota la imperante influencia e importancia de la política
internacional, como tema central en los proyectos de ley, que finalmente
fueron aprobados en el primer Gobierno de Santos.
Una similitud entre Uribe y Santos, es que los dos atribuyen gran parte de
su producción legislativa de política criminal, respecto de la política
internacional. La lógica es entonces a relevar paulatinamente la política
nacional, para otorgar facultades a organismos internacionales, así como de en
cursar el funcionamiento político criminal a las demandadas internacionalistas,
contenidas, entre otras cosas, en los nuevos tratados de libre comercio que se
ratifican en mayor medida, en este lapso de transición donde hay cambio de
Presidente.
45
La dinámica que se comienza a vislumbrar, es que si bien, una institución
puede surgir como consecuencia de una disposición legal, este viejo
institucionalismo normativista, de tendencia al positivismo dogmático jurídico, al
no remitirse a otras instituciones que son incluso mucho más aceptadas y
reproducidas en el entorno social y la realidad material, lo que va a generar es
un efecto boomerang.
Santos 14,7
Uribe 13,6
Santos Uribe
46
El porcentaje de producción de legislación en política criminal en Santos fue de
14,7 %, que representa 18 proyectos aprobados en dicho tema, sobre 193
proyectos de ley totales presentados al congreso por iniciativa ejecutiva.
Proyectos de ley 1
estatutaria sobre política
criminal 1
Actos legislativos 0
aprobados sobre política
criminal 0
Proyectos de ley 17
aprobados sobre política
criminal 14
Santos Uribe
Fuente. Congreso Visible. Elaboración propia.
47
De la multiplicidad de tipos de legislación que se puede expedir, para Santos,
17 de las leyes finalmente aprobadas en política criminal iniciaron como
propuestas de ley propiamente dichas, conocidas en su etapa primaria como
proyecto de ley. En Uribe 14 de ellas tienen las mismas características, es
decir, fueron expuestas por iniciativa ejecutiva al debate parlamentario de
aprobación bajo la modalidad de proyectos de ley.
Del mismo modo, en ambos Gobiernos se registró una iniciativa de ley
estatutaria sobre política criminal, que en últimas fueron aprobadas como ley,
cumpliendo el trámite correspondiente en el Congreso.
Una ley estatutaria hace mención a aquellas leyes que poseen un rango
superior a las demás, por necesitar para su aprobación una mayoría absoluta y
un control constitucional previo. Están taxativamente establecidas en la ley,
atienden principalmente a derechos fundamentales, humanos y/o
constitucionales en general. (Congreso de la República de Colombia, 2011).
El cumplimiento del trámite regular que debe tener una ley, cuya naturaleza es
estatutaria, recae en el respeto de la separación de funciones de las ramas del
poder público, que confiere al legislador la autoridad para aprobar normas de
importancia tal que modifiquen, regulen, creen o extingan derechos
fundamentales. Autoridad que por su connotación, no puede conferirse al
ejecutivo solamente, ya que podría terminar en dictadura. (Colomer, 2008)
En este caso, el trámite atendió a los requisitos procedimentales establecidos
en la Constitución política, pero no hay que desconocer que la iniciativa surgió
del ejecutivo.
48
Gráfica 5. Nº de Decretos aprobados en política criminal, sobre el total de
decretos presentados en ambos Gobiernos, por iniciativa ejecutiva.
7
Santos
170
Decretos polìtica
criminal
Total decretos
2
Uribe
162
49
territorio, que detentan una cierta legitimidad y son expedidos por una autoridad
competente (Casas & Losada, 2008, págs. 165-166).
0
Santos
50
1
Uribe
29
50
públicas para ejecutar lo ordenado por leyes, decretos y otras disposiciones
jurídicas en política criminal.
51
contó Uribe bajo su Gobierno y lo que facilitó el tránsito en el procedimiento
legislativo.
3
Santos
6
0
Uribe
9
52
Tabla 4. Categorías Decretos política criminal.
