Pincay Okj SD
Pincay Okj SD
Pincay Okj SD
AUTORA:
DOCENTE:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PIURA − PERÚ
2021
i
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ............................................................................................................. ii
Índice de contenidos............................................................................................... iv
Abstract............................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
V. DISCUSIÓN..................................................................................................... 22
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................. 32
REFERENCIAS......................................................................................................33
ANEXOS
iv
Índice de tablas
v
Índice de gráficos y figuras
vi
Resumen
vii
Abstract
The present research work aimed to determine the relationship between mental
health and the risk of exposure to COVID-19 perceived by the workers of the
Hospital del Día, IESS, Ecuador, 2020. The design used for this research work was
non-experimental, of a quantitative, descriptive-correlational approach, where
validated questionnaires were applied to 75 randomly selected subjects. Obtaining
as results that 46% of the respondents presented moderate levels of stress, 82,7%
extremely severe levels of anxiety, 96% mild levels of depression, 98% mild
intrusion levels, 98,7% mild avoidance, 86,7 % hyperarousal and 86,7% presented
high levels of resilience, with regard to the risk of exposure to COVID-19 it was
determined that 8% of respondents are at high risk of exposure, 45,3% medium risk
and 46,7% very low risk. With regard to organizational and hygiene measures,
32,7% and 88% respectively have a high perception of compliance and disposition
of the measures used. Concluding that the COVID-19 pandemic has affected the
mental health of workers, finding extremely severe anxiety symptoms, moderate
stress and mild depression.
viii
I. INTRODUCCIÓN
El año 2020 quedará marcado en la historia de la humanidad como uno de los años
de mayor crisis económica, social, política y sanitaria, desde el mes de diciembre
del 2019 las cadenas informativas reportaban que, en Wuhan ciudad perteneciente
a la provincia de Hubei, de la República popular China, se presentaba una especie
de afección respiratoria ocasionada por un reciente virus llamado SARS-CoV-2
agente causal de la infección del COVID-19, suscitando lo que nadie imaginó una
pandemia. A su vez originó una crisis mundial y el colapso el sistema sanitario
debido a su acelerada propagación, produjo millones de contagios y fallecimiento
de miles de personas a nivel mundial los cuales siguen en aumento en la actualidad.
(1)
1
hallando estudios donde se reporta la creciente de síntomas asociados a la
(5)
depresión y ansiedad en las personas. En contexto de la pandemia los
trabajadores de la salud afrontan factores que generan estrés además de los
riesgos al que están expuestos no solo físicamente si no mentalmente. (6)
2
infectados con el virus del COVID-19 entre ellos médicos y enfermeras que asocian
el contagio del virus a la falta de EPP y otros elementos de protección. (12)
La infección por COVID-19 puede transmitirse a través del contacto directo con
personas infectadas por el virus, fluidos como gotas de flügge que son expedidas
al hablar, toser o estornudar que caen en superficies contaminándolas. (14) Entre las
actividades laborales que tienen mayor riesgo de exposición a COVID-19 se
encuentran procedimientos generadores de aerosoles además procedimientos
invasivos en usuarios sospechosos o confirmados con la infección de SARS-CoV-
2 realizados por el personal sanitario como: médicos, enfermeras, auxiliares de
enfermería, terapistas respiratorios, paramédicos, laboratoristas quienes laboran
en primera línea de batalla frente al virus. (15)
3
estrés postraumático. (19) Los profesionales sanitarios atraviesan por un grado de
estrés sin igual al afrontar a personas infectadas o sospechosas de la infección
ocasionada por el COVID-19, o al no tener la seguridad de que los componentes
de captación y protección individual son los idóneos, exponiéndose al riesgo físico,
emocional y hasta el de poner en riesgo su vida. (20)
Para muchos el realizar actividades que no están entre sus funciones laboral es
sumado a las extensas jornadas de trabajo, generaron sentimientos como angustia,
desesperación, pánico, miedo y temor a infectarse e infectar a sus familiares,
además de escuchar a través de medios de comunicación sobre empleados que se
hallaban en primera línea de lucha contra el virus que fallecían cada día infectados
por COVID-19, ocasionaba que algunos quisieren renunciar para estar a salvo de
4
esta amenaza, si bien es cierto las medidas de bioseguridad fueron adoptadas al
instante, la mayoría sentía que aún estaban expuestos al riesgo de contraer el virus.
Asimismo, se empelaron instrumentos para recabar los datos los cuales fueron
validado por expertos, además nos permitieron analizar las variables en estudio,
para el estudio de la variable salud mental se utilizaron los cuestionarios DASS-21,
IES-R y la escala reducida de resiliencia. Para el estudio de la variable riesgo de
exposición se elaboró un cuestionario en base a las dimensiones escenario de
riesgo, medidas organizativas y de higiene, como es de esperar este trabajo será
considerado como aporte metodológico y utilizado por otros investigadores para
futuras investigaciones referente a salud mental y riesgo de exposición a COVID-
19.
5
Día del IESS, y de esta manera la institución efectúe medidas preventivas
enfocadas al fortalecimiento de la salud mental y minimización del riesgo de
exposición a COVID-19 para preservar la seguridad y salud de sus empleados.
Por lo tanto, se planteó como Hipótesis general que existe una relación entre la
salud mental y el riesgo de exposición a COVID-19 percibidos por los trabajadores
del Hospital del Día IESS, Ecuador, 2020 y respecto a las hipótesis especificas
serán: 1. La salud mental es percibida en sus dimensiones por los trabajadores del
Hospital del Día IESS, Ecuador, 2020; 2. Existe riesgo de exposición a COVID-19
en las actividades realizadas por los trabajadores del Hospital del Día IESS,
Ecuador, 2020; 3. Existe relación entre las dimensiones de salud mental y riesgo a
exposición a COVID-19 percibidas por los trabajadores del Hospital del Día IESS,
Ecuador, 2020.
