15 Mitos y Realidades de La Minería Transnacional en Argentina - Conjunto de Autores - 2011
15 Mitos y Realidades de La Minería Transnacional en Argentina - Conjunto de Autores - 2011
15 Mitos y Realidades de La Minería Transnacional en Argentina - Conjunto de Autores - 2011
Elaborado por
Argentina, 2011
2
Este libro está pensado como una caja de herramientas y, a la vez, como un
instrumento de lucha política. Fue concebido colectivamente al calor de la campaña en
favor de la ley nacional de protección de los glaciares, sancionada por el Congreso
nacional en septiembre de 2010, en un momento en el cual debíamos responder punto por
punto los argumentos falaces y los indicadores económicos muchas veces mentirosos
esgrimidos por el lobby minero.
En ese entonces varios investigadores que desde hace años y desde diversas
provincias del país acompañamos a las luchas socioambientales que cuestionan la
megaminería transnacional en Argentina, comenzamos a sistematizar información sobre
el tema. Nuestro propósito era deconstruir los discursos y los lugares comunes del
imaginario prominero, desmontar y desactivar dichos “mitos” que sobre la minería a
gran escala repiten cotidianamente y con total impunidad sus defensores más acérrimos
(corporaciones mineras, representantes del gobierno nacional y de las diferentes
provincias promineras, voceros periodísticos), amparados en la escasa información y
conocimiento que el argentino medio tiene sobre estos temas. Fue entonces que nos
encontramos con el artículo de Jennifer Moore,1 periodista canadiense, publicado en la
Revista Memoria, de México, en octubre-noviembre de 2009, titulado “Mitos y realidades
de la Minería Transnacional”. Retomamos de esta fuente inspiradora el formato y partes
de sus enunciados (bajo la forma de mitos), a los cuales ampliamos con más desarrollos,
datos, ejemplos y otros tantos mitos. .
Las semanas agitadas que pasamos en el Congreso, entre audiencias públicas, visitas a
senadores, declaraciones, escritos periodísticos y dossier especiales, junto con numerosas
organizaciones ambientalistas, vecinos de asambleas y representantes parlamentarios
de diversos bloques y partidos políticos en defensa de la ley nacional de protección de los
glaciares, nos convenció de la necesidad urgente de cerrar esta tarea y publicarlo bajo la
forma de libro.
Por último, deseamos dedicar este texto a quienes creemos son sus principales
destinatarios y los grandes protagonistas de esta lucha: a todas las asambleas
ciudadanas que, en nuestra extensa y rica geografía, en una situación de clara asimetría
de fuerzas, abogan por la defensa del agua, por la vida, por el futuro de las próximas
generaciones.
Abril de 2011
4
IINDICE GENERAL
Anexos
6
Pero más que desconsiderar las diferencias culturales que han existido y existen en
torno a la ‗actividad minera‘ (como con el resto de las actividades humanas), lo que hace la
presunción de universalidad es reducir todas esas diferencias culturales en una misma
línea de tiempo, discriminando –por la variable tecnológica y de acuerdo al criterio de
‗rentabilidad‘- así entre ‗formas más avanzadas‘ y formas ‗más arcaicas‘ o ‗atrasadas‘ de
minería (La única diferencia que existiría entonces, por ejemplo entre la minería incaica y
la actual, sería de tecnología: la inca, atrasada, la actual, ‗moderna‘, ‗de punta‘).
Por otro lado, no sólo se introduce una visión discriminatoria respecto de otras
formas culturales (en este caso, de minería) sino que además se procura identificar ciertas
prácticas de minería con la ‗evolución y el progreso‘ mismos de la humanidad. Así, quienes
se oponen a esas determinadas formas de minería se los identifica como ‗enemigos‘ del
‗progreso‘ de la humanidad. Implícita o explícitamente se instala la identificación de ‗la
minería‘ como sinónimo de ‗desarrollo‘, con lo cual al problema de la ‗minería‘ como
modelo único y evolutivo, se suma todavía, la introducción del concepto de ‗desarrollo‘,
como supuestamente unívoco y aproblemático2.
2 Como es de suponer, no hay una única concepción del ‗desarrollo‘; hay sí, una visión hegemónica,
naturalizada, asociada a la mirada etnocéntrica de Occidente y a la expansión del capitalismo como
geocultural y economía-mundo. Y esta visión hegemónica viene siendo objeto de fuertes críticas y
discusiones, tanto en el plano político como en el académico, tanto por parte de quienes aún siguen
‗creyendo‘ en las posibilidades de ‗salvar‘ la idea de desarrollo adosándole ciertas adjetivaciones
7
Ahora bien, aún más allá de esta cuestión de fondo, lo cierto es que actualmente no
hay una única forma de explotación minera, ni las resistencias sociales que día a día se ven
en nuestros territorios se oponen a ‗todo tipo de minería‘. Los conflictos y las resistencias
se centran predominantemente en torno a un tipo específico de explotaciones: la minería
transnacional a gran escala, mayoritariamente practicada ‗a cielo abierto‘.
¿Por qué la oposición y el rechazo social a este tipo de minería? ¿Será que los
gobiernos, las grandes transnacionales mineras y su ejército de comunicadores no
trasmiten correctamente las ―ventajas‖ y ―oportunidades‖ del nuevo modelo? ¿Será que las
poblaciones involucradas están desinformadas y no están en condiciones de comprender el
impacto que en términos de trabajo, progreso y desarrollo tendría la industria metalífera a
gran escala, sobre todo en aquellas provincias pobres y relegadas de nuestra geografía?
Estos parecen ser los principales argumentos que repiten algunos funcionarios, técnicos
nacionales y provinciales y, por supuesto, las grandes compañías mineras, que hoy buscan
legitimar el modelo.
(humano, sustentable, integral, etc.) como por parte de quienes están planteando la necesidad de
buscar/construir otros horizontes e idearios civilizatorios.
8
vetas de alta ley. Esto implica que, al disminuir la concentración del mineral contenido en
las rocas, deja de ser rentable la explotación mediante socavones. La explotación minera a
cielo abierto con técnicas de procesamiento por lixiviación o flotación es precisamente la
tecnología que permite actualmente extraer los minerales diseminados en la roca
portadora3.
3 Cabe aclarar que todavía se practica minería subterránea, y que algunos emprendimientos
combinan en etapas, la explotación subterránea con la de cielo abierto. En ciertos aspectos, la
minería a cielo abierto es igual a la subterránea: ambas usan mucha agua y energía, y procesan el
mineral mediante lixiviación con químicos o por flotación. Aunque no es predominante, en
Argentina hay también minería subterránea reciente, por ejemplo las minas Martha y San José-
Huevos Verdes en Santa Cruz. La primera con un dudoso plan de ―cierre temporario‖ a pocos años
de haber sido inaugurada por la presidenta. La Subsecretaría de Trabajo cerró preventivamente por
un tiempo la segunda en setiembre de 2010, debido a una larga lista de normas de seguridad
incumplidas desde que abrió en 2007, más graves que las no respetadas en la mina chilena de San
José, donde estuvieron atrapados los 33 mineros.
4 A modo ilustrativo cabe considerar que las escombreras finales proyectadas por Minera Alumbrera
ocuparán una superficie de 300 hectáreas con 625 millones de toneladas de estériles, en tanto que el
dique de colas cubrirá una superficie aproximada de 550 hectáreas con más de 650 millones de
toneladas de relaves. Otro ejemplo: la planta concentradora de Southern Perú Copper Corporation
en Cuajone ‗produce‘ 21 millones de toneladas anuales de relaves (Pascó-Font, 2000: 41).
9
Uno de los elementos fundamentales del nuevo método (aunque la minería a cielo
abierto es del siglo pasado), es que estamos frente a una nueva tecnología minera que
utiliza grandes cantidades de agua, un bien común cada vez más escaso y necesario para la
vida y reproducción de las poblaciones. Por ello, numerosos emprendimientos mineros
suelen establecerse cerca de las cuencas hídricas y reservorios de agua, como sucede en la
zona de la cordillera y la precordillera, que es nuestra fábrica de agua dulce. No por
casualidad, la consigna de las asambleas de vecinos que se oponen a este tipo de minería es
―El agua vale más que el oro”.
Por eso se habla de ―megaminería‖ metalífera hidro química; esto es, de minería a
gran escala orientada a la extracción de oro, plata, cobre y otros minerales críticos
estratégicos. Así, a diferencia de otros países (como Bolivia), en los cuales coexisten la
pequeña y mediana minería con la gran minería; en Argentina, el tipo de minería llevada a
cabo (a cielo abierto) viene asociada con la gran escala. De este modo, la utilización de
recursos es mayor y, por ende, también los impactos económicos y socio-ambientales.
globales: las fases extractivas del proceso minero –las de mayor impacto ambiental
negativo y de menor generación de empleos, desarrollo tecnológico y generación y
retención de valor agregado- se concentran en unos países, los países dependientes;
mientras que el procesamiento, industrialización y consumo final de estos metales se
concentra en los países más poderosos. Tratándose de recursos no renovables, este
esquema implica desigualdades ecológicas de consecuencias mucho más gravosas que las
propias asimetrías económicas implícitas (niveles de apropiación de rentas, de generación
de empleo de calidad, innovación y desarrollo tecnológico, etc.) y permite mecanismos
perversos de ‗subsidio ecológico‘ desde los países del Sur hacia los países del Norte6.
6 Sólo a modo ilustrativo cabe considerar que los denominados países ‗desarrollados‘ (Estados
Unidos, Canadá, Europa Occidental, Japón y Australia) concentraban el 75 % del consumo mundial
de cobre refinado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, en tanto que casi el 47 % del mineral
de cobre durante ese período se extrajo de América Latina y África (Moussa, 1999).
11
-Por el otro, se verifica un retroceso relativo del sector industrial que genera mayor
valor agregado, cuya contrapartida es la creciente re-primarización generalizada del
aparato productivo regional. Resumiendo una evaluación ampliamente indagada, Arceo
indica que como resultado de estas transformaciones, al cabo de la década, América Latina
se encuentra con ―una estructura productiva extranjerizada y reprimarizada, donde la
apertura económica ha acarreado la desaparición de los segmentos más complejos del
sistema productivo, y las altas tasas de interés ligadas a las exigencias del pago de la
deuda externa han transformado, en la mayoría de los países, a la actividad financiera y
la especulación en las áreas de más alta rentabilidad. (...) la radical reducción de la
capacidad de regulación y control de los aparatos del Estado…expresan en gran medida
una reconfiguración del bloque dominante…donde pasan a ocupar un lugar central el
capital financiero transnacional y los sectores productivos, nacionales y extranjeros,
ligados a la producción primaria para el exterior…” (Arceo, 2007: 53).
Según la Organización Mundial del Comercio, entre 2000 y 2009 los productos
agropecuarios pasaron de 34,7% a 42,6% del total exportado por el MERCOSUR, y los
combustibles y productos de la minería de 14,1% a 18,7%, mientras que las manufacturas
7 http://www.noalamina.org/mineria-mundo/mineria-norteamerica/canada-seria-el-principal-
territorio-minero-del-mundo. link.reuters.com/few38r 11 de marzo, 2011
14
8 En parte, estos cambios se deben a que entre 2000 y 2009 aumentó el precio relativo de los
combustibles y minerales, y en menor medida el de los productos agrícolas, respecto de las
manufacturas. Pero a esta causa que operó a escala mundial, en América del Sur se agregó que el
volumen físico de productos agropecuarios y minerales exportados aumentó mucho más que el de
las manufacturas.
9 O.M.C. (2010): Estadísticas del Comercio Internacional 2010. OMC, Ginebra, pág. 26, 27 y 44.
10Calculado sobre datos de O.M.C.: op. cit., pág. 195 y 197, y OMC (2001): Estadísticas del Comercio
Internacional 2001.
Metals Economic Group - CESCO (2011): Tendencias de exploración mundial 2011. Halifax, MEG,
11
pág. 4.
15
12El rol del BID, promotor de las políticas de financiamiento para esta geopolítica ha aprobado para
Canadá, desde agosto de 2009, un incremento de capital exigible que subió a 4.000 millones de
dólares, el que elevó el capital ordinario del BID en 105.000 millones. En un comunicado oficial, el
BID afirmaba: “La Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo aprobó
una decisión de Canadá de aumentar temporalmente su capital exigible en el BID, una medida que
permitirá a la principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe
incrementar su apoyo financiero a la región en el corto plazo. (…) La contribución de Canadá
permitirá al BID incrementar su financiamiento para programas de desarrollo social para
amortiguar el impacto de la desaceleración económica causada por la crisis financiera global”,
afirmó el presidente del Banco, Luis Alberto Moreno. “El BID y sus países miembros agradecen
profundamente a Canadá este apoyo”. ” http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-
prensa/2009-08-06/gobernadores-del-bid-aprueban-aumento-temporal-en-capital-exigible-de-
canada,5548.html
16
Fuente: Elaboración de Horacio Machado Araoz en base a datos COCHILCO, ―Anuario de Estadísticas del
Cobre y Otros Minerales 1987-2007‖; Anuario Minero 2008 (MEM del Perú); Secretaría de Minería, AFIP e
INDEC (Argentina). Notas de referencia: 1. Datos correspondientes al año 2006; 2. Aportes fiscales de Codelco
y Enami; 3. Aportes fiscales de empresas mineras privadas; 4. Promedio correspondiente al Cobre, Oro, Zinc y
Molibdeno; 5. Promedio anual período 2005-2007; 6. Promedio anual período 1990-2006; 7. Promedio anual
período 1998-2006; 8. Promedio correspondiente a Cobre, Oro y Plata; 9. Impuesto a las ganancias de la
minería metalífera sobre el total de la recaudación fiscal, año 2007.
13Earthworks & Oxfam America. 2007. Dirty Metals Report: Mining, Communities and the
Environment, pág. 18.
14 Cálculo sobre datos de Minera Alumbrera, Veladero, Potasio Río Colorado y otras. Hernández
indica 1 empleo directo por cada US$ 1,2 millones: HERNÁNDEZ, S.: Sistemas Legales de Apoyo a
la Pequeña y Mediana Minería, en:
http://www.panoramaminero.com.ar/sergio%20Hernandez.doc
18
Argentina:
Los datos más recientes de empleo publicados en el sitio web del Ministerio de
Minería de San Juan, indican 4.167 empleos directos en la minería de esa provincia en
200620, equivalentes a 1,8% de la P.E.A. sanjuanina. Sumando el empleo indirecto, se
puede estimar entre 7 y 8 % de la P.E.A.
Ejemplo: Allá por el año 1993, Minera Alumbrera, según publicidad del
Gobierno, auspiciaba la creación de 10.000 puestos de trabajo para ocupación de
mano de obra directa. Durante la fase de construcción de la mina se crearon 4.000
puestos de trabajo, según un informe publicado por la CAEM. Sin embargo, según un
estudio de la Universidad Nacional de San Martín, el empleo directo fue de 831, 795 y 894
puestos de trabajo para los años 2000, 2001, y 2002 respectivamente21. Y según la página
de la empresa, en el yacimiento minero trabajan actualmente 1.800 empleados: 800
puestos de planta permanente y un promedio de 1.000 contratistas. ―La cantidad de
empleados en el sector minería durante este período fue de apenas el 0,8 % (Censo
Nacional 2001) del total de ocupados de la provincia de Catamarca‖22 (Machado Araoz,
2009).
17 http://www.sernageomin.cl/pdf/publicaciones/anuario2009.pdf
18 http://www.nrcan-rncan.gc.ca/mms-smm/busi-indu/cmy-amc/2009revu/stat-stat/tab22-30-
eng.htm#t22
19 http://www.infobae.com/econom%C3%ADa/527260-100895-0-Aseguran-que-la-
miner%C3%ADa-ya-genera-500.000-empleos-en-el-pa%C3%ADs
20http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/estadisticas/docs_pdf/pdf/Estadistica_2006.pdf. A partir de
los datos allí indicados, se calculó el empleo propiamente minero, descontando 2.352 empleos en
fabricación de productos derivados (cal, ladrillos, cerámicos, ferroaleaciones).
21 http://www.alumbrera.com.ar/art-003-a.asp
22 Machado Araoz,(2009) ―Sobre mitos, sueños y fantasías. La extraña realidad de la minería como
fantasía colonial,‖ Universidad Nacional de Catamarca, mimeo.
20
Es común que el sector minero destaque los empleos indirectos que se generan con
su actividad, es decir los de actividades inducidas por la demanda de bienes y servicios de
las empresas. Es cierto que las grandes empresas mineras compran en Argentina parte de
sus insumos corrientes durante la fase de explotación, y eso genera empleo nacional. Sin
embargo, la mayor parte de los bienes de capital (palas cargadoras, camiones,
maquinarias, etc.) y muchos insumos son importados, lo cual origina empleo
pero en otros países. Por ejemplo, para la fase de construcción de su proyecto,
Minera San Jorge (Mendoza) prevé que las importaciones representarían el
75% del costo total de los bienes por adquirir23.
23Cálculo a partir del Informe de Impacto Ambiental: Proyecto Planta Concentradora San Jorge, pp.
370-371. Dirección de Protección Ambiental, Mendoza, Expte. 371-M-08-1583.
22
24La publicación reúne en una perspectiva comparativa doce investigaciones sobre aglomeraciones
mineras, tomando casos de Canadá, Chile, Perú, Brasil, Bolivia y Colombia.
24
25 Se trata de una publicación conjunta de la CEPAL –principal entidad regional comprometida con
la legitimación de las reformas mineras de los ‘90 - y el Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo (IRDC), organismo de la Cooperación oficial del Gobierno de Canadá, país de
origen de buena parte de las inversiones y las grandes empresas mineras radicadas en América
Latina
26 El autor señala: “la capacidad local de innovación y desarrollo tecnológico… es una de las
mayores debilidades de las aglomeraciones mineras en América Latina,(…) Las empresas
transnacionales tradicionalmente mantienen su capacidad de investigación y desarrollo en sus
respectivas sedes de sus países de origen. Consideran estratégica esta capacidad tecnológica y no
están dispuestas a compartirla con empresas locales.” (Ocampo, 2001: 01).
27Al respecto, basándose en el estudio del caso de Minera Yanacocha (Cajamarca, Perú), Kuramoto
concluye: “primero, se dan escasas relaciones productivas y comerciales con los agentes de la zona
(…) Segundo, aún cuando la mayor parte de las relaciones productivas se dan con empresas
limeñas, la debilidad tecnológica del sector industrial genera una dependencia de tecnología
extranjera y limita a las empresas a un rol comercializador. Tercero, hay un potencial nicho de
competitividad para las empresas cajamarquinas en la provisión de servicios no intensivos en
conocimiento. Cuarto, debido al poco desarrollo institucional en Cajamarca, la empresa mantiene
relaciones con instituciones públicas y gremiales en Lima” (Kuramoto, J. 2000: 08). Conclusiones
similares se han indicado para estudios de caso en Chile (Katz et alt., 2001). .
25
Luego, al analizar las posibilidades futuras para intentar revertir esta situación, los
resultados del trabajo admiten las serias dificultades que obstaculizan los intentos de
industrialización tanto en los eslabonamientos hacia ‗atrás‘ (desarrollo de maquinarias,
equipamiento e insumos tecnológicos requeridos por las grandes explotaciones mineras)
como hacia ‗adelante‘ (procesamiento de minerales y elaboración de semi-manufacturas de
origen minero). Concluye que tal vez una de las pocas vías para intentar eslabonamientos
dinamizadores de las economías locales provenientes de la minería serían los „servicios de
manejo ambiental‟ (sic) (Buitelaar, 2001: 309). La claridad de las conclusiones y el lugar
de enunciación de los estudios, nos eximen de mayores comentarios al respecto.
28 JUL-LARSEN, E. y otros (2006): Socioeconomic effects of gold mining in Mali. Bergen, CMI.
http://www.cmi.no/publications/file/?2340=socio-economic-effects-of-gold-mining-in-mali
PARKER, R. y WOOD, F. (2006): In search of Mali‟s gold-mining revenues. Boston, Oxfam
America. http://www.oxfamamerica.org/resources/files/hidden-treasure
29 P.N.U.D. (2010): Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Nueva York, P.N.U.D., pág. 162.
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete.pdf
27
- 9 mil personas cobran planes de empleo de 120 y 180 pesos por mes, aparte de la
cobertura que brindan organismos nacionales como la Gerencia de Empleo, donde hay
registrados 15 mil beneficiarios de programas de inserción laboral, seguro comunitario y
seguro de capacitación y empleo.
- El 75% de las escuelas públicas alimentan a sus alumnos. 87 mil niños reciben
ración diaria en comedores infantiles y escolares.