Cuatrienio Referencia Característica
Especial
Uribe Decreto164 de 2010
53
Es probable que la promulgación de los actos legislativos, por vía de
decreto, que se publicaron en la presidencia de Santos, haya acudido a
factores de necesidad o contingencia inmediata de un riesgo inminente
frente a una determinada situación. Sin embargo, la poca exigencia que tiene
la iniciativa ejecutiva para poner en trámite un acto legislativo, frente a los
requisitos que se le imponen al legislador primario (el pueblo), que es el 5% del
censo electoral; pone de manifiesto la desproporcionalidad de la soberanía que
se supone reside en el pueblo, para otorgársela al Ejecutivo, llegando incluso a
pensarse en alcances exagerados del mandatario circunscrito a un Estado
Social de Derecho.
54
El estado de excepción enmarca incentivos negativos sobre quienes
repercute, al igual que obliga a la rama judicial a acelerar el procedimiento
para evitar vencimiento de términos. La decisión no contempla soluciones
alternativas a la detención intramural, que es lo que en últimas se persigue,
aunque la situación carcelaria sea de hacinamiento en todos los sitios de
reclusión.
55
Tabla 5. Categorías Proyectos de Ley de política criminal
Cuatrienio Referencia Incentivos A quién está dirigida Jurisdicción
Uribe Ley 1426 de 2010 Negativos Agresores de líderes sindicales, defensores de derechos humanos, Ordinaria. Penal
periodistas o servidor público de la rama judicial
Uribe Ley 1418 de 2010 Negativos Toda persona que ordene o induzca a la comisión de la desaparición Penal Internacional
forzada como autor o partícipe
Uribe Ley 1357 de 2009 Negativos Quien capte masiva y habitualmente dinero del público sin autorización Ordinaria. Penal
Uribe Ley 1309 de 2009 Negativos Agresores de líderes sindicales Ordinaria. Penal
Uribe Ley 1268 de 2008 Negativos Al que esté siendo investigado por la Corte Penal Internacional Penal Internacional
Uribe Ley 1186 de 2008 Negativos Organizaciones criminales que laven activos Penal Internacional
Uribe Ley 1238 de 2008 Positivos Quien tenga interés en obtener certificados judiciales Administrativa
Uribe Ley 1153 de 2007 Positivos contraventores menores de edad Ordinaria. Penal
Uribe Ley 1156 de 2007 Negativos Gobiernos latinoamericanos que posean armas nucleares Penal Internacional
Uribe Ley 1180 de 2007 Positivos Corte penal internacional Penal Internacional y
Administrativo
Uribe Ley 1179 de 2007 Negativos Terroristas, traficantes de estupefacientes, los que lavan activos, delitos Penal internacional
conexos a éstos y que sean miembros de una organización delictiva
Uribe Ley 1142 de 2007 Negativos Sociedad Colombiana Ordinaria. Penal
Uribe Ley 1106 de 2006 Positivos Testigos protegidos, victimas e intervinientes Ordinaria. Penal
Uribe Ley 1285 de 2009 Positivos Quien accesa a la administración de justicia Ordinaria. Penal
56
Santos Ley 1421 de 2010 Positivos Voceros, líderes de grupos armados al margen de la ley y desmovilizados Ordinaria. Penal
Santos Ley 1471 de 2011 Positivos Miembros de la Fuerza Pública Penal militar
Santos Ley 1474 de 2011 Negativos Personas que incurran en actos de corrupción Ordinaria. Penal
Santos Ley 1424 de 2010 Positivos Desmovilizados de grupos armados al margen de la ley Ordinaria. Penal
Santos Ley 1453 de 2011 Negativos Sindicados, sociedad colombiana en general y condenados Ordinaria. Penal
Santos Ley 1448 de 2011 Positivos Víctimas del conflicto armado interno Ordinaria. Penal, Ordinaria,
Administrativa y penal militar
Santos Ley 1621 de 2013 Positivos Miembros de la Fuerza Pública Ordinaria
Santos Ley 1517 de 2012 Positivos Miembros de la Fuerza Pública Ordinaria penal y penal militar
Santos Ley 1582 de 2012 Negativos Sociedad Colombiana y sociedad Europea Penal internacional y
Administrativo
Santos Ley 1605 de 2012 Positivos Miembros de la organización para la prohibición de armas químicas Penal internacional
Santos Ley 1604 de 2012 Negativos quienes empleen municiones racimo Penal internacional
Santos Ley 1594 de 2012 Negativos Procesado no tendiente a la extradición Penal Internacional
Santos Ley 1662 de 2013 Positivos Condenados por la CPI Penal internacional
Santos Ley 1573 de 2012 Negativos Servidores públicos extranjeros Penal internacional
Santos Ley 1688 de 2013 Positivos Condenados por cualquiera de los dos Estados y cuya pena se esté Penal internacional
ejecutando en el otro
Santos Ley 1709 de 2014 Positivos Sindicados con enfoque diferencial Ordinaria. Penal
Santos Ley 1670 de 2013 Negativos Todos los investigados y buscados por la Interpol Penal internacional
57
Las categorías de proyectos de ley en aspectos cualitativos, nos muestra que
para el mandato de Uribe, aunque con poca diferencia respecto de Santos, los
incentivos que se tuvieron en cuenta al interior de la ley a expedir, fueron
predominantemente negativos (De 9 a 8).