6
II. MARCO TEÓRICO
La revisión bibliográfica incluyo investigaciones internacionales previas tales como:
Cabarkapa et al., (Australia, 2020), realizó una revisión sistemática sobre «The
psychological impact of COVID-19 and other viral epidemics on fronline healthcare
workers and ways to address it: A rapid systematic review», cuyo objetivo fue
recabar información sobre los hallazgos donde se reporta el efecto psicológico que
generó la pandemia del SARS-CoV-2 en el personal sanitario y reconocer las
posibles estrategias para mitigar este impacto. Para lo cual inspeccionó 53
literaturas internacionales de enfoque cuantitativo referentes al contexto pandémico
actual. Encontrando como resultado que los trabajadores de la salud se encuentran
en un alto riesgo de adquirir alteraciones en su salud mental relacionados a
trastornos de ansiedad, estrés y depresión debido al temor incierto al futuro o al
infectarse de SARS-CoV-2; Concluyendo que la conservación del bienestar
psicológico y mental de los empleados sanitarios debe empezar desde la
organización para los que de desempeñan los trabajadores, basadas en la
restructuración de las políticas basadas en el intervenciones que mitiguen las
implicaciones psicológicas que afecten la salud mental de los empleados de la
salud y ofrezcan apoyo, protección en todas las esferas biopsicosociales. (21)
7
de la salud y factores de riesgo concomitante, para lo cual llevaron a cabo un
análisis sistemático de artículos relacionados con la epidemia de COVID-19 y
los fallecimientos de profesionales de la salud y factores de riesgo, Incluyeron
28 artículos en su estudio, Encontrando como factores de riesgo los
procedimientos generadores de aerosoles, uso inadecuado de los EPP,
sobrecarga laboral, relación cercana con pacientes o colegas altamente
infectados. Concluyendo que la sobrecarga del sistema de salud es el primordial
cofactor de riesgo para infectarse por COVID-19. (23)
8
Concluyendo que los profesionales sanitarios experimentaron considerablemente
desagrado psicológico asociadas a factores de riesgo en la exposición a COVID-
19. (26)
Asimismo, García et al. (España, 2020) en su trabajo de investigación «Impacto del
SARS-CoV-2 (COVID-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios», cuyo
objetivo fue examinar el efecto en la salud mental de los profesionales sanitarios
que brindan cuidado a usuarios durante el brote del COVID-19, Para lo cual analizó
13 estudios los cuales incorporó en esta revisión sistemática. Obteniendo como
resultado que la salud mental del personal sanitario se vio afectada ante el brote
del COVID-19 en función de su labor. Concluyendo que los niveles de ansiedad,
depresión, preocupación e insomnio comprometen la salud mental del personal
sanitario que se encuentra en pie de lucha frente la pandemia generada por el
COVID-19. (27)
9
la correcta medida de protección con personas infectadas de SARS-CoV-2 como
un bajo riesgo de exposición; y a un contacto prolongado sin la debida medida de
protección como un riesgo alto de exposición a la infección por COVID-19.
Concluyendo que la seguridad de los servidores de la salud en el transcurso de la
pandemia no se ajusta únicamente a la exposición de la infección, generando
mayor temor al considerarse un medio de transmisión del virus. (29)
Shi et al., (China, 2020) en su artículo de revista « Prevalence of and Risk Factors
Associated With Mental Health Symptoms Among the General Population in China
During the Coronavirus Disease 2019 Pandemic», con el propósito de indagar la
prevalencia y factores de riesgo concomitantes a síntomas que afectan la salud
mental en los habitantes de China en el trascurso de la pandemia del COVID-19,
de modo que estudiaron a 56 679 personas las cuales participaron libre y
voluntariamente, quienes contestaron un cuestionario validado vía online, el diseño
de investigación fue de tipo transversal, considerando en su estudio que los
individuos con riesgo de exposición laboral generaron considerables síntomas de
estrés agudo, insomnio, ansiedad y depresión. Concluyendo que la pandemia
producida por el SARS-CoV-2 agente causal de la infección del COVID-19
comprende considerables repercusiones en la salud mental en los habitantes con
mayor riesgo de exposición laboral en los cuales prevalecieron síntomas como el
estrés agudo, insomnio, ansiedad y depresión. (30)
10
pandemia de la COVID-19. Prevención desde una Misión Médica. Cuyo objetivo fue
explicar los factores concomitantes en relación con la salud laboral en el contexto
pandémico, para efecto realizaron revisiones bibliográficas nacionales e
internacionales relacionadas con la pandemia encontrando que este contexto
expone al personal de salud a riesgos psicosociales laborales. Encontrando que la
acelerada propagación, alta virulencia y el riesgo de exposición a COVID-19 son
factores desencadenantes de consecuencias psicológicas percibidos como: temor,
miedo al contagio, estrés, síntomas somáticos, estrés postraumático y síndrome de
burnout. Concluyendo que a pesar de que el personal sanitario está capacitado
para lidiar con situaciones de muerte, sufrimiento y riesgos biológicos el mantener
contacto estrecho con pacientes infectados por COVID-19 se ven expuestos a
situaciones elevados de estrés. (32)
Talevi et al. (Italia, 2020) en su artículo «Mental health outcomes of the COVID-19
pandemic», tuvo como propósito analizar la mayor evidencia sobre las respuestas
psicológicas inmediatas durante el inicio de la pandemia, estudiando a los
habitantes en general, los empleados de la salud y las poblaciones que brindan
servicios de salud, encontrando que el personal de salud que brinda atención
médica tiene mayor riesgo de padecer una enfermedad. Impacto negativo en su
estado psicológico, concluyendo que luego de la evidencia se confirma que la
pandemia SARS-CoV2 genera en las personas malestar psicológico, depresión,
ansiedad además de síntomas postraumáticos. (8)
11
carga emocional del personal sanitario son las prolongadas y agotadoras jornadas
laborales, el acrecentamiento de los casos de infectados por COVID-19, la angustia
de tornarse un paciente más u observar que las camas de UCI son ocupadas por
sus propios colegas o compañeros de trabajo, la escases de los EPP. Concluyendo
así que los profesionales sanitarios pueden percibir ansiedad, disminución de rutina
y tradiciones, fatiga, estrés, siendo susceptibles a ocasionar afectación en la salud
mental como depresión y TEPT. (34)
12
particularmente los médicos, enfermeras que laboran en áreas de emergencia y
reanimación; Considerando que las preocupaciones sobre su propia salud y la de
sus familiares, incertidumbre del futuro, autoaislamiento, pueden exacerbar
sentimientos que comprometen a la salud mental como el miedo, ansiedad,
depresión, pánico y estrés relacionado a traumas, Asimismo, estiman que al
terminar el contexto pandémico se generará una carencia de profesionales de la
salud a causa del agotamiento físico y mental. Concluyendo que muchas de estas
afectaciones mentales deberán ser abordadas por profesionales de la salud mental
con el objeto de minimizar el incremento de alteraciones del comportamiento físico
y mental. (37)
13
examinar las vivencias y emociones del personal enfermero que brinda cuidado
directo a pacientes infectados con SARS-CoV-2, Estudiando a 12 Licenciadas en
enfermería, a las cuales entrevistaron particularmente, Encontrando aspectos
negativos en la parte emocional como sentimientos de miedo, incertidumbre,
impotencia, agotamiento físico y emocional, además de aspectos positivos como
sentimientos de satisfacción al ayudar a salvar la vida de al menos un paciente con
sintomatología grave a través de sus cuidados en las áreas de UCI. Concluyeron
que a pesar del miedo de asistir a un paciente infectado por SARS-CoV-2, realizan
su trabajo tratando de minimizar el riesgo de exposición utilizando adecuadamente
los EPP y aplicando las medidas de bioseguridad. (40)
14
percibidos como indicios de depresión, estrés, ansiedad, agotamiento físico y
mental. (42)
15
En el escenario de la pandemia del COVID-19 el cuidado de la salud mental y el
prevenir las secuelas generadas por el agobio ocupacional y el exceso en la carga
mental de los empleados sanitarios son un menester apremiante para preservar la
salud de los mismos. (48)
16
momento de brindar atención directa sin la aplicación correcta de los 5 momentos
del lavado o desinfección de manos, al contacto con fluidos corporales, o al ingreso
de un área aislada donde existen pacientes portadores del virus sin uso adecuado
de EPP; Y de riesgo bajo al brindar atención directa a usuarios sospechosos o
positivos a la infección por COVID-19 con las medidas de bioseguridad y EPP
requeridos para la actividad a ejecutar.