- Catamarca tiene una tasa de suicidios de 13,5 casos cada 100 mil habitantes,
superando en un 58% la media nacional de 8,5. El embarazo adolescente, otro problema
de la pobreza y la falta de educación, alcanza el 20%, el nivel más alto del noroeste. De
estas madres, el 3,5% tiene menos de 15 años”. (El Ancasti, “El mito de la pobreza”, 20-
06-10).
Sabemos ya cuáles fueron los errores que llevaron a la situación que se vive, de la
que son responsables las autoridades políticas tanto como las propias empresas mineras.
(…) La falta de información es aprovechada para desinformar por los sectores
interesados en demonizar la minería, a la que postulan, sin sustento, como la causa de un
sinnúmero de males mientras difunden apocalípticas profecías. No puede negarse el éxito
que los enemigos de la minería han tenido hasta ahora en sus objetivos de atemorizar a
la población.
29
Pero el discurso antiminero, por otra parte, no tendría ningún margen para
extenderse si los catamarqueños pudieran percibir que la explotación de sus riquezas
tiene impacto concreto en su calidad de vida. Lo cierto es que esto no ha ocurrido. Por el
contrario, se ha permitido el dispendio de la renta minera, dilapidada mayormente en
aras del clientelismo y la corrupción”. (―La minería hoy. Señor gobernador, es imperioso
intervenir‖, Silvio Zitelli, El Ancasti, 17-06-10. Resaltado nuestro).
30 Aunque cuestionable, aplicada por igual en todo el país: es válido comparar resultados
provinciales.
31 http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/pob_tot_1sem10.pdf
32 http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/17/cgi_03_11.pdf
33 http://www.undp.org.ar/desarrollohumano/Aportesdesarrollohumano2009ARG.pdf
30
Una primera cuestión que hay que aclarar es que, a diferencia de lo ocurrido con los
demás recursos naturales, especialmente con los hidrocarburos34, no fue la reforma
Constitucional del año 1994 la que ―provincializó‖ los recursos mineros. En efecto, las
minas y sus minerales siempre fueron, en nuestra legislación, de dominio
privado de la provincia o de la nación, según el lugar en el que se encuentren.
Fue en el año 1864 cuando el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de Código de
Minería. En el título I de dicho proyecto se establecía que ―los minerales pertenecen a la
Nación si se encuentran en depósitos naturales, aunque ésta puede conceder a los
34En el año 1992 la Ley 24145 transfirió ―el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos
del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentren, incluyendo los situados en el
mar adyacente a sus costas hasta una distancia de doce millas marinas medidas desde las líneas de
base reconocidas por la legislación vigente‖. Esta norma borró de un plumazo a la Ley 17.319, que
había ratificado la propiedad inalienable e imprescriptible de los yacimientos de hidrocarburos
como pertenecientes al patrimonio del Estado Nacional.
32
Durante los `90, como en otros países de la región, la introducción del nuevo
modelo de megaminería en Argentina se realizó gracias a una serie de leyes promulgadas
durante los dos mandatos de Carlos Menem (1989-1995, 1995-1999). Con este marco, la
actividad minera es la actividad extractiva que más ha sido beneficiada e
incentivada por la legislación de nuestro país. El régimen jurídico aplicable a
la minería cuenta con un tratamiento impositivo y financiero diferencial con
beneficios exclusivos para el sector que, si bien se originan en la década de los
90, permanecen y se consolidaron en los últimos años:
En mayo de 1993 entra en vigencia la ley 24.196 de Inversiones Mineras, que con
posterioridad es modificada por las leyes 24.296, 25.161 y 25.429, las cuales acentúan y
profundizan aún más los beneficios impositivos y financieros a la actividad. Estas
normas -a las cuales adhirieron la totalidad de las provincias mineras-,
confundiendo seguridad jurídica con seguridad económica, otorga a la
minería un régimen de Estabilidad Fiscal por el término de 30 años del que no goza
ningún habitante de nuestro país. Esto significa que los sujetos alcanzados por estos
beneficios no pueden ser afectados por ese plazo por la creación de nuevos impuestos, el
aumento de alícuotas, impuestos aduaneros, la derogación de exenciones otorgadas, la
eliminación de deducciones admitidas, etc., tanto a nivel Nacional y Provincial como
Municipal. Esta estabilidad fiscal permitió, entre otras cosas, que las empresas
mineras acogidas a este régimen no sufran el gravamen a los débitos y
créditos bancarios, más conocido como “Impuesto al cheque”.
35El artículo 23 de la ley 24.196 establece que las empresas constituirán una previsión especial a los
efectos de prevenir y subsanar las alteraciones del medio ambiente, pero la fijación del importe
34
anual de dicha previsión no sólo "quedará a criterio de la empresa", sino que también, un gran
porcentaje se considerará como cargo deducible del impuesto a las ganancias.
La ampliación del capital y emisión de acciones a que diere lugar la capitalización de los aportes
36
39Aplicables a exportaciones mineras y de otros productos, aunque la minería en Santa Cruz ha sido
de las mayores beneficiarias. Ley 23.018 -año 1983-, prorrogada por su modificatoria, Ley 24.490 -
año 1996-.
36
Para consolidar esta estabilidad fiscal, es la propia ley 24.196 -en su artículo 11- la
que instituye una especie de reaseguro al establecer que “cualquier alteración al principio
de estabilidad fiscal, enunciado en el presente Título, por parte de las provincias y
municipios, que adhieran y obren de acuerdo al artículo 4°, última parte, dará derecho a
los inscriptos perjudicados a reclamar ante las autoridades nacionales o provinciales,
según correspondiera, que se retengan de los fondos coparticipables que correspondan al
fisco incumplidor, los montos pagados en exceso, para proceder a practicar la devolución
al contribuyente”.
Otra ventaja impositiva es otorgada por la ley 24.402, que instituye un régimen
diferencial de financiamiento destinado al pago del IVA que grave las operaciones o
compra o importación de bienes de capital y las inversiones realizadas en obras de
infraestructura física para la actividad minera.
40 Este acuerdo fue firmado por el Presidente de la Nación Argentina, Carlos Saúl Menem; los
Gobernadores de las Provincias: de Buenos Aires, Eduardo Duhalde; de Catamarca, Arnoldo
Castillo; de Chaco, Rodolfo J. Tauguinas; de Chubut, Carlos Maestro; de Córdoba, Eduardo Angeloz;
de Entre Ríos, Mario A. Moíne; de Formosa, Vicente Joga; de Jujuy, Roberto Domínguez; de La
Pampa, Rubén Marín; de La Rioja, Bernabé Arnaudo; de Mendoza, Rodolfo Gabrielli; de Misiones,
Federico r. Puerta; de Neuquén, Jorge Sobisch; de Rio Negro, Horacio Massaccesi; de Salta, Roberto
Ulloa; de San Juan, Juan Carlos Rojas; de San Luis, Adolfo Rodríguez Saa; de Santa Cruz, Néstor
Kirchner, de Santa Fe, Carlos A. Reutemann; de Santiago del Estero, Carlos A. Mujica; de Tierra del
Fuego, José A. Estabillo; de Tucumán, Ramón Ortega; el Ministro de Agricultura, Ganadería,
Industria y Comercio, de Corrientes, Bernardo Laurel; el Ministro de Economía y Obras y Servicios
Públicos, Domingo Cavallo; el Ministro del Interior, Dr. Gustavo Osvaldo Béliz; el señor Secretario
de Mineria, Angel Eduardo Maza y el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ing.
Juan José Ciácera
37
En este sentido, fue en el año 2004 cuando se sancionó el Decreto Nº 753/04 41,
por el cual se dejó sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de
cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos correspondientes a las
empresas mineras, ya sea respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades
productivas existentes. Este Decreto también deja sin efecto las restricciones a la libre
disponibilidad de las divisas provenientes de financiamientos externos para el desarrollo
de emprendimientos mineros en nuestro país destinados a la exportación.
A ello se suma la posibilidad de establecer cuentas „off- shore‟ como base de sus
activos financieros y de depósitos de divisas originadas en sus exportaciones. El régimen
de paridad y estabilidad cambiaria –que impide la fijación de un tipo de cambio diferencial
para la actividad, a través de cual se podrían captar rentas extraordinarias provenientes de
vaivenes en los precios internacionales- así como las políticas de sostenimiento de tipos de
cambio altos favorables a las exportaciones, constituyen otros tantos mecanismos
indirectos de estímulos estatales a la rentabilidad de las empresas mineras.
Si bien es verdad que las normas fueron impuestas en esa década, no es menos
cierto que es posible desarmar el actual andamiaje jurídico legal del actual modelo minero.
41 Decreto 753/04: ―Artículo 1º - Déjase sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el
mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista
por los Artículos 1° del Decreto N° 2581/64 y 10 del Decreto N° 1555/86, correspondientes a las
empresas mineras que con posterioridad a la vigencia del presente decreto obtengan los beneficios
reconocidos en el Artículo 8° de la Ley N° 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo
proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes.
Art. 2º - No será aplicable a las empresas alcanzadas por las disposiciones del artículo precedente, la
condición de previa negociación de las divisas correspondientes o entrega de la documentación
pertinente, prevista por el Artículo 10 del Decreto N° 1555 de fecha 4 de septiembre de 1986, para el
pago a los exportadores de las devoluciones previstas en dicha norma.
Art. 3º - Déjanse sin efecto las restricciones a la libre disponibilidad de las divisas provenientes de
financiamientos externos para el desarrollo de emprendimientos mineros productivos en el país
destinados a la exportación, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la
vigencia del presente decreto obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley N°
24.196 y sus modificaciones. Las erogaciones u obligaciones que en virtud del proyecto deban
efectuarse o cumplirse con el exterior deberán atenderse con los fondos mencionados en este
decreto, salvo que luego de la aplicación a dicho fin, resulten insuficientes. En este último caso, el
acceso al mercado de cambios será posible en la medida que se dé cumplimiento a las normas
generales cambiarias que sean de aplicación para el tipo de financiación.
38
42 http://www.mineria.gov.ar/planmineronac.htm
43Palabras del Sr. Julián Rooney, Vicepresidente de La Alumbrera y representante, de la Cámara de
empresarios mineros, ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
39
Más allá de todas las exenciones y beneficios tributarios directos, este esquema
fiscal favorece la licuación de las obligaciones tributarias a través del mecanismo de
‗precios de transferencia‘ que tiende a subvaluar contablemente las utilidades de las
firmas. Como es unánimemente admitido incluso por quienes han estado
involucrados en la implementación de las reformas, este régimen tributario
“ha permitido que el sector funcionara en el curso de los noventa con altas
tasas de rentabilidad sobre el capital invertido, mayores sin duda de las que
se hubieran obtenido en caso de que la industria minera hubiera estado
sujeta a las generales de la ley” (Katz et alt., 2001: 66), a tal punto que durante
los primeros años de la década pasada se han levantado fuertes voces críticas
reclamando el cambio de la legislación tributaria para la minería: en Chile y
en Perú se dieron sendas discusiones parlamentarias sobre la captación fiscal
de las extraordinarias rentas mineras. Éstas desembocaron, en el caso chileno, en la
sanción de la Ley N° 20.026/2005, que establece el pago de un impuesto equivalente al 5%
de las Utilidades Operacionales para empresas (o grupo de empresas relacionadas) que
44Condición que se habría acentuado aún más desde entonces: en setiembre de 2010 la plata superó
los 20 US$/oz, y en abril de 2011 los 40 US$/oz. ―Producción de oro en Pascua Lama tendrá costo
negativo por precio de la plata, según Barrick. Por David Roberts. Se proyecta que Pascua Lama
producirá un promedio de 750.000-800.000 oz/año de oro y 35 M oz/año de plata durante sus
cinco primeros años de operación. Los costos directos totales se estiman en US$ 20-50/oz de oro si
se toma en cuenta un precio de la plata de US$ 12/oz, lo que la transforma en una de las minas de
oro de menor costo del mundo, según Barrick. Pero con los precios que registra la plata por estos
días, cerca de US$18/oz, "se obtiene todo el oro gratis", expresó el ejecutivo‖. La nota original,
publicada por Bussines News Americas el 09 de abril de 2010, ha sido eliminada de su sitio web.
Puede encontrarse citada en distintos medios que dieron a conocer la entrevista. Por ejemplo, está
disponible en: Banco Central de Venezuela Vicepresidencia de Operaciones Internacionales
Gerencia de Administración de Reservas Internacionales Coordinación de Operaciones elaborado
con Fixing AM del mercado de Londres, Fuente: London Bullion Market Association (LBMA), pp.6.
http://200.74.197.135/orobcv/archivos/operaciones/informes/infomercado090410.pdf
También en http://www.fi.unju.edu.ar/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,129/
41
venden más de 50.000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre al año, o su valor
equivalente para otros productos mineros45. En el caso peruano, llevaron, en el año 2000, a
la eliminación de las exenciones impositivas por reinversión de utilidades 46 (mecanismo
mediante el cual la SUNAT, organismo central de recaudación, calculó que las empresas
evadían el pago de más de cien millones de dólares anuales en obligaciones tributarias), en
2004 a la implementación de un régimen de regalías (que no afecta a las explotaciones que
se hayan radicado hasta esa fecha, cubiertas por el beneficio de los contratos de estabilidad
tributaria), y en el año 2006 a la aplicación de un ‗óbolo voluntario‘ equivalente al 3 % de
las utilidades netas que las empresas mineras ‗accedían‘ a aportar para la constitución de
un Fondo ―destinado a luchar contra la pobreza, la desnutrición y la exclusión social en las
zonas más deprimidas del país‖, según las palabras del Presidente del Consejo de
Ministros, Jorge del Castillo, en su exposición del ‗acuerdo‘ alcanzado con las mineras ante
el Congreso del Perú (24 de agosto de 2006) (De Echave, 2008: 349).
45Uno de los casos emblemáticos que incentivó y sirvió de marco para alentar el debate sobre los
escasos niveles de tributación de las grandes empresas mineras en Chile fue el de la mina
―Disputada de las Condes‖ operada por Exxon Minerals (filial de Exxon Mobil), la que desde 1978 y
hasta 2002 había presentado balances deficitarios, por lo que nunca había pagado impuestos
durante todos esos ejercicios. Pese a ello, en 2002 la mina fue vendida a la Anglo American por un
valor de 1.300 millones de dólares (Folchi D., 2003).
46 Lalegislación peruana fijaba que las empresas mineras podían deducir del pago del impuesto a las
rentas hasta el 80 % de las utilidades si éstas eran reinvertidas. Los abusivos recursos a esta
disposición llevaron a la SUNAT a plantear la supresión de este beneficio, lo que se concretó
mediante la Ley 27.343 (2000). No obstante ello, invocando el principio de estabilidad tributaria,
varias mineras iniciaron acciones judiciales reclamando dicho beneficio. Pese a la oposición de
congresistas y de la propia dirección de la SUNAT, el Ministerio de Energía y Minas concedió los
beneficios de eximición del impuesto a las rentas por alrededor de ciento cincuenta millones de
dólares sólo para los ejercicios de 2001 y 2002 (De Echave et alt., 2009).
47En medios nacionales, se explicitó la capacidad de lobby de las transnacionales. Ver, entre otros:
―El gobierno estudia aplicar retenciones a la minería. Resistencia de las empresas. Pelea para no
compartir la mina de oro. La poderosa cámara minera presiona a funcionarios y legisladores
para frenar la instrumentación de una escala de retenciones a las exportaciones mineras.
42
Ganancias fabulosas contabilizan las compañías por el alza internacional de los metales”, por
Roberto Navarro. Página 12, 28 de noviembre de 2007.
Las empresas que iniciaron causas: Minera Alumbrera, Bórax Argentina, Procesadora de Boratos
Argentinos, Minera del Altiplano. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) denunció
entonces que a empresas del sector se les exigió un impuesto a la exportación, que ―no forma parte
de la legislación fiscal que regula su actividad‖. Ver también ―De actividad marginal a gran
privilegiada. La ley que el inversor soñó‖, por Fernando Krakowiak, Página 12, 28 de noviembre de
2007; y ―Mineras denuncian alza irregular impuestos Argentina‖, Reuters América Latina, 4 de
diciembre 2007.
48Ministerio de Economía y Producción: Estimación de los Gastos Tributarios en la República
Argentina. Años 2007-2009 - http://www.mecon.gov.ar/sip/dniaf/gastos_tributarios.pdf
49 Sobre Australia y la presión minera, dice Nicolás Gutman, economista del Centro Cultural de la
Cooperación: ―La renuncia a fines de junio del primer ministro de Australia, Kevin Rudd, está
estrechamente ligada a su enfrentamiento personal al poderoso lobby minero y su plan de
gobierno para la reforma impositiva de las industrias extractivas. El plan intentó reemplazar el
cobro de regalías, que es la forma histórica en que se grava la minería desde la época de los
pioneros y los buscadores de oro y que se mantiene así desde el siglo XIX, hacia un gravamen
sobre las ganancias y las ganancias extraordinarias. David Parker, quien lleva adelante las
conversaciones con la industria minera en representación del Estado, remarca que “las naciones
ricas en recursos naturales están reemplazando los sistemas de regalías por los de gravamen a la
renta minera”.
Según el gabinete del primer ministro, ―es una discusión sobre el gravamen a las ganancias
extraordinarias de un sector que ya lleva un boom de dos décadas, destinado a financiar la
reducción de impuestos a pymes, capitalizar el sistema de jubilación y pensiones y financiar
proyectos de infraestructura que extiendan al resto de los australianos los beneficios obtenidos de
la riqueza del subsuelo que es propiedad de la nación”. Debate intenso, ya que el gravamen en
cuestión impondría a las empresas mineras un impuesto del 40 por ciento.
En una analogía con la reacción que sucedió a la Resolución 125 en Argentina, un grupo de 20
renombrados intelectuales y economistas australianos respaldó en una carta abierta la decisión del
gobierno de Rudd de cobrar impuestos a las mineras en sustitución de las regalías; la base sobre la
43
que parte la discusión es sobre el impuesto a las ―super ganancias‖ y lo que en inglés se denomina
(windfall profit tax), que grava a sectores específicos cuando los costos se mantienen pero el precio
en el mercado internacional se dispara. En la carta, el grupo aclara que la minería es un sector
único, ya que usa recursos naturales que son de todos los ciudadanos, motivo por el cual los
beneficios también deben alcanzar a la sociedad toda. “Una piedra en el zapato”, Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-150980-2010-08-09.html
44
50 César Padilla Ormeño, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL, 2007).
―Minería en Chile: Conflictos Ambientales Emergentes, El Camino de la Recuperación de Derechos‖,
p 5-6. Ver también, en el sitio http://www.senado.cl del Senado de Chile, la versión taquigráfica de
la 10ª Sesión Ordinaria de la Legislatura 351ª, miércoles 7 de julio de 2004.
51Aunque las garantías financieras exigidas en Canadá y Estados Unidos se limitan al cálculo de los
costos de reparación del suelo y la reforestación, omitiendo previsiones por tratamiento de aguas
contaminadas, tales seguros superan los cien millones de dólares por explotación y hay una
tendencia de parte de las autoridades ambientales de tales países de ampliar su cobertura a la
reparación de las cuencas (Morán, 2001).
52Artículo 22 — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas
para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de
cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que
en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de
restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.
45
Así, tanto para el caso de Bajo de La Alumbrera en particular (véase anexo 2),
como para esta megaminería en general, y los gravosos impactos que le son
inherentes, la Universidad Nacional de Córdoba considera demostrados:
2. Los efectos negativos sobre las cuencas de varios ríos: sobre el Vis Vis-Amanao,
por encontrarse en su cabecera el dique de colas; sobre el río Santa María debido a la
captación y alto consumo de agua subterránea en el Campo del Arenal; sobre el Salí y el
Dulce por cuanto se vierten los líquidos residuales de la Planta de Filtros en Tucumán a
través del Desagüe Pluvial 2 (DP2). En marzo de 2007 la Secretaría de Minería de la
Nación elaboró un informe en el que se refiere a los elevados contenidos de metales en el
canal DP2 indicando que el efluente de la planta de tratamiento de Minera Alumbrera
presenta concentraciones de sólidos totales disueltos (SDT) sulfatos y molibdeno
detectadas en el comienzo del canal que superan los límites normados;
4. Los efectos a largo plazo del proceso de drenaje ácido, con todas sus implicancias
socioambientales. Luego de veinte años ese efecto se puede constatar aún hoy tras el
abandono de minas con características similares -Mina La Concordia, en la Puna de Salta y
Mina Pan de Azúcar, en la Puna de Jujuy -, ya que el drenaje ácido fluye superficialmente
por los arroyos y también se infiltra, contaminando las capas subterráneas. Trabajos
realizados en otras regiones del mundo muestran que las plumas de drenaje ácido a través
de los cuerpos de agua subterránea que se desplazan por sistemas de acuíferos, se
mantienen durante décadas, y que por ejemplo en los Estados Unidos y Canadá, las minas
de oro -algunas de más de 100 años, unas recientemente cerradas, y otras activas-
presentan filtraciones ácidas, las que insumen cientos de millones de dólares en acciones
de mitigación.