Por otro lado, en la misma jurisdicción ordinaria penal para leyes con incentivos
positivos, en Uribe hubo una reducción en relación con las de incentivos
positivos de 1 ley, es decir, para la justicia ordinaria penal en la presidencia de
Uribe se promulgaron 3 leyes de incentivos positivos, mientras que con
incentivos negativos la cifra fue de 4. Santos, a su vez, contó con la publicación
de 3 leyes que abarcan incentivos positivos y 2 de carácter negativo.
Por su parte, la ley 1153 de 2007 del periodo de Uribe, es la única ley dirigida a
los contraventores menores de edad y contiene incentivos positivos.
58
Entre los datos se evidencia que las leyes que se publicaron y estuvieron
dirigidas a los miembros de las fuerzas públicas, todas se hicieron en el
Gobierno de Santos y son de incentivos positivos; abarcan entre otras cosas, el
aval para coordinar labores de inteligencia y contrainteligencia. Además, en el
mismo mandato, se expide la ley 1448 de 2011 más conocida como Ley de
víctimas, que exalta la protección desde todas las autoridades públicas
del Gobierno, hacia las víctimas directas e indirectas del conflicto armado
interno.
8
Experta en política criminal consultada. Investigadora de DeJusticia.
59
Gobierno y lo hizo de manera latente. Se consiguió reconocer en su Gobierno
la existencia de conflicto armado interno, siendo éste un cambio
transcendental frente al mandato de Uribe puesto que éste último siempre base
su discurso en la negación del mismo.
La aceptación interna y extranjera del conflicto armado interno dio paso a las
negociaciones con grupos armados al margen de la ley, ya para el año 2010 los
miembros y voceros de dichos grupos comenzaban a tener protecciones
legales para acceder a las negociaciones, es así como en éste año (2010),
dos años antes de iniciar formalmente las negociaciones de paz, se
suspenden los procesos y condenadas que versan en la jurisdicción
interna sobre los miembros de grupos ilegales, mostrando una ley de
reacciones anticipadas en Santos.
60
instituciones.
61
5. CONCLUSIONES.
62
políticas antes de su elección y las medidas tomadas en el curso de su
Gobierno, el funcionamiento de las entidades estatales existentes y las creadas
en el amparo de la protección de alguna política criminal, la conformación de
dichas entidades y la repartición de cargos burocráticos al interior de ellas, la
continuidad de la política criminal del Estado y si ella de verdad atiende a una
política de Estado y no Gubernamental como ha de esperarse; entre otras.
63
6. Bibliografía.
Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economica, New Series, Vol. 4, No.
16.
64
Cruz, L. E. (Enero de 2010). Scielo.org. Recuperado el 11 de Agosto de 2014,
de Scielo.org: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
68052010000100016&script=sci_arttext
65
Holden, M. (2008). Exclusion, inclusion and political institutions. En Rhodes,
Binder, & Rockman, The Oxford handbook of political institutions (págs.
163-191). New York: Oxford University Press.
Olsen, J., & March, J. (2008). Elaborating the “New Institutionalism”. Oxford
University Press.
67
Vargas, A. (2004). El gobierno de Álvaro Uribe: proyecto y resultados. Políticas,
estrategias y doctrinas. Nueva sociedad 192, 85-97.
Walker, J., Ostrom, E., & Gardner, R. (1994). Rules, Games, and Common-Pool
Resources. The University of Michigan Press.
68
7. ANEXOS
2. y de ser así, ¿Usted por qué piensa que a qué se debe dicha diferencia?
69