17
III. METODOLOGÍA
O1
M r
O2
18
Dónde:
M = La muestra son los trabajadores del Hospital del Día del IESS.
19
La ficha completa de operacionalización se encuentra en el Anexo 2
20
3.2. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis
La población de estudio está conformada por 346 empleados sanitarios que laboran
en el Hospital del Día del IESS, Ecuador, 2020.
La unidad de análisis fueron los usuarios internos que laboran en el Hospital del
Día del IESS.
21
3.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos
Se empleó la encuesta como método para indagar sobre salud mental y riesgo de
exposición a COVID-19 en los usuarios internos del Hospital del Día IESS.
Asimismo, se utilizó como herramienta para la recaudación de la información un
cuestionario adaptado al cuestionario original DASS-21, (IES-R) Escala de
Impacto al Evento Revisada, y Resiliencia para evaluar percepciones de salud
mental. Asimismo, se elaboró el cuestionario para evaluar el riesgo de exposición
a COVID-19 en los trabajadores del Hospital del Día del IESS, tomando como
referencia el Risk assessment and management of exposure of health care workers
(59)
in the context of COVID-19. Obtenido de World Health Organization y el
Protocolo de evaluación de riesgos laborales ante el SARS-CoV-2 (60), donde la
escala Likert se redujo a cinco niveles para ambos cuestionarios, ya que simplifica
el llenado y facilita su interpretación.
22
Margen de error 0,05
Estructura Compuesto de 41 ítems, con 7 dimensiones e
indicadores cada una. Todos con indicadores en
escala tipo Likert con valores 1= Nunca, 2= A
veces, 3= A menudo, 4= Casi siempre, 5= Siempre
23
Espantoso Montenegro, Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local y
Diplomada en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Todos estuvieron de
acuerdo en la aplicabilidad de la prueba. (Anexo 5)
Grado
Experto Nombre y Apellidos Dictamen
Académico
1 Mg. Washington Obando Pardo Aplicable
2 Mg. Jessenia Corozo Palma Aplicable
3 Mg. Karina Espantoso Montenegro Aplicable
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N° de elementos Niveles3
0, 864 41 preguntas Instrumento I
Bueno (≥0,8 - <0,9)
0,829 33 preguntas Instrumento II
3. 4. Procedimientos
24
• Información verbal del consentimiento informado: Se solicitó permiso a los
usuarios internos, que fueron plasmados con la explicación del estudio,
mostrando su decisión de participación voluntaria con su aceptación verbal
y declarando el investigador sobre el cumplimiento de esta acción. (Ver
anexo 8)
• Determinación del tamaño de la muestra explicado antes.
• Aplicación de la prueba piloto al 10% de la muestra: Durante la ejecución de
esta actividad se informó sobre el anonimato de los datos obtenidos y su
análisis en el marco de la confidencialidad.
• El acceso a la información recabada asegurando el anonimato. Esto fue
sustentado con un documento de compromiso de la investigadora para la no
divulgación de la información. (Ver anexo 9)
• Determinación de la frecuencia de aplicación: Planificando para ser realizado
a diferentes días y horas de la semana para poder obtener resultados más
confiables.
• Aplicación de cuestionario en el área: Donde el personal de salud será
capacitado para realizar el proceso de recolección de datos aplicando el
cuestionario validado, siempre manteniendo un clima de respeto y
confidencialidad. (Ver anexo 11)
• Organización de la información. Se recogió los instrumentos aplicados,
salvaguardándolos en archivo codificado para su lectura, el mismo que fue
analizado de forma estadística. (Ver anexo 10)
25
La estadística descriptiva utilizada para la descripción de las variables estudiadas
en este trabajo de investigación fue con medidas de tendencia central (media,
mediana) y de dispersión (desviación estándar, intervalo de confianza al 95%; y
rango y rango intercuartil), permitiendo analizar y describir los datos obtenidos de
la muestra.
Los datos administrativos de la institución y del estudio piloto fueron usados para
determinar el tamaño de muestra con el programa Excel de la web Fisterra.
26
usuarios internos está disponible para fines científicos, garantizando plenamente el
derecho a la privacidad.
27
IV. RESULTADOS
Estadística descriptiva
RANGO DE EDAD
Rango Frecuencia Porcentaje %
De 20 a 30 años 21 28,0
De 31 a 40 años 33 44,0
De 41 a 50 años 19 25,3
De 51 a 60 años 2 2,7
Total 75 100,0
RANGO DE EDAD
Frecuencia Porcentaje
44
45
40
33
35
28
30 25
25 21
19
20
15
10
5 2 3
0
De 20 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 60 años
Figura 2. Distribución de frecuencias y porcentaje por rango de edad de los trabajadores del Hospital del Día IESS, Ecuador,
2020
En esta tabla y figura se interpreta que el rango de edad en que oscilan los usuarios
internos encuestados del Hospital del Día es: en un 28% de 20 a 30 años, el 44%
oscilan entre los 31 y 40 años, el 25% oscila entre los 41 y 50 años, y en un 3%
oscilan entre los 51 y 60 años.
28
Tabla 6. Distribución de frecuencias y porcentaje por género de los usuarios
internos del Hospital del Día de IESS, Ecuador, 2020.
FEMENINO 52 69,3
MASCULINO 23 30,7
Total 75 100,0
GÉNERO
FEMENINO MASCULINO
69,3
70
60 52
50
40
30,7
30 23
20
10
0
Frecuencia Porcentaje
Figura 3. Distribución de frecuencias y porcentaje por género de los trabajadores del Hospital del Día de IESS, Ecuador,
2020.
En esta tabla y figura se interpreta la distribución por género de los usuarios internos
del Hospital del Día donde el 52% de los sujetos de estudio pertenecen al género
femenino y el 23% pertenecen al género masculino.