En una muestra representativa de las 183 mayores minas que operaron en EE.UU.
desde 1975, el 76% de ellas provocó en las aguas superficiales y/o subterráneas excesos de
cobre, cadmio, plomo, mercurio, níquel, zinc, arsénico, sulfato y/o cianuro respecto de los
estándares de calidad, a pesar de lo pronosticado por la mayoría de los respectivos
Informes de Impacto Ambiental y de las medidas de mitigación propuestas en los mismos
(Kuipers et alt.:2006).
Según el Informe de Impacto Ambiental (IIA), Barrick Gold pretende obtener del
yacimiento Pascua Lama 14,4 millones de onzas de oro, que equivalen a 447 toneladas, o
23,5 m3 (el volumen de una habitación de 3 m x 3 m x 2,60 m) de Oro, lo cual requeriría:
Roca removida con explosivos: 1.806 millones toneladas - Agua: 170 millones m3 –
Cianuro de sodio: 379.428 toneladas (4 camiones/día) - Explosivos: 493.500 toneladas (3
camiones/día) - Gasoil: 943 millones de litros - Nafta: 22 millones de litros - Lubricantes:
57 millones de litros - Electricidad: 110 MW (3 primeros años: 82 MW), consumo anual
medio: 929 GWh. El consumo eléctrico de un hogar argentino medio durante todo un año
(2,36 MWh en 2006) en Pascua Lama alcanzaría para procesar 54 gramos de oro 55.
Considerandos, Resolución del HCS, UNC, donde decide el rechazo de los fondos provenientes de
54
YMAAD. http://www.unc.edu.ar/seccion/novedades/2009/diciembre/RHCS-1308-2009.pdf
55 Cálculo sobre datos de: http://www.e-
seia.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6316_2004_12_9_PE.zip - http://www.e-
seia.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6316_2006_2_15_RE.pdf -
http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/CD1/Seccion%203.0%20-
%20DESCRIPCIONES%20DEL%20PROYECTO%20(59%20KB).zip
47
“El fenómeno del drenaje ácido puede durar cientos o miles de años, y puede
ser particularmente grave cuando las explotaciones mineras están ubicadas en las
cabeceras de las cuencas hídricas, impactando aguas abajo de las mismas. Muchos Estados
otorgan el uso y/o control sobre el agua con las concesiones mineras sin costo para las
empresas‖ (J.Moore, 2009).
56 Tomando como base de análisis el ‗caso chileno‘ en tanto ‗laboratorio‘ de las reformas mineras
neoliberales, hay que señalar la importancia determinante de la creación del Código de Aguas
realizada por el régimen de Pinochet en 1981, tan importante como el propio Decreto Legislativo Nº
600 y la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras (Ley Nº 18.097). En términos
generales este marco normativo “ha favorecido a las grandes empresas y al sector exportador, en
perjuicio de los derechos de la población y las comunidades de acceder a un recurso fundamental
para la vida. Ello se ha traducido en una concentración progresiva de la propiedad de los
recursos, problemas de acceso a la población, alzas de tarifas y agudización de los problemas de
stress hídricos y destrucción irreversible de cuencas en muchas regiones donde el recurso es
escaso” (Larraín: 2007).
48
Gutman y Adaro, en el que las mineras son ―devoradoras de energía barata‖. Los autores
afirman:
―Pascua Lama (…) prevé una demanda promedio de energía de 110 MW, con una
demanda máxima de 123 MW, según lo estimado en su Informe de impacto ambiental.
Estos MW serán provistos por la conexión a la red de suministro. La demanda mensual de
combustibles en la fase operacional sería de 3.150.000 litros de gasoil y 60.000 litros de
nafta por mes durante 21 años. Las cifras declaradas de tres de los principales
emprendimientos son de un consumo de 150 MW en el caso de la Alumbrera; 110 MW en
el de Pascua Lama y 135 MW previstos para Agua Rica; un total de 395 MW. Para tener
una idea: la central nuclear de Atucha I produce 357 MW. Para completar la idea sólo hace
falta multiplicar estas cifras por los más de 275 proyectos en preparación anunciados en
2006 por la Secretaría de Minería de la Nación‖57.
Como lo admite una propia entidad minera gubernamental del vecino país, “el
desafío [del agua] es mayor para la minería en Chile ya que en nuestro país la actividad
minera está concentrada en zonas de extrema sequedad. Este escenario de escasez del
recurso en el norte de Chile es fuente de conflictos no sólo entre sectores productivos
competidores por su uso (minería vs agricultura) sino que también respecto a su
disponibilidad para consumo humano. Las proyecciones de demanda crecientes de agua
imponen aún mayor presión a un sistema que ya se encuentra muy estresado.” 58
(COCHILCO, 2008: 12).
57Nicolás Gutman y Roberto Adaro, ―Controles y fiscalidad del Siglo XIX en Argentina. Inauditos
privilegios de la minería‖, Le Monde Diplomatique, El Dipló, Edición Cono Sur agosto 2008. Si bien
los tres proyectos mencionados son de los más grandes en el país, cabe imaginar la energía que
requeriría el funcionamiento de los 403 proyectos previstos por la Secretaría de Minería en 2009.
58 Esta situación, por lo demás permite evidenciar la importancia estratégica que reviste el Tratado
binacional de Cooperación Minera celebrado entre Argentina y Chile, pues en base al mismo las
mineras transnacionales que operan en Atacama (como Minera Escondida, controlada por BHP
Billiton), no conformes con el agotamiento de la cuenca del Copiapó, han trazado un plan para
‗importar‘ agua de la Puna salteña, a través de un acueducto que les proveería 6.000 litros/segundo.
49
60 Respecto de impactos sobre la salud, ver entre los escasos y recientes estudios no oficiales,
―Conflicto sobre la explotación de los recursos mineros Jujuy, Salta y Catamarca‖, en Informe
situación de derechos humanos en Noroeste argentino en 2008 Cátedra UNESCO de
Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) Educación para la Acción Crítica
(EdPAC) Grupo de Cooperación del Campus de Terrassa (GCCT). Grupo de Investigación en
Derechos Humanos y Sostenibilidad (GIDHS pp. 111-125,
http://investigaccionddhh.wordpress.com. También "Abra Pampa: una comunidad contaminada,
una comunidad ignorada: La Lucha por los Derechos a la Salud y a un Ambiente Sano en
Argentina", Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas
(disponible en http://www.utexas.edu/law/academics/clinics/humanrights/abra-pampa-es.pdf).
51
Las empresas esgrimen también que la agricultura bajo riego consume mucha más
agua que la minería, como es cierto por ejemplo en la provincia de Mendoza. Asimismo,
debido al cambio climático61 y al crecimiento poblacional, también resulta necesario
mejorar la eficiencia en buena parte del actual sistema de riego. Pero no debe olvidarse que
esa agricultura irrigada en un medio árido, junto con las industrias derivadas de la misma,
representa la principal base económica que desde hace siglos sustenta la vida y actividad
de los oasis mendocinos y sus 1.700.000 habitantes actuales.
Además, el sector minero suele difundir datos exagerados sobre el uso agrícola del
agua. Por ejemplo, Minera San Jorge, en la provincia de Mendoza, afirma que el consumo
de agua requerida por su proyecto, 141 litros/segundo, equivaldría a 140 hectáreas de viña
con riego por goteo, o a 60 ha con riego por surco. En realidad, ese consumo previsto para
el proyecto San Jorge corresponde al agua necesaria para regar en San Rafael 545
hectáreas por goteo o 230 ha por surco, casi el cuádruplo de lo informado por la empresa.
Según un geólogo empresario minero, ―la minería no consume agua, usa agua pero
la devuelve al medio‖, y estima que el consumo agrícola de Mendoza es de 448 m3/seg62.
Tal afirmación carece de sustento: mal podría la agricultura consumir un caudal superior
al total de los ríos mendocinos. El caudal medio asignado para riego en Mendoza es de 157
m3/seg, y para todos los usos el caudal medio total disponible, tanto superficial (conjunto
de ríos y arroyos + reúso potencial de efluentes) como subterráneo, es de 229 m 3/seg63. Y
en efecto, la minería devuelve agua al medio, pero principalmente por evaporación, de
modo que no queda disponible río abajo para otros usos, y efectúa así un consumo o uso
consuntivo. Respecto del agua que devuelve en forma de efluentes, sean superficiales o
subterráneos, implica elevados riesgos de contaminación con diversos elementos.
Por otro lado, el volumen anual disponible por habitante en Argentina es de 22.500
m³/hab, mientras que el límite de escasez -estrés hídrico- adoptado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es de 1.000 m³/hab. Pero, como afirma el
geógrafo Vicente Di Cione: "Esto no significa que la geografía del país sea homogénea,
61Se prevé que por el cambio climático disminuyan las nevadas en cordillera, lo cual acarrearía una
reducción de 13% en el caudal de los ríos mendocinos para la década 2020/2030. Ver Villalba, R., y
Boninsegna, J. (2009): ―Anexo. Cambios Climáticos Regionales en el Contexto del Calentamiento
Global‖. En: Secretaría de Medio Ambiente: Informe Ambiental 2009. Mendoza.
62 http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2009/11/22/nota230034.html
63Calculado según datos de: UNCuyo (2004): Marco estratégico para la provincia de Mendoza –
Diagnóstico Físico Ambiental, p. 21-22
52
por lo cual hay lugares donde escasea y escaseó el recurso históricamente, que son las
zonas áridas". Las regiones áridas y semiáridas —que comprenden la Patagonia (con
excepción de los Andes patagónicos) y las provincias del centro-oeste, oeste y noroeste
(con excepción de las delgadas franjas de ecosistema de yungas en Jujuy, Salta, Tucumán y
Catamarca)— representan el 61% del territorio. En algunas de ellas existen valores de
disponibilidad inferiores al piso propuesto por el PNUD, especialmente en la cuenca
hidrográfica del río Desaguadero y sus afluentes.
Este diagnóstico de urgencia ha sido precedido por más de cinco años de acciones
corporativas en torno al ―agua como problema productivo‖. En la actualidad, el agua es el
foco de áreas temáticas y redes de proyectos de investigación consorciados por el sector, y
destinados a él. En efecto, proyectos multiescalares persiguen el relevamiento y la
localización de aguas superficiales y profundas, a fin de controlar la administración y los
64―Engañosa disponibilidad de aguas‖, Inés Aiuto y Hernán Scandizzo, Noticias Aliadas, setiembre
de 2010. http://www.latice.org/milj/es/noalmj1009es.html
65 «Debemos empezar seriamente a explorar por agua», MINERIA, primera revista de la minería
peruana Instituto de Ingenieros de Minas del Perú,
http://www.mineriaonline.com.pe/principal.asp?idtipo=1, 27 de febrero de 2009.
53
usos de ese vital y escaso elemento 66. Al menos cuatro observaciones amerita esta sensible
cuestión.
66 Sobre Proyecto Cuencas Andinas para ―desarrollo concertado‖ en agricultura, ver ―Alianzas
estratégicas y los proyectos de co-inversión en Cuencas Andinas‖,
http://www.redcapa.org.br/cuencas/boletin-n8.htm.
67A escasas semanas de la sanción de la ley de glaciares se celebró el V Encuentro Minero Chileno
Argentino 2010, denominado estratégicamente ―Situación y oportunidades del tratado minero‖, 7 de
diciembre 2010, Santiago de Chile, con la participación del gobernador Gioja, Ginés González
García, Embajador argentino en Chile, y el Secretario de Minería de la Nación.
54
otro, presenta ―el problema del agua‖ como una variable central en la conflictividad social
y comunitaria que genera la megaminería (GECOMIN, 2011)68
Cabe destacar respecto del agua, la importante decisión de Naciones Unidas por
la cual, el 28 de julio de 2010, quedó formalmente establecido el derecho
humano al agua potable y al saneamiento. En efecto, la Asamblea General de
Naciones Unidas aprobó en Nueva York la resolución que reconoce tal derecho, con 122
votos a favor, 41 abstenciones (principalmente de países ―desarrollados‖) y ningún voto en
contra. Tal declaración manifiesta su ―profunda preocupación‖ porque ―aproximadamente
884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones no
tienen acceso al saneamiento básico‖. Agrega su ―alarma‖ porque ―cada año fallecen
aproximadamente 1,5 millones de niños menores de cinco años y se pierden 443 millones
de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el
saneamiento‖69.
Asimismo, cuando voceros del sector no pueden negar estos datos, elaboran una
falacia ad hoc, un ―sub-mito‖, según el cual ―no hay escasez de agua porque se puede
desalinizar el agua de los océanos‖. Entonces, ¿por qué hoy las mineras instaladas en Chile
buscan importar agua argentina? ¿Por qué buena parte de la población mundial no tiene
acceso al agua, como lo demuestra la declaración de Naciones Unidas?
71 Ellos son: informes elaborados por la empresa Barrick Gold Corporation para sus
emprendimientos Veladero y Pascua Lama, Gualcamayo (Minas Argentinas) y Potasio Río Colorado
(propiedad de Río Tinto cuando se realizó el IIA).
72 Fuente: DONADIO, Emiliano, ―Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo
involucrarse en el conflicto minero-ambiental‖, en: Revista Ecología Austral, Volumen 19 (3),
diciembre de 2009, pp. 247-254.
56
sobre el particular. Por un lado, la connivencia de profesionales públicos que forman parte
de consultoras privadas que realizan los estudios para las mineras. Por otro, como si se
tratara de una mera capacitación técnica, en los últimos años han proliferado y se ofertan
cursos, seminarios, etc., privados que prometen la formación a cabalidad de expertos en
informes de impacto ambiental; una feria de oportunidades para la salida laboral. De este
modo, a la tercerización y mercantilización, se le añade la banalización de la cuestión
ambiental, apaciguando los riesgos y minimizando las consecuencias irreversibles que de
ellos se derivan.
Tampoco resulta casual que, por disposición de la ley 24.585, la actividad minera
requiera de un Informe de Impacto Ambiental (IIA) y no de una Evaluación de Impacto
Ambiental como lo prevé toda la legislación nacional e internacional. No es sólo una
confusión terminológica, sino que evidencia el carácter dañoso de la actividad. No es lo
mismo ―evaluar‖ el impacto ambiental de una actividad que ―informarlo‖. Y esto también
está relacionado con el viejo espíritu resarcitorio del Código, mantenido en el capítulo
ambiental. De nuevo se colisiona irremediablemente con el principio preventivo que obliga
a actuar para evitar el daño, incluso hasta no permitiendo la actividad si resulta necesario.
Por otro lado, la regulación de la norma sobre los Informes de Impacto Ambiental
(IIA) contiene importantes vacíos sobre sus contenidos y especificidades, instancias y
formas de participación y consulta de las comunidades, unidad de análisis centrada en el
‗proyecto‘ y no en las unidades ecosistémicas que son intervenidas, etc. Asimismo, igual
que en la mayoría de los países, se establecen plazos sumarísimos para su evaluación y
aprobación (Chaparro, 2002; Prado, 2005).
73 En una solicitud de crédito presentada por la Secretaría de Minería de la Nación al BID, destinada
a ‗fortalecer las capacidades institucionales de control ambiental‘, se señalaba, entre sus
fundamentos: ―Actualmente, la implementación de los instrumentos de gestión ambiental del
Sistema Ambiental Minero Preventivo enfrenta una serie de desafíos en el Estado, particularmente a
nivel provincial. Por un lado, las autoridades de aplicación de la Ley 24585 no cuentan con una
adecuada capacidad para ejercer sus funciones de seguimiento y control de la calidad ambiental de
las operaciones mineras en sus áreas de jurisdicción. Los marcos normativos provinciales para la
gestión ambiental minera…no se encuentran estandarizados… (…) muchas autoridades no cuentan
59
Otra deficiencia del Capítulo Ambiental del Código de Minería -incorporado por la
ley 24.585- es la ausencia, para el uso o disposición de aguas interjurisidiccionales, del
permiso previo vinculante del Comité de Cuenca correspondiente o de las demás
jurisdicciones con las cuales se comparte el recurso. Las provincias potencialmente
afectadas por el uso de aguas compartidas con otras, debieran otorgar un permiso para la
utilización de esas aguas, en concordancia con lo establecido en los principios de
solidaridad y cooperación consagrados en la Ley General del Ambiente (ley 25.675), que
establecen lo siguiente:
casos, han puesto en cuestión las explotaciones. Por otro lado, las relaciones con las
comunidades locales han sido muchas veces conflictivas. Existen, qué duda cabe, una
serie de pasivos ambientales mineros que se han venido acumulando durante muchos
años. Una de las debilidades de las políticas públicas se ha manifestado en la forma de
abordar esta deuda con el medio ambiente”. (Sánchez Albavera, 2004: 58-59).
75 En palabras del propio Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, durante su visita al
sitio del Proyecto, en Malargüe, Mendoza, en octubre de 2008: ―…La presidenta nos ha
encomendado la tarea de ir adelante con el proyecto en una visión que trasciende claramente el
perfil de decisión política de nuestro propio gobierno. Hay un compromiso con el presidente Lula de
Brasil amarrado en la relación binacional argentina-brasilera, de poner en marcha este proyecto
minero lo más antes posible, y en este aspecto nosotros vamos a ser celosos custodios para que la
dinámica del proyecto sea la mayor posible. Te vamos a exigir Kevin (dirigiéndose al Gerente
General del proyecto PRC), inmediatamente que tengas la DIA [declaración de impacto ambiental],
62
idioma inglés, hecho que fue marcado por la Universidad Tecnológica Nacional-sede
Mendoza, encargada de realizar el dictamen técnico. Sin embargo, la empresa no sólo no
subsanó el tema sino que, en información presentada un año después, parte de la cual
también en inglés, se indicaba que ―En caso de alguna diferencia entre el texto en inglés y
español contenido en este plano, el texto en inglés tomará precedencia‖.
Este tipo de hechos, entre otros, impiden que la población pueda estar informada al
momento de la consulta y audiencia pública del proyecto. Sumado a ello, el lenguaje
técnico de estos informes también limita a la mayor parte de los ciudadanos mensurar los
costos y beneficios que le traería el proyecto. Ante ello, una iniciativa destacable fue la del
Consejo Provincial del Ambiente de la provincia de Mendoza, que solicitó permiso a la
Dirección General de Escuelas para informar a la población, en las escuelas de la zona de
montaña donde pretende operar el proyecto San Jorge, sobre los contenidos del Informe
de Impacto Ambiental presentado por la empresa canadiense ―Coro Mining‖ y del
voluminoso expediente respectivo. Este Consejo, según la ley provincial de Preservación
del Ambiente (Nº 5.961) es órgano asesor de la Secretaría de Medio Ambiente, y está
compuesto por organizaciones preocupadas por la problemática ambiental. Incluso se
invitó a dicha Secretaría a acompañar esta iniciativa, pero nunca se obtuvo respuesta de las
autoridades. El proyecto llegó a instancia de audiencia pública y fue aprobado por el
Ejecutivo provincial, sin que los ciudadanos tuvieran esta posibilidad de realizar consultas
al mencionado Consejo sobre los contenidos del Informe.
el cumplimiento del desarrollo e inversión para que el proyecto se pueda poner en marcha, estamos
absolutamente convencidos que podemos cortar la cinta al fin de 2011, cuando nos estemos yendo, y
queremos dejar este proyecto como parte de la mejor herencia del desarrollo minero de Argentina.
En pocos días vamos a presentar este proyecto, con los caballeros, en sociedad, en Buenos Aires, en
la Casa de Gobierno, estoy seguro que muchos de ustedes nos van a estar acompañando, en este
sentido, entonces también vaya nuestro compromiso para tratar de ir quitando piedras en el camino
de aquellas cosas que aún estando encaminadas todavía no han estado resueltas…‖.
76El IIA fue elaborado por la consultora internacional URS, con sede en San Francisco, EEUU,
dedicada a medio ambiente e ingeniería. Sus 3.400 páginas, distribuidas en 17 cuerpos, integran un
expediente que hoy consta unas 7.000 fojas en 30 cuerpos, e incluye dictamen técnico, dictámenes
sectoriales, pedidos de informes, versión taquigráfica de audiencia pública, Manifestación
Específica de Impacto Ambiental de la relocalización del depósito de sal, sus dictámenes
correspondientes, Informe Final Único de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental
Minera y Declaración de Impacto Ambiental, y otros documentos.