29
Tabla 7. Descripción de la variable salud mental en sus dimensiones percibidas
por los trabajadores del Hospital del Día IESS, Ecuador, 2020.
F %
Leve 14 18.7%
Moderada 35 46.6%
Estrés
Severa 21 28.0%
Extremadamente severa 5 6.7%
Leve 7 9.3%
Ansiedad Severa 6 8.0%
Extremadamente severa 62 82.7%
Leve 72 96.0%
Depresión
Moderada 3 4.0%
Leve 74 98.7%
Intrusión
Moderada 1 1.3%
Leve 74 98.7%
Evitación
Moderada 1 1.3%
Leve 65 86.7%
Hiperactividad
Moderada 10 13.3%
Alta 65 86.7%
Resiliencia
Baja 10 13.3%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
Leve
Leve
Leve
Leve impacto
Moderada
Moderada
Moderada
Leve
Severa
Leve
Severa
Alta
Extrem. severa
Extrem. severa
Baja
Moderada
Ausencia
impacto
Figura 4. Descripción de Salud mental en sus dimensiones percibidas por los trabajadores del Hospital del Día
IESS, Ecuador, 2020
Interpretación:
30
Tabla 8. Nivel de riesgo de exposición a COVID-19 percibidos por los trabajadores
del Hospital del Día IESS, Ecuador, 2020.
N % N % N %
Muy bajo 35 46,7 2 2,6 1 1,3
Medio 34 45,3 26 34,7 8 10,7
Alto 6 8,0 47 62,7 66 88,0
Total 75 100,0 75 100,0 75 100,0
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Muy bajo Medio Alto Muy bajo Medio Alto Muy bajo Medio Alto
Escenario de riesgo Medidas organizativas Medidas de higiene
Figura 5 Nivel de riesgo de exposición a COVID-19 percibidos por los trabajadores del Hospital del Día IESS, Ecuador,
2020
Interpretación:
31
Tabla 9. Comparación de la valoración de las dimensiones de salud mental y el
riesgo de exposición a COVID-19 percibidas por los trabajadores del Hospital del
Día IESS, Ecuador, 2020.
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Medio
Medio
Medio
Total
Total
Total
Alto
Alto
Alto
N N N
N N N N N N N N N
Leve 10 8 2 0 20 1 6 13 0 20 0 1 19 0 20
Moderada 16 11 2 0 29 1 9 19 0 29 1 3 25 0 29
Estrés
Severa 8 14 1 0 23 0 9 14 0 23 0 3 20 0 23
Extremadame
nte severa 1 1 1 0 3 0 2 1 0 3 0 1 2 0 3
Total 35 34 6 0 75 2 26 47 0 75 1 8 66 0 75
Severa 7 5 1 0 13 0 6 7 0 13 0 1 12 0 13
Ansiedad
Extremadame
nte severa 28 29 5 0 62 2 20 40 0 62 1 7 54 0 62
Total 35 34 6 0 75 2 26 47 0 75 1 8 66 0 75
Salud Mental
Leve 35 33 6 0 74 2 26 46 0 74 1 8 65 0 74
Depresión
Moderada 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1
Total 35 34 6 0 75 2 26 47 0 75 1 8 66 0 75
Leve 34 34 6 0 74 2 25 47 0 74 1 8 65 0 74
Intrusión
Moderada 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1
Total 35 34 6 0 75 2 26 47 0 75 1 8 66 0 75
Leve 35 33 6 0 74 2 26 46 0 74 1 8 65 0 74
Evitación
Moderada 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1
Total 35 34 6 0 75 2 26 47 0 75 1 8 66 0 75
Leve 32 31 6 0 69 2 24 43 0 69 1 8 60 0 69
Hiperactividad
Moderada 3 3 0 0 6 0 2 4 0 6 0 0 6 0 6
Total 35 34 6 0 75 2 26 47 0 75 1 8 66 0 75
Alta
Resiliencia
33 29 6 0 68 2 23 43 0 68 1 6 61 0 68
resiliencia
Baja
2 5 0 0 7 0 3 4 0 7 0 2 5 0 7
resiliencia
Total 35 34 6 0 75 2 26 47 0 75 1 8 66 0 75
32
Interpretación:
33
Estadística Inferencial
Objetivo general
Riesgo de Exposición
N 75
Interpretación:
Por lo tanto, se concluye que: Existe una asociación entre salud mental y el riesgo
de exposición a COVID-19 percibidos por los trabajadores del Hospital del Día
IESS, Ecuador, 2020.
21
Tabla 11. Determinación de la correlación entre las dimensiones de salud mental
y riesgo de exposición a COVID-19 percibidos por los trabajadores del Hospital del
Día IESS, Ecuador, 2020.
Riesgo de
Salud mental Escenario de Medidas Medida de exposición
riesgo organizativas higiene COVID - 19
Estrés Coef. de
0.718 -0.758 -0.629 0.789
correlación
Sig.
0.000 0.000 0.001 0.000
(bilateral)
N 75 75 75 75
Ansiedad Coef. de
0.760 0.713 -0.621 0.755
correlación
Sig.
0.000 0.001 0.001 0.000
(bilateral)
N 75 75 75 75
Depresión Coef. de
0.868 0.891 0.743 0.813
correlación
Sig.
0.002 0.000 0.001 0.000
(bilateral)
N 75 75 75 75
Intrusión Coef. de
-0.720 -0.743 0.743 -0.702
correlación
Rho de Spearman
Sig.
0.000 0.000 0.001 0.000
(bilateral)
N 75 75 75 75
Evitación Coef. de
0.668 0.891 0.743 0.727
correlación
Sig.
0.000 0.000 0.001 0.000
(bilateral)
N 75 75 75 75
Hiperactividad Coef. de
-0.742 0.830 0.709 0.731
correlación
Sig.
0.000 0.000 0.001 0.000
(bilateral)
N 75 75 75 75
Resiliencia Coef. de
0.777 -0.603 -0.760 0.792
correlación
Sig.
0.003 0.001 0.001 0.000
(bilateral)
N 75 75 75 75
Salud Mental Coef. de
0.820 0.733 0.798 0,752**
correlación
Sig.
0.000 0.000 0.001 0.000
(bilateral)
N 75 75 75 75
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
22
Interpretación:
23
organizativas, indicando una correlación fuerte e inversa; (0,743) con respecto a la
dimensión medidas de higiene lo que indica una correlación positiva, fuerte y
directa, además el grado de significancia fue 0,000 (p= <0,05) indicando que existe
relación entre la dimensión intrusión de salud mental y las dimensiones de riesgo a
exposición a COVID-19. Estos comportamientos se mantienen con respecto a las
demás dimensiones.
24
exposición a COVID-19. Estos comportamientos se mantienen con respecto a las
demás dimensiones.