63
Una observación vale para marcar la distancia entre las palabras y los
hechos, entre los mitos y la dimensión fáctica que caracteriza al sector, sus
agentes y prácticas. Un primer aspecto que la fuente prominera citada no
explicita es que el cumplimiento o no de la normativa, la experticia o su
ausencia en los estudios de impacto ambiental, no son vinculantes para torcer
la voluntad política de entregar los territorios para las etapas extractivas. Tal
el caso de Agua Rica, en Catamarca. También la declaración presidencial ―de interés
nacional‖ al proyecto Potasio Río Colorado en 2008, cuando aún se encontraba en pleno
procedimiento de evaluación ambiental, con fuertes objeciones y no había sido autorizado.
77 Darío Aranda, "Un estudio con dudas", Página/12, Lunes 29 de marzo de 2010.
Fuente: Resolución 19 Dirección de Minería y Dirección de Protección Ambiental, Gobierno de
78
79 Para una aproximación cuantitativa que permita dimensionar esta problemática, cabe señalar
que el SERNAGEOMIN (Chile), identificó 213 PAM de riesgo, aparte de la situación crítica respecto
a los 665 tranques de relaves, de los cuales el 50 % presentaban graves deficiencias (Oblasser y
Chaparro, 2008: 51). En el caso de Perú, un estudio del Ministerio de Energía y Minas de 2006
identificó 850 PAM a lo largo de todo el territorio nacional; sin embargo, un estudio en detalle de
una de las cuencas más afectadas, la del río Llaucano, registró 1280 PAM sólo en esa eco-región
(Oblasser y Chaparro, 2008: 29-77). En cuanto a los costos de remediación, un estudio realizado por
Tribunal de Cuentas de Estados Unidos reportó, para el caso de los PAM en su país, un costo de
remediación unitario de 50 millones de dólares (Oblasser y Chaparro, 28; Gutman, 2007b: 16).
66
materia ambiental, con una institucionalidad fuerte en este ámbito y un decreto específico
que regula la evaluación de impacto ambiental para la actividad minera (Nº 820/2006).
¿Por qué en estas provincias se ha gestado una de las más fuertes movilizaciones en
rechazo a la megaminería a nivel nacional, que tiene como eje la defensa del agua? Un
reconocido abogado mendocino, especializado en temas ambientales, explicó en un debate
en la Universidad Nacional de Cuyo: “…Un fuerte sentimiento colectivo acompaña este
proceso social. Esta característica indica que la sustentabilidad social es la condición
primaria a atender en toda propuesta futura. Este conflicto está caracterizado por la
ausencia de una política eficaz y coherente, capaz de asegurar a los mendocinos la
sustentabilidad ambiental…” (Rodríguez Salas, 2009). Entre sus principales causas,
estableció: la carencia de recursos presupuestarios, humanos y materiales para cumplir
con la misión de control ambiental; las irregularidades en el procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental minero; así como también la creación de la policía minero-
ambiental a fines de 2007, que conforme lo anunciado estaría operativa en el año 2008,
era una clara evidencia que nada estaba operativo en el momento del conflicto. A ello se
suma la falta de designación de Director en la Dirección de Saneamiento y Control
Ambiental durante el período 2004-2007; y que el Consejo Provincial del Ambiente no
fuera debidamente consultado. Estos fueron los antecedentes a la sanción de la Ley Nº
7.722, que limita la actividad minera con el uso de sustancias tóxicas. Por lo tanto, Aldo
Rodríguez Salas, afirma ―Esta ley revela que el Estado no estaba preparado para recibir
las inversiones que intentó atraer. Hay una evidente asimetría entre las empresas
internacionales interesadas y la estructura administrativa para su control”80.
80 Fuente: Aldo Rodríguez Salas, ―Visión sobre la minería en Argentina desde el Desarrollo
Sustentable‖, presentación en Foro organizado por el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA),
Universidad Nacional de Cuyo, diciembre de 2009.
67
81 Robert Moran indica: ―Hasta hace poco, la mayoría de los países fracasaban al exigir a las
empresas mineras pagar los costos asociados a muchos de los impactos post-operacionales. (…)
Muchas minas nuevas en EEUU y Canadá están ahora obligadas a garantizar que los futuros costos
ambientales sean pagados (…) Esto frecuentemente requiere que la empresa minera compre un
bono de una compañía de seguros, el cual se encuentra en manos de un fideicomisario
independiente.‖ (…) ―Actualmente, en EEUU y Canadá es común que las garantías cubran todo el
costo anticipado del movimiento de tierras y reforestación. Sin embargo, los programas que
requieren a las empresas mineras obtener una garantía que cubra problemas de calidad del agua a
largo plazo, están en etapas tempranas de desarrollo y aplicación. (…)En consecuencia, la hipoteca
por anticipado de problemas de agua post-cierre se está volviendo un problema cada vez más común
en EEUU y Canadá…‖ (Moran, 2001: 65-66).
82Si bien este yacimiento se localiza al sur de la provincia de Mendoza, en el departamento de
Malargüe y cercano al río Colorado, el proyecto PRC afecta cinco provincias argentinas: Mendoza,
Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, en su transporte del mineral desde la mina hasta el
puerto de Bahía Blanca, donde será almacenado antes de ser exportado casi en su totalidad a Brasil.
83 Un funcionario del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) manifestó en una
ocasión que esta evaluación fragmentada en más de cien permisos favorece a la empresa, pues le
resulta más fácil ―conseguir una vía de tren por aquí, el agua por acá, el gas más allá‖ que si tuviera
que pasar por una evaluación estratégica integral a escala nacional.
68
84Wagner, Lucrecia S. y Marcelo Giraud (2010), ―El proyecto minero Potasio Río Colorado:
Conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la evaluación ambiental‖.
En prensa
85 Fuente: Nota Aclaratoria sobre el Informe Impacto Ambiental Proyecto Minero San Jorge,
Uspallata - Provincia de Mendoza, presentada al Secretario de Ambiente el 14 de diciembre de
2009. Incorporada al expediente Expte. 371-M-08-1583 correspondiente al proyecto San Jorge,
fojas 4143-4146.
69
las condiciones del suelo no era necesario hacerlo. Finalmente, la Comisión Evaluadora
Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) que evaluó el proyecto exigió que la empresa
proponga un proyecto de impermeabilización, el cual, como muchos otros estudios de base
y modificaciones al proyecto, sería presentado luego de otorgada la DIA de aprobación.
Resulta más efectivo para desmontar este mito aportar como dato que, para burlar
la evaluación de impacto ambiental en el propio Canadá, las empresas han recurrido a la
estrategia de fragmentar los mega-proyectos en proyectos parciales, para cambiar la escala
y la envergadura de los impactos, maniobra delictiva en la que necesariamente están
involucradas autoridades gubernamentales. Por ello, el 29 de enero de este 2011, la Corte
Suprema de Canadá prohibió la fragmentación, a propósito del caso de Red Chris87, un
megaproyecto de oro y cobre. En efecto,"en un cambio jurisprudencial fundamental, el 21
de enero la Corte Suprema de Canadá determinó que los grandes proyectos mineros
están obligados a tener una evaluación de impacto ambiental comprehensiva, sin
fragmentar el proyecto para así conocer el verdadero impacto ambiental de la obra y
que garantice la participación pública. (...) La sentencia concluye que las autoridades
canadienses, al realizar la evaluación ambiental del proyecto minero Red Chris (un
86Fuente: Oikos Red Ambiental / Informe Técnico DCA 0099 / DAyDH 0011, ―EIA PLANTA
CONCENTRADORA SAN JORGE‖, Mendoza, 10 de setiembre de 2009.
Sobre la bibliografía independiente a la que hace referencia este informe, el Dr. José María Cortés,
cuyos escritos son citados por la empresa, presentó un Informe que muestra cómo la empresa
consultora interpretó indebidamente las publicaciones previas al realizar el informe para Minera
San Jorge. Fuente: Cortés, José María, Evaluación Hidrológica e Hidrogeológica del Informe de
Impacto Ambiental del Proyecto Minero San Jorge, Departamento Las Heras, Mendoza, Octubre
2010.
87 Enlace a la sentencia: http://www.aida-americas.org/es/refpage/1501
70
88 http://www.noalamina.org/mineria-mundo/mineria-norteamerica/justicia-de-canada-prohibe-
fragmentar-proyectos-mineros
71
Este mito se alimenta de una tópica o lugar común del discurso proextractivo sobre
la minería. Ese lugar común es la instalación legal de las empresas, esto es, que ellas sólo
ocupan las zonas de los yacimientos si están autorizadas y si cuentan con licencia social
para operar. En otras palabras, activa legalidad y legitimidad, propias del imaginario de la
transparencia del capital. Pero es necesario deconstruir un paso más este aspecto que
distingue y separa el carácter fáctico del discurso de la minería, y no “sobre la
minería” como actividad (Antonelli, 2011), que es la violencia de la ocupación e inicio
de etapas del proceso extractivo –cateo, exploración, etc.- de manera ilegal, es decir, sin
ninguna autorización, por detrás y antes de todo proceso que las legalice. Son los
pobladores quienes denuncian estas prácticas delictuales invisibilizadas y silenciadas,
desde Guerrero, México, hasta Catamarca, donde recientemente existe denuncia penal
contra Cat Gold.
En este sentido, ―el chenque era un problema porque se trataba del único conflicto
social potencial del proyecto minero más avanzado y rentable de la región. IMA comenzó
una triangulación entre la empresa, la Secretaría de Cultura y el CENPAT (dependiente
89La Declaración de Río de 1992 establece que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales
es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. Toda
persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente que dispongan las
autoridades públicas (en cumplimiento de la Constitución Nacional), así como también la
oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
73
del Conicet), constituyéndose una «mesa chica» en la que cada actor se aportaba
legitimidad recíprocamente”. En este contexto, uno de los líderes indígenas terminó
negociando con la empresa minera el traslado del chenque, buscando con ello el
reconocimiento legal de la posesión comunitaria para su propia comunidad. Sin embargo,
otras tres comunidades se opusieron al traslado y en noviembre de 2004 enviaron una
nota a la Secretaría de Cultura de Chubut solicitando no seguir adelante con cualquier
modificación, ―antes de producir la consulta necesaria a nuestras comunidades y las
otras comunidades de la zona”. La respuesta fue una operación gestada entre el gobierno y
la empresa minera, que firmaron un acta con otras tres comunidades indígenas. Pero,
puesto que sólo había dos comunidades a favor (una de ellas incluso había estado en
contra), Claps señala que la operación consistió en desdoblar una de las comunidades, a fin
de crear una tercera y así obtener un ―empate, en relación a aquellas que estaban en
contra‖. Ignorando el reclamo de las otras comunidades, el cementerio fue finalmente
trasladado. Tiempo después, en mayo de 2005, el Parlamento del Pueblo Mapuche de Río
Negro denunció que la empresa IMA había levantado, sin previa autorización, un
cementerio de la comunidad para desarrollar allí una explotación. Inmediatamente, la
empresa minera lanzó un comunicado afirmando que había realizado ―una proceso de
información y consulta con las comunidades aborígenes de la región‖. Como finaliza Claps,
―el autodenominado «proceso de información y consulta» que llevó adelante la empresa
minera no cumplió con los estándares mínimos para ser reconocido como tal. Líderes
indígenas se vieron forzados a aceptar el traslado del chenque y a negociar en condiciones
notoriamente desventajosas‖90.
Entre los pocos casos en donde se aplicó el convenio 169 de la OIT, que
establece el derecho de consulta previo, libre e informado a las comunidades
de pueblos originarios, así como la legislación nacional (propiedad veinteñal,
reconocida por la Constitución), fueron los de Ingeniero Jacobacci (Río
Negro), Campana Mahuida y Loncopué (Neuquén) y Tilcara (Jujuy), lugares
donde las comunidades indígenas tuvieron que acudir a acciones judiciales
para lograr frenar proyectos mineros que tenían autorizaciones
administrativas para funcionar (Aranda, 2011).
91Fuente: Nota titulada ―Si no me entendés, te lo explico con dibujitos‖, Diario MDZ, 16 de
noviembre de 2010.
75
Si hay algo que precisamente no puede ser negado o minimizado, ni siquiera por el
propio discurso tecnocrático prominero, es la fuerte conflictividad social
desencadenada de manera creciente por los proyectos extractivos. A lo largo de
toda América Latina y de la geografía de los países del Sur en general, a medida que se
fueron ampliando la cantidad de proyectos extractivos y las superficies territoriales
intervenidas, los conflictos provocados por los mismos no han cesado de crecer. La
casuística de la conflictividad social generada por proyectos mineros es extensísima y
prácticamente muy difícil de abordar en términos exhaustivos. Cada proyecto minero
desencadena, de por sí, un proceso conflictual abierto que no cesa ni aún cuando es
momentáneamente paralizado, ni cuando se hubiere agotado el ciclo de vida del
yacimiento; la conflictividad tiene, como los pasivos ambientales que deja la minería
misma, una sobrevida que excede largamente la del período de explotación del yacimiento,
tal como se puede verificar en casos emblemáticos de la minería latinoamericana, en
Guanajuato y Zacatecas (México), Cerro de Pasco, La Oroya o la Bahía de Ilo (Perú) 92.
Actualmente, no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no
tenga conflictos sociales suscitados entre las empresas mineras y el gobierno versus las
comunidades: México, varios países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras,
Costa Rica, Panamá), Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120
conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la
región. Sólo en el Perú, la Defensoría del Pueblo de la Nación da cuenta de que los
conflictos por la actividad minera concentran el 70 % de los conflictos socioambientales y
éstos a su vez, representan el 50 % del total de conflictos sociales en ese país, no
92Existe una amplia bibliografía actual directamente enfocada al abordaje y análisis de los conflictos
sociales suscitados por la minería en América Latina. Entre ellos, se pueden mencionar los
siguientes: De Echave et Alt. (2009); De Echave, Hoetmer y Palacios (2009); Svampa y Antonelli
(Eds.) (2009); AA. VV., CIDSE-ALAI (2009); AA. VV. Broderlijk Delen – ALAI (2008), Quevedo,
Ormeño y Olivares (2004); Alayza Moncloa (2007); Salinas y Karmy (2009); Rodríguez Pardo
(2009); Delgado Ramos (Coord.) (2010).
76
Dentro de este panorama, uno de los casos más notorios fue el de San Juan, con
la explotación del proyecto Veladero (2005), en manos de la Barrick Gold. Las experiencias
más relevantes de autoorganización contra Veladero fueron las de los autoconvocados en
Jáchal y Calingasta. Así, sería en 2002, cuando la población de Jáchal, departamento que
cuenta con unos 22.000 habitantes, fue enterándose de la posible instalación de una
empresa minera, que explotaría el proyecto de Veladero, emplazado en la reserva de la
biosfera de San Guillermo, un área protegida reconocida por la UNESCO.
93Para el tema de los conflictos en las diversas provincias argentinas, véase M.Svampa, M.Sola y
Bottaro (2009), en Svampa y Antonelli.
77
Recordemos que en San Juan, el defensor más activo de la minería a cielo abierto
es José Luis Gioja, gobernador de esta provincia desde 2003. Viene ayudando a Barrick a
enfrentar las denuncias de las asambleas ciudadanas locales, difundiendo informaciones
que siembran dudas, etc.94. El gobernador llegó a prohibir las charlas de Fredy Espejo, un
ex-empleado de Barrick, en escuelas de la región para hablar de los peligros de la gran
minería. Espejo trabajó para la multinacional canadiense durante seis años, en el área de
estudios ambientales, y lo despidieron cuando vieron que sus resultados y conclusiones
iban en contra de los intereses de la empresa95.
94Informe del Servicio de Paz y Justicia, Juliette Renaud, ―Impacto de la gran minería en las
poblaciones de Argentina‖, 2008
95 ―Así funciona la minera Barrick Gold‖, Ecoportal 4/5/2005, por Javier Rodríguez Pardo,
entrevista a Freddy Espejo.
78
96Fuente: Declaración del Equipo de Pastoral Social de la arquidiócesis de Mendoza (20 de octubre
de 2010). Disponible en: http://www.aica.org/docs_blanco.php?id=714
79
ser. Lo mismo pasa en la familia con un hijo. Esto es indispensable que sea respetado.
Estas manifestaciones y todo este tiempo tan revolucionado en el pueblo, estoy
convencido que son los dolores de parto de un nuevo Uspallata.”
Pueden aportarse dos datos contundentes que se han hecho públicos durante 2010
y cuya circulación e impactos se ha minimizado, tanto en medios de comunicación, cuanto
en el discurso de funcionarios y empresarios97. Por un lado, los datos que presenta el
informe de Naciones Unidas sobre empresas extractivas y violaciones a derechos humanos.
Por otro, y directamente relacionado con las transnacionales de origen canadiense, el
Proyecto C-300 a través del cual se procuró, infructuosamente, controlar y regular al
poderoso sector cuyas empresas operan a nivel global.
―(…) de los 320 casos de violación a los derechos humanos, el sector que obtuvo
más denuncias fue el de las industrias extractivas, con un 28 por ciento de menciones. "Las
97Ciertamente, más allá de la constatación que aporta este informe para desmontar además el mito
de la transparencia, no puede decirse en cambio que represente una ―novedad‖. En primer lugar,
porque la propia corporación, al comenzar la etapa del ―cambio cultural‖ del desarrollo sustentable
y la responsabilidad social, había explicitado que, hasta fines de los 90, había alimentado una
ignominiosa fama, por su involucramiento en todo tipo de ilícitos, violencias sobre comunidades,
corrupción, financiamiento de guerrillas, sobornos a gobiernos, etc.., al dar inicio al programa
global Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable –MMSD- (Antonelli, 2009) En segundo lugar, y
mucho más recientemente, a menos de un lustro de iniciado ese programa, se elaboró la
presentación conjunta de ongs, por parte del Grupo de Trabajo sobre la Responsabilidad de las
Corporaciones –RED-DESC. En su Informe, titulado ―Consulta sobre Derechos Humanos e
Industria Extractiva‖ afirma de modo palmario: ―Un análisis sobre los estudios de caso del presente
informe ilustra claramente el fracaso de la legislación interna, las actuales iniciativas voluntarias y/o
estándares para garantizar la protección de las personas y comunidades afectadas por las
actividades del sector extractivo‖. Ginebra, 10-11 de Noviembre 2005. Versión final con fecha 9 de
Diciembre de 2005.
http://www.escr-net.org/usr_doc/Red-DESC_sobre_DH_y_Industria_Extractiva.pdf
80
industrias extractivas representan al sector con más denuncias por abusos contra los
derechos, incluido los crímenes contra la humanidad, por lo general provocados por las
fuerzas de seguridad públicas y privadas que protegen los bienes de las empresas" indica
una cita del citado informe.
Del miso modo se asocian a también a "la corrupción a gran escala, la violación de
los derechos laborales y una amplia gama de abusos contra las comunidades locales,
especialmente los pueblos indígenas". Las denuncias se concentran geográficamente en
Asia/Pacífico en un 28 por ciento, África en un 22 por ciento y América Latina en un 18 por
ciento‖.
En Canadá, por otra parte, el tenor de las denuncias contra empresas mineras de
capitales de ese origen dio lugar al Bill C-300. Este proyecto, titulado Ley de
Responsabilidad de las Corporaciones de Minería, de Petróleo y de Gas en los países en
desarrollo, proponía un marco de derechos humanos y de normas ambientales para las
empresas extractivas canadienses, así como un mecanismo de denuncias que habría
obligado al gobierno federal de ese país a investigarlas, y de comprobarse el
incumplimiento de normas, le autorizaba a retirarle el apoyo a esa compañía, tanto en lo
económico, del Fondo de Desarrollo de las Exportaciones de Canadá, cuanto en lo político,
por ejemplo, el de la embajada canadiense en el país de operación. La ley fue rechazada
por escaso margen en la Cámara de los Comunes bajo la votación de 140 votos en contra y
134 a favor, resultado que demuestra que la fuerza de la corporación minera para incidir en
los procesos parlamentarios no es privativa de nuestros países ―en desarrollo‖98.
98 www.miningwatch.ca/.../bill-c-300-corporate-accountability-activities-mining-oil-or-gas-
corporations-developing-countries
81
En este sentido, cabe destacar la condición de Canadá como ―paraíso financiero y judicial‖,
tal como ha sido demostrado por los autores de ―Negro Canadá‖, Alain Deneault y William
Sacher. Según éstos, existe en Canadá una impunidad de hecho tal, que aparentemente las
empresas registradas en Canadá pueden cometer cualquier tipo de abuso – en el extranjero
como en Canadá- en aras de maximizar sus ganancias; éstas nunca serán importunadas
por la jurisdicción canadiense. Además, el Gobierno Canadiense confiere un apoyo
multiforme a su industria a través de significativas exenciones fiscales, préstamos,
garantías de financiamiento, apoyo diplomático y logístico clave en el extranjero.