Por lo tanto, se concluye que existe una relación fuerte y directa entre las
dimensiones de la salud mental y el riesgo a exposición a COVID-19 percibidas por
los trabajadores del Hospital del Día IESS, Ecuador, 2020, aceptando la hipotesis
general.
25
V. DISCUSIÓN
26
COVID-19. Esta relación coincide con la investigación realizada por Saltos I. y
Calderón L. (Ecuador, 2020) en su artículo «Condiciones de trabajo en el personal
de enfermería en tiempo de coronavirus en Ecuador» donde hace énfasis en las
condiciones y actividades laborales que exponen a los trabajadores de la salud a
situaciones de riesgo no solos biológicos si no de índole psicosocial frente a la
infección del COVID-19, siendo el equipo de enfermería el pilar de la asistencia
sanitaria, donde a pacientes infectados sin el debido equipo de protección personal
necesario, esta actividad incrementa los niveles de ansiedad y estrés en estos
(42)
trabajadores afectando su salud mental. Por ello es importante realizar
gestiones eficaces encaminadas a salvaguardar la salud de los trabajadores.
Los resultados obtenidos a través del análisis de los datos de este trabajo de
investigación en relación al primero objetivo específico analizar la salud mental en
sus dimensiones percibidas por los trabajadores del Hospital del Día del IESS,
Ecuador, 2020 demuestran que la dimensión ansiedad es percibida por el 82,7%
de los usuarios internos del Hospital del Día en niveles extremadamente severos
en relación a la dimensión escenario de riesgo, este efecto se contrapone con la
investigación realizada por Benjamín et. al. (Singapur, 2020) titulado «Impacto
psicológico de la pandemia del COVID-19 en los trabajadores de la salud»; en
donde los resultados indicaron la prevalencia de síntomas de ansiedad en un 14,5%
del total de la muestra seguido del 8,9% síntomas de depresión, y 6,6 % para estrés.
Concluyendo que en comparación de su estudio con otras investigaciones
relacionadas a pandemias anteriores como la del SARS este porcentaje se
encontraba triplicados, asociándolo a la falta de apoyo psicológico, capacitación de
utilización de EPP, y déficit de conocimiento sobre síntomas, periodo de incubación
y todo lo referente con el virus. (36) Por ello es importante que nuestras políticas
sanitarias propongan estrategias encaminadas a la protección psicológica y física
de sus usuarios internos como detección temprana de síntomas de ansiedad,
depresión, estrés laboral, estrés postraumático, y constante evaluación de los
escenarios de riesgo donde cada trabajador se expone a riesgos específicos. Es
de gran relevancia considera la investigación realizada por Shi et al. (China, 2020)
en su artículo «Prevalence of and Risk Factors Associated With Mental Health
Symptoms Among the General Population in China During the Coronavirus Disease
2019 Pandemic», en la cual refiere a que las personas con riesgo ocupacional como
27
los trabajadores sanitarios residentes en ciudades donde existe alto contagio del
(30)
virus están más predispuestos a desarrollar síntomas de depresión. Esto
contradice los resultados de esta investigación donde la población de estudio reside
en una de las ciudades donde se reportó un alto índice de contagios, el análisis de
los resultados indican que los trabajadores del hospital del Día del IESS perciben
un nivel extremadamente severo de ansiedad. Enmarcado en el tema se concordó
también con la investigación realizada por Cabarkapa et. al. (Australia, 2020) donde
su revisión sistemática titulada «The psychological impact of COVID-19 and other
viral epidemics on fronline healthcare workers and ways to address it: A rapid
systematic review» la cual obtuvo como resultado datos importantes y relevantes
sobre el alto riesgo de adquirir alteraciones en la salud mental relacionados a
trastornos de ansiedad, estrés y depresión debido al temor incierto al futuro o al
(21)
infectarse de SARS-CoV-2, en los trabajadores de la salud. Es sustancial
brindar medidas de protección a los trabajadores sanitarios en sus diferentes
niveles y funciones ante la exposición de riesgo, brindarles un ambiente seguro y
saludables para que puedan desarrollar su trabajo con seguridad y confianza de
estar protegidos frente a un posible contagio del COVID-19.
28
trabajadores en mayor riesgo de exposición al virus, mitigando el riesgo de contagio
entre el personal sanitario. La adherencia a los procedimientos de control de
infecciones es primordial para evitar infecciones cruzadas. La correcta colocación
y retirada del respirador N95 también es de gran importancia para evitar la
exposición al virus del COVID-19.
29
19 convidando a la coyuntura de expandir el conocimiento en investigaciones
futuras sobre este contexto pandémico que involucra de manera directa la salud
física y mental de los trabajadores de la salud.
30
VI. CONCLUSIONES
En lo que respecta al objetivo general se concluye que existe una asociación fuerte
y directa entre las variables salud mental y riesgo de exposición a COVID-19
percibidas por los trabajadores del Hospital del Día IESS, Ecuador, 2020. Lo cual
nos permite afirmar que la salud mental de los trabajadores del Hospital del Día
IESS se ha visto definitivamente afectada por el contexto pandémico y la exposición
al coronavirus a pesar de mantener una buena percepción de las medidas
organizativas y de higiene perciben que las jornadas laborales extendidas en
ambientes con pacientes infectados o sospechosos por COVID-19 no siempre los
hacen sentir seguros a un 100 %.
31
VII. RECOMENDACIONES
32
REFERENCIAS
33
8. Tralevi D, Socci V, Carai M, Carnaghi G, Faleri S, Trebbi E, et al. Mental
health outcomes of the COVID-19 pandemic. Rivista di Psichiatria. may-jun
2020; 55(3).
13. Peraza de Aparicio, Cruz Xiomara. Scielo. Salud laboral frente a la pandemia
del COVID-19 en Ecuador. 2020 Junio; 18(3).
34
16. Sánchez Arreola L, Fernández Duran R, Ovalles Delgado W, Santos Pérez
E, Valenzuela Félix G. Traslado prehospitalario. Paciente con infección por.
medigraphic. 2020; 2(36).
21. Cabarkapa, Sonja; Nadjidai, Sarah E. Jerome Murgier, Chee H. Ngb,c. The
psychological impact of COVID-19 and other viral epidemics on frontline
healthcare workers and ways to address it: A rapid systematic review. Science
Direct. 2020 Septiembre; 8.
22. Wang, Q; Guo, JY; Wang, L; Liu, HX. Investigation of protective exposure risk
events in nurses against corona virus disease 2019 in Wuhan. PubMed. 2020
August.
23. Geisa Sant'Ana; Aline Mizusaki Imoto; Fábio Ferreira Amorim; Monica
Taminato; Maria Stella Peccin; Levy Aniceto Santana; Leila Bernarda Donato
Göttems; Erika Barbosa Camargo. Infección y cambio en profesionales de la
salud por COVID-19: revisión sistemática. Scielo. 2020 agosto; 33.