Cabe destacar que en la primavera de 2008, Barrick Gold entabló en Quebec un juicio
millonario por 6 millones de dólares por difamación contra los autores y la editorial del
libro ―Negro Canadá‖, una obra donde recopilaron y analizaron cientos de documentos e
informes publicados por fuentes gubernamentales así como organizaciones y autores de
reconocido prestigio, reportando casos de abusos por parte de empresas canadienses en
África, en particular del sector minero. Asimismo, en Ontario los autores son también
enjuiciados por la misma razón por la sociedad Banro por 5 millones de dólares. En 2010,
Barrick Gold también puso en suspenso al editor Talonbooks de Vancouver, a los
traductores y autores de la edición inglesa del libro Imperial Canada Inc. para que le fuera
suministrado el manuscrito de la obra… antes de que éste fuera finalizado. En el Congo, la
canadiense Emaxon también procedió contra el diario Le Potentiel, que citaba críticas
provenientes del Financial Times.
Como afirman los autores hoy perseguidos judicialmente por la Barrick Gold : « La
libertad de expresión está mal en Canadá y la mala reputación del país ha alcanzado un
pico en este sentido.‖ (A. Deneault y W. Sacher, documento de trabajo inédito). Las
persecuciones extraordinarias lanzadas por las sociedades mineras Barrick y Banro tienen
incluso un nombre, « slapps »(Strategic Lawsuit against Public Participation).
Respecto a las estructuras de estas empresas, las empresas juniors –que han aumentado
mucho su participación en la exploración minera– pueden brindar seguridad a las
empresas más grandes que van a desarrollar las minas. Incluso, por su propia constitución,
estas empresas pueden evitar el riesgo judicial.
Ejemplo: Ascendant Copper Corporation (ahora Copper Mesa) ha enfrentado una fuerte
99 Los derechos denominados de tercera generación son aquellos de incidencia colectiva, como el
derecho a un ambiente sano, que se fundan sobre los valores Paz y Solidaridad. Dentro de la
democracia participativa, asumen la estructura jurídica de derecho-deber. Han sido consagrados
expresamente por el constitucionalismo argentino a partir de 1994, en los artículos 41, 42 y 43.
Estos Derechos completan, de alguna manera, la trilogía axiológica de la Revolución Francesa: a la
―libertad‖ y a la ―igualdad‖ (Derechos de Segunda Generación) le agregan la proclamada pero
postergada ―fraternidad‖.
100 Derechos Civiles y políticos que se fundan en el valor libertad. Se han consagrado
fundamentalmente en los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional.
84
101La causa pena tramita ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2, a cargo de
Marcelo Martínez De Giorgi, donde se investiga las motivaciones que llevaron en 2008 al veto de la
Ley de Glaciares y las vinculaciones ilegales entre el senador César Gioja, el secretario de Minería de
la Nación, Jorge Mayoral, y la empresa minera Barrick Gold. La causa fue iniciada ese año a raíz de
una denuncia de la diputada Reyes por los delitos de ―tráfico de influencias y negociaciones
incompatibles con el ejercicio de funciones públicas‖ contra César Gioja y Mayoral.
86
no solo comparte espacio físico con Barrick Gold, sino que el presidente de su
firma, Hernán Atanasio Celorrio, ha sido el presidente de Barrick Exploraciones
Argentina S.A.
Pero ese privilegio, como se desprende de los desarrollos precedentes en torno a los
otros mitos, no es sólo el que incumbe a las leyes sancionadas en los 90. Como se
ha dicho más atrás, la capacidad de lobby continúa viabilizando el extractivismo, en
dos dimensiones: la legisferante y la judicial. En el primer caso, y como se ha
advertido en torno a la derogación de leyes de prohibición –La Rioja- o los intentos
en curso –Mendoza y Córdoba, además de la zonificación que procura habilitar
―zonas sacrificables‖ (Svampa 2008) –Chubut, Santa Cruz-; y también en el
proceso de sanción de la ley de glaciares, se evidencia que la corporaciòn minera
siempre procura la construcciòn de referentes jurídicos a medida de sus intereses
(Antonelli, 2010), ya sea por vía legislativa – hacer las leyes requeridas-, ya sea por
vía jurisprudencial –interpretar las leyes-. En el primer caso, activa la trama de
relaciones con la clase política; en el segundo, lleva adelante las ―batallas
interpretativas‖ a su favor, mediante una apretada trama de actores institucionales,
en especial, del poder judicial de las provincias.
102 ―El `lobby´ minero y un federalismo fingido‖ por Maristella Svampa y Enrique Viale.Artículo
publicado en el diario ―La Voz del Interior‖ el 30 de Noviembre de 2010.
87
103 Http://blog.juristasiberoamericanos.com/invest/?p=115
88
Este nuevo modelo de acción empresarial, que surgió del Foro Económico de Davos
en 1999, ha sido propuesto por y para las grandes empresas, que operan en contextos de
gran diversidad, de fuerte competencia internacional y, sobre todo, de creciente exposición
ante la opinión pública. No es casual que muchas de las grandes empresas que lideran
internacionalmente el movimiento de RSE, con fuertes campañas mediáticas y enormes
presupuestos, sean responsables de daños ambientales, de explotación de trabajo infantil y
subcontratación de trabajo esclavo, sobre todo en las regiones periféricas, donde los
marcos regulatorios son siempre más permisivos que en los países industrializados del
centro. La RSE adquirió rango institucional a través del Pacto Global, en 2000, el cual es
definido como ―un Programa Interagencial, liderado por el PNUD, la CEPAL y la OIT,
tendiente a aumentar la responsabilidad social empresaria en los campos de los derechos
humanos, los estándares laborales y el medio ambiente‖ (www.rseonline.com.ar). En la
Argentina, se instaló en la agenda luego de la crisis de 2001 y encontró un gran dinamismo
en el campo de la actividad minera (Svampa, 2008).
Fue en 2002 cuando en este país se presenta el informe final del programa Mining
Minerals & Sustainable Development (MMSD), que tendría por objetivo ―cargar de
89
Este mismo Concejo fue el que aprobó, el mismo año, la Resolución Nº 100 (2007),
la cual determinó que, de realizarse cierto tipo de reuniones en el Municipio de Malargüe,
el Departamento Ejecutivo Municipal y el Honorable Concejo Deliberante deberían
conocer previamente los contenidos y fines de los temas propuestos104. Esta resolución fue
duramente criticada, por un lado, a nivel local, por el presidente de la Federación
Argentina de Espeleología (FADE), quien denunció ante la Fiscalía de Estado el carácter
anticonstitucional de la normativa. A nivel nacional, generó críticas desde diversas
instituciones, organizaciones y personas reconocidas en materia ambiental, como el
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Greenpeace, y Daniel Sabsay,
constitucionalista y director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
(FARN), entre otros. Las críticas apuntaron al carácter autoritario de la medida, a su
ataque a la deliberación pública en ciertos temas, y a la violación de derechos
constitucionales, como la Ley Nacional del Ambiente y el Pacto de San José de Costa Rica,
al atentar contra la libertad de expresión, la posibilidad de peticionar ante las autoridades,
la participación en la toma de decisiones y el libre acceso a la información.
―Que tampoco resultan ajenas a esta problemática, las prácticas del clientelismo de
empresa practicado por Minera Alumbrera bajo el revestimiento ideológico de la
denominada ―minería socialmente responsable‖, ―responsabilidad social empresaria‖, o
―minería sustentable‖, para acallar las voces críticas y provocar la captación indirecta de
voluntades y la limitación del ejercicio de la libertad de opinión de las comunidades y
judicializando la protesta social, tal como fuera denunciado por el Defensor del Pueblo de
la Nación (Actuación Nº 2538/05) instando al Estado a ser ―extremadamente cuidadoso
para que el cumplimiento de las funciones que le son obligatorias y justifican su razón de
ser, tales como la promoción de la educación, la salud y la preservación del ambiente, no se
conviertan en un instrumento de ‗asistencialismo minero‘…‖(…)
104 Resolución Nº 100/2007 del HCD de Malargüe: Art. 1º: Repudiar todo tipo de convocatoria a
reuniones de organizaciones que defienden ideas a ultranza deteriorando el sistema democrático de
libres ideas con fundamentos palpables, que favorecen al crecimiento integral de los pueblos y sus
comunidades. Art. 2º: Prever, que de realizarse en el futuro este tipo de reuniones deberá el
Departamento Ejecutivo Municipal y el HCD, conocer los contenidos y fines de los temas
propuestos.
Esta Resolución fue aprobada luego de una reunión organizada por algunos pobladores de Malargüe
y la Asamblea por el Agua Pura de Mendoza (AMPAP). A esta reunión, realizada en mayo de 2007,
además de miembros de las asambleas pertenecientes a AMPAP del resto de los departamentos de
Mendoza, asistieron también representantes de la empresa Potasio Río Colorado (PRC) y alumnos
de escuelas de Malargüe. El fundamento del HCD para aprobar esta resolución, fue ―la mala
educación y el desconocimiento del buen diálogo en el transcurso de la reunión‖.
91
25% de la tierra cultivable, que se puede regar, pero hay más de 400.000 hectáreas que
no tienen agua. Existen kilómetros de desierto y no de montaña. Entonces, el argumento
según el cual hay que explotar las montañas porque si no San Juan no es sustentable,
también ha traído aparejado que se hayan aplicado políticas para que nuestra actividad
no sea sustentable»105.
De modo que en muchos territorios del país coexisten o podrían llegar a coexistir
―sistemas agrícolas o agroindustriales‖, destinados a la alimentación o con una larga
tradición regional (vitivinicultura), y actividades de ―tipo extractivo‖ (minería o ciertos
―agronegocios‖), de lo cual resultan espacios de disputas por los recursos naturales. Sin
una intervención estatal que regule en función de las necesidades y el bienestar de la
población, podrían terminar desapareciendo o retrocediendo los sistemas agrícolas y
agroindustriales de alimentos.
agraria de esas provincias se genera en los oasis de cultivo bajo riego, sobre una pequeña
parte de esas superficies totales. En estos oasis se encuentra el mayor número de las
explotaciones agropecuarias, cuyo total ascendía a 24.242 en Mendoza -20,9% menos que
en el año 2002-, 9.115 explotaciones en Catamarca -0,3% menos que en 2002-, 7.086
explotaciones en San Juan -16,7% explotaciones menos que durante el censo anterior-, y
7.686 explotaciones en La Rioja -5,3% menos que en 2002-. La disminución del total de
Explotaciones Agropecuarias (EAP) evidencia que en estas provincias continúa un proceso
de concentración de la propiedad de la tierra. Cabe destacar que la superficie de de
autoconsumo asciende a 38.053 ha, 2% del total en Catamarca; 65.395 ha, 1,9% del total en
La Rioja; 3.861 ha, 0,4% del total en San Juan; y 9.392 ha, 0,1% del total en Mendoza. En
todas estas provincias los frutales representan la principal producción agropecuaria,
excepto en Catamarca, donde también son importantes las oleaginosas seguido por los
granos. Entre los frutales de La Rioja, San Juan y Mendoza se destaca la vid, tanto para
elaboración de vino como de mesa. No obstante, también existen otros cultivos, algunos
cuales tuvieron importancia significativa para alimentar a la población, por ejemplo los
nogales en La Rioja, durante la crisis del 2001/2002.
En el caso del proyecto San Jorge, en Mendoza, cabe destacar la mirada que el
propio Informe de Impacto Ambiental despliega sobre las comunidades de Barreal y
Uspallata. Según el estudio de Patricia Collado (2011), la empresa se encarga de subrayar el
carácter de ―zona abandonada‖, ―con escasos recursos humanos y organizacionales, a
quienes viene a salvar el emprendimiento ‗competitivo‘ ‗globalizado‘ y fundamentalmente
‗rentable‘‖. Esto que afirmo aparece reiteradamente en dicho informe, al que nuevamente
cito: “El perfil productivo de Uspallata es muy limitado” (…) “El futuro de la comunidad
dependerá, en gran medida, de la capacidad de generar oportunidades de inserción
laboral” p.221; “De lo contrario, este potencial impactará en los niveles de desocupación
de los habitantes de la zona, y de acuerdo a pautas de comportamiento que caracterizan
a la comunidad, se producirá el éxodo de los desocupados en la búsqueda de nuevos y
mejores horizontes”, (IIA, p.221-222). Sin embargo, -retoma Collado- el valle de Uspallata
creció en el período intercensal más del 17% (Mendoza creció mismo período 11,8% y
Barreal más del 83%, mientras San Juan creció el 17%. No parece que sean zonas
expulsivas de población sino muy al contrario, polos de atracción poblacional106. Más
adelante, consigna que el mismo informe ‗detecta signos de instalación humana‟107
(IIA, p. 210) en la existencia de una actividad agropecuaria diversa, basada en el
minifundio con una variedad de cultivos tales como papa, zanahoria, arvejas, alfalfa, ajo y
forestación. Para remarcar sin embargo en la ponderación socio-económica que
predominan los terrenos en condiciones de ‗abandono‖
Por otro lado, cabe subrayar que los propios habitantes del valle de Uspallata
presentaron en 2009 un proyecto de ley a la Legislatura provincial, por el cual piden la
106 Extractado del mismo IIA, pág. 222 a 226. Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991-
2001.
107 Es importante destacar –dice Collado- que en el apartado donde figura tal afirmación (3.3.13.1.3)
titulada Unidad de depósitos aluviales (del Arroyo el Tigre, afectado por el emprendimiento mega-
minero), es en el único rubro en el cual figura la palabra ‗cultivos‘, la que no aparece en el resto del
cuerpo del informe ni en la caracterización de actividades económicas de la población (IIA, p.209)
95
creación del Parque Provincial Polvaredas. Este proyecto tramita mediante expediente
legislativo Nº 57.586, y de concretarse permitiría combinar los objetivos de preservación
ambiental del valle con actividades económicas (turismo y agricultura), tendiendo a
generar por los propios pobladores del valle un proceso de desarrollo auténticamente
sustentable (con ―sustentabilidad fuerte‖), que constituiría una alternativa diametralmente
opuesta al proyecto megaminero que pretende imponer, sin licencia social, Minera San
Jorge. Mientras el análisis del proyecto San Jorge avanza sin pausa en la Legislatura, el
proyecto de creación del Parque Provincial Polvaredas sigue sin ser tratado en las
comisiones legislativas.
Mito 15: América tiene un destino mineral. Sin desarrollo minero, no hay
futuro para nuestras sociedades.
Como hemos señalado varias veces en este libro, en términos geopolíticos (mito 2),
la opción mineral que hoy busca implantarse en la región latinoamericana, desde México a
la Argentina, responde a una nueva división territorial y global del trabajo, basado en la
apropiación irresponsable de los recursos naturales no renovables, que ha dado lugar a
nuevas asimetrías económicas, políticas y ambientales entre los países del centro y de la
periferia.
Pero además, este modelo minero pone en jaque a la democracia, porque avanza sin
consenso de las poblaciones, generando todo tipo de conflictos sociales, divisiones en la
sociedad y nuevas violaciones de los derechos humanos.
Una vez más, hay que recordar que los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y
Cristina Fernández de Kirchner (2007-) han afianzado la minería como política de
Estado. Más aún, en 2010, Cristina F. de Kirchner se reunió en varias oportunidades con
Peter Munk, el CEO de la Barrick Gold, y a comienzos de 2011, en su gira por Qatar,
ponderó expresamente la minería y llamó a la inversión de más capitales
108 En esta línea, veáse la crítica de A.Acosta, sobre ―la maldición de la abundancia‖ (2009)
97
(http://soydondenopienso.wordpress.com/2011/01/19/cfk-habla-en-el-cierre-
seminario-de-negocios-en-qatar-18-01-2011/). Por otro lado, en varias provincias
argentinas no son pocos los políticos de las más diversas filiaciones que aguardan nuevas
―oportunidades políticas‖ (el período poseleccionario), para aprobar proyectos mineros
violatorios de la ley vigente (como el caso de San Jorge, en Mendoza) o bien para derogar
las legislaciones que prohíben la minería a cielo abierto con algún tipo de sustancia tóxica
(como en Chubut).
Sin embargo, las luchas de las más de 70 Asambleas Ciudadanas en las diferentes
provincias argentinas, así como la discusión sobre los fondos mineros de Bajo la
Alumbrera a las Universidades Públicas y aquella otra sobre la Ley nacional de protección
de los glaciares, han contribuido a abrir la agenda pública y política sobre el tema.
Asimismo, el fracaso del modelo minero en tanto motor de desarrollo en la provincia de
Catamarca, ―caso testigo‖, parece impulsar la oportunidad de una discusión.
Como afirma Horacio Machado en una carta enviada a diversos medios de esa
provincia, parcialmente publicada (2011), ―Tras casi quince años de explotación del
mayor yacimiento del país y el tercero de América Latina, nuestra provincia
ha asistido al rotundo fracaso del „modelo de desarrollo minero‟. Oficialistas y
opositores, y quienes de buena fe, por ingenuidad o por conveniencia, creyeron en la
minería transnacional como ‗tabla de salvación‘ de la provincia admiten que las
expectativas de ayer, son hoy una amarga frustración. La resistencia social a las grandes
explotaciones mineras ha crecido y es hoy un dato clave de la realidad política local. La
empresa periodística ―El Ancasti‖, habitual vocera de oficio de los intereses mineros en la
provincia, advertía a mediados del año pasado que ―la resistencia a la minería, palpable
en todo el territorio provincial, es más intensa en los departamentos del Oeste, donde
están los yacimientos de mayor envergadura. Según una encuesta realizada
recientemente por una prestigiosa consultora nacional, en Andalgalá, 7 de cada 10
ciudadanos está en contra de las explotaciones mineras. Mientras que en Santa María, la
oposición ronda el 60%.En tal contexto, el desarrollo minero resulta una quimera” (“La
minería hoy. Señor gobernador, es imperioso intervenir”, Silvio Zitelli, El Ancasti, 17-06-
10).
administración de la renta, dirigir con mejor criterio las inversiones públicas, mejorar los
controles a las empresas y dar mayor publicidad y aún ‗participación‘ a la gestión minera,
pública y privada.‖
En este sentido, existen ciertos consensos que hoy recorren las discusiones sobre el
extractivismo en América Latina (Svampa 2011 a y b). El primer consenso se refiere al
momento crucial que vive la humanidad, esto es, a la gravedad de la crisis ecológica
global (crisis energética+crisis alimentaria+crisis climática), lo cual reclama la necesidad
de implementar alternativas superadoras, tanto en lo que se refiere a los modelos de
producción vigentes como a los patrones de consumo masivo.
De este modo, apostar sin más a ―la expansión de las fuerzas productivas‖, por más
que se quiera citar ciegamente a K. Marx o a J. D. Perón, implica un gran retroceso e
ignorancia; significa volver a una concepción lineal del desarrollo, ampliamente
cuestionada en vista de los costos sociales, sanitarios y ambientales que el planeta está
afrontando. En fin, muestra a las claras que, más allá del discurso y aunque hablen de
―cuidado ambiental‖, los gobiernos progresistas y las grandes empresas (y sus
representantes y voceros) conservan una concepción productivista, que identifica el
desarrollo con el mero crecimiento económico, sin contemplar los indicadores sociales y
ambientales, los cuales no suelen mostrar ninguna de las mejoras significativas
prometidas, ahí donde encontramos megaminería.
Bibliografía
ACOSTA, Alberto (2009) La maldición de la abundancia, Ediciones Abya Yala, Quito,
Ecuador.
AA. VV., CIDSE - ALAI (2009) América Latina: Riqueza Privada, pobreza pública,
Quito, CIDSE (Alianza de Organizaciones Católicas para el Desarrollo) – ALAI (Agencia
Latinoamericana de Información).
AA. VV., Broderlijk Denle - ALAI (2008) Territorios y recursos naturales: el saqueo
versus El buen vivir, Quito, Broderlijlk Delen – Agencia Latinoamericana de
Información.
AA. VV. (2002) ―Resumen ejecutivo‖, en Abriendo brecha- Proyecto Minería,
Minerales y Desarrollo sustentable.
AA. VV., (2009) ―Abra Pampa: una comunidad contaminada, una comunidad ignorada:
La Lucha por los Derechos a la Salud y a un Ambiente Sano en Argentina", en Informe
de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Texas, Disponible en:
http://www.utexas.edu/law/academics/clinics/humanrights/abra-pampa-es.pdf
ARANDA, Darío (2010) "Un estudio con dudas", en Página/12, 29 de marzo de 2010,
Buenos Aires.
-------------------- (2010) ―Nace un megaproblema para la megaminería‖, en Página/12,
24 de abril de 2010, Buenos Aires.
ARANDA, D. y L. CLAPS (2008) ―Negocios mineros, pesares indígenas‖, en Página/12,
9 de septiembre de 2008, Buenos Aires.