35
24. Huarcaya Victoria. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de
COVID-19. PubMed. 2020 Agosto; 37(2).
26. Erquizia, Juan; Valls, Laura; Barja, Andrés; Gil, Sergi; Miquel, Joan; Leal-
Blanquet, Joan; Schmidt, Carlos; Checa, Josep; Vega, Daniel. Emotional
impact of the Covid-19 pandemic on healthcare workers in one of the most
important infection outbreaks in Europe. Sciencedirect. 2020 July; 155(10).
29. Arena Maria Dolores; Villar Judit ; González Cristina; Higinio Cao; Silvia
Collado; Barbosa Francesc; Crespo Maria ; Horcajada Juan Pablo; Pascual
Julio. Protection of nephrology health professionals during the COVID-19
pandemic. ScienceDirect. 2020 Julio - Agosto; 40(4).
30. Le Shi; Zheng-An Lu; Jian-Yu Que; Xiao-Lin Huang; Lin Liu ; Mao-Sheng Ran;
Yi-Miao Gong; Kai Yuan; Wei Yan; Yan-Kun Sun; Jie Shi; Yan-Ping Bao; Li
Lu. Prevalence of and Risk Factors Associated With Mental Health Symptoms
Among the General Population in China During the Coronavirus Disease 2019
Pandemic. PubMed. 2020 Julio; 3(7).
36
31. Dosil Santamaría María, Ozamiz-Etxebarria Naiara, Redondo Rodríguez
Iratxe , Jaureguizar Alboniga-Mayor Joana, Picaza Gorrotxategi Maitane.
Impacto psicológico de la COVID-19 en una muetsra de trabajadores
sanitarios españoles. sciencedirect. 2020 Junio; 13(3).
35. Moreno Casbas, María Teresa. Factores relacionados con el contagio por
SARS-CoV-2 en profesionales de la salud en España. Proyecto SANICOVI.
PubMed. 2020 mayo 25.
36. Benjamin YQ Tan, Nicholas WS Chew, Grace KH Lee, Mingxue Jing, Yihui
Goh, Leonard LL Yeo, Ka Zhang, Howe-Keat Chin, Aftab Ahmad, Faheem
Ahmed Khan, Ganesh Napolean Shanmugam, Bernard PL Chan, Sibi Sunny.
Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores de la
salud en Singapur. Annals of Internal Medicine. 2020 Abril; 173(4).
37
39. Kirby T. América del Sur se prepara para el impacto de COVID-19. The
Lancet. 2020 abril; 8(6).
40. Minchala Urgilés, Rosa Elvira; Estrella González, María de los Ángeles ;
Prieto Chalen, Erika Jeanina. Vivencias y emociones del personal de
Enfermería con pacientes Covid-19. Cuenca –Ecuador, 2020. Ocronos. 2020
Mayo; 3(1).
43. Organización Mundial de la Salud. Sitio Web Mundial. [Online].; 2020 [cited
2020 Septiembre. Available from: https://www.who.int/es/about/who-we-
are/frequently-asked-
questions#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20define%20la%20OMS%20la,
ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.
45. Liliana Caamaño W.; Diego Fuentes M.; Luis González B.; Roberto Melipillán;
Marcelo Sepúlveda; Elizabeth Valenzuela G. Efectos de la COVID-19 en la
salud mental de la población. Scielo. 2020 Junio; 139(9).
38
https://www.researchgate.net/publication/341915433_La_Salud_Psicologica
_de_trabajadoras_y_trabajadores_en_la_pandemia_por_Coronavirus_Cons
ideraciones_para_una_adecuada_Salud_Mental.
48. Astrês Fernandes Márcia; Alves de Alencar Ribeiro Amanda. Mental health
and occupational stress in health workers at the front line of the COVID-19
pandemic. Cuidarte. 2020 Mayo - Agosto; 11(2).
49. Vales Lisandró. Psicobiológia del estres. In Permuy MSL. Manual de bases
biológicas del comportamiento humano. Montevideo: Departamento de
Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República;
2012. p. 179.
39
https://www.idiger.gov.co/documents/20182/301123/GAR-PD-
06+Caracterizaci%C3%B3n+de+los+Escenarios+de+Riesgo+V1.pdf/05f754
b3-7b3e-4c48-9887-df965efb32fa.
56. Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado; María del Pilar
Baptista Lucio. Caracteristicas del enfoque cuantitativo de la investigación. In
Chacón JM, editor. Metodología de la Investigación. México: The McGraw-
Hill; 2010. p. 4, 90, 149.
61. IBM Corporation. [Online].; 2011 [cited 2020 Noviembre 18. Available from:
file:///C:/Users/PC/Downloads/IBM_SPSS_Statistics_Core_System_Users_
Guide.pdf.
40
ANEXOS
TÍTULO: Salud mental y riesgo de exposición a COVID-19 en trabajadores del Hospital del Día del IESS, Ecuador, 2020
40
Anexo 2. Matriz de operacionalización de variables
ESCALA
VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS NIVEL Y RANGO DE
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICIÓN
Esta situación de Leve 8-9
Situación de bienestar de la salud Siempre
Moderada 10-
bienestar en el mental se ve
12
cual los sujetos afectada por Estrés 1, 5, 7, 9, (5)
comprenden contexto pandémico 12, 14 Severa 13-16
sus propias de la infección por Casi
aptitudes, COVID-19, los Extremadamen siempre
te severa 17 o
pueden hacer trabajadores que
más (4)
frente a las laboran en primera
Leve 4
presiones línea pueden A menudo
habituales de la generar Identificación Moderada 5-7 (3)
Ansiedad
vida, pueden sentimientos que de síntomas de 2, 3, 6, 8,
laborar afecten a su salud Severa 8-9
estrés, 10, 13, 15, A veces
productiva y mental como la 16 Extremadamen (2)
depresión y
fructíferamente depresión, te severa 10 o
. ansiedad, ansiedad. más Nunca
percepción de su
salud o generar un Leve 5- 6
(1)
estado de Moderada 7-10
resiliencia.
Depresión Severa 11-13
Salud mental 4, 11
Extremadamen
te severa 14 o
más
0-23 (ausencia
Intrusión 17, 19, 22, de impacto
25, 30, 34
psicológico)
24-32 (impacto
18, 20, 26,
Hiperactivación psicológico
32, 33, 35
leve)
Impacto 33-36 (impacto
Evitación estresor psicológico
21, 23, 24, moderado)
27, 28, 29,
31 >37 (impacto
psicológico
grave)
Adaptación a Alta resiliencia
Resiliencia experiencias >36
adversas 36, 37, 38,
39, 40, 41 Baja resiliencia
<27
40
con sospecha o Disposición de (3)
productos de
corroborados Riesgo bajo Rara vez
higiene
de la infección 25
(2)
por COVID-19.