ARCEO, E. (2007) ―El Fracaso de la Reestructuración Neoliberal en América Latina.
Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares‖, en Basualdo, Eduardo
M. y Arceo, Enrique, Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y
experiencias nacionales, Buenos Aires, CLACSO.
BEBBINGTON, A. (ed.) (2007) Minería, Movimientos Sociales y Respuestas
Campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales, Lima, Instituto
de Estudios Peruanos - Centro Peruano de Estudios Sociales.
BEBBINGTON, A. e HINOJOSA VALENCIA, L. (2007) ―Conclusiones: Minería,
neoliberalización y reterritorialización en el desarrollo rural‖, en Bebbington, A. (ed.)
Minería, Movimientos Sociales y Respuestas Campesinas. Una ecología política de
transformaciones territoriale0s, Lima, Instituto de Estudios Peruanos- Centro
Peruano de Estudios Sociales.
BUITELAAR, Rudolf (comp.) (2001) Aglomeraciones mineras y desarrollo local en
América Latina”, Ottawa, Cepal – Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo de Canadá.
BURY, Jeffrey (2007) ―Minería, migración y transformaciones en los medios de
subsistencia, en Cajamarca, Perú‖, en Bebbington, A. (ed.) Minería, Movimientos
Sociales y Respuestas Campesinas. Una ecología política de transformaciones
territoriales, Lima, Instituto de Estudios Peruanos - Centro Peruano de Estudios
Sociales.
CAMPODONICO, H. y ORTIZ, G. (2002) Características de la inversión y del
mercado mundial de la minería a principios de la década de 2000, Santiago de Chile,
Cepal.
Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
(2008) Informe situación de derechos humanos en Noroeste argentino en 2008,
Educación para la Acción Crítica (EdPAC)- Grupo de Cooperación del Campus de
Terrassa (GCCT)- Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad
(GIDHS). Disponible en: http://investigaccionddhh.wordpress.com
CHAPARRO A., Eduardo (2001) ―Nuevos desafíos a aglomeraciones en torno a la
minería‖, en Buitelaar, Rudolf (comp.) (2001) Aglomeraciones mineras y desarrollo
local en América Latina, Ottawa, Cepal – Centro Internacional de Investigaciones para
el Desarrollo de Canadá.
-------------------------------- (2002) Actualización de la compilación de leyes mineras
de catorce países de América Latina y el Caribe, Vol. I y II, Santiago de Chile, Cepal.
102
CLARK, T. y NORTH, L. (2006) ―Mining and Oil in Latin America: Lessons from the
Past, Issues for the Future‖, en North, Liisa; Clark, Timothy y Patroni, Viviana (2006)
(Eds.) Community Rigjts and Corporate Persponsability. Canadian Mining and Oil
Companies in Latin America, Toronto, Beetween The Lines.
COCHILCO (Comisión chilena del cobre), (2008) Buenas prácticas y uso eficiente del
agua en la industria minera, Santiago de Chile, COCHILCO.
COLLADO Patricia (2011) La trampa del „‟progreso‟ y la atribución de su sentido,
Mendoza, CONICET-INCIHUSA, mimeo.
CULVERWELL, M. (2001) ―Desarrollo de proveedores en la región de Antofagasta‖, en
Buitelaar, Rudolf (comp.) Aglomeraciones mineras y desarrollo local en América
Latina, Ottawa, Cepal – Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de
Canadá.
DE ECHAVE, José (2008) Diez años de minería en el Perú, Lima, CooperAcción.
DE ECHAVE, J.; DIEZ, A.; HUBER, L.; REVESZ, B.; LANATA, X. R.; TANAKA, M.
(2009) Minería y Conflicto Social, Lima, Instituto de Estudios Peruanos- Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado- Centro Bartolomé de las Casas-
Consorcio de Investigación Económica y Social.
DE ECHAVE, J.; HOETMER, R. y PALACIOS PANÉZ, M. (Coord.) (2009) Minería y
Territorio en el Perú: Conflictos, Resistencias y Propuestas en tiempos de
globalización, Lima, CooperAcción- CONACAMI- Programa Democracia-
Transformación Global, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
DELGADO RAMOS, Gian Carlo (Coord.) (2010) Ecología Política de la Minería en
América Latina, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, UNAM.
DENEAULT, A y SACHER W, (2011) Imperial Canada Inc., documento de trabajo
inédito, Montreal.
DONADIO, Emiliano (2009) ―Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y
cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental‖, en Revista Ecología Austral, Vol.
19 (3), diciembre de 2009.
ECHECHURI, H.; FERRARO, R. y BENGOA, G. (2002) Evaluación de Impacto
Ambiental. Entre el saber y la práctica, Buenos Aires, Espacio Editorial.
ECHEVERRIA, C. (2001) ―Desafíos del desarrollo sustentable en las regiones mineras‖,
en Buitelaar, Rudolf (Comp.) (2001) Aglomeraciones mineras y desarrollo local en
América Latina, Ottawa, Cepal – Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo de Canadá.
FOLCHI, M. (2004) ―La insustentabilidad del boom minero chileno: política y medio
ambiente, 1983-2003‖, en Revista Ecología Política, Nro. 26, enero de 2004,
Barcelona, Icaria Editorial.
GECOMIN (Construyendo consenso para la industria minera) (2011) Prevención de
conflictos vinculados a la actividad minera, Organismo Latinoamericano de Minería,
Ciencia y Técnica para el Desarrollo Iberoamericano, Proyecto Gestión y Control de
Conflictos Mineros. Disponible:
http://www.gecomin.org/archivo/ESPANOLPARAREVISION.pdf
103
LARRAIN, Sara (2007) ―El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del
mercado‖, en Revista Polis, Nro. 14, Universidad Bolivariana de Chile.
LEVATO Orlando (2010) ―Evo y la Madre Tierra‖, en Diario de Cuyo, 11 de agosto de
2010. Disponible en:
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=415775.
MACHADO ARAOZ, Horacio (2009a) ―Minería transnacional, conflictos
socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera‖, en
Svampa, M. y Antonelli, M. (Edits.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo
y resistencias sociales, Buenos Aires, Editorial Biblos.
----------------- (2009b) ―Auge minero y dominación neocolonial en América Latina.
Ecología política de las transformaciones socioterritoriales neoliberales‖, en
Latinoamérica Interrogada, Memorias XXVII Congreso ALAS, Fac. de Ciencias
Sociales, UBA, Bs. As.
----------------------- (2009c) Sobre mitos, sueños y fantasías. La extraña realidad de
la minería como fantasía colonial, Universidad Nacional de Catamarca, mimeo.
--------------------- (2010a), Minería Transnacional. Neocolonialismo y Conflictos
socioambientales en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.
--------------------- (2010b) “Minería transnacional y neocolonialismo. Cuerpos y
Territorios en las disputas coloniales de nuestro tiempo‖, en AA. VV. Resistencias
Populares a la Recolonización del continente, Buenos Aires, Centro de Investigación y
Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos – Fundación Rosa
Luxemburgo, Ediciones América Libre.
---------------------(2011) “Crisis del modelo minero y cambio de tácticas continuistas.
Pistas para salir del extractivismo bobo‖, Carta enviada a El Ancasti, entre otros
medios, no publicada, 11 de abril de 2011.
MARTINS, Carlos Eduardo (2005) ―Neoliberalismo e desenvolvimento na America
Latina‖, en Estay Reyno (Comp.) La economía mundial y América Latina. Problemas
y perspectivas, Buenos Aires, CLACSO.
MOORE, Jennifer (2009) ―Mitos y realidades de la Minería Transnacional‖, en
Memoria 238, México.
MORALES LAMBERTI, Alicia (2008) ―La explotación de uranio en Traslasierra. La
perspectiva del derecho ambiental‖, entrevista a la Dra. Morales Lamberti. Disponible
en: http://www.secyt.unc.edu.ar/Nuevo/portada_contenido.php?idNota=151
MORAN, Robert (2001) ―Aproximaciones al costo económico de impactos ambientales
en la minería‖, en Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. XVII, Nro. 1, Santiago de Chile,
CIPMA.
MOUSSA, Nicole (1999) El desarrollo de la minería del cobre en la segunda mitad del
siglo XX, Santiago de Chile, Cepal.
NAREDO, José Manuel (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social.
Más allá de los dogmas, Madrid, Siglo XXI.
105
-------------------- (2009) Vienen por el oro. Vienen por todo. Las invasiones mineras
500 años después, Buenos Aires, Ediciones Ciccus.
RODRIGUEZ SALAS, Aldo (2009) Visión sobre la minería en Argentina desde el
Desarrollo Sustentable, presentación en Foro organizado por el Instituto de Ciencias
Ambientales (ICA), Universidad Nacional de Cuyo, diciembre de 2009.
SALINAS y KARMY (2009) Pascua Lama: conflicto armado a nuestras espaldas,
Santiago de Chile, Quimantú.
SÁNCHEZ-ALBAVERA, F.; ORTIZ, G.; MOUSSA, N. (1998) Panorama minero de
América Latina: la inversión en la década de los ‟90, Santiago de Chile, CEPAL.
Sánchez-Albavera, F. y Lardé, J. (2006) Minería y competitividad internacional en
América Latina, Santiago de Chile, CEPAL.
SERPAJ (2008) Impacto de la gran minería en las poblaciones de Argentina, Informe
del Servicio de Paz y Justicia, Juliette Renaud.
SOSA, Eduardo A. (2009) EIA planta concentradora San Jorge, Informe Técnico DCA
0099 / DAyDH 0011Oikos Red Ambiental, Mendoza
SVAMPA, Maristella (2011a) ―Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y
Movimientos Sociales en América Latina‖, en Problèmes d`Amèrique Latine, Paris, La
Documentation Française, en prensa.
------------------------(2011b), ―Pensar la salida del extractivismo‖, en Crisis, Buenos,
Aires, nro 5.
SVAMPA y ANTONELLI (Eds.) (2009) Minería transnacional, narrativas del
desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Ed. Biblos.
SVAMPA, M. y SOLA A., Marian, (2010) ―Modelo minero, resistencias sociales y estilos
de desarrollo: los marcos de una discusión‖, en Ecuador Debate, Nro. 80, Quito, CAPP.
Universidad Nacional de Cuyo (2004) Marco estratégico para la provincia de
Mendoza – Diagnóstico Físico Ambiental, Mendoza, UNCu.
VILLALBA, R., y Boninsegna, J. (2009): ―Anexo. Cambios Climáticos Regionales en el
Contexto del Calentamiento Global‖, en Informe Ambiental 2009, Secretaría de Medio
Ambiente, Mendoza.
WAGNER, Lucrecia S. y Marcelo GIRAUD (2010), ―El proyecto minero Potasio Río
Colorado: Conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la
evaluación ambiental‖. En prensa
107
108
ANEXOS:
1- Entre las consultas públicas y las leyes del NO
Cuadro Nº 1: Provincias Argentinas que dictaron leyes que prohíben o restringen algún
aspecto de la actividad minera metalífera
- 2002: Tambo Grande, Perú: primer plebiscito sobre este tema en América Latina, que arroja un
resultado de 98,65% en contra del proyecto minero. El 70% de la población censada se acerca a las
urnas.
-2007:
Tucumán: En abril de 2007 se sanciona la ley 7.879 que impide la exploración, prospección y
explotación minera a cielo abierto, prohibiendo el uso de cianuro y mercurio para la actividad. Las
declaraciones del entonces gobernador de Tucumán, quien dos años antes había vetado esa
misma ley, son por demás elocuentes: “¿Cuánto vale la vida humana? No importa que se pierdan
500 millones de pesos en inversiones, la vida humana no tiene precio. Es un buena ley para los
tucumanos”. José Alperovich, gobernador de Tucumán, luego de la sanción de la ley contra la
minería tóxica, julio de 2007 (primerafuente.com.ar).
La Rioja:
En un contexto de crisis del sistema político, el gobernador Maza, uno de los responsables de la
legislación minera de los años ´90, es desplazado por el vicegobernador Beder Herrera, quien
sanciona la ley 8.137, que en su Art. 1 decía: “Prohíbese en todo el territorio de la Provincia de La
Rioja la explotación minera a cielo abierto con técnicas correspondientes al proceso de lixiviación
con cianuro, mercurio y/o cualquier otra sustancia contaminante”. Junto con esta ley, se
promulgan dos leyes más. La ley 8.138, que dictaba el llamado a consulta popular (con carácter
vinculante), decía: “Encomiéndase a la Función Ejecutiva convocar, en forma obligatoria, a una
Consulta Popular para el día 29 de Julio de 2007, a los afectos de que el pueblo de los
departamentos Chilecito y Famatina se expida afirmativa o negativamente por la explotación
minera a cielo abierto, utilizando sistemas de lixiviación con cianuro y/u otra sustancia que
provoque contaminación en el territorio de dichos departamentos” (Ley 8.138, art. 1). Asimismo,
la tercera ley (8.139) preveía la conformación de una comisión para la investigación del traspaso
de los derechos de explotación de la empresa pública provincial a manos privadas y,
particularmente, el acuerdo firmado con la empresa Barrick Gold.
Sin embargo, una vez consolidado por la vía electoral, el flamante gobernador deroga la ley que
prohibía la minería, así como aquella otra que disponía el llamado obligatorio a una consulta
popular por el tema, un reclamo ineludible de la comunidad movilizada. El escandaloso hecho,
ocurrido en julio de 2008, tiene dos corolarios; el primero es el nombramiento del presidente de la
Cámara de Minería como nuevo Secretario de Minería de la provincia. El segundo consiste en la
prohibición de charlas informativas sobre la minería en las escuelas de la provincia, a fin de
neutralizar las acciones de la asamblea ambientalista, que cuenta con varios docentes como
activistas. La persecución de los ambientalistas está atravesada por diferentes episodios de
represión y judicialización de la protesta.
La Pampa: En agosto de 2007 se sanciona la Ley 2.349 que dice en su artículo 1º: “Prohíbese en el
territorio de la provincia de La Pampa la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y toda
sustancia química contaminante en el proceso de cateo, prospección, extracción, explotación,
tratamiento y/o industrialización de minerales metalíferos”. Art. 2: “Prohíbese en el territorio de la
provincia de La Pampa la explotación minera de minerales metalíferos a cielo abierto.”
110
Mendoza: Durante el año 2006 varias asambleas de los diferentes oasis de Mendoza habían
comenzado a articularse en la Asamblea Mendocina Por el Agua Pura (AMPAP), cuyo principal
objetivo era la sanción de una ley que prohibiera la minería metalífera y de uranio en toda la
provincia. Luego de una primera sanción y pronto veto de Julio Cobos, entonces gobernador de la
provincia (diciembre de 2006), finalmente se sanciona y promulga la ley 7.722 en junio de 2007. En
su Art. 1 dice: “A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis
en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de
sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en
los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o
industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo”.
A fines de julio de 2007 once empresas del sector minero y la Asociación de Profesionales de la
Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear, presentan ante la Suprema Corte de
Justicia de Mendoza sendas acciones de inconstitucionalidad contra la ley provincial 7.722. Entre
las empresas demandantes figuran Portal del Oro, Minera Río de la Plata, Cognito Limited, San
Jorge, Deprominsa y Agauco. A la fecha no se ha dictado sentencia.
2008
Córdoba: En septiembre de 2008, la Legislatura provincial sanciona por unanimidad la Ley 9.526,
que prohíbe este tipo de minería. Pero, a diferencia de las otras cinco provincias que ya se habían
manifestado en contra de los químicos contaminantes que se usan en minería, con leyes que sólo
prohibían algunas de ellos, la ley 9.526 no sólo prohíbe "el uso de cianuro, cianuro de sodio,
bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico,
ácido nítrico y toda otra sustancia química contaminante, tóxica o peligrosa", sino que prohíbe
también explícitamente “la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y en todas
sus etapas, constituidas por cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación,
extracción y almacenamiento de sustancias minerales" y “la actividad minera, en todas sus etapas,
de minerales nucleares tales como el uranio y el torio”.
San Luis: Se aprueba la Ley IX-634-2008 en agosto de 2008, cuyo artículo primero dice:
"…prohíbese en el territorio de la Provincia de San Luis, el uso de sustancias químicas como
cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, amonio, carbonato y otras sustancias tóxicas similares
en los procesos mineros metalíferos de prospección, cateo, exploración, explotación, beneficio y/o
industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo".
111
San Juan: En Calingasta la población demanda realizar una consulta popular, que al igual que en
Esquel, permita a los habitantes expresar su opinión acerca de los diferentes proyectos mineros
que los involucran. En tres oportunidades habitantes y autoridades locales intentan llamar a un
plebiscito, pero estos son suspendidos por el Tribunal Electoral de la provincia, alegando que “el
medio ambiente no es de competencia municipal”.
Catamarca: En 2007, los vecinos de Tinogasta, con el apoyo del intendente, la comunidad
educativa y empresarios agrícolas y vitivinícolas de la región, proponen realizar una consulta
popular para que la población se exprese sobre la explotación de uranio. Sin embargo, dicha
consulta no puede realizarse debido a su prohibición por la Corte Suprema de Justicia de la
Provincia de Catamarca, que declara inconstitucional el plebiscito alegando que la Municipalidad
de Tinogasta no tendría competencia para opinar sobre política minera y ambiental, ya que estos
tópicos serían exclusivos de la provincia.
A pesar de la prohibición del plebiscito, los tinogasteños se movilizan y juntan alrededor de 7.150
firmas en contra de la instalación de la minería en el departamento, y hoy continúan su lucha.
Andalgalá:
Hacia fines de 2009, un documento elaborado por la Dirección Provincial de Minería y avalado por
el Secretario de Minería, responde a un pedido de informe del Concejo Deliberante de Andalgalá
confirmando lo que hasta entonces era sólo un rumor: el gobierno provincial había adjudicado,
entre tantos permisos de cateo minero, uno que abarcaba a la ciudad misma. Es decir, se había
autorizado -a través del otorgamiento de la concesión a la empresa Billington Argentina BV- a
ejercer derechos de prospección, exploración y futura explotación del subsuelo de la ciudad.
Todavía atónitos, los andalgalenses leen en el informe oficial que “el Área de Mina cubre
prácticamente la ciudad de Andalgalá, situación que es normal y corriente, ya que según el Código
de Minería pueden coexistir las dos propiedades, tanto la Minera como la superficial, siendo la
Minera en este caso con fines de Prospección y Exploración, que en el caso de llegar a una
Explotación, se deberá contemplar la Indemnización correspondiente y el mayor interés público
por parte del Estado, para la prioridad de Desarrollo". Dicho informe omite mencionar que el
propio Código de Minería (art. 33-36) prácticamente prohíbe realizar trabajos mineros en áreas
habitadas o construidas sin formal consentimiento de los propietarios superficiarios.
Por esos mismos días los vecinos, reunidos en asamblea, deciden impedir el paso de vehículos que
transportan materiales para Minera “Agua Rica”109, un megaproyecto en importante estado de
109Se trata de un proyecto en construcción orientado a la obtención de cobre, molibdeno y oro, cuyo
inicio de explotación estaba previsto para el año 2012. Las formas de extracción del mineral,
procesamiento y transporte serían similares a las adoptadas por Minera Alumbrera. Pero las
pendientes muy fuertes y el clima más lluvioso en el sitio, así como su posición 20 km aguas arriba
de Andalgalá, hacen que los riesgos ambientales inherentes al proyecto Agua Rica sean mucho
112
avance, operado por Yamana Gold, transnacional de origen canadiense, y localizado a sólo 25 km
de la ciudad. La acción directa de corte selectivo del camino comunal a maquinarias, camionetas y
camiones con insumos, es así una de las medidas emprendidas no sólo para resistir la posibilidad
de ser desplazados en un futuro próximo, e impedir la puesta en marcha de la nueva explotación,
sino para manifestar el rechazo hacia una actividad con la cual la ciudad convive desde hace más
de 13 años.
Andalgalá constituye un caso testigo, dado que ésta se encuentra a sólo 70 km de Bajo de
la Alumbrera, la primera explotación minera de estas características en la Argentina y una de las
mayores de América Latina. Minera Alumbrera había iniciado la extracción de oro y cobre a cielo
abierto en 1997, entre grandes promesas de empleo y desarrollo, todas ellas incumplidas, y
arrastra desde entonces un historial de violación de derechos humanos, que incluye denuncias de
enterramientos clandestinos de derrames producidos a lo largo del mineraloducto de 317 km,
denuncias por deforestación y destrucción de patrimonio arqueológico con motivo del tendido de
un electroducto, y múltiples denuncias por contaminación, una de las cuales lleva en 2007 al
procesamiento por la justicia federal por el delito de “contaminación grave”.
Un nuevo capítulo en el conflicto minero se abre así en Argentina, nada menos que en la
provincia pionera. El 15 de febrero de 2010, fuerzas policiales locales, grupos de elite provinciales
y efectivos de infantería, con perros y equipos especiales para reprimir, intentan disolver el corte.