Nunca
(1)
Medida de Adherencia a
higiene las medidas de
PCI
26, 27, 28
(Prevención y
control de
infecciones)
Higiene
personal 29, 30, 31
Higiene de
lugares de
32, 33
trabajo
Covariables
Edad
Sexo Nominal
Profesión u
ocupación
Socio-
Área de trabajo
demográficos
Horas de trabajo
Anexo 3. Cálculo de tamaño de la muestra
Anexo 4. Instrumento de recolección de datos
RECOLECCIÓN DE DATOS
CUESTIONARIO
INFORMACIÓN GENERAL
Hola, soy Katherine Jenny Pincay Oviedo, Licenciada de enfermería del Centro Clínico
Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López de la ciudad de Guayaquil
en Ecuador, y pertenezco al Programa de Posgrado de la Maestría en Gestión de los
Servicios de la Salud de la Universidad César Vallejo con sede en la ciudad de Piura en
Perú. Estoy analizando: Salud mental y riesgo de exposición a COVID-19, es por ello que
agradezco los 20 minutos que le llevará efectuar la siguiente encuesta que tiene tres partes:
La primera es recabar datos sociodemográficos sobre usted. La segunda trata de
preguntas relacionadas a la salud mental. Y la tercera es indagar sobre el riesgo de
exposición a COVID-19.
I. Datos sociodemográficos
Datos Sociodemográficos
Sexo: Edad:
A A Casi
Siempr
Dimensió N. Nunca vece menud siempr
Ítems e
n º 1 s o e
5
2 3 4
Indicador: Identificación de síntomas de estrés, depresión y ansiedad
¿Siente usted que le cuesta relajarse?
1
¿Tiene la sensación de tener la boca
2
seca?
3 ¿Siente que se le hace difícil respirar?
¿Siente que se le hace difícil tomar la
4
iniciativa para hacer cosas?
¿Siente que reacciona exageradamente
5
en ciertas situaciones?
6 ¿Siente que sus manos tiemblan?
Estrés, ansiedad, depresión
Evitación
Este cuestionario incluye 33 preguntas. Para responder elija una sola respuesta para cada
pregunta y marque con una X. Debe responder todas las preguntas.
Algunas Siempre
Escala Nunca Rara vez Con frecuencia
veces
Valor 1 2 3 4 5
levantamiento y trasporte de
4 cadáveres de pacientes sospechosos
o confirmados con COVID-19?
¿Su actividad laboral consiste en
realizar actividades asistenciales o de
5 cuidado directo a pacientes
confirmados o confirmados de
COVID-19?
¿Su actividad laboral consiste en
realizar o circular en procedimientos
6 odontológicos que incluyan el uso de
instrumental rotatorio o jeringa triple?
¿Durante su actividad laboral
manipula material sanitario, fómites
o desechos posiblemente
7 contaminados con fluidos corporales
de pacientes sospechosos o
confirmados con COVID-19?
¿Durante su actividad laboral realiza
procedimientos de canalización de
vías periféricas y sondaje vesical o
8 nasogástrico a pacientes
sospechosos o confirmados con
COVID-19?
¿Durante su actividad laboral realiza
9 el traslado de pacientes
sospechosos o confirmados de
COVID-19 en vehículos cerrados?
¿Durante su actividad laboral realiza
estudios radiológicos, como
10 tomografías, rayos x, ecografías a
pacientes sospechosos o
confirmados de COVID-19?
¿Su actividad laboral consiste en
11 realizar pretriaje y triaje a usuarios
que acuden al área de emergencia?
¿Su actividad laboral consiste en
realizar triaje a pacientes con
12 sospechosos o confirmados de
COVID-19?
¿Su actividad laboral consiste en
13 tomar signos vitales a usuarios de
consulta externa?
¿Durante su jornada laboral realiza
actividades administrativas que no
14 requieran contacto con otro personal
o manteniendo el distanciamiento
físico?
¿Durante su jornada laboral realiza
actividades de rehabilitación física,
terapia de lenguaje u ocupacional
15 donde se requieren aproximación
menor a 2 metros de distancia entre
persona y persona?
Dimensión Indicador: Medidas de distanciamiento
¿En su unidad de trabajo se
establece jornadas laborales
16 prolongadas para reducir la
aglomeración de los empleados?
¿En su unidad de trabajo se
adoptaron medidas de para mantener
17 el distanciamiento físico mínimo de
dos metros entre persona y persona
como señaléticas de distancia?
Indicador: Medidas de generales Prevención
¿En su unidad de trabajo se realiza el
pretriaje para el adecuado
18 direccionamiento de pacientes con
síntomas respiratorios y sin síntomas
respiratorios?
¿En su unidad de trabajo se delimitó
rutas para el ingreso y salida
19 diferenciadas entre los pacientes
y los trabajadores?
¿En su unidad de trabajo se asignó a
profesionales exclusivos para la
20 atención de pacientes con alta
sospecha o confirmados de COVID-
19?
¿En su unidad de trabajo se aseguran
21 de que utilice adecuadamente los
EPP?
¿En su unidad de trabajo se aseguran
que se mantengan las medidas de
22 prevención durante la asistencia
sanitaria?
Indicador: Disposición de EPP (Equipo de protección personal)
¿En su unidad de trabajo le proveen
23 EPP en función de su actividad
laboral previo la evaluación del riesgo
de exposición al virus del COVID-19?
¿En su unidad de trabajo se delimitó
24 y señaló áreas específicas para la
colocación y retiro de EPP?
Dimensión Indicador: Disposición de productos de higiene
¿En su unidad de trabajo le proveen
de productos de higiene como: agua,
25 jabón, papel toalla y alcohol gel para
la higiene de manos?
Indicador: Adherencia a las medidas de PCI (Prevención y control de
Infecciones)
Durante la interacción sanitaria con
los pacientes que asisten a la unidad
26 ¿Usted aplica las medidas de
higiene de manos en sus 5
momentos?
¿Realiza usted el lavado de manos
durante los 40 o 60 segundos como
27 lo estipula la OMS (Organización
Medidas de Higiene
Panamericana de la Salud)?
¿Realizó usted el control del sellado
28 de su respirador o mascarilla antes
de cada uso?
Indicador: Higiene personal
¿Durante su jornada laboral evita
usted saludar a compañeros con
29 contacto físico (saludo de mano,
besos o abrazos)?
¿Durante su jornada laboral evita
30 usted tocarse ojos, nariz y boca
durante la jornada laboral?
¿Durante su jornada laboral evita
31 usted tocar y retirar su mascarilla?
Indicador: Higiene de lugar de trabajo
¿En su unidad de trabajo se
refuerzan los procedimientos de
32 limpieza y desinfección de zonas de
áreas de trabajo y superficies?
¿En su unidad de trabajo se refuerza
33 la clasificación de desechos
hospitalarios?
Fuente 2 Elaboración propia
Anexo 5. Validez del instrumento de recolección de datos
SI NO SI NO SI NO SI NO
• ¿Siente usted que le cuesta
x x x
relajarse?
Situación de bienestar en el cual los sujetos comprenden sus propias aptitudes, pueden hacer frente a las presiones habituales de la vida, pueden laborar productiva y fructíferamente
OPCIONES DE RESPUESTA
Nunca A veces A menudo Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO I EXPERTO 1
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO II EXPERTO 1
CRITERIOS DEEVALUCIÓN
RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN
RELACIÓN OBSERVACIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
VARIABLE
SI NO SI NO SI NO SI NO
• ¿Su actividad laboral requiere mantener contacto
estrecho con pacientes sospechosos o confirmados
Posibilidad de infectarse con el virus al efectuar tareas laborales realizadas por el trabajador, ante individuos sin síntomas, con sospecha o corroborados de la infección por COVID-19
distancia
Medidas
de
de los empleados? x
• ¿En su unidad de trabajo se adoptaron medidas de
x x x
para mantener el distanciamiento físico mínimo de
dos metros entre persona y persona como
señaléticas de distancia?
• ¿En su unidad de trabajo se realiza el pretriaje para
el adecuado direccionamiento de pacientes con x x x
x x x
Disposición de
OPCIONES DE RESPUESTA
Nunca Rara vez Algunas veces Con frecuencia Siempre
1 2 3 4 5
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO II EXPERTO 1
REGISTRO DE GRADOS Y TÍTULOS EXPERTO 2
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO I EXPERTO 2
CRITERIOS DEEVALUCIÓN
RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN
OBSERVACIÓN
VARIABLE
SI NO SI NO SI NO SI NO
• ¿Siente usted que le cuesta
x x x
relajarse?
Situación de bienestar en el cual los sujetos comprenden sus propias aptitudes, pueden hacer frente a las presiones habituales de la vida, pueden laborar productiva y fructíferamente
OPCIONES DE RESPUESTA
Nunca A veces A menudo Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO I EXPERTO 2
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO II EXPERTO 2
CRITERIOS DEEVALUCIÓN
RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN
RELACIÓN OBSERVACIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
VARIABLE
SI NO SI NO SI NO SI NO
• ¿Su actividad laboral requiere mantener contacto
estrecho con pacientes sospechosos o confirmados
Posibilidad de infectarse con el virus al efectuar tareas laborales realizadas por el trabajador, ante individuos sin síntomas, con sospecha o corroborados de la infección por COVID-19
distancia
Medidas
de
de los empleados? x
• ¿En su unidad de trabajo se adoptaron medidas de
x x x
para mantener el distanciamiento físico mínimo de
dos metros entre persona y persona como
señaléticas de distancia?
• ¿En su unidad de trabajo se realiza el pretriaje para
el adecuado direccionamiento de pacientes con x x x
x x x
Disposición de
OPCIONES DE RESPUESTA
Nunca Rara vez Algunas veces Con frecuencia Siempre
1 2 3 4 5
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO II EXPERTO 2
REGISTRO DE GRADOS Y TÍTULOS EXPERTO 3
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO I EXPERTO 3
CRITERIOS DEEVALUCIÓN
RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN
OBSERVACIÓN
VARIABLE
SI NO SI NO SI NO SI NO
• ¿Siente usted que le cuesta
x x x
relajarse?
Situación de bienestar en el cual los sujetos comprenden sus propias aptitudes, pueden hacer frente a las presiones habituales de la vida, pueden laborar productiva y fructíferamente
OPCIONES DE RESPUESTA
Nunca A veces A menudo Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO I EXPERTO 3
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO II EXPERTO 3
CRITERIOS DEEVALUCIÓN
RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN
RELACIÓN OBSERVACIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
VARIABLE
SI NO SI NO SI NO SI NO
• ¿Su actividad laboral requiere mantener contacto
estrecho con pacientes sospechosos o confirmados
Posibilidad de infectarse con el virus al efectuar tareas laborales realizadas por el trabajador, ante individuos sin síntomas, con sospecha o corroborados de la infección por COVID-19
distancia
Medidas
de
de los empleados? x
• ¿En su unidad de trabajo se adoptaron medidas de
x x x
para mantener el distanciamiento físico mínimo de
dos metros entre persona y persona como
señaléticas de distancia?
• ¿En su unidad de trabajo se realiza el pretriaje para
el adecuado direccionamiento de pacientes con x x x
x x x
Disposición de
OPCIONES DE RESPUESTA
Nunca Rara vez Algunas veces Con frecuencia Siempre
1 2 3 4 5
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO II EXPERTO 3
Anexo 6. Confiabilidad del instrumento de recolección de datos
INSTRUMENTO I – Cuestionario de Salud Mental
N %
Casos Válido 10 50,0
Excluido 0 ,0
Total 10 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach basada en
Alfa de Cronbach elementos estandarizados N de elementos
,864 ,876 41
74
ÍTEM 21 91,78 242,536 ,488 ,857
ÍTEM 22 92,33 252,471 ,475 ,859
ÍTEM 23 91,94 249,467 ,495 ,858
ÍTEM 24 92,33 257,765 ,278 ,862
ÍTEM 25 92,06 245,467 ,577 ,856
ÍTEM 26 92,44 254,261 ,334 ,861
ÍTEM 27 91,78 241,712 ,592 ,855
ÍTEM 28 91,56 236,261 ,661 ,852
ÍTEM 29 91,06 269,114 -,109 ,873
ÍTEM 30 91,33 232,353 ,784 ,849
ÍTEM 31 91,22 237,007 ,635 ,853
ÍTEM 32 92,11 247,516 ,450 ,859
ÍTEM 33 92,06 247,467 ,516 ,857
ÍTEM 34 92,22 256,889 ,279 ,862
ÍTEM 35 91,00 253,059 ,254 ,864
ÍTEM 36 91,22 263,830 ,011 ,870
ÍTEM 37 90,83 266,147 -,039 ,871
ÍTEM 38 89,83 268,265 -,108 ,868
ÍTEM 39 89,44 263,908 ,135 ,864
ÍTEM 40 90,56 260,379 ,093 ,868
ÍTEM 41 90,39 266,722 -,046 ,867
INSTRUMENTO II – Cuestionario de Riesgo de exposición a COVID-19
N %
Casos Válido 10 100,0
Excluido 0 ,0
Total 10 100,0
Estadísticas de fiabilidad
83