Docenas de asambleístas son detenidos y heridos. Detrás de la policía aparecen máquinas para la
explotación minera. Frente a la represión, la respuesta de los pobladores no se hace esperar, y en
medio de los desórdenes generados por la fuerza de seguridad, los vecinos indignados atacan los
locales de la minera y sus proveedores, y son incendiadas oficinas de la municipalidad.
Esta vez el conflicto alcanza una repercusión mediática de alcance nacional. Se realizan
importantes marchas en la ciudad de Andalgalá y varios puntos del país. Informes especiales,
titulados "Andalgalá: un pueblo que dijo Basta", presentados en el noticiero televisivo de un canal
opositor al Ejecutivo Nacional, rompen con la invisibilización que hasta entonces caracterizaba al
tratamiento del tema por parte de los medios masivos de comunicación. El conflicto entre el grupo
Clarín y el gobierno nacional abre así una brecha de oportunidad para el tratamiento del tema. El
diario Página 12 también habilita el tema en la agenda mediática, a través del artículo “Los
desplazados por la soja y la minería” del periodista Darío Aranda, como nota de tapa del 22 de
febrero. Gran parte de la opinión pública se indigna con las políticas nacional y provincial (de
distintos signos partidarios) de sostén y promoción al modelo megaminero.
Días más tarde, la fiscal que había ordenado la represión en Andalgalá, declara públicamente que
“de haber sabido las consecuencias de la orden emitida no la hubiera dado”. Un juez resuelve
suspender provisoriamente la actividad minera Agua Rica, 'para contribuir a la paz social'.
Mientras las asambleas socio-ambientales forman una Coordinadora Territorial y continúan con el
bloqueo, el 11 de marzo el Consejo Deliberante decide convocar a un plebiscito vinculante, para
que la población de Andalgalá se exprese por el “sí” o por el “no” al proyecto Agua Rica el 25 de
mayo. Hasta el día de hoy, la consulta no ha sido realizada.
Neuquén
El proyecto minero en Campana Mahuida nace como una promesa de desarrollo para una zona
postergada, pero encuentra rápido rechazo en quienes vieron detrás un negocio con graves
consecuencias ambientales. La exploración de cobre debía realizarse originalmente al sureste del
cerro Pedregoso y al noreste del cerro Tres Puntas, en territorios de la comunidad mapuche
Mellao Morales. El titular de la propiedad minera es la estatal Cormine y el proyecto debía estar a
cargo de la empresa china Emprendimientos Mineros Sociedad Anónima. La iniciativa se remonta
al gobierno de Jorge Sobisch.
En abril de 2011, el Tribunal Superior de Justicia rechaza los recursos extraordinarios que habían
impulsado en forma conjunta la fiscalía de Estado de la provincia de Neuquén y la empresa estatal
Cormine contra la medida cautelar que suspende el procedimiento minero en Campana Mahuida,
en septiembre de 2009.
“Cobra mayor entidad jurídica la decisión del máximo tribunal provincial que reconoció la plena
vigencia y aplicabilidad del Convenio 169 de la OIT y en virtud del cual ninguna actividad minera
podrá ser realizada en territorio de la Comunidad Mapuche Mellao Morales hasta tanto se
resuelva definitivamente la nulidad del contrato celebrado entre Cormine y la empresa china
Emprendimientos Mineros", señala la apoderada de la Comunidad Mapuche Mellao Morales,
Elena Picasso, quien pertenece al Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa).
Jujuy
La minería a cielo abierto, con grandes consumos de agua y uso de sustancias tóxicas, también
tuvo un freno en el norte del país. Un caso testigo de la acción minera en esta provincia es lo
sucedido en Abra Pampa, una localidad de 13 mil habitantes en el norte de la provincia de Jujuy.
Allí funcionó durante tres décadas la fundidora de plomo Metal Huasi, que cerró en la década del
’80. Al retirarse dejó en pleno casco urbano 15 mil toneladas de residuos, un “cerro de plomo”,
como lo llaman en el lugar (Aranda, 2010). Así, aunque Jujuy sea considerada la “capital nacional
de la minería”, en rigor, debiera llamarse la “capital nacional de los pasivos ambientales”.
Ciertamente, Abra Pampa es un caso testigo en lo que se refiere a pasivos mineros: un estudio de
la Universidad Nacional de Jujuy reveló en 2007 que el 81% de los niños tiene altos niveles de
plomo en la sangre como consecuencia de la actividad metalífera y los pasivos ambientales
presentes desde hace décadas.
Este municipio jujeño prohibe la actividad extractiva, impulsado por el Consejo Departamental de
Comunidades Kolla, que nuclea a 40 comunidades indígenas. El Concejo Deliberante aprueba una
114
ordenanza en noviembre de 2010, pero el intendente Ariel Machaca veta la norma. En enero de
2011, luego de la movilización de pueblos originarios y organizaciones ambientales, el intendente
da marcha atrás y pone en vigencia la ordenanza.
Con la entrada en vigencia de la ordenanza, Abra Pampa se suma a las localidades jujeñas de
Tilcara, Cangrejillos y Huacalera, que ya tienen normas similares que prohíben la actividad.
- Consultas en Piura y Cajamarca - Perú (ambas en 2007, no reconocidas por el gobierno de Alan
García)
- Turquía (1997)
- Alemania (2002)
- En Estados Unidos: estado de Montana (lixiviación con cianuro prohibida por plebiscito en 1998,
rechazo ratificado en 2004) y condados de Gunnison (2001), Costilla (2002) y Summit (2004) del
estado de Colorado
- Costa Rica (2010): Primer país americano que prohíbe la minería a cielo abierto con utilización de
sustancias químicas
2-DECLARACION
Abril de 2011
SI AL AGUA
NO a SAN JORGE
La sanción de la ley 7722 de la provincia de Mendoza, que prohibió el uso de sustancias tóxicas en la
actividad minera, resultó ser un paso importante para el resguardo de nuestros recursos hídricos y la
defensa del ecosistema de nuestra cordillera, hoy amenazado por el avance de la megaminería. Esta norma
inspirada en los principios básicos del derecho ambiental, ilustra el avance de las luchas de las Asambleas
Ciudadanas en defensa del AGUA, así como una saludable apertura de la agenda parlamentaria, gracias al
accionar de legisladores conscientes del carácter devastador de este tipo de actividades extractivas.
En toda América Latina asistimos a luchas en contra de la megaminería transnacional, en protección del
agua como el mayor bien común, protagonizadas por centenares de ciudadanos y comunidades, violentadas
en sus derechos y afectadas por este tipo de actividad que puede llegar a consumir hasta 100 millones de
litros de agua por día (como Bajo La Alumbrera, en Catamarca).
El proyecto San Jorge, en Uspallata, implica impactos generalizados y significativos sobre los diversos
elementos del ambiente natural y social. Pretende dejar un depósito de colas de 150 millones de toneladas
cubriendo 800 ha (superficie similar al dique de colas de Minera Alumbrera, y mayor que el proyectado para
Pascua Lama), y escombreras de 292 millones de toneladas en total, sobre 447 ha y de hasta 90 m de altura:
un funesto legado para las próximas generaciones. Para su proceso extractivo propone utilizar las sustancias
tóxicas “xantato” y “acrilamida” que se encuentran alcanzadas por la prohibición establecida en la ley 7.722.
Todo ello en un marco de beneficios fiscales e impositivos como no tiene ninguna otra actividad. Por todo
ello no resulta extraño la ausencia de Licencia Social del proyecto: en octubre pasado se realizó la audiencia
pública en Uspallata donde el 75% le dijo NO a Minera San Jorge, en el expediente administrativo hay más
de 14.000 firmas en rechazo al mismo, en febrero unos 2.500 mendocinos marcharon por las calles y más de
7.000 en marzo para expresar su absoluto rechazo a San Jorge.
En suma, la ausencia de Licencia Social, la evidente violación de la ley 7722, la bajísima calidad científica del
Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa, el relevante impacto ambiental y el conflicto
social que este emprendimiento ha generado en la comunidad de Uspallata, son motivos más que
suficientes para oponerse categóricamente el proyecto.
Minera San Jorge es el preludio de la llegada de este tipo de emprendimientos a la provincia que cambiaría
para siempre la histórica relación de Mendoza con el bien común agua y el ambiente en general. Por ello es
que se recordará por siempre a los legisladores que aprueben este proyecto. Los exhortamos a evitar las
presiones corporativas y rechazar el proyecto para -de esta manera- honrar la voluntad popular.
Adhesiones a: muchasredes09@gmail.com
116
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz - Maristella Svampa (CONICET-UNLP) - Miguel Teubal
(CONICET-UBA) - Enrique Viale (Asociación de Abogados Ambientalistas) - Norma Giarracca (IIGG-UBA) –
Daniel Cáceres (CONICET-UNCórdoba) - Carlos Figari (CONICET-UBA-UNCa) - Dora Barrancos (Investigadora
UBA y Directora del CONICET ) - Mirta Antonelli (UNC) -Pablo Bergel (INTI)-Claudia Korol (Coordinadora del
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía) - Roberto Gargarella (UBA-Di Tella) - Rubén Lo Vuolo
(CIEPP) - Horacio Tarcus (Cedinci-Unsam) - Silvia Cloquell (FCA-Universidad Nacional de Rosario) - Mario
Pecheny (UBA-CONICET)- Juana María Pasquini (Fac. Farmacia y Bioquímica-UBA, CONICET) - Alcira Daroqui
(Directora de la Carrera de Sociología UBA)- Juan Pegoraro (FCS-IIGG-UBA)- Julián Rebón (Director del IIGG-
UBA) - Horacio González (Director de la Biblioteca Nacional) - Ernesto Meccia (Secretario académico de la
Carrera de Sociología-UBA)- Elena Picasso (Abogada-Neuquén) - Emilio de Ípola (Profesor emérito de le UBA-
Investigador Superior del Conicet) - Claudia Briones (UN Rio Negro)-Andrés Carrasco (UBA-FCM-CONICET)-
Alberto Binder (Director Ceppas) - Pablo Stefanoni (Periodista) - Eduardo Molinari (Artista, Archivo el
caminante) - UBA/UNCa) - Horacio Machado Aráoz (UNCA) - Daniel Mato (UNITREF-CONICET)-Pablo
Barbetta (IIGG-UBA) - Tomás Palmisano (IIGG-UBA) - Y siguen las firmas
ADHESIONES INTERNACIONALES
Eduardo Galeano (Escritor) - Boaventura de Sousa Santos (Univ. Coimbra, Portugal y Wisconsin University
USA) - Alberto Acosta (Ex presidente de Asamblea Constituyente de Ecuador-FLACSO)- Raúl Zibechi (escritor
y periodista)- Liz Franchezca Serrano (Investigadora, Université du Québec à Montréal, Canada) - Eduardo
Gudynas (CLAES, Uruguay) - Raul Prada Alcoreza (ex constituyente, politologo) - Pierre Salama (Profesor
Emérito, Universidad de Paris XIII) - Hugo Blanco (Director de "Lucha Indígena", Perú) - Alicia Jardel
(Profesora, Bélgica) - Walter Mignolo (Duke University) - Carlos Walter Porto Goncalves (Prof. Universidad
Federal de Rio de Janeiro) -
3-Notas periodísticas
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Jujuy, máximo órgano judicial de la provincia, emitió
un fallo que sienta precedente en los cuestionamientos sobre la minería a gran escala. Hace
hincapié en el principio precautorio –ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es
necesario tomar medidas protectoras– e invierte la carga de la prueba: las poblaciones
cercanas a los yacimientos no deberán probar los perjuicios sino que el gobierno y las
empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni
117
afectará el medio ambiente. “La sentencia cambió el paradigma jurídico al introducir el derecho
ambiental en la actividad minera”, afirmó Alicia Chalabe, abogada patrocinante, y explicó que
“existen muchísimas causas en las provincias por la acción negativa de la megaminería, pero
siempre los juzgados interponen el Código Minero y no dan cabida al derecho ambiental. El
Superior Tribunal de Jujuy, en sus fundamentos, es totalmente innovador y pionero”. La
medida responde a una apelación de vecinos de Tilcara, que habían presentado un recurso de
amparo para frenar el avance de una empresa minera en la Quebrada de Humahuaca. El
Tribunal Contencioso Administrativo había rechazado el pedido de los autoconvocados, pero
ahora el máximo tribunal de Jujuy cuestionó duramente a los jueces de primera instancia, les
ordenó que revean el caso y los instó a “ajustarse a derecho” (tener en cuenta las leyes y
jurisprudencia vigente).
“Hasta tanto se demuestre (...) que no existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas
que se realicen en la zona produzcan contaminación o conlleven daño ambiental, es deber de
los jueces (...) proveer de inmediato al resguardo y hacer efectiva la tutela judicial o protección
de los intereses colectivos, tratándose de un derecho humano fundamental, tanto de quienes
allí habitan como de todos los habitantes, a un medio ambiente sano y sin contaminación,
efectuando lo que fuera menester para evitarla”, afirma el Superior Tribunal de la provincia.
“Es inadmisible el rechazo (del amparo) ejercido por no haberse arrimado prueba, según el
criterio del Juzgado Contencioso Administrativo”, cuestiona el máximo tribunal provincial, y
reitera la necesidad de invertir la carga de la prueba, responsabilizando al gobierno provincial y
al sector privado: “De acuerdo a la doctrina y jurisprudencia (...) en caso de probables, posibles
o bien que puedan presumirse ya provocado un daño ambiental por contaminación deberá
acreditar su inexistencia no sólo quien esté en mejores condiciones de hacerlo sino quien
118
precisamente sostiene tan ciegamente que tal contaminación no existe”. Y carga contra el
gobierno por no haber aportado, en su defensa, un estudio técnico que asegure que no existe
ni existirá contaminación por la actividad minera. Desde el gobierno jujeño no respondieron las
consultas sobre el fallo.
El Tribunal Superior señala que los daños ambientales obligan al sistema judicial a “dejar
moldes ortopédicos (...) y elaborar nuevas respuestas legales para brindar una adecuada
respuesta desde la perspectiva jurídica”. Explica que, siempre en daños ambientales, no se
trabaja sólo con la certeza “sino que se apunta a la probabilidad”.
La sentencia del Superior Tribunal de Justicia es del 23 de febrero pasado, pero recién fue
dada a conocer ahora. El dictamen se basó en los argumentos expuestos por el juez del
tribunal a cargo del expediente, Héctor Tizón, quien fundamentó con aspectos jurídicos
ambientales y remarcó la importancia de seguir el principio precautorio, artículo 4 de la Ley
General del Ambiente (25.675). El juez avanzó un paso más al utilizar el concepto de “daños
generacionales”, enmarcado en el derecho ambiental moderno, que consiste en “aquellos que
por su magnitud repercuten no sólo en la generación actual sino que sus efectos van a
impactar en las generaciones futuras”.
“El Tribunal Superior agrega suficiente argumentación legal como para ser usada en otras
medidas judiciales del país, aporta un marco legal importante y marcará precedente en
cuestiones ambientales”, explicó Movida Nimuendaju, otra de las organizaciones sociales de
Jujuy que lucha contra la megaminería.
Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella celebraron la revocación del fallo de primera
instancia y resaltaron la importancia de la trama argumentativa, que alude a leyes y conceptos
ambientales que nunca habían tenido cabida en un tribunal máximo. “La gran minería a cielo
abierto es la peor opción de „progreso‟ para nuestra provincia. Mueve mucho dinero pero entre
pocas personas, contamina el medio ambiente, usa millones de litros de agua diarios, perjudica
la agricultura y la ganadería, arruina la vida en el campo”, afirman.
Los Autoconvocados consideran un gran paso el fallo, y explican que el Juzgado de Primera
Instancia debiera hacer propio lo señalado por el Superior Tribunal, pero prefieren esperar los
hechos. “No tiene fecha para expedirse, por lo cual hay un riesgo de que la causa duerma en
un cajón”, alertó la abogada patrocinante, Alicia Chalabe, y llamó la atención sobre “gran poder
de lobby de las empresas mineras”.
El juez que hizo eje en el derecho ambiental, Héctor Tizón, dejó el máximo tribunal (se jubiló
una semana después del fallo). Abogado y escritor, Tizón fue el claro impulsor del innovador
fallo, aunque en minoría. Los jueces José Manuel del Campo, María Silvia Bernal, Sergio
Jenefes y Sergio González apoyaron la sentencia, aunque no adhirieron a la argumentación.
Sin embargo, como no explicaron cuáles eran sus argumentos, se impusieron los fundamentos
explicitados por Tizón, a cargo del expediente. El voto de esos cuatro jueces también es un
factor de alerta de los Vecinos Autoconvocados.
119
Minera Alumbrera es una U.T.E. (Unión Transitoria de Empresas) entre Minera Alumbrera Ltd. e
Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (Y.M.A.D. ), sociedad interestadual perteneciente al
Gobierno de la Provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno
Nacional, titular originario de los derechos de exploración y explotación del yacimiento Bajo de la
Alumbrera. Minera Alumbrera Ltd. es un grupo de empresas mineras que tienen a cargo la
operación integral de la explotación de Bajo de la Alumbrera. Su composición accionaria est+a
integrada en un 50 % por la transnacional suiza Xstrata plc., un 37,5 % por Goldcorp, y en un 12,5
% por Yamana Gold, ambas canadienses.
- 1936: Abel Peirano descubre los yacimientos vinculados al centro volcánico de Aguas de Dionisio.
- 1958: Creación de YMAD (Ley 14.771) como empresa estatal destinada a la exploración,
explotación e industrialización de los yacimientos mineros del complejo de Aguas de Dionisio.
- 1978: Por impulso del entonces ministro de economía de la dictadura, José A. Martinez de Hoz,
se modifica la Ley 14.771, eliminando su art. 5 que impedía a YMAD ceder sus derechos y/o
asociarse con capitales privados, ni nacionales ni extranjeros, para la explotación de los
yacimientos bajo su dominio.
121
- 1993: Sanción del nuevo marco normativo para la actividad minera metalífera a gran escala en el
país (Ley 24.196 y conexas).
- 1994 (27 de abril) Se firma el contrato de constitución de la UTE entre YMAD y Minera Alumbrera
Ltd., entonces bajo el control de la canadiense Musto Explorations International Limited.
- 1997 Se inicia la explotación propiamente dicha del yacimiento. En septiembre de este año se
realiza el primer envío de mineral concentrado extraído de la mina.
- 1999 Juan Antonio González, Director de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán inicia una
denuncia penal en el Juzgado Federal de Tucumán N° II contra Minera Alumbrera por violación a la
Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051, a raíz de los efluentes de la planta de filtros que la minera
desecha en el canal DP2 (Ranchillos, Tucumán).
-2003 El Ing. Héctor Nievas, ex inspector de Calidad Minera de la Pcia. de Catamarca, demuestra
que el dique de colas de Alumbrera tiene filtraciones contaminantes que afectan la cuenca del río
Vis Vis, a través de su tesis de maestría aprobada en la Escuela de Minas de Nancy (Francia). El Ing.
Nievas es apartado de su cargo en la Provincia.
- 2004 (Julio) La familia Casas Flores, pobladores de la cuenca alta del río Vis Vis, inician una
denuncia civil contra Minera Alumbrera por daños de contaminación y destrucción de sembradíos
y ganado, a raíz de lo cual se vieron forzados a abandonar sus posesiones y radicarse en otra
localidad. La causa sigue abierta al día de la fecha.
- 2004 (19 de septiembre) Se produce el primer derrame reconocido públicamente por Minera
Alumbrera, en la estación de bombeo II, ubicada en la localidad de Villa Vil (Belén), diseminándose
122
material concentrado sobre el cauce del río e inmediaciones. La localidad quedó con el servicio de
agua potable cortado por 72 hs.
- 2005 (Enero) Con el objetivo de evitar una demanda judicial por parte del Gobierno de Tucumán
Minera Alumbrera Limited accedió realizar obras de infraestructura por 22 millones de pesos,
como forma de compensación por el daño ambiental ocasionado por su mineraloducto,
electroducto y planta de secado. La Federación de Organizaciones Ambientalistas de Tucumán y la
comunidad de Tafí del Valle, entre ellos, comunidades de pueblos originarios diaguita-calchaquíes
rechazaron el acuerdo y lo calificaron de perverso, exigiendo una real reparación de los daños
ambientales ocasionados.
- 2005 (Octubre) El Defensor del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero se presenta como
querellante en una denuncia por co0ntaminación del dique frontal de Termas de Río Hondo en
una causa abierta ante el Juzgado Federal de esa provincia.
- 2006 Se producen nuevos derrames de concentrado mineralizado por rotura del mineraloducto,
en el mes de junio en las cercanías de la localidad de Villa Vil y en diciembre en Ampujaco. La
frecuencia de estos episodios provocó la inquietud de legisladores provinciales y la intervención
del Juez de Minas, Guillermo Cerda, que ordenó la modificación del trazado del ducto, de manera
que no pase por el lecho del río ni por sus adyacencias inmediatas. Pese a esta requisitoria, la
orden judicial nunca se cumplimentó.
- 2007 En agosto de este año se produce un nuevo derrame por rotura del mineraloducto en las
cumbres de Santa Ana (Provincia de Tucumán), produciéndose el escurrimiento de concentrado
mineralizado por la quebrada.
- 2007 En octubre Minera Alumbrera construye piletones de grandes dimensiones en una zona
cercana al Barrio 25 Viviendas en la localidad de Aconquija, con la pretensión de usarlas como
receptáculo del concentrado ante las sucesivas roturas del ducto. La comunidad de Aconquija se
movilizó en protesta ante esas medidas inconsultas y de manifiesta peligrosidad pública iniciando
un período de cortes de ruta que se prolongó hasta diciembre de ese año.
- 2008 Entre los meses de agosto y octubre, durante 60 días diferentes pueblos de los Valles
Calchaquíes realizaron un bloqueo selectivo impidiendo el paso a camiones con insumos mineros,
denunciando la violación a normativas municipales sobre vehículos de gran porte y con sustancias
peligrosas.
123
Entre los años 2009 y 2010, se generaliza un debate en el seno de las universidades por los fondos
que Minera Alumbrera empieza a liquidar como parte de los dividendos en el año 2008,
casualmente luego de haberse dictado el procesamiento de su vicepresidente, Julián Rooney.
Inicialmente rechazado por la Seccional Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia, el
debate y los rechazos se extenderán por diferentes unidades académicas y universidades
nacionales del país, siendo los casos más resonantes los de la Universidad Nacional de Córdoba, de
Río Cuarto, de Luján y más de treinta unidades académicas de todo el país.
La sanción de la ley 14771 por la que se crea YMAD se da como resolución a las disputas generadas
entre la provincia de Catamarca y la UNT por los derechos de explotación de los yacimientos. En
1956 se produce una primera pueblada en Catamarca rechazando los intentos de la Intervención
Federal ordenada por la dictadura del '55 de concesionar los yacimientos para su explotación a la
minera británica Nacional Lead Limited, movilización tras la cual se dio marcha atrás con ese
intento que no se concretó.
Luego en el '58, Aramburu firma el decreto ley 270 por el que acuerda la creación de un instituto
dependiente de la universidad de Tucumán para la explotación de Aguas de Dionisio. Eso generó
otra reacción popular producida entre el 12 y el 13 de marzo de 1958 en repudio a la decisión del
gobierno nacional de lo que se entendió una 'entrega' del patrimonio provincial. Tras la pueblada,
el gobierno nacional deja sin efecto el decreto ley y dispone esperar una resolución sobre el tema
tras la constitución del nuevo gobierno.
Ya bajo la presidencia de Frondizi, se gesta y se sanciona la famosa ley 14771, la que viene a saldar
la discusión sobre cómo se determinarían los derechos concurrentes de la provincia de Catamarca
y la Universidad de Tucumán sobre los yacimientos y se establecería la modalidad de la
distribución de los beneficios de la explotación.
124
En el espíritu de la época plasmado en el texto de la ley estaba claro que lo que estaba en
discusión era quién controlaría el proceso de explotación y cómo se distribuirían los beneficios: la
provincia de Catamarca no quería ceder su rol en ninguno de ambos aspectos y la ley establece un
acuerdo a través de la creación de YMAD con el objeto de "realizar el cateo, exploración y
explotación de los minerales de cualquier categoría existentes en la zona minera de Agua de
Dionisio, cuya ubicación y superficie se determinan en esta misma ley; y la comercialización e
industrialización de sus productos y la realización de cualquiera otra actividad o explotación
vinculada a su objetivo principal." (Art. 1ª de la Ley).
Al mencionar expresamente cada una de las etapas del proceso minero se está indicando la
voluntad expresa de la Ley de que sea Ymad el que controle todo lo referido a la explotación de los
yacimientos. En los considerandos de los diputados de la provincia durante las sesiones de su
aprobación, se pone énfasis en que no se dé lugar a ninguna empresa privada, mucho menos
extranjera, a intervenir o tomar injerencia en la explotación de tales yacimientos.
Por lo demás esto se pone muy claramente en el posteriormente 'problemático' artículo 5 de la ley
que dice: "YMAD no podrá transferir por ningún concepto los derechos que por la presente ley se
le otorga ni los que se deriven de la concesión minera a que se refiere el artículo 4º, total ni
parcialmente, a personas o empresas privadas, nacionales o extranjeros, ni empresas mixtas,
nacionales o provinciales.".
Los términos de la ley son muy claros. La idea era 'cerrar las puertas al imperialismo' impidiendo
que las empresas extranjeras participaran de algún modo en la explotación de los yacimientos. Los
alegatos de la sesión están llenos de referencias a la 'preservación de la soberanía nacional' y a
impedir que las empresas extranjeras se queden con el beneficio de las explotaciones.
Centro de las pujas políticas sobre la cuestión minera, el artículo 5 de la Ley 14771 sería objeto de
sucesivas reformas, ya derogatorias por gobiernos liberales, ya restauradoras por gobiernos
'nacionalistas'.
La primera modificación se hace bajo la presidencia de Onganía: por pedido de Krieger Vasena . En
su solicitud, Krieger Vasena afirma: "el art. 5ª de la ley de creación de YMAD claramente impide la
intervención de personas o capitales ajenos a YMAD en la explotación de sus yacimientos, lo que
hace imprescindible su modificación para obviar la prohibición referida que no condice con los
objetivos fijados en el anexo III del Acta de la Revolución Argentina". (cit. por Pastoriza, 2008: 62).
Así se dicta la Ley 17819 con el único objeto de modificar el artículo 5ª por el siguiente texto:
"YMAD podrá, previa aprobación del P.E.N., transferir los derechos de propiedad, posesión y los
que deriven de la concesión minera que se le acordara por la provincia de Catamarca. Podrá
asimismo celebrar convenios con personas físicas, o de existencia ideal privadas, públicas o mixtas,
sean nacionales o extranjeras, a los fines de la exploración o explotación total o parcial de los
yacimientos de su distrito minero."
En el marco de esa ley se impulsó la firma de un contrato entre YMAD y la Compañía Andina Cities
Service S.A. que concedía los yacimientos de Ymad por un término de 50 años a cambio de un
125
pago de U$s dos millones por todo concepto, libre de impuestos y con plena libertad de
transferencia de remesas al exterior. Ese contrato finalmente no prosperó.
Con el retorno de Perón, el 'artículo de la discordia' vuelve a ser puesto en vigencia tras una ley
presentada a iniciativa de Vicente Saadi y que se sanciona bajo como Ley 21204 en el año 1975. La
ley simplemente restituye el texto original del articulo 5ª de la Ley 14771, señalando que el
decreto ley 17819/68 "tiene un vicio original al emanar de un grupo usurpador que se arrogaba
atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación. Lleva también otro grave vicio de fondo, pues
su artículo 1ª es vehículo para que se infiltren contratos lesivos a la soberanía nacional.." (cit. por
Pastoriza, 2008: 73).
Esa ley dura hasta la dictadura militar. Martínez de Hoz impulsa la reforma del Código de Minería
impulsando la promoción de la inversión extranjera para el desarrollo de las explotaciones
mineras. El código de minería se reforma por la ley Nº 22259 "con el objeto de alentar la minería
en gran escala y para lo cual prevé la exploración y/o explotación de yacimientos por terceros."
Luego de la reforma del Código, se sancionó la ley 22384 que, una vez más, tiene el único objeto
de sustituir el artículo 5ª originario permitiendo la celebración de convenios y la transferencia de
derechos a terceras personas físicas y o jurídicas, nacionales y /o extranjeras. Es bajo la vigencia de
esta ley que se firmará luego, en el año 1994 el contrato por el que se conforma la Unión
transitoria de Empresas entre YMAD y Minera Alumbrera Ltd. Y la que permite actualmente su
explotación por parte del holding de empresas transnacionales lideradas hoy por Xstratta Cooper.
Entonces, se modificó sucesivamente el centro neurálgico de la ley, objeto de disputa entre las
posturas del desarrollismo nacional y las posiciones liberales proclives al capital extranjero, pero
permaneció el 'famoso' artículo 18 que era el que establecía las formas de distribución de los
beneficios de una explotación que no se pensó nunca a esta escala y que tampoco se pensó fuera
capitalizada por capitales extranjeros.
En el marco de las actuales condiciones de operación de las empresas mineras, donde el estado no
tiene un rol de fiscalización real de sus transacciones y éstas se toman a partir de la simple
declaración jurada de la firma que controla la explotación, decir que se verifica una 'distribución
de las ganancias' a través de lo previsto en el art. 18 de la Ley 14771 es cuanto menos una
ingenuidad. Esas 'utilidades' se empezaron a repartir recién en el 2008, a DIEZ años de inicio de la
fase de explotación!! Cuando con todos los beneficios fiscales y comerciales que las leyes de los
'90 concedieron a las mineras éstas se aseguraron tasas de retorno inéditas entre los países
mineros, según lo verifica el Instituto Fraser y el College of Mines de Colorado (USA) que sitúa a
nuestro país entre los 3 primeros en tasas de retorno para proyectos de cobre.
Las universidades no pueden sin más aceptar la 'plata de la repartija' desentendiéndose del
espíritu originario de la ley, de las modificaciones sucesivas y de los sustanciales cambios en las
condiciones y circunstancias en las que actualmente se llevan a cabo las explotaciones mineras a
gran escala. Mientras que originariamente el reparto de los beneficios de esos yacimientos (que se
pensó dirigido y controlado por el estado) a las universidades tenía el sentido de que éstas eran la
126
un 100% del pago del Impuesto a las Ganancias por inversiones en prospección,
exploración, estudios de suelos, ensayos y otras actividades, la exención del pago del
Impuesto a las Ganancias respecto de los derechos mineros y aportes de minas como capital
social, el financiamiento y devolución del IVA para bienes de capital e inversiones en obras
de infraestructura física, la exención al pago de la Ley de Sellos, la exención del pago de
derechos por importación u otros tributos, por la introducción de bienes de capital, equipos,
repuestos y accesorios, la exención al pago del Impuesto sobre los activos, los cheques, y
los combustibles líquidos. Ello hace que el negocio de la minería reporte un escenario más
que favorable para la inversión transnacional, tanto es así que la Secretaría de Minería de la
Nación estima que el crecimiento acumulado de proyectos para el período 2003-2006 se
sitúa por encima del 800%. Todas estas inversiones dirigidas hacia la extracción de oro y
cobre y la mayoría son emprendimientos a cielo abierto con el impacto socioambiental ya
mencionado.
Que esta situación requiere de una pronta modificación de la legislación que de prioridad
al interés general de la sociedad argentina y no a los intereses del gran capital involucrado
en los mega emprendimientos mineros, como así también requiere del estudio de
instrumentos legales para responsabilizar a estas empresas respecto de los daños
socioambientales pasados o futuros como consecuencia de su intervención;
Que las empresas mineras funcionan en Argentina con un contacto económico mínimo con
su entorno, dado que los métodos actuales hacen que la extracción de oro del subsuelo no
se inserte dentro de una cadena productiva amplia e integrada económicamente;
corroborado esto por la propia Minera Alumbrera Ltd. al decir que: “El proyecto no
promueve la participación activa de todos los sectores socio-económicos, especialmente los
más desfavorecidos de la población ya que requiere de poca mano de obra, muy
especializada”;
Que tampoco resultan ajenas a esta problemática, las prácticas del clientelismo de
empresa practicado por Minera Alumbrera bajo el revestimiento ideológico de la
denominada “minería socialmente responsable”, “responsabilidad social empresaria”, o
“minería sustentable”, para acallar las voces críticas y provocar la captación indirecta de
voluntades y la limitación del ejercicio de la libertad de opinión de las comunidades y
judicializando la protesta social, tal como fuera denunciado por el Defensor del Pueblo de
la Nación (Actuación Nº 2538/05) instando al Estado a ser “extremadamente cuidadoso
para que el cumplimiento de las funciones que le son obligatorias y justifican su razón de
ser, tales como la promoción de la educación, la salud y la preservación del ambiente, no se
conviertan en un instrumento de „asistencialismo minero‟…”;
Que por el corpus normativo de los años noventa –ingeniería técnica y jurídica plasmada en
el código minero- el Estado se ha autoinhibido para disponer de su subsuelo; promoviendo
el ingreso de la gran minería mundial en la Argentina bajo el paradigma neoliberal de
explotación de los recursos naturales. En otras palabras, las mejores condiciones posibles
para las empresas involucradas y la menor injerencia posible del Estado y de la sociedad
civil, que permite la apropiación de inversores extranjeros de algunos de los últimos
recursos no renovables del país;
Que el gobierno nacional mantuvo los beneficios económico - impositivos de la década del
90 y que la legislación minera no ha tenido cambios en la actualidad, con el agravante del
129
veto a leyes protectoras de la integridad del ambiente como la ley de glaciares, lo que
resulta regresivo respecto de la protección del ambiente;
Que las causas y las fuentes de los problemas socioambientales se debieran atender en
forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se puedan producir (derecho preventivo) y que la ausencia de información o
certeza científica no debe ser motivo para la inacción frente a un peligro de daño grave o
irreversible en el ambiente, en la salud o en la seguridad pública (derecho precautorio); y
que el desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales
debieran realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras (sustentabilidad);
Que Minera Alumbrera ha desarrollado, desarrolla y financia, con instituciones educativas
de nivel primario, secundario e incluso universidades, actividades formativas y académicas
que son utilizadas como instancias de legitimación de la empresa y de sus
emprendimientos extractivos y que a través de estrategias de validación amparadas en la
supuesta neutralidad del saber científico como variable asimétrica y vertical, se busca
inhibir y/o controlar los conflictos y anular la legitimidad de derechos ciudadanos,
desautorizando, desacreditando, y/o invisibilizando las resistencias al modelo de
desarrollo que propugna;
Que la UNC mantiene un alto compromiso institucional en defensa del bien público y que
debe estar al servicio de los derechos de los ciudadanos y nunca sujetos a intereses
corporativos, y por lo tanto nuestro pronunciamiento público en este tema, la decisión que
tomamos y las acciones concretas que de esta resolución se deriven, no están en
ningún caso condicionadas por necesidades financieras;
Que es misión de nuestra Universidad consagrada en el artículo segundo de los Estatutos de
la UNC: “d) promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que pertenece,
destacando su sensibilidad para los problemas de su época y las soluciones de los mismos;
y e) proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y necesidades de la
vida nacional, colaborando desinteresadamente en su esclarecimiento y solución”-
(Destacados nuestros)
Como podemos ver, se trata de uno de los análisis más profundos, comprometidos y
socialmente integrales que se haya hecho en nuestro país sobre una actividad económica, y
reiteramos: ha tenido mínimo reflejo en los medios de comunicación.
Además, en marzo de este año 2010, el cuerpo de consiliarios de la UNC manifestó, a
través de una declaración, su solidaridad con los habitantes perjudicados por esa
actividad económica, su total apoyo a sus reclamos reivindicatorios, en procura de la
protección de su derecho a la vida; y también repudió la represión policial y
criminalización de la protesta social ocurrida en la comunidad de Andalgalá, Catamarca.
En este sentido cabe recordar que numerosas manifestaciones, cortes de ruta, hechos de
represión, detenciones, intimidaciones y otras situaciones relativas a conflictos mineros se
viven regularmente en varias provincias del país. Este no es sólo un tema “ambiental”.
Creemos que este documento y esta sólida actitud de nuestra Universidad deben tener
amplia difusión, por el pleno ejercicio del derecho constitucional a la información pública.
130
En el presente acápite se pretende abordar esta serie de actos y decisiones de gobierno que
guardan relación con el veto presidencial, poniendo en evidencia que el mismo fue la
consecuencia previsible y necesaria de un modelo de neto corte extractivista.
8 de Julio de 2010: Las provincias de La Rioja y Jujuy sancionan una ley provincial de
protección de los glaciares, menos protectoras que la norma nacional.
Noviembre de 2010: El juez Miguel Ángel Gálvez, titular del Juzgado Federal Nº 1 de
San Juan, suspende la aplicación de seis artículos de la ley 26.639, de Régimen de
Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. Lo
hizo para toda la provincia de San Juan y también específicamente para el ámbito de los
emprendimientos mineros Veladero y Pascua Lama de esa provincia, en las causas
"A.O.M.A y Otras c/ ESTADO NACIONAL p/ Acción de Inconstitucionalidad‖, ―BARRICK
133
8- DECLARACIÓN
DEFENDAMOS NUESTRA FÁBRICA DE AGUA
Frente a los erróneos argumentos que diferentes gobernadores y corporaciones mineras están
difundiendo en la Cámara de Senadores, queremos destacar los siguientes argumentos:
2- El artículo 2º define que además de los glaciares, la ley incluye el área del ambiente
periglacial “con suelos congelados que actúa como regulador de recursos hídricos”,
protegiendo una pequeña porción de nuestro territorio. A escala nacional, y dadas las
condiciones necesarias para la existencia de glaciares y del periglacial así definido, puede
estimarse que aún con la extensión del campo de hielo santacruceño, y de toda el área
periglacial reguladora de recurso hídrico, la ley sólo protege en torno al 1% del territorio
argentino (en su porción americana emergida). Así, no es cierto que quedaría incluido
dentro de la ley una gran parte del territorio nacional o de las provincias cordilleranas,
como pretenden hacer creer ciertos informes difundidos por los gobernadores promineros
o por diversas solicitadas publicadas por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.
Tampoco es verdad que la ley impida la realización del tren trasandino en Mendoza o del
túnel de Agua Negra en San Juan pues, a diferencia del proyecto del Senado, el de
Diputados no prohibe la construcción de obras de infraestructura en el ambiente
periglacial, sino sólo en los glaciares.
nacen en una provincia, cruzan su territorio y continúan su curso a través de uno o más
provincias, regando campos y ciudades, abasteciendo así a diferentes poblaciones. Al
tratarse de cuencas interprovinciales, compete también al Estado Nacional el ser garante
de la unidad de cuenca, dado que cualquier actuación o determinación legal en la gestión
de las aguas afecta a todos los territorios de las distintas provincias por las que éstas
discurren. El objetivo es así lograr el mejor instrumento para un uso eficiente y sostenible
de un recurso escaso y vulnerable, garantizando la solidaridad entre las diferentes
provincias, en función de un concepto de territorio nacional. Esto quiere decir que las
provincias no pueden disponer exclusiva y discrecionalmente de los recursos hídricos
interjurisdiccionales, ya que las cuencas hídricas no admiten potestades provinciales
exclusivas y por ende, compete a toda la nación y el pueblo argentino.
5- Otro de los artículos objetados por los gobernadores promineros es el 15, el cual exige
que en las áreas donde ya existan actividades prohibidas por el artículo 6, se confeccione
el inventario de glaciares de competencia nacional, en un plazo máximo de 180 días a
partir de la sanción. Asimismo, dispone la realización de una auditoría ambiental a tales
proyectos en ejecución (como Pascua-Lama, operado por la empresa Barrick Gold); y en
caso de verificarse impacto sobre las zonas protegidas podrá ordenarse el cese o traslado
de la actividad, además de las medidas de protección y limpieza que correspondan. La
diferencia con el proyecto aprobado por los Senadores es sustancial: en el proyecto de
Diputados el plazo de 180 días para realizar la Auditoría Ambiental corre a partir de la
sanción de la ley, mientras que para el del Senado antes debe concluirse el inventario de
toda la jurisdicción provincial. Con la redacción de la media sanción del Senado, la
Auditoria Ambiental se transforma en facultativa de cada provincia, la que intervendrá
en la realización del Inventario de Glaciares y Ambiente Periglacial que la propia norma
establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir que si una jurisdicción
retrasa la finalización del Inventario, tampoco se realizará la Auditoría Ambiental sobre los
proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley la media sanción del
Senado terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afecten a
glaciares y a ambientes periglaciares, justo a la medida de Pascua-Lama.
10- Sabemos de las enormes presiones corporativas que acechan el Senado de la Nación.
Por ello mismo, la aprobación de la ley de protección de los glaciares sancionada en la
Cámara de Diputados es URGENTE, ya que está en juego nada menos que la preservación
del agua y de nuestros bienes naturales; y NECESARIA, para todos aquellos que pensamos
la nación en función de conceptos inclusivos y de largo plazo, esto es, una nación para la
totalidad del pueblo argentino, así como para las generaciones futuras.